vii feria - Madri+d [PDF]

de la estructura del interior del planeta. • Tres bloques de forma cúbica e igual volumen, uno de granito, otros dos

74 downloads 51 Views 8MB Size

Recommend Stories


Feria Industrial 2017 Cátalogo Feria Industrial 2017
Everything in the universe is within you. Ask all from yourself. Rumi

Prevenir en Madrid - Ayuntamiento de Madrid [PDF]
Anexo Nueve: Percepción de consecuencias, por qué se consumen e imagen social de las drogas . ..... Para prevenir que en la adolescencia haya una ruptura brusca de la comunicación con los adultos hay que ...... se muestran en el contenido del mate

VII-7.00 (PDF Download)
Nothing in nature is unbeautiful. Alfred, Lord Tennyson

Madrid Recursos accesibles. | PDF
Your big opportunity may be right where you are now. Napoleon Hill

vii premio eurostars madrid tower de fotografía 2018
Make yourself a priority once in a while. It's not selfish. It's necessary. Anonymous

feria y fiestas
And you? When will you begin that long journey into yourself? Rumi

Vive la Feria!
What you seek is seeking you. Rumi

la feria medieval
Those who bring sunshine to the lives of others cannot keep it from themselves. J. M. Barrie

feria raza churra 2017
You have to expect things of yourself before you can do them. Michael Jordan

Actividades Feria del Libro
I want to sing like the birds sing, not worrying about who hears or what they think. Rumi

Idea Transcript


878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 1

VII FERIA Madrid por la Ciencia 2006 www.madrimasd.org/madridporlaciencia www.santillana.es

Dirección General de Universidades e Investigación CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

Santillana

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 2

VII Feria de Madrid por la Ciencia 2006 ORGANIZACIÓN Excmo. Sr. D. Luis Peral Guerra Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid PROYECTO llma. Sra. D.a Clara Eugenia Núñez Directora General de Universidades e Investigación Alfonso González Hermoso de Mendoza Subdirector General de Investigación COORDINACIÓN Carlos Magro Mazo Director de la Oficina de Programación Científica DIRECCIÓN José González López de Guereñu Director de la Feria Madrid por la Ciencia DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE LA FERIA CLS. Proyectos a medida Servis Ferial COORDINACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Enrique Sánchez Sánchez Alberto Peña Pérez José Cañeque Riosalido Elena Díez Ruano FOTOGRAFÍA Y REPORTAJE DE LA FERIA Abel Valdenebro Blanca del Amo Jesús Pérez

© 2007 by Santillana Educación, S. L. Torrelaguna, 60. 28043 Madrid PRINTED IN SPAIN Impreso en España por ISBN: 84-294-2457-1 CP: 878765 Depósito legal:

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

2

El libro Madrid por la Ciencia 2006 es una obra colectiva, concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por ENRIQUE JUAN REDAL. En su realización han participado: Edición: David Sánchez Gómez Dirección del proyecto: ROCÍO PICHARDO GÓMEZ Dirección de arte: José Crespo Proyecto gráfico: Portada e interiores: Rosa Marín, Rosa Barriga Ilustraciones de interiores: David Cabacas Jefa de proyecto: Rosa Marín Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Desarrollo gráfico: Javier Tejeda, José L. García, Raúl de Andrés Dirección técnica: Ángel García Encinar Coordinación técnica: Alejandro Retana Confección y montaje: Luis González, Pedro Valencia Corrección: Gerardo Z. García, Ángeles San Román Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas FOTOGRAFÍAS: Algar; F. Ontañón; J. Escandell.com; J. M.ª Escudero; D. Sánchez; A. G. E. FOTOSTOCK/Ray Coleman; CONTIFOTO/SYGMA/Bernard Annebicque; GETTY IMAGES SALES SPAIN; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; I. Preysler; LOBO PRODUCCIONES/C. SANZ; IES Alpajés; IES Griñón; IES La Dehesilla; IES Rayuela; Real Jardín Botánico; IES Isaac Peral; IES Atenea; UNED; Liceo Italiano; Escuela Infantil Los Gorriones; Museo Altamira; Colegio Retamar; Real Sociedad Matemática Española; IES Julio Verne; IES Las Lagunas; Colegio Los Peñascales; IES San Fernando; IES Tierno Galván; IES Victoria Kent; IES Juan de Mairena; C.C. Bérriz; Colegio Balder; Colegio Montpellier; Universidad San Pablo-CEU; Junta de Andalucía; Fundación Dinópolis; IES Dionisio Aguado; Instituto de Cerámica y Vidrio; IES Manuel de Falla; IES Pedro de Tolosa; IES Vega del Jarama; MUSEO NAVAL, MADRID; Colegio Amor de Dios; Colegio Diego Laínez; IFP San Juan de Dios; Universidad Politécnica de Madrid; Colegio Sta. Cristina (FUHEM); IES Cardenal Cisneros; IES Ignacio Ellacuría; Museo del Ferrocarril; Universidad de Alcalá; British Council School; Colegio Beata Filipina; Real Sociedad Española de Historia Natural; Colegio Pedro Brimonis; IES Marqués de Suanzes; Universidad Carlos III; Centro de Astrobiología; Colegio Suizo, Madrid; IES Iturralde; IES María Zambrano; Real Sociedad Geográfica; IES Maestro Matías Bravo; Colegio Montserrat; CEIP Príncipe de Asturias; Colegio Internacional SEK; IES Juan de Mairena/INIA; IES Avenida de los Toreros; IES Velilla de San Antonio; Liceo Italiano Enrico Fermi; Universidad Rey Juan Carlos; Colegio Santa María del Pilar; Colegio Sta. M.ª del Mar; Colegio Luyferivas; Universidad Autónoma de Madrid; Instituto de Geología Económica; Centro Nacional de Biotecnología; Colegio Sagrada Familia de Urgel; Colegio Sagrado Corazón de Jesús; Escuela Educación Infantil Zaleo; IES Gaspar Melchor de Jovellanos; Instituto Santiago Ramón y Cajal; Real Sociedad Española de Física; CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba; Instituto de Economía y Geografía; Museo de la Ciencia de Valladolid; Real Sociedad Española de Química; Universidad Complutense de Madrid; IES Carmen Martín Gaite; Instituto de Astronomía y Geodesia; Instituto de Automática Industrial; Universidad Pontificia de Comillas; Centro de Investigaciones Biológicas; IES Alpajés-IES Matemático PuigAdam; Museo Nacional de Ciencias Naturales; Centro de Investigaciones Energéticas; Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo; IES Griñón-SES Torrejón de la Calzada; Instituto Geológico y Minero de España; Museo Nacional de Ciencia y Tecnología; Colegio Nuestra Señora del Carmen Nájera; IES Carmen Martín Gaite-IES Las Canteras; Instituto de Catálisis y Petroleoquímica; St. Anne’s School; Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial; Consejería de Economía e Innovación Tecnológica; Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas; Centro de Información y Documentación Científica; Facultad de Ciencias Matemáticas/Universidad Complutense; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja; MATTON-BILD; ARCHIVO SANTILLANA Fotografía de cubierta: Antonio Brandi

878765 _ 0001-0015.qxd

20/3/07

15:35

Página 3

¿Qué te puedes encontrar? Planeta Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Planeta azul para unos, planeta vivo para otros, planeta moribundo para unos cuantos. Tocamos su piel, la horadamos, la agredimos, la utilizamos. Objeto de admiración, temor, aprovechamiento y estudio. Nuestro planeta ha sido este año uno de los ejes centrales de la VII Feria Madrid por la Ciencia. Su origen y evolución, la importancia del agua y los recursos naturales, la increíble variedad de seres vivos que lo habitan, la influencia del hombre, la encrucijada energética, el tratamiento de los residuos que generamos, son solo algunos de los temas que abarcará esta área. Su futuro es responsabilidad de todos. Subáreas: Historia de la Física, Física cotidiana, Física y sostenibilidad, Física de la Tierra y el Universo, Madrid por la Física.

+Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 La ciencia y la tecnología están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. El área +Ciencia presenta una muestra de algunos de ellos: las aplicaciones de las «piedras» para hablar y escuchar; el sentido del equilibrio en la dieta, en la geometría o en la vida cotidiana; el control de las reacciones químicas aplicado a la producción de luz o a la conservación de los alimentos; la física aplicada a la creación de espumas comestibles o la creación de cristales de chocolate; la percepción a través de los sentidos y las mil y una maneras de volver loco a nuestro cerebro. Una zona para descubrir que la Ciencia es siempre mucho + de lo que nos imaginamos.

Matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Más allá de complejos cálculos e intrincados algoritmos, el área de Matemáticas presenta la inmensa variedad de situaciones cotidianas en las que esta rama del saber desempeña hoy en día un papel clave: la nueva arquitectura, el desarrollo de los sistemas complejos, la neurociencia, la botánica, los juegos de construcción o de adivinación, los robots que escapan de laberintos, la música de Mozart, el arte y el azar…, un apasionante mundo.

La ciencia y los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 En todas las ediciones anteriores, los pequeños científicos de Infantil y Primaria nos han sorprendido con su desparpajo y su saber hacer. Se han lanzado a dominar el tiempo construyendo relojes de sol, de agua, de arena… Han elaborado calendarios diversos y te explicarán cómo medían el tiempo algunos pueblos de la Antigüedad. Te explicarán los fundamentos del electromagnetismo o de la presión atmosférica y de la importancia de la leche en nuestra alimentación. Pero, lo que sin duda te sorprenderá, es su dominio de las Matemáticas: la numeración egipcia, el uso de la geometría, las reglas del azar y del juego, la resolución de laberintos, el manejo del tangram o la presencia de la simetría en nuestro mundo cotidiano son solo algunas de las actividades que te esperan.

La ciencia en los museos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 La ciencia debe formar parte de la cultura de todos los ciudadanos, no solamente de las personas que eligen estudiar matemáticas, física, biología, química… Es esencial, pues, disponer de canales diversos para llegar a niños y padres y mostrarles cómo funciona el mundo a nuestro alrededor. Los museos deben desempeñar un papel esencial en la transmisión del conocimiento científico y en la divulgación de la ciencia.

Listado de alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 3

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 4

¿Quiénes participan? CENTROS DOCENTES

STAND

ÁREA TEMÁTICA

Pág.

La ciencia y los niños

186 188

Centros de Educación Infantil y Primaria M C F F C C M F Q

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba

Q M

Divertimáticas para pitagorines

CEIP Príncipe de Asturias

¡La leche!

La ciencia y los niños

CEIP Virgen de Navalazarza

El magnetismo a través de la Historia

Planeta Tierra

Centros escolares Balder

Vivimos sobre un imán

La ciencia y los niños

190

Colegio Beata Filipina

En busca del tiempo perdido

La ciencia y los niños

192

Colegio Ntra. Sra. del Carmen Nájera

Secretos del aire

La ciencia y los niños

194

Colegio Pedro Brimonis

Minimates

Matemáticas

156

Escuela de Educación Infantil Los Gorriones

De la sopa a la condensación. Iniciación a la molécula de agua

Planeta Tierra

32

Escuela de Educación Infantil Zaleo

Pequeños faraones, grandes científicos

Planeta Tierra

34

33

Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Ciclos formativos Q F F B Q

F B F F B F F Q

M F

M

4

G G Q F Q T T F M Q T Q B F M F B T M Q EF M T

110

British Council School

Juguetes ecológicos

+ Ciencia

Colegio Amor de Dios

Física contra la sequía. Biología para la energía

Planeta Tierra

18

C.C. Bérriz

La mar de achatada

Planeta Tierra

222

Colegio Diego Laínez

Aguas subterráneas

Planeta Tierra

20

Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo

Un mar de espumas

+Ciencia

Colegio Los Peñascales

La Tierra, nuestra nave común. Fisicavilando

Planeta Tierra

22

Colegio Luyferivas

Hay aguas y aguas

Planeta Tierra

24

Colegio Montpellier

T. A. Edison: genio de los inventos

+Ciencia

114 116

112

Colegio Montserrat (FUHEM)

Divertecnia

+Ciencia

Colegio Retamar

Variando la gravedad

Planeta Tierra

26

Colegio Sagrada Familia de Urgel

No guardes las formas en matemáticas

Matemáticas

158

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

¡Esto no es magia!

+Ciencia

118

Colegio Santa Cristina (FUHEM)

Deform@rte

+Ciencia

120

Colegio Santa María del Pilar

¡Mira el polímero!

Planeta Tierra

Colegio Suizo de Madrid

Ciencia divertida

+Ciencia

Escuela de Arte n. 4

Naves, androides y estrellas

Planeta Tierra

38

IES Alameda de Osuna

Juega con las matemáticas

Matemáticas

169

IES Alpajés

Física de todo a 100

+Ciencia

124

IES Atenea

¿Bioequilibrio?, naturalmente

Planeta Tierra

IES Avenida de los Toreros

El Eco de la Ciencia

+Ciencia

126

IES Cardenal Cisneros

Números sonoros

Matemáticas

160

IES Carmen Martín Gaite

Tu sexto sentido

+Ciencia

128

IES Dionisio Aguado

Mens sana in corpore sano

+Ciencia

130

IES Francisco de Quevedo

Juega con las matemáticas

Matemáticas

169

IES Gaspar Melchor de Jovellanos

Taller de matemáticas del s. XXI. Roboprofesores

Matemáticas

162

o

28 122

30

878765 _ 0001-0015.qxd

EF T Q T B G B B G B B F Q B F F F B Q F T Q M G M M M M M F G B F B G F B M B

19/3/07

10:07

Página 5

IES Griñón-Sección Torrejón de la Calzada

Árboles, cuerdas, senderos, desniveles…, el mejor tablero de juego

Planeta Tierra

36

IES Ignacio Ellacuría

Naves, androides y estrellas

Planeta Tierra

38

IES Isaac Peral

¡Endúlzame la vida!

+Ciencia

132

IES Iturralde

Vivienda accesible. Ciencia solidaria

+Ciencia

134

IES Juan de Mairena

Planeta insecto

La ciencia en los museos

218

IES Juan de Mairena

Investigamos el medio natural para un desarrollo sostenible

Planeta Tierra

40

IES Julio Verne

Vaya vida

Planeta Tierra

42

IES La Dehesilla

La conquista de la Tierra

Planeta Tierra

226

IES La Dehesilla

Viaje al centro de la célula

Planeta Tierra

44

IES Las Canteras

Tu sexto sentido

+Ciencia

128

IES Las Lagunas

Aprende física deportivamente

+Ciencia

136

IES Maestro Matías Bravo

Lo sentimos

+Ciencia

138

IES Manuel de Falla

Hidrotecnología

Planeta Tierra

214

IES María Zambrano

Con el tren, ahorra tiempo y energía

Planeta Tierra

204

IES Marqués de Suanzes

TryScience

+Ciencia

140

IES Matemático Puig-Adam

Física de todo a 100

+Ciencia

124

IES Pedro de Tolosa

Estructuras resistentes

+Ciencia

142

IES Rayuela

«Speed» en química

+Ciencia

144

IES Rosa Chacel

Juegos matemáticos

Matemáticas

169

IES San Fernando

La Tierra, una historia de… película

La ciencia en los museos

208

IES San Fernando (Matemáticas)

Juega con las matemáticas

Matemáticas

169

IES San Isidro

Juega con las matemáticas

Matemáticas

169

IES San Nicasio

Juega con las matemáticas

Matemáticas

169

IES Tierno Galván

Juegos de estrategia e ingenio matemático

Matemáticas

164

IES Tirso de Molina

Juega con las matemáticas

Matemáticas

169

IES Vega del Jarama

¿Imposible, increíble…? Y, sin embargo, cierto +Ciencia

IES Velilla de San Antonio

¡Tierra, tiembla!

Planeta Tierra

46

IES Victoria Kent (Fuenlabrada)

Homínidos: el origen del hombre

Planeta Tierra

48

IES Victoria Kent (Torrejón)

La ciencia de las 1001 pajitas

+Ciencia

148

IFP San Juan de Dios

El auxiliar de enfermería: agente de salud

+Ciencia

150

Liceo Italiano Enrico Fermi

El mundo está cambiando: ¡sálvese quien pueda!

Planeta Tierra

50

St. Anne’s School

El mundo de las teselaciones

Matemáticas

166

SIES Atenea

¿Bioequilibrio?, naturalmente

Planeta Tierra

30

Magia y Matemáticas. ¡Pásalo pompa! Poliedros

Matemáticas

178

146

Universidades M

Universidad Autónoma de Madrid - UAM

F G

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

Planeta Tierra

78

Universidad Complutense de Madrid (UCM). Facultad de Ciencias Geológicas

Ven a la ciencia

Planeta Tierra

82

M

Universidad Complutense de Madrid (UCM). Facultad de Matemáticas

Encuentra la estrategia y gana: juegos de nim. Vamos a calcular π

Matemáticas

182

5

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 6

G G F

Universidad de Alcalá (UAH)

Planeta Tierra

86

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Planeta Tierra

90

F T

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Planeta Tierra

94

T B T Q B

Universidad Pontificia Comillas

Planeta Tierra

98

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Planeta Tierra

102

Universidad San Pablo-CEU

Planeta Tierra

106

Planeta Tierra

52

Materiales y paisajes

Centros de investigación F Q B T B

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

Energía y medio ambiente

Planeta Tierra

54

B

Centro de Biología Molecular (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

58

T

Centro de Información y Documentación Científica (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

59

B

Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

60

B

Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

61

F

Instituto de Astronomía y Geodesia (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

62

F

Instituto de Automática Industrial (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

63

Q

Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

64

P

Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

65

T

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

66

G

Instituto de Economía y Geografía (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

67

G

Instituto de Geología Económica (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

68

S

Instituto de Historia (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

69

F

Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

70

B

Instituto de Neurobiología Santiago Ramón y Cajal (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Planeta Tierra

71

G

Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Juega con Ploppy. Juega con Piqueto.

Planeta Tierra

72

Planeta Tierra

73

Planeta Tierra

40

F Q B

6

Centro de Astrobiología (CAB). CSIC-INTA

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

Investigamos el medio natural para un desarrollo sostenible

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 7

Museos, empresas e instituciones T EF

CEAPAT Consejería de Cultura y Deportes. Dirección General de Promoción Deportiva

Planeta Tierra

56

B

Consejería de Economía e Innovación Tecnológica

Planeta Tierra

57

Dinópolis

La ciencia en los museos

Dirección General de Ordenación Académica

Planeta Tierra

30

G F Q B B G B G F B Q F T

134

198

El planeta Tierra

Planeta Tierra

12

Exposición El Eclipse (El Roto)

El planeta Tierra

Planeta Tierra

14

IBM

+Ciencia

140

Junta de Andalucía

+Ciencia

152

La ciencia en los museos

199

La ciencia en los museos

202

Ministerio de Cultura. Subdirección General de Museos Museo de la Ciencia de Valladolid

T

G M T B T

+Ciencia

Dirección General de Universidades e Investigación (Comunidad de Madrid)

B T G G

B P

Vivienda accesible. Ciencia Solidaria

Planeta habitado

Museo del Ferrocarril

Con el tren, ahorra tiempo y energía

La ciencia en los museos

204

Museo Geominero (IGME)

La Tierra, una historia de… película

La ciencia en los museos

208

Museo Geominero (IGME)

Cuevas de Cristal en La Cabrera (Madrid)

La ciencia en los museos

212

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Hidrotecnología

La ciencia en los museos

214

Museo Nacional de Ciencias Naturales

Planeta insecto

La ciencia en los museos

218

Museo Naval

La mar de achatada

Planeta Tierra

222

Real Jardín Botánico

La conquista del medio terrestre

Planeta Tierra

226

Gaceta Universitaria

El Eco de la Ciencia

+Ciencia

126

Tu cuerpo, reflejo de tu salud

Planeta Tierra

74

Matemáticas

176

Planeta Tierra

76

Real Sociedad Geográfica

Planeta Tierra

75

Real Sociedad Matemática Española

Matemáticas

177

Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas

Matemáticas

168

Matemáticas

169

Reales Sociedades B F M Q G M M

Real Sociedad de Historia Natural

M

Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas

Real Sociedad Española de Física Real Sociedad Española de Química

La magia de la química

Juegos matemáticos

B BIOLOGÍA

G GEOLOGÍA

Q QUÍMICA

EF EDUCACIÓN FÍSICA

M MATEMÁTICAS

S CIENCIAS SOCIALES

F FÍSICA

M MÚSICA

T TECNOLOGÍA

G GEOGRAFÍA

P PLÁSTICA

C CONOCIMIENTO DEL MEDIO

7

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 8

Índice por áreas ÁREA DE B IOLOGÍA

Actividad

Colegio Amor de Dios

Biología para la energía

18

Colegio Luyferivas

Hay aguas y aguas

24

Colegio Retamar

Variando la gravedad

26

Colegio Suizo de Madrid

Ciencia divertida

122

IES Atenea

¿Bioequilibrio?, naturalmente

30

IES Juan de Mairena

Investigamos el medio natural para un desarrollo sostenible.

40

Planeta insecto

218

IES Julio Verne

Vaya vida

42

IES La Dehesilla

Viaje al centro de la célula

44

IES Maestro Matías Bravo

Lo sentimos

138

IES Marqués de Suanzes

Try Science

140

IES Victoria Kent (Fuenlabrada)

Homínidos: el origen del hombre

IFP San Juan de Dios

El auxiliar de enfermería: agente de salud

Liceo Italiano Enrico Fermi

El mundo está cambiando: ¡sálvese quien pueda!

SIES Atenea

¿Bioequilibrio?, naturalmente

48 150 50 30

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

102

Universidad San Pablo (CEU)

106 52

Centro de Astrobiología (CAB). CSIC-INTA Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

Energía y medio ambiente

54

Centro de Biología Molecular (CSIC) de Investigaciones Científicas

58

Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC)

60

Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)

61

Instituto de Neurobiología Santiago Ramón y Cajal (CSIC)

71 57

Consejería de Economía e Innovación Tecnológica Dirección General de Universidades e Investigación (Comunidad de Madrid)

El planeta Tierra

Exposición El Eclipse (El Roto)

El planeta Tierra

12 14 207

Museo de la Ciencia de Valladolid

8

Pág.

Museo Nacional de Ciencias Naturales

Planeta insecto

218

Real Jardín Botánico

La conquista del medio terrestre

226

Real Sociedad de Historia Natural

Tu cuerpo, reflejo de tu salud

ÁREA DE F ÍSICA

Actividad

CEIP Virgen de Navalazarza

El magnetismo a través de la Historia

Centros escolares Balder

Vivimos sobre un imán

Escuela de Educación Infantil Los Gorriones

Descubriendo la molécula de agua: de la sopa a la condensación

British Council School

Juguetes ecológicos

Colegio Amor de Dios

Física contra la sequía.

Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo

Un mar de espumas

74

Pág. 33 190 32 110 18 112

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 9

22

Colegio Los Peñascales

La Tierra, nuestra nave común. Fisicavilando

Colegio Montpellier

T. A. Edison: genio de los inventos

114

Colegio Montserrat (FUHEM)

Divertecnia

116

Colegio Retamar

Variando la gravedad

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

¡Esto no es magia!

118

Colegio Santa Cristina (FUHEM)

Deform@rte

120

IES Alpajés

Física de todo a 100

124

IES Carmen Martín Gaite

Tu sexto sentido

128

IES Las Lagunas

Aprende física deportivamente

136

IES Marqués de Suanzes

Try Science

140

IES Matemático Puig-Adam

Física de todo a 100

124

IES Victoria Kent (Torrejón)

La ciencia de las 1001 pajitas

148

Liceo Italiano Enrico Fermi

El mundo está cambiando: «sálvese quien pueda»

26

50

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)

78

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

90

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

94 52

Centro de Astrobiología (CAB). CSIC-INTA Consejo Superior de Investigaciones Científicas

62

Instituto de Automática Industrial (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

63

Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

70

Instituto de Astronomía y Geodesia (CSIC)

73

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)

180

Real Sociedad Española de Física

ÁREA DE G EOGRAFÍA

Actividad

Pág.

IES Juan de Mairena

Investigamos el medio natural para un desarrollo sostenible

40

IES Velilla de San Antonio

¡Tierra, tiembla!

46

Liceo Italiano Enrico Fermi

El mundo está cambiando: «sálvese quien pueda»

50

Instituto de Economía y Geografía (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

67

Instituto de Geología Económica (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Dinópolis

Dinópolis

198

Museo Naval

La mar de achatada

222

Real Sociedad Geográfica

Real Sociedad Geográfica

ÁREA DE G EOLOGÍA

Actividad

C.C. Bérriz

La mar de achatada

222

Colegio Diego Laínez

Aguas subterráneas

20

Dirección General de Universidades e Investigación (Comunidad de Madrid)

El planeta Tierra

12

Exposición El Eclipse (El Roto)

El planeta Tierra

14

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Geológicas

Ven a la ciencia

82

Universidad de Alcalá (UAH)

Materiales y paisajes

86

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

90

Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Juega con Ploppy. Juega con Piqueto.

72

Museo Geominero (IGME)

La Tierra, una historia de... película

208

Museo Geominero (IGME)

Cuevas de cristal en La Cabrera (Madrid)

212

68

75

Pág.

9

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 10

ÁREA DE M ATEMÁTICAS

Actividad

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba

Divertimáticas para pitagorines

186

Colegio Pedro Brimonis

Minimates

156

Escuela de Educación Infantil Zaleo

Pequeños faraones, grandes científicos

34

Colegio Sagrada Familia de Urgel

No guardes las formas en matemáticas

158

IES Cardenal Cisneros

Números sonoros

160

IES Gaspar Melchor de Jovellanos

Taller de matemáticas del siglo XXI. Roboprofesores

162

IES Tierno Galván

Juegos de estrategia e ingenio matemático

164

St. Anne’s School

El mundo de las teselaciones

166 178

Universidad Autónoma de Madrid - UAM Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Matemáticas

Encuentra la estrategia y gana: juegos de nim. Vamos a calcular π

182

Museo Naval

La mar de achatada

222

Real Sociedad Española de Física

176

Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas

168

Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas

Juegos matemáticos. Midiendo nuestro planeta. Curvas sorprendentes

ÁREA DE M ÚSICA

Actividad

IES Cardenal Cisneros

Números sonoros

ÁREA DE P LÁSTICA

Actividad

169

Pág. 160

Pág. 65

Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Museo Nacional de Ciencias Naturales

Planeta insecto

218

ÁREA DE Q UÍMICA

Actividad

Pág.

Escuela de Educación Infantil Los Gorriones

De la sopa a la condensación. Iniciación a la molécula de agua.

32

Pequeños faraones, grandes científicos

34

Escuela de Educación Infantil Zaleo British Council School

Juguetes ecológicos

Colegio Amor de Dios

Física contra la sequía. Biología para la energía

110 18 112

Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo

Un mar de espumas

Colegio Luyferivas

Hay aguas y agua

24

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

¡Esto no es magia!

118

Colegio Santa María del Pilar

¡Mira el polímero!

28

Colegio Suizo de Madrid

Ciencia divertida

122

IES Carmen Martín Gaite

Tu sexto sentido

128

IES Isaac Peral

¡Endúlzame la vida!

132

IES Las Lagunas

Aprende física deportivamente

136

IES Rayuela

«Speed» en química

144 106

Universidad San Pablo CEU

10

Pág.

Centro de Astrobiología (CAB)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

52

Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

64

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 11

73

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)

76

Real Sociedad Española de Química

La magia de la química

ÁREA DE CIENCIAS S OCIALES

Actividad

Instituto de Historia (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

ÁREA DE T ECNOLOGÍA

Actividad

Colegio Montpellier

T. A. Edison: genio de los inventos

114

Colegio Montserrat (FUHEM)

Divertecnia

116

Colegio Santa Cristina (FUHEM)

Deform@rte

120

IES Avenida de los Toreros/Gaceta universitaria

El Eco de la Ciencia

126

IES Gaspar Melchor de jovellanos

Taller de matemáticas del siglo XXI. Roboprofesores

162

IES Ignacio Ellacuría

Naves, androides y estrellas.

IES Iturralde

Vivienda Accesible. Ciencia Solidaria

134

IES Pedro de Tolosa

Estructuras resistentes

142

Pág. 69

Pág.

38

94

Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

98

Universidad Pontificia Comillas

102

Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

Energía y medio ambiente

54

Centro de Información y Documentación Científica (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

59

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC)

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

66

199

Ministerio de Cultura. Subdirección General de Museos Museo Nacional de Ciencia y Tecnología

Hidrotecnología

214

Museo Naval

La mar de achatada

222

ÁREA DE C ONOCIMIENTO DEL MEDIO

Actividad

CEIP Príncipe de Asturias

¡La leche!

188

Colegio Beata Filipina

En busca del tiempo perdido

192

Colegio Ntra. Sra. del Carmen Nájera

Secretos del aire

194

Pág.

11

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 12

DIRECCIÓN GENERAL DE ES E INVESTIGACIÓN (DGUI) (Comunidad de Madrid) Tema: Actividades: Contacto:

Exposición interactiva sobre el planeta Tierra El planeta Tierra www.madrimasd.org/madridporlaciencia

Planeta Tierra

Introducción El núcleo central de la exposición ha sido una semiesfera en cuyo exterior estaba representada la superficie de nuestro planeta y, al acceder a su interior, el visitante se introducía en la estructura interna de la Tierra, cuyas capas estaban representadas junto con la información básica de sus características. Se incluían tres actividades: dos interactivas, sobre la densidad de sus materiales (que se detalla a continuación) y sobre la propagación de las ondas sísmicas, y una informativa sobre las corrientes convectivas.

1. El interior del planeta es heterogéneo. Variación de la densidad Disciplina: Biología y Geología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Desarrollo Material necesario • Una representación de la estructura del interior del planeta. • Tres bloques de forma cúbica e igual volumen, uno de granito, otros dos de un material sintético con un núcleo de plomo. • Cada bloque está unido a una cadena corta y al final de esta hay un agarradero, para que el alumno pueda tirar de él. • Una hoja para anotar la observación.

1. Cada uno de los bloques se coloca en la capa del interior de la Tierra que le corresponda. El de granito en la corteza terrestre, y los otros dos en el manto y en el núcleo, respectivamente. 2. Los alumnos comprobaban en primer lugar el volumen de cada uno de los tres bloques, para comprobar que esta magnitud tiene el mismo valor para todos. 3. A continuación levantaba cada uno de ellos, comenzando por el de granito y terminando por el bloque que representa a los materiales del núcleo de la Tierra. 4. Cada alumno rellenaba la hoja de observación. Se puede complementar esta actividad si disponemos de muestras de mano de 1 cm3 (o de otro volumen manejable) de densidades semejantes a los bloques de trabajo, para calcular en el laboratorio o en clase su masa, volumen y densidad, experimentalmente.

12

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:07

Página 13

2. La historia de la Tierra

Disciplina: Biología y Geología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Introducción La historia de nuestro planeta se representaba mediante varias esferas, cada una de las cuales mostraba el aspecto de nuestro planeta en diferentes épocas: desde la concentración de planetoides hasta el aspecto actual, pasando por las diferentes edades geológicas.

13

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:08

Página 14

EXPOSICIÓN EL ECLIPSE Tema: Actividades: Contacto: Responsables:

Exposición: El eclipse Planeta Tierra http://www.losgenoveses.net/Elroto/elroto.htm ANDRÉS RÁBAGO (EL ROTO)

Planeta Tierra

Introducción Andrés Rábago (El Roto) nos mostró, desde su perspectiva, no de científico pero sí de ciudadano crítico y lúcido, su visión de los problemas que aquejan a nuestro planeta debido a la acción humana, la deforestación, el desarrollo insostenible, la depredación de recursos, los desequilibrios, el despilfarro energético, la sequía… En fin, la huella que el hombre va dejando a su paso en nuestro querido planeta.

Agua

La huella

14

Norte-Sur

878765 _ 0001-0015.qxd

19/3/07

10:08

Página 15

Oleoductos

Desarrollo insostenible

Deforestación

Avestruz

15

878765 _ 0016-0051.qxd

20/3/07

PARTICIPANTES

15:40

Página 16

TÍTULO DEL STAND

TEMA

Pág.

Centros de enseñanza Física y biología ..................................

18

Hidrogeología ...................................... Física y geología ..................................

20 22

Contaminación del agua ....................... Física y biología .................................. Polímeros, plásticos y su reciclaje ......... Medio ambiente y desarrollo. ................ Los estados del agua. Las moléculas. Magnetismo

24 26 28 30

El magnetismo a través de la Historia ....

33

Química y matemáticas en la vida ......... cotidiana egipcia IES Griñón-Sección Torrejón ........................ Árboles, cuerdas, senderos, .................... Actividades físico deportivas en ............ de la Calzada desniveles…, el mejor tablero el entorno natural, como recurso de juego alternativo para la ocupación del tiempo de ocio IES Ignacio Ellacuría. .................................. Naves, androides y estrellas .................... Astronomía y tecnología ....................... o Escuela de Arte N. 4 (Ciencias de la Tierra) Instituto Nacional de Investigación ............... Investigamos el medio natural ................. Ecología ............................................. y Tecnología Agraria y Alimentaria para un desarrollo sostenible (INIA). IES Juan de Mairena IES Julio Verne ........................................... Vaya vida .............................................. Origen de la vida ................................. IES La Dehesilla ......................................... Viaje al centro de la célula ...................... Morfología celular ................................ IES Velilla de San Antonio ........................... ¡Tierra, tiembla! .................................... Geología, riesgos geológicos .................. IES Victoria Kent (Fuenlabrada) .................... Homínidos: el origen del hombre ............. Paleontología, evolución ....................... Liceo Italiano Enrico Fermi .......................... El mundo está cambiando: ..................... Cambio climático ................................ ¡sálvese quien pueda!

34

Colegio Amor de Dios.................................... Física contra la sequía. .......................... Biología para la energía Colegio Diego Laínez .................................... Aguas subterráneas................................. Colegio Los Peñascales ................................. La Tierra, nuestra nave común. ............... Fisicavilando Colegio Luyferivas ........................................ Hay aguas y aguas .................................. Colegio Retamar........................................... Variando la gravedad ............................... Colegio Santa María del Pilar......................... ¡Mira el polímero! ................................... Dirección General de Ordenación. IES Atenea. . ¿Bioequilibrio?, naturalmente .................. Académica. Consejería de Educación. De la sopa a la condensación. EEI Los Gorriones. CEIP Virgen Iniciación a la molécula de agua de Navalazarza. SIES Atenea Dirección General de Ordenación Académica/ . ............................................................. CEIP Nuestra Señora de Navalzarza Escuela de Educación Infantil Zaleo............... Pequeños faraones, grandes científicos .....

36

38 40 42 44 46 48 50

Centros de investigación, reales sociedades y universidades Centro de Astrobiología, CAB. ..................................................................................... (CSIC-INTA) Centro de Investigaciones Energéticas, .......... Energía y medio ambiente ....................... Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) Consejería de Cultura y Deportes. ................................................................................ Dirección General de Promoción Deportiva Consejería de Economía e Innovación .......................................................................... Tecnológica Consejo Superior de Investigaciones ............................................................................ Científicas (CSIC). CBMSO. CINDOC. CIB. CNB. IAG. IAI. ICP. ICV. ICCET. IEG. IGE. IH-CH. IMAFF. INRC.

La astrobiología y el conocimiento ......... del Sistema Solar Eficiencia energética y energías ............ renovables Actividad física y salud ........................

52

Biología del desarrollo...........................

57

54 56

Genética. Bases de datos. .................... 58 Biotecnología. Ecología. Campo gravitatorio. Fuentes de energía. Catalizadores y química sostenible. Materiales cerámicos. Seguridad en los suelos. Investigación en construcción. Cartografía urbana. Geomagnetismo. Historia del arte. Óptica. Teoría cinética de la materia. Santiago Ramón y Cajal Instituto Geológico y Minero ......................... Juega con Ploppy. Juega con Piqueto ....... Aguas subterráneas y minerales ............ 72 de España (IGME) Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial .................................................................. Energías renovables. Aerosoles............... 73 (INTA) Real Sociedad de Historia Natural ................ Tu cuerpo, reflejo de tu salud ................. Salud y medicina ................................. 74 Real Sociedad Geográfica ........................................................................................... Cartografía .......................................... 75 Real Sociedad Española de Química .............. La magia de la química .......................... Reacciones químicas ........................... 76 Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) .................................................................... Radiación cósmica. Fenómenos eléctricos. 78 Llamas de difusión y premezcladas Universidad Complutense de Madrid (UCM). .. Ven a la ciencia ...................................... Precipitación y geoquímica ................... 82 Facultad de Ciencias Geológicas Universidad de Alcalá (UAH) ........................ Materiales y paisajes .............................. Paleontología y arqueología .................. 86 Universidad Nacional de Educación ............................................................................ Prehistoria y arqueología. Cartografía. ... 90 a Distancia (UNED) El arco iris Universidad Politécnica de Madrid (UPM) .................................................................... Reacciones químicas, control automático, 94 automoción, prevención de riesgos, ensayos hidrodinámicos, cartografía interactiva Universidad Pontificia Comillas .................................................................................. Medio ambiente .................................. 98 Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ........................................................................... Polinización. Conservación ex situ ....... 102 y reproducción de gametófitos de helecho. Pila de combustible. Turbina hidráulica Universidad San Pablo-CEU ....................................................................................... Las pilas de combustible. Bacterias .... 106 beneficiosas para mejorar la producción vegetal. Podología. Gestor aeronáutico

16

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 17

Planeta Tierra Planeta azul para unos, planeta vivo para otros, planeta moribundo para unos cuantos. Tocamos su piel, la horadamos, la agredimos, la utilizamos. Objeto de admiración, temor, aprovechamiento y estudio. Nuestro planeta ha sido este año uno de los ejes centrales de la VII Feria Madrid por la Ciencia. Su origen y evolución, la importancia del agua y los recursos naturales, la increíble variedad de seres vivos que lo habitan, la influencia del hombre, la encrucijada energética, el tratamiento de los residuos que generamos, son solo algunos de los temas que abarcará esta área. Su futuro es responsabilidad de todos.

17

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 18

COLEGIO AMOR DE DIOS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

Física y biología Física contra la sequía. Biología para la energía personal.telefonica.terra.es/web/amordiosmad ALBERTO L. PÉREZ GARCÍA, JUANA M.a PASCUAL RECAMAL y JESÚS JORDÁN CEREZO

Planeta Tierra

1. Desalando el agua del mar

Disciplina: Física, Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • • • • • • •

Aparato desalinizador. Vasos. Sal. Agua. Patata. Red. Pelotas de colores y de ping-pong. O

H

H

Na+ Cl– ClNa

Disolución de la sal en el agua.

Desalinizadora.

La ósmosis inversa es el fenómeno físico más eficaz para desalar el agua del mar. La aplicación industrial de este fenómeno en plantas desaladoras permite que muchas regiones del planeta no sufran los graves efectos de la sequía.

Desarrollo El agua es una molécula polar. La parte del átomo de oxígeno tiene carga negativa; la parte de los átomos de hidrógeno tiene carga positiva. Podemos disolver la sal porque las moléculas de agua rodean por atracción electrostática los iones Cl− y Na+ de la superficie de los microcristales de sal. Como resultado, se obtienen agregados moleculares en los que las moléculas de agua rodean a los iones. Dichos agregados son, evidentemente, de mayor tamaño que las moléculas de agua. Se pueden fabricar membranas con poros de diámetro adecuado que dejen pasar a las moléculas de agua, pero no a los agregados moleculares.

Experimento de ósmosis directa Cortamos por la mitad una rodaja de una patata y metemos una de las rodajas en agua del grifo y la otra en agua con sal. Pasadas unas horas, la mitad que está sumergida en el agua salada ha disminuido su tamaño. Explicación: La membrana celular de las células de la patata es porosa y divide el citoplasma del exterior. El agua del citoplasma sale del interior de las células, ya que la concentración salina es menor, hacia el agua salada. Al perder agua, el volumen de las células disminuye.

Experimento de ósmosis inversa El desalinizador portátil de agua de mar que utilizamos consta de una membrana, una palanca para ejercer presión, una entrada para el agua salada y dos salidas, una para el agua sin sal y la otra para la salmuera. Al levantar la palanca, se absorbe agua salada y, al bajarla, se ejerce la presión que permite desalinizar el agua al hacerla pasar por la membrana. Explicación: Si ejercemos presión por el lado de más concentración, entonces las moléculas de ese lado se moverán con más velocidad, por ser más fuertes los choques entre ellas. Los agregados moleculares seguirán sin pasar (no caben por los poros de la membrana) pero pasarán ahora más moléculas de agua hacia el lado de menos concentración de sal porque van más rápido, al tener más presión, que las que vienen del otro lado.

18

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 19

¿Qué hizo el visitante? En un modelo de membrana construido con una red y pelotas de diferentes tamaños, el visitante aprendía la ósmosis directa e inversa. Las pelotas de goma pequeñas representan las moléculas de agua y las de ping-pong representan los agregados moleculares. • Ósmosis directa. Tira 4 pelotas de goma hacia un lado de la red y 2 de goma y 2 de ping-pong hacia el otro. Del lado de la sal quedarán 6 pelotas, y al otro lado quedarán solo 2. Pasa más agua al lado de la sal. • Ósmosis inversa. En uno de los huecos de la red pon un tubo transparente que representa un canal de la membrana. Tira por el canal dos pelotas de goma, una con más velocidad que la otra. Las dos pasan hacia el lado donde no hay sal.

2. Plásticos solubles Disciplina: Biología, Química

Dirigido a: Bachillerato

Fundamento científico Material necesario La mayor parte de los plásticos son materiales no degradables. Sin embargo, se han desarrollado algunos materiales plásticos (polímeros) que son, de alguna forma, degradables. Un ejemplo es el polietenol (PVA). Se obtiene a partir del polietanoato de metilo en el que, al reaccionar con metanol, se eliminan los grupos acetato de la cadena y se sustituyen por grupos −OH, desprendiéndose acetato de metilo. La presencia de los grupos −OH tiene efectos muy importantes. El más importante es que el polímero es hidrófilo y, por tanto, soluble en agua en mayor o menor extensión en función de la proporción de grupos −OH presentes en la cadena y de la temperatura. Por ejemplo, cuando se han sustituido entre un 87 y un 89 % de los grupos acetato por −OH, el polímero es soluble en agua fría; sin embargo, cuando se han sustituido el 100 % de los grupos, el polímero solo es soluble a temperaturas superiores a los 85 °C.

• Bolsas de plástico común y de polietenol. • Fuente de calor. • Vasos de precipitado. • Agitador. • Agua. • Detergente. • Hilo quirúrgico de sutura. • Pastillas limpiadoras para el baño.

Desarrollo Para investigar la influencia de la temperatura en la disolución del material preparamos un vaso con agua fría, otro con agua templada y el último con agua caliente. En cada vaso introducimos dos trozos de plástico de distinto tipo. Para ver el efecto del detergente repetimos los experimentos anteriores, pero añadiendo un poco de este al agua. ¿Cuál es el efecto de la temperatura? ¿Cuál es el efecto del detergente? ¿Qué pasaría si las bolsas se disolvieran en agua fría? El PVA se utiliza, por ejemplo, para fabricar las bolsas empleadas para recoger la ropa sucia en los hospitales y llevarla a la lavandería. Las bolsas se disuelven durante el lavado, lo que implica que los trabajadores no tocan la ropa sucia, de forma que aumenta la seguridad en el trabajo y disminuyen los riesgos de infección. También se utilizan para los limpiadores del WC y para los hilos quirúrgicos.

Plástico soluble.

19

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 20

COLEGIO DIEGO LAÍNEZ Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Torrejón de Ardoz)

Hidrogeología Aguas subterráneas [email protected] M.a ELENA HERNÁNDEZ OLIVA, ISABEL SOLANA DOMÍNGUEZ y M.a DEL MAR CONTRERAS CHANA

Planeta Tierra

1. Dinámica de las aguas subterráneas en acuíferos Disciplina: Geología

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario • Cubetas de metacrilato para los acuíferos libre y cautivo. • Material natural: arcilla, arena de río y de playa, grava cuarcítica, conglomerados, cuarcita, etc. • Material para decorado de maquetas (de elaboración propia y comprado). • Embudos de cristal, vasos de precipitados, varillas, Erlenmeyer y ejemplos de tóxicos.

Los acuíferos son lugares donde se almacena agua subterránea localizada en los poros que dejan los materiales que constituyen el suelo. Pueden ser de distintos tipos en función de la transmisión del agua a través de ellos y su posición morfológica. A veces, el agua infiltrada se mueve cuando los poros están conectados y existe una diferencia de presión hidráulica entre el punto de recarga del acuífero y de sumidero. A estas condiciones se le suman también la fuerza de la gravedad y situaciones topográficas y geológicas. Un acuífero puede ser: • Cautivo, si el agua está entrampada entre dos capas impermeables. • Semiconfinado, si se recarga desde la superficie y puede aflorar en distintos lugares, como pozos artesianos, manantiales, ríos, lagos o el mar. • Libre, si su capa de almacenamiento se encuentra en contacto con la superficie sostenida por una capa impermeable.

Desarrollo Hemos construido dos acuíferos, uno «cautivo», aunque por su recarga y drenado podía ser semiconfinado, y otro libre. En el acuífero semiconfinado los alumnos explican su punto de recarga a partir del río que se observa en la superficie o bien a partir del agua de lluvia. Después, su infiltración en la capa permeable de grava (escorrentía vertical) y la subida de nivel según se va saturando (nivel freático). Así ocupa los pozos artesianos y, además, aflora por un lateral de la cubeta que hace las veces de surgencia natural o manantial. Para el acuífero libre disponemos de una cubeta en cuya superficie hemos excavado un orificio que va a hacer las veces de un oasis mimetizado con un poblado y vegetación típica del lugar. Se explica un caso concreto: el oasis de Azraq, en Jordania. Los oasis son afloramientos de agua subterránea al haberse llevado el viento (deflacción) la arena que cubría el nivel freático.

20

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 21

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes recargaron los dos acuíferos, los vaciaron, echaron vertidos y los limpiaron. Se interesaron por la cantidad de agua subterránea que hay en la Comunidad de Madrid, su utilización y estado, si se puede abrir un pozo en cualquier sitio, qué pruebas hay que realizar con agua para saber si es potable, si existe normativa de protección de acuíferos, la situación de las aguas subterráneas costeras ante la masiva ocupación turística, etc. En definitiva, los visitantes de nuestro stand se interesan por las reservas existentes de agua y su estado.

2. Depuradora natural y «batería de suelos» Disciplina: Geología

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario El suelo, entre otras funciones, tiene la capacidad de retener diferentes componentes que viajan en el agua que se infiltra por él. Este fenómeno va a variar dependiendo del tipo de suelos, y al efluente que se obtiene se le denomina lixiviado.

Desarrollo Hemos construido una depuradora de «cuatro saltos» con diferentes materiales naturales –hojarasca y conglomerados, gravas y arenas fluviales ordenados de mayor a menor granulometría–, a través de la cual los alumnos van a hacer circular un vertido y se podrán observar al final las diferencias en color, turbidez, transparencia, pH, recordándonos al agua limpia. Además, esto va acompañado de una batería de botellas con materiales procedentes de cuatro suelos distintos, donde se hacen pruebas al lixiviado para demostrar que a veces el suelo enriquece el agua de lluvia (turbimetría, pH, colorimetría, etc).

¿Qué hizo el visitante? El visitante ponía en funcionamiento la depuradora natural cargándola con el tóxico y evaluaba el resultado, además de percatarse de que, según fuera el suelo, el efluente era distinto como aprecian en la batería de suelos. Se sorprendía cuando observaba el agua prácticamente transparente al final, entendiendo el poder de retención que tienen los componentes minerales de las hojas y las ceras que recubren las hojas.

• Soporte de cubetas ilustrado con iconografía geológica (depuradora). • 5 cubetas de plástico transparente, con gomas y tuercas de corcho (depuradora). • 4 botellas de plástico cortadas por la mitad y sostenidas con cuerdas a un soporte (batería de suelos). • 4 contenedores de lixiviados (batería de suelos). • Material natural: caliza, lapilli, turba, grava cuarcítica de diferente tamaño y hojarasca de roble.

21

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 22

COLEGIO LOS PEÑASCALES Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Las Matas)

Física y geología La Tierra, nuestra nave común. Fisicavilando www.colelp.telefonica.net CARLOS JULIO SIERRA, RAFAEL VALBUENA y LAURA ANTÚNEZ

Planeta Tierra

1. Presión Atmosférica

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Tubos de metacrilato de 7 cm, 9 cm, 10 cm, 11 cm y 12 cm de diámetro y 20 cm de altura. • Globos. • Cinta adhesiva de doble cara. • Soporte. • Colorante.

El planeta interactúa con todo el entorno, incluido a los fluidos, entre ellos al aire que lo rodea: la atmósfera. El aire, a su vez, ejerce una fuerza por unidad de superficie que se define como presión atmosférica. El valor de la presión atmosférica depende, entre otras magnitudes, de: • La altura de la columna de aire. • La densidad. • La intensidad del campo gravitatorio. La Tierra también atrae a los líquidos que, al tener mayor densidad que los gases, quedan ubicados en el fondo atmosférico y fluyen hacia el centro de la Tierra.

Desarrollo El procedimiento seguido es el siguiente: 1. Se montan los tubos según la figura; el de mayor diámetro en el apoyo. 2. Se vierte agua y se llama la atención acerca de la deformación del globo (frontera). 3. Posteriormente, a modo de telescopio, se van introduciendo los demás tubos y se enfatiza la observación en la deformación de la frontera (globo) y la diferencia de alturas entre el agua en los respectivos tubos. Puede colorearse para evidenciar la diferencia, pero sin pasarse para no variar demasiado las densidades.

¿Qué hizo el visitante? El visitante podía predecir la concavidad o convexidad de la frontera a partir de las preguntas planteadas. En uno de los tubos se usa agua salada y se repite el proceso. ¿La presión actúa solo hacia abajo? Se presentan los matasuegras múltiples y se enfatiza en la ley de Pascal: «La presión se transmite íntegra y en todas las direcciones».

22

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 23

2. Estado granular

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Los estados estables en que se manifiestan la sustancias son: sólido, líquido, gaseoso y plasma. No obstante, la sustancia granulada presenta un comportamiento muy curioso. • En determinadas condiciones se comporta como sólido. • En otras se comporta como líquido. Un bote plástico lleno de arroz (muy apretado), cuando es atravesado por una varilla de madera, soporta su propia atracción gravitatoria, y es necesario un esfuerzo adicional relativamente grande para que «suelte». Si se desatornilla, resulta más fácil extraer la varilla.

• • • • •

1 kg de arroz. 1 kg de lentejas. Una cubeta. Botes plásticos. Varillas de madera de 3 o 4 mm.

Desarrollo En el stand de la Feria disponíamos de una cubeta llena de lentejas con varios objetos de diferentes densidades en superficie, y otros, los menos densos, bajo superficie. Luego la sacudimos (ver foto). ¿Qué ocurre? ¿Son los cuerpos granulares sólidos?, ¿fluyen? Los cuerpos menos densos permanecen en la superficie, sin hundirse. Los cuerpos más densos se hunden total o parcialmente.

¿Qué hizo el visitante? El visitante sacudía la cubeta y observaba el comportamiento propio de un líquido que mostraba la sustancia granular (en este caso, las lentejas).

23

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 24

COLEGIO LUYFERIVAS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Rivas-Vaciamadrid)

Contaminación del agua Hay aguas y aguas www.luyferivas.com MANUEL JESÚS MALHO MARTÍN, JOSÉ GARCÍA SÁEZ y ESTRELLA DÁVILA BELINCHÓN

Planeta Tierra

1. Análisis macroscópico y microscópico de una muestra de agua Disciplina: Biología, Química

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • • • • • •

Vasos de precipitado. Pipetas Pasteur. Microscopios. Portaobjetos. Cubreobjetos. Clave para identificar microorganismos.

Algunas de las características que pueden hacer que un agua no se pueda destinar a nuestro uso se pueden observar a simple vista: un exceso de sedimentos le darían un tono marrón, el crecimiento de algas la pondrían de color verde, demasiada materia orgánica suele producir mal olor… De esta forma, y usando solo los sentidos, podemos emitir una primera opinión sobre una muestra de agua determinada. Por otra parte, hay muchos matices que se escapan a nuestros sentidos. En el agua es normal que se desarrollen microorganismos. Los seres vivos, sean del tipo que sean, necesitan unas condiciones específicas para vivir. Si podemos identificarlos utilizando un microscopio y conocemos sus requerimientos, podremos saber más sobre cada muestra de agua.

Desarrollo Río Jarama, a su paso por Rivas-Vaciamadrid (Parque Regional del Sureste).

Contamos con cuatro muestras de agua recogidas en el Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid, en el Jarama a su paso por San Fernando de Henares, en la salida del efluente de una E.R.A.R. de la zona Sur-Este de Madrid y en la laguna de El Campillo, una antigua gravera en Rivas-Vaciamadrid.

Características físicas Este tipo de características se pueden determinar utilizando nuestros sentidos: • Aspecto. Este puede ser límpido, opalescente, más o menos turbio, o coloreado de algún tono en particular. • Sedimentos. Se observa la muestra en un recipiente adecuado. Puede contenerlos o no. Si los contuviera, se observa una muestra al microscopio. • Caracteres organolépticos. En este punto se describirán el color y olor de la muestra.

Contenido de microorganismos Se pone una gota de cada muestra de agua en el portaobjetos y se observa al microscopio. Utilizando unos paneles en los que aparecerán fotografías de los posibles microorganismos que pueden aparecer, los participantes pueden identificar la fauna microscópica de cada tipo de agua. Para las muestras de agua que contengan sedimentos se realizará la misma operación para estudiarlos al microscopio.

24

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 25

2. Determinación de la dureza del agua y de su contenido en fosfatos Disciplina: Biología, Química Dirigido a: ESO y Bachillerato Fundamento científico Material necesario La dureza es una característica química del agua determinada por el contenido de calcio y magnesio y que condiciona los posibles usos del agua, ya que estas sales pueden formar precipitados en las canalizaciones y dañarlas seriamente. El fósforo es un nutriente cuyo exceso en el agua puede provocar la consiguiente contaminación por eutrofización y la proliferación excesiva de algas, debido a una disminución en la cantidad de oxígeno presente en el agua.

• Kit de análisis de fosfatos. • Kit de análisis de dureza total.

Desarrollo En esta actividad utilizamos un método de valoración química por colorimetría para determinar la dureza total (contenido en calcio y magnesio) de cada muestra de agua. Con una muestra pequeña de agua y unas gotas de un reactivo comercial establecemos los grados de dureza de la muestra. Además, determinamos de forma cualitativa la presencia de fosfatos en las muestras de agua, utilizando una pequeña muestra de agua y unas gotas de un kit comercial estandarizado.

3. Determinación del pH y la conductividad del agua Disciplina: Biología, Química

Fundamento científico El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, ya que tanto los seres vivos como los materiales tienen una determinada tolerancia a este parámetro. Los valores de conductividad se usan como índice aproximado de concentración de solutos.

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Puente de Wheatstone para medir la conductividad Fuente de corriente

R1 Rx

R2

R3

Material necesario • • • • • •

Tiritas para medir el pH. Vasos de precipitado. Electrodos de cobre. Fuente de alimentación. Amperímetro. Cables.

Resistencia de la solución

Desarrollo Para medir el pH utilizamos tiritas de papel tratadas para cambiar de color en función del valor de dicho parámetro. Para determinar la conductividad de las diferentes muestras de agua, utilizamos un voltímetro construido por nosotros con unos electrodos, una fuente de alimentación y un amperímetro.

25

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 26

COLEGIO RETAMAR Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Pozuelo de Alarcón) Física y biología Variando la gravedad www.retamar.com EDUARDO RIAZA MOLINA, RICARDO MORENO LUQUERO y JOSÉ FRANCISCO ROMERO GARCÍA

Planeta Tierra

1. Demostrador de microgravedad

Disciplina: Física, Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • • • • • •

Webcam. Caja de metacrilato. Adorno «goteante». Tubo de plástico. Imán. Tornillo.

La microgravedad que se produce en un satélite en órbita no se debe a que la Tierra no lo atraiga, sino al continuo estado de caída libre en el que se encuentra. Ese estado se puede reproducir en la Tierra durante un breve intervalo de tiempo.

Desarrollo Dentro de una caja transparente hay una webcam conectada a un ordenador. Delante de la cámara hay un cilindro de plástico en cuyo interior está goteando constantemente un líquido coloreado. El visitante deja caer la caja y se ve claramente en el ordenador (se graba y se puede ver varias veces el suceso) que las gotas se vuelven totalmente esféricas y que se interrumpe el goteo, como si la gravedad no actuase: estamos en microgravedad. También se fabrica un demostrador de bolsillo de microgravedad, con un imán en la parte superior de un pequeño tubo y un tornillo: en posición vertical la gravedad impide que el tornillo sea atraído por el imán, pero ¿qué pasa al dejarlo caer y entrar en microgravedad? Este aparato funciona tanto en posición vertical como en horizontal. Había dos instalados dentro de la caja transparente, a la vista de la webcam.

¿Qué hizo el visitante? El visitante dejaba caer la caja y observaba varias veces la grabación de 5 segundos que se realizaba en cada caso, en la que se podía observar el estado de microgravedad: gotas perfectamente esféricas, congelación aparente del movimiento de caída, atracción magnética sin rozamiento… También le hacía mucha ilusión llevarse el sencillo demostrador de bolsillo de microgravedad. En general, era una novedad para él descubrir que la microgravedad era igual a caída libre.

26

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:13

Página 27

2. Pésate en otros planetas

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Material necesario Se trataba de que el visitante se pesara en varias básculas adaptadas para que indiquen su peso con la gravedad de la Luna, Marte, Júpiter y el Sol. También había una báscula normal que indicaba el peso en la Tierra. Para adaptar las básculas basta con desmontar la carcasa externa y pegar un círculo con una escala proporcional, en función de la g del planeta.

• Cinco básculas analógicas de baño, con la escala modificada.

3. Crecimiento de plantas en diversas gravedades Disciplina: Biología, Física

Dirigido a: Público en general y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario Las auxinas son las hormonas que activan el crecimiento en las raíces y tallos. Son las responsables del «geotropismo», el crecimiento en dirección de la gravedad. Si giramos lentamente una planta durante un tiempo, las auxinas no se fijan en ninguna zona y la planta crecería igual que si estuviese en microgravedad. Y, si existe además una fuerza centrífuga, puede simular cualquier gravedad. Esto se consigue situando las semillas a distintas distancias del eje en una rueda de bicicleta que gira continuamente durante varios días.

• Rueda de bicicleta. • Ventilador eléctrico. • Tubos de ensayo y lentejas. • Glicerina. • Bolitas metálicas de rodamiento.

Desarrollo Se siembra una lenteja en 6 o 7 tubos de ensayo con un poco de algodón y unas gotas de agua. Esos tubos se pegan con papel celofán a los radios de una rueda de bicicleta. Para hacer girar constantemente la rueda durante varios días, se pone el eje de un ventilador al que hemos quitado las aspas junto al neumático. La aceleración centrífuga que sufre cada semilla depende de la velocidad de giro y del radio (ac = ω2 ⋅ r). Podemos medir la velocidad con un simple velocímetro de bicicleta, y el radio es la distancia de la semilla al eje de la rueda, que podemos calcular para simular la g de un planeta concreto. Se puede comprobar que el tiempo de inicio de germinación no varía con el valor de la gravedad, que el crecimiento es aproximadamente proporcional a la gravedad y que la semilla crece especialmente bien en valores de g cercanos al terrestre (9,8 m/s2).

¿Qué hizo el visitante? Para explicar la respuesta de las auxinas al giro, el visitante tenía un tubo transparente lleno de glicerina y con varias pequeñas bolas metálicas que simulaban las auxinas. Al darle media vuelta, veía cómo las bolitas caían lentamente. Si daba otra media vuelta, luego otra media, etc., comprobaba que permanecían en el medio, como si estuviesen en microgravedad.

27

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 28

COLEGIO SANTA MARÍA DEL PILAR Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

Polímeros, plásticos y su reciclaje ¡Mira el polímero! www.santamariadelpilar.es SOFÍA LAHOZ RUIZ, ESPERANZA GONZÁLEZ ORTEGA y VIDAL MARTÍN CANTALEJO

Planeta Tierra

1. El dado moldeado

Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • • • • •

Baño termostático. Termómetro. Vaso de precipitados. Pinzas. Material termoplástico.

Los plásticos son polímeros derivados del petróleo. Se clasifican en termoplásticos y termoestables. Estos últimos se moldean por primera vez al calentarlos, pero después de enfriados no vuelven a cambiar de forma (baquelita). Sin embargo, los termoplásticos pueden moldearse por el efecto del calor, mantener su forma al enfriarse y luego volver a repetir esta operación infinidad de veces. Algunos termoplásticos son: PET, HDPE, PVC, LDPE, PP, PS.

Desarrollo El público moldea un dado a partir de una plancha de termoplástico, metiéndola en agua caliente (73 °C) y comprueba cómo varía su estructura (pasa de rígido a blando en un momento), dándole la forma que uno quiera. La forma permanece al enfriarse.

Baño con vaso, se introduce el termoplástico.

Moldeo del dado.

2. Plasticosa: cada polímero para una cosa Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • • • •

28

Placa calefactora. Acetona. Cuentagotas. Envases de plástico.

Los termoplásticos presentes en nuestra vida cotidiana tienen usos distintos: un vaso de café no está hecho del mismo plástico que un material de fontanería o un envase. Se muestra el comportamiento diferente que estos plásticos tienen ante el calor y disolventes como la acetona. Por otro lado, hay polímeros que son superabsorbentes, como el poliacrilato de sodio (absorbe hasta 800 veces su propia masa), componente de los pañales de bebés. Este polímero lleva numerosos grupos carboxilato cargados negativamente unidos a iones sodio. En presencia de agua, las cadenas de polímero se despliegan y aumentan su volumen.

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 29

Desarrollo

Seco

El visitante compara las propiedades de parejas de termoplásticos frecuentes: el PET frente al HDPE (colocados sobre placa calefactora no actúan igual) y el PP frente al PSE (añade gotas de acetona y ve un espectacular efecto en el PSE y no en el otro). Anota las diferencias en una ficha y justifica su uso. Después, observa la estructura del poliacrilato de sodio, vierte una cantidad en un tubo abierto por los dos lados, le añade agua, se agita y al segundo se ha gelificado y no cae agua por ninguno de los orificios. Comprende así la función de este polímero en los pañales de bebés.

H C O Na

Con agua

Ion sodio (+)

+

+

– –

Poliacrilato de sodio hidratado.

Tubo abierto por ambos extremos. Se añade el polímero.

Se añade agua y se agita.



Se ha gelificado el polímero.

+ – +

+

Molécula de agua Poliacrilato de sodio.

3. Reutiliza y recicla el plástico

Disciplina: Química, Ecología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Los plásticos pueden ser degradados por el entorno, lo que representa un problema medioambiental. Antes de su reciclado hay que profundizar en su reducción y en su utilización, tal y como promulga la regla de las tres R. El reciclado mecánico es el más extendido. Consiste en la identificación, clasificación de plásticos, eliminación de etiquetas, triturado, lavado y secado y almacenaje de la escama. Se seca y queda apta para su transformación en nuevos elementos plásticos. En el reciclado químico, los plásticos se depolimerizan; esto es, se separan las moléculas de monómero que lo componen.

• Diversos objetos de termoplásticos diferentes.

Desarrollo El visitante se encuentra con una bolsa amarilla llena de envases y se le plantean preguntas relacionadas con los hábitos de consumo de plásticos según promulga la regla de las tres R: ¿se puede reducir el consumo de este plástico? ¿Cómo? ¿Se podría reutilizar? En caso contrario, ¿sabes cómo se recicla? Todas estas cuestiones las contesta el visitante cuando introduce la mano en una bolsa amarilla (de residuos plásticos) y extrae un objeto de ella.

29

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 30

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA / IES ATENEA (Alcalá de Henares) y SIES ATENEA (Villalbilla) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Medio ambiente y desarrollo ¿Bioequilibrio?, naturalmente http://centros5.pntic.mec.es/ies.atenea2 CARMEN BAÑOS, RAQUEL BERMEJO, CARMEN PASCUAL y PILAR SÁNCHEZ La Dirección General de Ordenación Académica ha participado en la VII Feria Madrid por la Ciencia con las experiencias presentadas por los siguientes centros: IES Atenea (Alcalá de Henares), Escuela de Educación Infantil Los Gorriones (Madrid) y CEIP Virgen de Navalazarza (Guadalix de la Sierra).

1. ¿Aire limpio?, naturalmente

Disciplina: Biología, Química, Ciencias de la Naturaleza

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • 2 ensaladeras grandes de plástico transparente. • 5 bombas de aire. • Film transparente. • Para decorar los «planetas»: gravilla de colores, escayolas, pinturas, etc.

Con esta actividad intentamos simular el aumento de los niveles de CO2 de la atmósfera y su influencia en el efecto invernadero. En la actualidad, la cantidad de CO2 atmosférico no depende solo de los procesos biogeoquímicos naturales, sino también de los procesos de combustión derivados de la actividad humana, los cuales contribuyen a la acumulación de este gas en la atmósfera. Para esta actividad contamos con dos semiesferas.

Desarrollo Las semiesferas son transparentes, y en su interior se ha recreado una región indeterminada de la Tierra con relieve, rocas, plantas y animales. Además, en una de las dos semiesferas hay personas, viviendas, automóviles e industrias, en una simulación de la ocupación del planeta por parte los seres humanos. Estos «planetas» se han cubierto con una capa de plástico fino de uso alimentario (film transparente) que representa la atmósfera. En la pared de cada «planeta» hay orificios conectados a unas bombas de aire. Unas bombas introducen aire en el sistema y otras lo extraen. Al accionar las bombas que introducen aire en el sistema, que son las que corresponden a los procesos de respiración de los seres vivos y a los procesos de combustión de las industrias, automóviles, etc., el plástico que lo cubre se estira y abomba, lo que simula la acumulación de CO2 en la atmósfera. Al accionar las bombas que extraen aire, que son las que corresponden a los procesos fotosintéticos, el plástico que lo cubre baja y se simula la retirada de CO2 de la atmósfera. En una de las semiesferas partimos de una situación de equilibrio entre los seres vivos como fuente de CO2 (la respiración) y los seres fotosintéticos que retiran este gas de la atmósfera. Este «planeta» tiene dos bombas: una que introduce aire (la respiración) y otra que extrae aire (la fotosíntesis). Al accionar las bombas de aire correspondientes a todos los integrantes del sistema, las entradas se equilibran con las salidas y la «atmósfera» no se altera. En la otra esfera partimos de una situación de desequilibrio similar a la que vivimos en estos momentos en las zonas urbanas; la producción de dióxido de carbono supera con mucho a la posibilidad de asimilación del mismo por parte de los vegetales. Este «planeta» tiene tres bombas, dos que introducen aire (la respiración) y una que extrae aire (la fotosíntesis). Al accionar las bombas de aire correspondientes a todos los integrantes del sistema, las entradas no se equilibran con las salidas y la «atmósfera » (nuestro plástico) se va hinchando.

30

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 31

¿Qué hizo el visitante? El visitante accionaba las bombas de aire y podía observar el funcionamiento del sistema. En ocasiones, los alumnos podían constatar cómo algunos visitantes tenían un concepto erróneo sobre el efecto invernadero, el cambio climático o el agujero de la capa de ozono, y cómo los relacionaban equivocadamente. Algunos se preguntaban si la atmósfera explotaría, como parecía que lo iba a hacer la nuestra (cosa que no ocurrió en toda la Feria).

2. ¿Tierra verde?, tierra viva, naturalmente Ciencias de la Naturaleza, Energías renovables

Disciplina: Biología, Química,

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario Con esta actividad vamos a explicar las interrelaciones que existen entre la presencia de vegetación, el avance de los desiertos, la existencia de suelo, la biodiversidad, la abundancia de recursos, etc., y cómo estos factores determinan el bienestar de los seres humanos.

Desarrollo Se utilizaron dos maquetas, cada una de ellas situada dentro de una urna de cristal (acuario). En ambas representamos la vegetación, un acuífero, una zona desértica y un asentamiento humano. Para simular la acción eólica colocamos unos secadores de pelo. • En una de las maquetas, un ecosistema en equilibrio, la vegetación está representada por un bosque (etapa clímax de una sucesión ecológica), y el asentamiento humano, por una población pequeña. • En la otra, un ecosistema alterado, el asentamiento humano es una gran ciudad, que ha crecido a costa de la sobreexplotación del bosque (el cual es ya casi inexistente) y del acuífero (ahora contaminado y con un nivel freático más bajo).

• 2 acuarios de 100 L cada uno. • 4 secadores de pelo. • 4 soportes. • 4 varillas. • 8 nueces. • 4 pinzas. • Arena de desierto. • Bosque (árboles y matorrales hechos de espuma). • Viviendas (hechas de tiza). • Abono líquido (para contaminar el agua).

¿Qué hizo el visitante? En el ecosistema alterado, los visitantes llevaron a cabo varias acciones: talaron parte del bosque para aumentar la superficie agrícola, sobreexplotaron el acuífero para regar los cultivos o utilizaron abonos químicos y pesticidas para los cultivos. Las consecuencias son visibles: • La sobreexplotación del acuífero hace bajar el nivel freático y lo que queda de bosque se seca; hay cada vez menos agua para regar los cultivos. • La desaparición del bosque permite el avance del desierto que, poco a poco, va cubriendo los cultivos y alcanza la ciudad. • El exceso de abonos químicos contamina el agua, haciéndola no potable, lo cual se puede comprobar mediante un análisis químico que determine el pH y los niveles de fosfatos y nitratos (el visitante pudo hacer esta comprobación en otra actividad de nuestro stand: «¿Agua limpia?, naturalmente»).

31

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 32

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA/ ESCUELA INFANTIL LOS GORRIONES (Madrid) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Los estados del agua. Las moléculas De la sopa a la condensación. Iniciación a la molécula del agua http://www2.asalma.com/empresas/LosGorriones/index.htm JOSEFINA LÓPEZ LÓPEZ y ROSA M.a GARCÍA BERNARDINO

Planeta Tierra

1. ¿Humo o vapor? Vapor de agua y condensación Disciplina: Física

Dirigido a: Educación infantil y público en general

Desarrollo Material necesario • Humidificador. • Gafas, espejos y cristales para observar el vapor generado. • Recipientes: botes de diferentes tamaños, embudos, jeringuillas. • Algo muy simple: nuestro propio cuerpo.

A partir del vaho que despedimos al exhalar, investigamos sobre el vapor de agua y la condensación y reflexionamos sobre si el acontecimiento producido era agua y su estado. Planteábamos a las personas que acudían al stand diferentes retos: ¿Cómo podemos hacer vapor de agua? ¿Podemos hacer nubes? ¿Qué le ocurría a la nube? A cada visitante se le ofreció la posibilidad de observar el vapor de agua investigando sobre el vaho que genera su cuerpo ofreciéndole: gafas, espejos, cristales… Elaboramos nubes e investigamos y observamos la transformación del vapor de agua en gotas (condensación).

¿Qué hizo el visitante? Cuando se les pedía a los visitantes que pensaran cómo hacer nubes con el material que teníamos, se quedaban muy extrañados. Y cuando al final les pedíamos que hicieran vapor de agua con su cuerpo, les parecía muy difícil. Intentaban buscar respuestas complicadas. «Como la ciencia es «difícil», seguro que la respuesta es complicada».

2. ¡Atrapa la gota!

Disciplina: Química

Dirigido a: Educación infantil y público en general

Desarrollo Material necesario • • • • • •

Cartulinas. Ceras. Cuentagotas. Espatulitas. Esponjas. Recipientes.

Presentamos una actividad relacionada con la estructura molecular del agua. En su forma líquida las moléculas se atraen unas a otras como pequeños imanes debido a los puentes de hidrógeno de las moléculas. Pedimos al visitante que inicialmente deposite gotas de agua sobre una superficie para, posteriormente, centrarnos en observar el comportamiento de las gotas de agua cuando están muy próximas.

¿Qué hizo el visitante? Se pidió a los visitantes que rellenaran un dibujo sobre una cartulina pequeña para poner sobre él pequeñas gotas de agua muy cercanas. En un primer momento les ofrecíamos diferentes materiales (absorbentes y no) para que intentaran «atrapar la gota». Posteriormente les planteamos que intentaran atraparlas colocándolas muy cercanas y poniendo una espátula o depresor entre ellas y observar qué ocurría.

32

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 33

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA/ CEIP VIRGEN DE NAVALAZARZA (Guadalix de la Sierra) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Magnetismo Dirección General de Ordenación Académica. El magnetismo a través de la Historia www.educa.madrid.org/web/cp.navalazarza.sanagustin/SAGuadalix ROSA ELENA ELENA, M.ª SOLEDAD DÍAZ SERRANO, M.ª TERESA PRIEGO DELGADO, GLORIA SANZ PASCUAL, RAQUEL VEGA CARRETERO y ELOÍNA PASCUAL

1. La inducción magnética

Disciplina: Física

Dirigido a: Público a partir de 3 años

Fundamento científico Material necesario Nos hemos basado en los estudios de: • El romano Plinio «el Viejo», recogía historias anteriores a él que ya se contaban en su época y de él nos llega la «Leyenda de Magnes». • Tales de Mileto, que habla de forma detallada del imán. • Platón, con su libro Diálogos, donde dice que la magnetita no solo atrae anillos de hierro, sino que imparte un poder parecido a otros anillos…

Desarrollo Contamos la Leyenda de Magnes: Magnes era un pastor que, cuando cuidaba de su rebaño, se tumbó sobre una roca para descansar... Cuando quiso levantarse de ella, se dio cuenta de que su cayado (que tenía la terminación protegida con hierro) y sus sandalias (claveteadas del mismo metal para protegerlas del roce continuo de sus largas caminatas) se quedaban pegadas a la roca y le costaba mucho separarlas de ella. Magnes lo contó a sus conocidos y a las rocas que tenían aquella propiedad se las llamó como a él «de Magnes».

• Magnetita. • Caña con imán. • Monedas diferentes (plomo, hierro, níquel, cinc, cobre, aluminio, cobalto). • Imanes de diferentes tipos (de barra, rectangulares, circulares…). • Clavos largos. • Clavos pequeños. • Hierro dulce. • Clips.

Experimentamos con la magnetita para conocer su poder de atracción y los polos. A Tales de Mileto le conocemos por ser el primero que nos habla de forma detallada del imán. Una de las cosas que nos planteábamos como hipótesis era si el imán atraía a todos los metales. Para comprobarlo, tomamos varias «monedas» de metal con su símbolo correspondiente. Como los imanes nos gustaban, seguimos estudiando a quien nos hablaba de ellos: Platón, y, basándonos en sus teorías, comprobamos si el imán es capaz de «darle su poder» a otros cuerpos, como clavos y clips. Con esta práctica comprobamos que al fenómeno por el que un imán hace que el clavo de hierro atraído por él tenga propiedades magnéticas se llama «inducción magnética».

¿Qué hizo el visitante? El visitante comprobó que hay imanes que producen un campo magnético más intenso que otros, que no todos los materiales eran atraídos por el imán y que el imán era capaz de atraer a otro metal en un medio distinto del aire, como el agua.

Alumna probando polos de la magnetita. La magnetita fue el primer mineral en el que se descubrieron propiedades ferromagnéticas.

33

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 34

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL ZALEO Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

(Madrid)

Química y matemáticas en la vida cotidiana egipcia Pequeños faraones, grandes científicos www.educa.madrid.org/web/eei.zaleo.madrid GREGORIA BATALLA BATALLA, VIRGINIA CABRERA SÁNCHEZ, ANA DÍAZ CAPPA, ROSA M.a ROPERO PEREJIL, M.a JOSÉ DE BLAS ARRIBAS y M.a JESÚS TORRES ASENSIO

1. Los colores del Nilo. Arte científico

Disciplina: Química

Dirigido a: Todos los niveles educativos

Fundamento científico Material necesario • Lombarda triturada y mezclada con agua. • Bicarbonato. • Detergente. • Vinagre. • Tela de algodón.

Muchos años antes de que aparecieran los tintes artificiales se utilizaban tintes conseguidos a base de extractos de plantas con los que los egipcios cambiaban el color de sus ropas, las vajillas e incluso su pelo.

Desarrollo En el stand recreamos los colores del Nilo. Para conseguir que el agua de este río cambiara de color, trituramos la lombarda y la mezclamos con otras sustancias que, al reaccionar químicamente, cambiaron su color morado original. Con esta receta, directamente importada del pasado, pudimos elaborar un tinte natural con el que teñir trozos de la momia de Tutankamon.

¿Qué hizo el visitante? Vivir una experiencia científica en Egipto, además de enfrentarse a un gran reto: conseguir que el agua del río cambiara de color: azul, verde o rojo. Mezclaba las diferentes sustancias que, al reaccionar, transformaban el color original de la lombarda en otros diferentes: bicarbonato (para el azul), detergente (para el verde) y vinagre (para el rojo). A continuación, los visitantes se atrevieron a teñir un trozo de la venda de la momia de nuestro stand con los tintes naturales obtenidos y así pudieron llevarse consigo un recuerdo del antiguo Egipto.

Los colores del Nilo. ¡Sorprendente!

34

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 35

2. Enigmas egipcios

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Todos los niveles educativos

¿Tienes un cuerpo 10? Los egipcios solían utilizar partes del cuerpo, como los brazos o los dedos, para hacer mediciones. La utilización de este tipo de medidas dependía de las características físicas de cada persona. Por eso inventaron el «codo real»: una medida estándar que equivalía a unos 52,3 cm de nuestro sistema métrico decimal.

Material necesario • Cartulina. • Pintura de dedos. • Rodillo.

En la historia de las matemáticas existen muchos referentes a la medida con partes del cuerpo, como, por ejemplo, la propuesta de Leonardo da Vinci y su hombre de Vitruvio. Se trata de una proporción matemática del cuerpo humano. Igual que el codo equivale a siete palmos, la longitud de la mano es aproximadamente un décimo de la altura de un hombre.

Flor de Loto

Siempre mido diez veces mis manos.

Los egipcios utilizaban el sistema decimal para sus cálculos. Para representar un número utilizaban una serie de símbolos escribiéndolos normalmente de derecha a izquierda. La mejor forma de conocer significativamente estos números egipcios para nuestros alumnos es hacerlo mediante un recurso pedagógico como la lotería.

¿Qué hizo el visitante?

Material necesario • Bolas con números o bingo. • Cartulinas con numeración egipcia. • Cartones con numeración egipcia.

Sobre un trozo de papel continuo marcaba su altura y la medía con sus propias manos, estampándolas una detrás de otra hasta alcanzar la marca de su medida. Nuestros alumnos explicaban el curioso fenómeno por el que todos los visitantes medían 9 o 10 manos. Cada visitante pudo llevarse la prueba de su «cuerpo 10». En la actividad de «Loto egipcia», el público era partícipe del juego de lotería, pudiendo poner a prueba su capacidad de representación numérica y de reconocimiento de los números en nuestra especial flor de loto, así como familiarizarse con el sistema decimal egipcio. El que conseguía cantar «Loto» obtenía como premio un escarabajo de la suerte que le entregaban personalmente nuestros faraones científicos. Otras actividades realizadas en el stand se pueden consultar en la página web del centro.

¡LOTO…!

35

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 36

IES GRIÑÓN-SES

(Torrejón de la Calzada)

Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Actividades físico deportivas en el entorno natural, como recurso alternativo para la ocupación del tiempo de ocio Árboles, cuerdas, senderos, desniveles…, el mejor tablero de juego www.educa.madrid.org/web/sies.grinon.torrejondelacalzada/ ANTONIO ARELLANO DEL PINO, ÓSCAR CAMPOS RODRÍGUEZ y ALEJANDRO ANDONAEGUI MORENO

1. VPN: Viviendas de protección natural Disciplina: Educación Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Terrario diseñado y construido ad hoc con diferentes muestras de terrenos. • Material para la construcción de refugio, tiendas de campaña.

Para elegir un lugar y un tipo de vivienda en la naturaleza hay que tener en cuenta: • Normas de seguridad, elección del terreno y precauciones a tener en cuenta en el montaje de la tienda, respetando el medio natural. • Técnicas específicas para el levantamiento de una tienda en función de su tipología.

Desarrollo Los asistentes valoran la idoneidad de las distintas superficies para el montaje de la tienda. Los alumnos conducen a los participantes en las técnicas específicas del montaje de tiendas y de refugios de fortuna.

¿Qué hizo el visitante? La ejecución del montaje de las tiendas y refugios de fortuna se llevó a cabo mediante la asignación de tareas consensuadas, fomentando la cooperación y solidaridad entre los asistentes. Los participantes cooperan, realizando cada uno una tarea. En unos pocos metros cuadrados experimentaron diversas posibilidades a la hora del montaje de los refugios, teniendo en cuenta la conservación del entorno natural (tratamiento de residuos, conservación de la flora de la zona de acampada…).

2. ¿Re-cuerdas el puente?

Disciplina: Educación Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Cordinos y material diverso (cajas, argollas, palos).

36

El fundamento de esta actividad es la cabuyería: el arte de hacer nudos. El objetivo es dar utilidad al manejo de cuerdas para solventar diversas situaciones, ya sean cotidianas o específicas del entorno natural. Los nudos han de cumplir estas características: realización rápida y fácil, resistencia, que no se deshaga al tirar de él, sino que se apriete más, fácil de deshacer y vistosidad en el acabado.

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 37

Desarrollo Nuestros alumnos presentan una maraña de cuerdas muy difícil de desenredar, fruto del desconocimiento de la adecuada técnica de elaboración de nudos. Se presenta esta maraña a los participantes, a los que se les reta a intentar deshacer dicho embrollo. De este modo se demuestra la funcionalidad de un buen nudo (que cumpla su objetivo y que sea fácil de deshacer, pero no que se deshaga).

¿Qué hizo el visitante? En cualquier caso, la parte más divertida e interesante resultó ser la construcción de una pasarela en altura por los participantes a partir de los nudos aprendidos. Pequeños y grandes no soportaron la tentación de comprobar la fiabilidad de su trabajo realizado.

3. Rumba o rumbo

Disciplina: Educación Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Interpretar indicios naturales (musgos y líquenes, tocones de árboles, el Sol, la Luna, estrellas, humedales…) y artificiales (veletas, iglesias, mezquitas, símbolos convencionales y estandarizados) para orientarse con ayuda de un plano o mapa y practicar, como colofón, una prueba representativa del deporte de orientación son los objetivos que secundan el fundamento de entender «los mensajes ocultos» de nuestro entorno, llegando a utilizarlos para una práctica deportiva.

Desarrollo Para la comprensión de esta actividad se proyectaron diapositivas representativas de indicios naturales y artificiales, planteándose a los visitantes los contenidos conceptuales de esta actividad mediante el descubrimiento guiado. En una segunda parte se invitó a los asistentes a la realización de una «Carrera de Orientación» adaptada al entorno del pabellón del evento, con el objetivo de hacer comprender cómo mediante el conocimiento del medio se puede participar en una modalidad deportiva actual, de origen utilitario antaño. Senderos G. R.

Interpreta lo que te dicen los senderos.

Senderos G. R.

• Muestras gráficas de determinados indicios naturales que nos indican la orientación aproximada de los distintos puntos cardinales. • Proyección guiada de estos fenómenos naturales. • Balizas distribuidas por todo el pabellón de la Feria para la ejecución de la prueba de orientación.

Senderos P. R.

Senderos I. R.

Senderos P. R. Dirección equivocada Senderos G. R.

Senderos G. R.

Senderos G. R. Senderos G. R.

Senderos P. R.

Senderos I. R.

Senderos I. R.

Continuidad del sendero

Cambio de dirección

Cambio brusco de dirección

37

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 38

IES IGNACIO ELLACURÍA (Alcorcón) / ESCUELA DE ARTE N.º 4 (Madrid) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Astronomía y tecnología (Ciencias de la Tierra) Naves, androides y estrellas [email protected] JESÚS RUIZ GÁLVEZ, LORENZO CARMONA y MIGUEL HERRANZ DÍAZ

Planeta Tierra

1. Hovercraft: otra forma de viajar

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Base de madera. • Plástico resistente (para la bolsa o colchón inflable). • Soplador/recogedor de hojas (empleado en jardinería). • Ventilador potente (con elevado caudal de aire). • Material fungible diverso: cartón, grapas, tornillería…

El hovercraft es un vehículo anfibio capaz de desplazarse sobre cualquier superficie gracias al colchón de aire a presión que le separa del suelo y una hélice que lo propulsa, aprovechando el mínimo rozamiento contra el suelo. Hemos construido un prototipo que, aunque no alcanza grandes velocidades, es capaz de transportar a una persona.

Desarrollo La alimentación de aire al colchón se realiza por la parte superior delantera (debajo del carenado) conectando la salida del soplador de hojas a un agujero realizado en la madera que tiene su salida justo al interior del colchón. Cuando el aire a presión infla el colchón, el conjunto se eleva. Pero los agujeros practicados mirando a la cavidad central hueca obligan al aire atrapado en ella a salir por el contorno, con lo cual se separa del suelo. Podríamos decir que «flota» sobre el suelo con un mínimo rozamiento.

Para la construcción del hovercraft grapamos al contorno de la base de madera un plástico resistente y grueso, dejando amplitud suficiente como para que al inflarse, alcance una altura de unos 15 cm.

Practicamos unos agujeros en el plástico dirigidos hacia esa cavidad interior, originado una zona hueca en el centro (sería lo más parecido a un donuts).

Por la parte inferior atornillamos en el centro de la base un tablero de menor tamaño, de modo que se origine una «salchicha» o flotador que deja una cavidad hueca en su interior.

En estas circunstancias, un leve impulso horizontal consigue que nuestro hovercraft se mueva. Para ello, utilizamos un ventilador de elevado caudal, que situamos en la parte trasera. Tan solo queda construir un pequeño timón que dirija nuestro prototipo. Mediante cuatro placas de plástico rectangulares que giran a la vez mediante una palanca, unidas al ventilador trasero, conseguimos que el aire se dirija a izquierda o derecha, y con él, nuestro vehículo. Hay que tener en cuenta que este timón no hace que el vehículo obedezca con giros bruscos. Necesita un radio de giro amplio, de forma que se desliza mientras cambia de dirección.

38

878765 _ 0016-0051.qxd

20/3/07

15:41

Página 39

Nuestro Centro Educativo quiere agradecer a Black&Decker, Soler y Palau (S&P) y STHIL, y especialmente a sus representantes, la donación desinteresada de sus máquinas sopladoras, sin las cuales no podría haberse realizado el experimento.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes podían dar un pequeño paseo en el hovercraft (especialmente el público infantil).

2. Charlar con un androide

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Se trata de que los visitantes tengan la sensación de estar hablando con un robot/androide autónomo que responde a sus preguntas y conversa de modo natural. Está fabricado con materiales de desecho, motores para el movimiento de cabeza y para el desplazamiento en todas direcciones, una webcam que hace las veces de ojo, altavoces y micrófono.

Desarrollo Primeramente construimos el cuerpo de COSMO (así se llama nuestro robot) con una papelera y algunos envases. Colocamos dos servos en el cuello y en las ruedas (pies) en sendos ejes articulados. Una vez colocados los servos, un microcontrolador programado en BASIC recibe la señal del mando de control (como los de la Play Station), transmitiéndosela a los servos, que obedecen al alumno que lo maneja y permite tanto el desplazamiento adelante-atrás como el movimiento de la cabeza.

Material necesario • Material de desecho: papelera, cajas de alimentos, componentes electrónicos inservibles,iii muelles, cables… • 4 servos de radiocontrol. • Un mando tipo PlayStation. • Ruedas de goma. • Una webcam. • Altavoces (escondidos en la base). • Micrófono.

Una webcam escondida en un ojo, un micrófono y unos altavoces permiten, con su correspondiente software, comunicarse con el visitante gracias a la pantalla de un ordenador en la que se ve lo que el robot tiene delante. Lógicamente, todos estos elementos están conectados con unos cables muy largos (más de 5 metros) que dan autonomía al robot y anonimato al alumno que lo maneja.

¿Qué hizo el visitante? Los más pequeños daban vueltas y se asomaban dentro de la papelera para encontrar «al niño escondido dentro». No pocos adultos también le preguntaban si sabía fregar o hacer las camas. Algunos llantos por el susto y muchas risas cómplices de sus mayores hicieron compañía también a nuestro alumno más trabajador: COSMO.

39

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 40

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)/IES JUAN DE MAIRENA (S. Sebastián de los Reyes) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Colaboradores:

Ecología Investigamos el medio natural para un desarrollo sostenible www.inia.es www.educa.madrid.org/web/ies.juandemairena.sansebastian INIA: CARMEN DE BLAS BEORLEGUI, M.a JOSÉ DELGADO DE MIGUEL y ALICIA FAYOS MOLTÓ. IES: M.a ÁNGELES GONZÁLEZ MARTÍN INIA: ISABEL CAÑELLAS REY DE VIÑA, JOSÉ CLIMENT MALDONADO, CELIA DE LA CUADRA GONZÁLEZ-MENESES, MIREN DEL RÍO GAZTELURRUTIA, ÁNGEL FERNÁNDEZ CANCIO, NEILA GODOY MAESTRE, JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ ADRADOS, FEDERICO GONZÁLEZ ALONSO, MERCEDES GUIJARRO GUZMÁN, CARMEN HERNANDO LARA, M.a TERESA LÓPEZ DE ROMA, ANTONIO LÓPEZ SEBASTIÁN, JAVIER MADRIGAL OLMO, EDUARDO RODRÍGUEZ TROBAJO, JULIÁN SANTIAGO MORENO y GEMMA VENTURA PARRA IES: ROSA CASAS ALONSO, ROSARIO DE LUCAS GÓMEZ y JACINTO VAELLO LÓPEZ

1. Evolución y adaptación al ambiente en árboles forestales Disciplina: Biología

Dirigido a: ESO

Fundamento científico Material necesario • Cuatro cajas con plantas de pino (Pinus pinaster) de un año, con diferentes grados de desarrollo, representando las cuatro combinaciones posibles de interacción de las dos variables: genotipo y ambiente.

1: Sitio F

El estudio genético de la micro-evolución de individuos dentro de una misma especie como adaptación a ambientes favorables (lluviosos, templados y con buenos suelos) o desfavorables (secos o fríos, con suelo erosionado o poco fértil) es de aplicación a la elección de la mejor procedencia de una especie para una repoblación forestal. Los árboles que viven en ambiente favorable (semilla f) suelen ser capaces de aprovechar al máximo las buenas condiciones y de adaptarse a cambios ambientales transitorios, pero no tienen por qué estar igual de bien adaptados a sufrir la sequía o la escasez de recursos de forma continuada. Del mismo modo, poblaciones de la misma especie que han vivido durante muchas generaciones en sitios difíciles (semilla d) han logrado adaptarse a ese medio dedicando gran cantidad de recursos al ahorro de agua, a mantener una raíz profunda y a acumular reservas de agua y nutrientes, lo que les hace muy tolerantes a la escasez, pero poco capaces de aprovechar condiciones más favorables.

Desarrollo

2: Sitio D

Se dispusieron las cajas situando dos en un sitio considerado favorable (Sitio F) (fotografía 1) y las otras dos en un sitio considerado desfavorable (Sitio D) (fotografía 2). Se trataba de deducir cuál era el genotipo de procedencia de los pinos de cada caja a la vista del grado de desarrollo de los árboles. Para ello, se facilitaban tarjetas con las cuatro combinaciones posibles, de modo que se pudiera asignar una a cada caja de pinos: • Semilla f × Sitio F. • Semilla d × Sitio F. • Semilla f × Sitio D. • Semilla d × Sitio D.

¿Qué hizo el visitante? Resultaba paradójico y sorprendente para la mayoría de los visitantes que las plantas procedentes de semillas de sitio desfavorable crecían mejor en terrenos desfavorables que las que provenían de sitios favorables.

40

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 41

2. Leyendo las huellas del tiempo mediante el estudio de los anillos de los árboles Disciplina: Ciencias de la Tierra y del medio ambiente

Dirigido a: Bachillerato

Fundamento científico Material necesario La sucesión de anillos concéntricos de un árbol es como una firma que permite reconocerlos: sus características son consecuencia de las condiciones climáticas (humedad, temperatura) en las que este ha vivido, así como de otros muchos factores (duración del periodo de crecimiento, calidad del suelo, grado de insolación, etc.). Los científicos utilizan los anillos de los árboles muy viejos para interpretar la evolución del clima a lo largo del tiempo. En España se ha podido conocer el clima de los últimos mil años mediante el uso de estas técnicas.

• Rodajas de madera, entre ellas un corte transversal de un olmo cuya historia se conoce por sus anillos desde 1764 hasta que murió de grafiosis en 1995.

Desarrollo Se trataba de determinar la edad del árbol contando el número de anillos que se observaban en el corte, así como el historial de su vida, a través de las marcas y «heridas» que aparecían en su superficie (los daños producidos por heladas, sequías, plagas o enfermedades pueden estrechar los anillos o dejar señales visibles). También se podía comprobar si los años con mayores precipitaciones se correspondían con un mayor crecimiento y, por tanto, con una mayor anchura de los anillos, con la ayuda de las gráficas históricas de datos climáticos.

¿Qué hizo el visitante? Mientras que los más mayores, tras relacionar los gráficos con los anillos, recibían explicaciones de los alumnos, los más pequeños aprendían a calcular la edad de un árbol contando cada una de las líneas circulares o anillos que se aprecian en un corte transversal. A continuación, situaban su fecha de nacimiento en el anillo correspondiente con un trozo de cartulina con su nombre y un alfiler.

OTRAS ACTIVIDADES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Evolución y adaptación al ambiente en árboles forestales. Estudio de los anillos de los árboles. El corcho y el vino. Estimación de crecimiento de masas arbóreas. Inventario de árboles. Investigando los incendios forestales. Semillas en el centro de recursos fitogenéticos del INIA. Xiloteca (foto de la derecha).

41

878765 _ 0016-0051.qxd

26/3/07

17:49

Página 42

IES JULIO VERNE

(Leganés)

Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Origen de la vida Vaya vida www.jverne.org MARTA CEBRIÁN BUENO, IGNACIO PÉREZ MESURO y M.a LARA CALLEJO GEA

Planeta Tierra

1. Electricidad y magnetismo, la unión que permite la levitación Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • • • • • • • • • • •

Jarrón de cristal. Cápsula de porcelana. Varilla de cristal. Agua. Corcho en polvo. Colorante azul. Aceite. Sal. Lupa. Imán. Micrometeoritos (recogidos de la lluvia).

Si algo caracteriza al planeta Tierra es la presencia de vida. Esta surgió hace aproximadamente 3800 millones de años a partir de una serie de átomos correspondientes a ciertos elementos denominados bioelementos (C, H, O, N…), que posteriormente constituyeron biomoléculas (agua, glúcidos, lípidos, ácidos nucleicos, proteínas…). Cómo tuvo lugar la secuencia de acontecimientos desde que aparecieron las biomoléculas hasta que surgió la primera célula no está del todo claro, ya que sigue sustentándose básicamente a través de diversas hipótesis.

Desarrollo En el origen de la vida, el mar hubo de tener sin duda alguna un papel primordial, al no existir la capa de ozono que protegiese de las radiaciones nocivas del Sol. Y también porque el agua es la molécula cuantitativamente más importante en todos los seres vivos. En este medio acuoso, la asociación de lípidos con otras moléculas permitió formar una membrana que mantuviese un medio interno donde agrupar las sustancias, al mismo tiempo que posibilitaba el intercambio de materia y energía con el exterior. Esto se puede recrear a través de una mezcla de agua, aceite y corcho (en polvo). Además, la sal habría sido determinante en este proceso, ya que pudo generar un mayor movimiento de las moléculas a través de toda la columna de agua, favoreciendo el encuentro y la asociación entre ellas.

Micelas.

Hay que recordar que la hidrosfera primitiva era de agua dulce y su salinidad se adquirió al cabo de millones de años. Por otro lado, nuevas pruebas apuntan hacia un origen totalmente externo a nuestro planeta, panspermia, donde los meteoritos y cometas pudieron actuar como transportadores de moléculas y/o células.

¿Qué hizo el visitante? Se pidió al público que en un recipiente con agua echase unas gotas de aceite y corcho en polvo, removiese vigorosamente y esperase a que quedara en reposo. En ese momento se observó cómo el aceite se aislaba del agua, dado su carácter hidrófobo, y encerraba al corcho en su interior (figura 1). 1. Lípidos y formación de micelas. 2. Sal y movimiento molecular.

42

Posteriormente, en un jarrón con agua y aceite (teñido con colorante azul para recrear el mar) los visitantes añadieron sal (figura 2), viendo la formación de esferas de aceite con sal que se movían por todo el recipiente.

878765 _ 0016-0051.qxd

20/3/07

15:41

Página 43

Por último, a los visitantes se les mostraron micrometeoritos con una lupa y se les explicó la hipótesis de la panspermia. Algunos preguntaron asombrados cómo se pueden obtener. Los pasos serían los siguientes: 1. Recoger agua de lluvia. 2. Pasar un imán para retener los fragmentos ricos en hierro. 3. Observar con lupa y separar los micrometeoritos (redondeados al pasar por la atmósfera) de otras impurezas.

2. Los gases de la vida

Micrometeoritos.

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario Desde hace 3800 millones de años la vida se ha ido abriendo paso. Para ello, sin duda alguna, la composición de la atmósfera en la Tierra ha tenido un papel decisivo. Entre otros gases se encuentran el oxígeno, el dióxido de carbono y el nitrógeno. Todos ellos permitieron realizar procesos fundamentales. Tal es el caso de la respiración, la fotosíntesis y la formación de proteínas, así como el efecto invernadero, que posibilita el mantener una temperatura dentro de unos límites donde se puede desarrollar la vida.

Desarrollo Para comprender la conexión entre los gases y los seres vivos, primero se mostró un volcán en erupción (mezclando vinagre y bicarbonato), por cuyo cráter se emitían gases como el CO2. Este es usado por las plantas, algas y algunas bacterias en la fotosíntesis, siendo expulsado por la mayoría de los seres vivos durante la respiración, por lo que se puede detectar su presencia en el aire espirado a través de un indicador. Por el contrario, el O2 es el que se incorpora al respirar y es necesario para efectuar una combustión, como, por ejemplo, para encender una vela. No hay que olvidar que otro de los principales gases es el N2, el cual es captado solo por algunas bacterias e incorporado a partir de las mismas por el resto de seres vivos. Cuantitativamente, el nitrógeno es el principal constituyente de la atmósfera. Si tapamos con un recipiente una vela que esté encendida sobre un plato con agua, se consume el oxígeno.

¿Qué hizo el visitante? Se pidió a los visitantes que vertieran vinagre, bicarbonato, harina (un poco) y colorante en una probeta contenida en una maqueta de volcán, observándose burbujas debido a la emisión de CO2. A continuación, se les solicitó soplar en un recipiente portador de indicador de dicho gas, y a los pocos segundos se vio un cambio de color (de rojo a amarillo) debido a su alta presencia en el aire expulsado al respirar. Por último, tras encender una vela, flotando en un recipiente con una cierta cantidad de agua teñida, se les sugirió poner encima un vaso de precipitados.

• Recipientes de plástico. • Indicador de CO2. • Pajitas. • Maqueta de volcán. • Bicarbonato de sodio. • Colorante naranja. • Probeta. • Vinagre. • Harina. • Vela. • Mechero. • Vaso de precipitados.

Al instante, la vela se apagó y ascendió hasta más o menos un cuarto. ¿Es magia? Eso les parecía a los participantes; sin embargo la explicación es bien sencilla: al tapar la vela se consume el oxígeno y deja de haber combustión, salen gases calientes y ascienden el agua y la vela.

43

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 44

IES LA DEHESILLA Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Cercedilla) Morfología celular Viaje al centro de la célula centros5.pntic.mec.es/ies.la.dehesilla MARÍA F. GIL LÓPEZ, JOSÉ M. DEL PRADO JURADO, JUAN R. TORRES GARCÍA

Planeta Tierra

1. Viaje al centro de la célula Material necesario Para construir la célula: • Poliuretano para elaborar los orgánulos, que han sido construidos en su totalidad por los alumnos. • Hilo de cobre y cuentas de collar para el material genético. • Semiesfera de metacrilato para el núcleo. • Cubierta de totaltex para la pared celular. • Plástico para la membrana y retículo endoplasmático. • Hilo de sedal y clips para colgar los orgánulos. • Listones de madera y láminas de plástico para aislar los orgánulos y dar una sensación acuosa. • Bridas para enganchar la estructura a los soportes. • Tela metálica para dar un armazón a la estructura.

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico La célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos, es tridimensional. En ella los orgánulos ocupan un espacio y tienen distintas dimensiones. Nada mejor que «entrar» en una célula construida a escala para comprobarlo, pero no todas las moléculas pueden pasar de la misma manera, y por ello se distinguen distintos tipos de transporte a través de la membrana.

Desarrollo Para poder entrar en nuestra célula es necesario «transformarse» en una molécula determinada. El azar, mediante la tirada en una ruleta, decidirá qué sustancia vamos a ser (oxígeno, agua, glucosa, potasio). Cada partícula entrará en la célula de manera distinta: • Difusión simple (directamente accederá a la célula). • Difusión facilitada (necesitará la ayuda de una «proteína transportadora» que le ayudará a encontrar las diferencias entre una célula animal y otra vegetal). • Transporte activo (la «bomba» correspondiente planteará un cuestionario mientras un artesanal reloj de arena representará el gasto de energía que tiene lugar durante el proceso). Una vez que se ha conseguido el pase, un guía acompañará al visitante por el interior de la célula y explicará los distintos orgánulos que pueden verse, indicando su función.

¿Qué hizo el visitante? Nuestro cuestionario para poder pasar a la célula por transporte activo puso en aprietos a muchos profesores, que valoraron muy positivamente el nivel del cuestionario. Sin la ayuda desinteresada y profesional de Juan Asensio no hubiese sido posible llevar a cabo el proyecto. Agradecemos también la ayuda económica del Ayuntamiento de Cercedilla.

44

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 45

2. ¿Quieres ver células y cloroplastos? Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Las células vegetales se caracterizan por la presencia de pared celular y de cloroplastos.

Desarrollo Para observar células vegetales: 1. Se obtiene una fina capa de epidermis de cebolla con ayuda de unas pinzas. 2. Luego la colocamos en un portaobjetos. 3. Añadimos una gota de colorante. 4. Colocamos un cubreobjetos y ponemos la preparación en la platina del microscopio. Para observar cloroplastos: 1. Colocamos una hoja de Elodea sp. sobre un portaobjetos. 2. Añadimos una gota de agua. 3. Colocamos un cubreobjetos y situamos la preparación al microscopio. En este caso es bastante frecuente observar cómo los cloroplastos se mueven en el interior de la célula gracias a los movimientos de ciclosis.

Para la observación de células de epidermis de cebolla: • Cebolla. • Pinzas. • Colorante (azul de metileno o verde metilo). • Portaobjetos. • Cubreobjetos. • Microscopio. Para la observación de cloroplastos: • Hojas de Elodea sp. (que se puede adquirir en tiendas especializadas en acuarios). • Portaobjetos. • Cubreobjetos. • Microscopio.

3. Entendiendo el dogma de la biología molecular Disciplina: Biología

Dirigido a: Bachillerato y Universidad

Fundamento científico Material necesario En 1970, Francis Crick enunció el dogma general de la biología molecular, según el cual a partir del ADN (molécula capaz de autoduplicarse), se forma ARN (transcripción) y con la información de este ARN, en los ribosomas, se forman las proteínas (traducción).

• Panel.

Desarrollo 1. La doble cadena de ADN se abre y se separa una de las hebras que servirá de molde para la síntesis de ARN. 2. Distintas piezas independientes se irán colocando según el nucleótido de ADN que corresponda. 3. Sintetizado el ARN, este se desliza hacia el citoplasma y entra en el ribosoma, el cual se desplazará sobre la cadena e irán llegando los aminoácidos unidos a sus correspondientes ARN transferentes. 4. Finalmente, se formará la proteína correspondiente.

45

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 46

IES VELILLA DE SAN ANTONIO Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Velilla de San Antonio)

Geología, riesgos geológicos ¡Tierra, tiembla! EVA ESPERANZA MENA REVILLA, JESÚS AYUSO FERNÁNDEZ y MARTA MARTÍN LORCA

Planeta Tierra

1. ¡Calentito, calentito!

Disciplina: Geología

Dirigido a: Infantil y Primaria y público en general

Fundamento científico Material necesario • Vasos de papel o botes de carretes de fotos. • Platos de plástico. • Vinagre. • Colorante alimentario. • Bicarbonato. • Detergente líquido. • Plastilina de colores.

Un volcán en erupción, vomitando lava, es uno de los espectáculos más hermosos y aterradores que existen. En ocasiones, los científicos que visitan un volcán en actividad corren grandes riesgos. Con el desarrollo de esta práctica en colegios, institutos o en vuestra propia casa, podréis construir vuestro propio volcán y simular una erupción en un entorno seguro, tal y como hicieron los visitantes de la Feria.

Desarrollo Disponiendo de los materiales citados en el margen, se plantea el reto de crear tu propio volcán. Para ello debes rodear con la plastilina el vasito que actuará de cráter. Una vez hecho esto, puedes comenzar a añadir ingredientes: colorante, bicarbonato, unas gotitas de lavavajillas y vinagre. Entonces la lava comenzará a ascender y podrás ver cómo discurre por las laderas de tu volcán. Nota: Si ves que la erupción no es muy fuerte, añade un poco más de vinagre a la mezcla.

¿Qué hizo el visitante? En esta actividad, los más pequeños, principalmente, vinieron en masa a elaborar sus volcanes y quedaron muy sorprendidos por la reacción química, sencilla pero espectacular, que produce el bicarbonato de sodio (alcalino) con el vinagre (ácido). Para los alumnos de secundaria y demás visitantes, esta actividad se ampliaba con una maqueta de un volcán que entraba en erupción cada 20 minutos y en la que se iban explicando los principales productos que arroja un volcán con la ayuda de una vitrina de muestras. A su vez, con la ayuda de un mapa de tectónica de placas, los alumnos explicaban por qué existen zonas en la Tierra de mayor actividad volcánica y de mayor riesgo sísmico. A los visitantes les llamaba la atención las ventajas que pueden tener los habitantes que viven en la cercanía de los volcanes: suelos fértiles, calefacción más barata, extracción de piedras preciosas y gran atractivo turístico. ¡Otra forma de ver el riesgo de una manera más positiva! Casi todos los visitantes nombraban el Teide como volcán emblemático, pero desconocían la existencia de volcanes en Campo de Calatrava (Ciudad Real), en Olot (Girona) o en las Islas Columbretes (Castellón).

46

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 47

2. ¡Cuidado, que se cae!

Disciplina: Geología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Junto con los volcanes, los terremotos constituyen una de las manifestaciones más evidentes de la energía interna de nuestro planeta. Los terremotos o seísmos son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra producidos por la fractura y el desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de la corteza. Estos movimientos liberan gran cantidad de energía de forma repentina, violenta y, en ocasiones, destructiva.

• Dispositivo simulador de terremotos que se muestra a continuación en la figura.

Desarrollo Se trata de simular un terremoto. Para ello podéis fabricar el dispositivo que se aprecia en el dibujo, formado por una estructura de madera y dos circuitos eléctricos que representan el roce de dos placas tectónicas. Como consecuencia de un movimiento vertical y el roce entre las mismas, se producirá un terremoto. Nota: El dispositivo lleva conectados distintos interruptores que permiten crear terremotos de distinta intensidad, lo que permite explicar el significado de la escala de Ritcher. Para ver mejor el efecto del terremoto, es conveniente colocar sobre el contrachapado objetos pequeños móviles que podéis encontrar en cualquier tienda de maquetas o hacerlos vosotros mismos de madera. Nosotros utilizamos coches, árboles, casas…

Interior de la estructura y circuito eléctrico.

¿Qué hizo el visitante? Antes de que los visitantes activaran el dispositivo generador de terremotos, tiraron una pequeña bola en un barreño de aguas tranquilas, simulando que tiraban una piedra a un estanque. Aquí se les preguntaba: ¿qué ocurre alrededor del punto de impacto? Esto permitió a los alumnos explicar los distintos elementos de un terremoto y la transmisión de la vibración desde el hipocentro al epicentro (conceptos que el visitante confundía).

47

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 48

IES VICTORIA KENT

(Fuenlabrada)

Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Paleontología, evolución Homínidos: el origen del hombre www.educa.madrid.org/web/ies.victoriakent.fuenlabrada JAVIER SLÖCKER TENAS

Planeta Tierra

1. Las manos humanas

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Trozo de madera con una serie de tornillos incluidos. • Destornillador. • Objetos de diferente forma y volumen: una pelota de tenis, un rotulador, un clavo, una moneda…

Caminar erguido libera las manos de los homínidos de la misión que tienen en los animales cuadrúpedos. Aunque las manos caracterizan a los primates (dedos lardos, pulgar oponible, uñas planas), las del primate humano son unas herramientas mucho más efectivas. Los dedos se acortan y son rectos, la tercera falange se ensancha y, debido a la acumulación de terminaciones nerviosas en las yemas, se vuelven mucho más sensibles.

Desarrollo El monitor explica que, para extraer un tornillo del trozo de madera, primero se debe agarrar el destornillador abrazando el mango con los dedos 2, 3, 4 y 5, a los que se opone el pulgar (prensión de fuerza). Cuando el tornillo ya gira, se coge el destornillador solamente con los dedos pulgar e índice y se gira el destornillador hasta que el tornillo está fuera (prensión de precisión). El monitor invita ahora al visitante a sacar el tornillo con manos de primate, comprobando que la prensión de precisión es imposible, y la de fuerza, muy difícil. Sobre la mesa se colocan los objetos aludidos anteriormente y se le pide al visitante que los coja con manos de primate: • La pelota se coge sin problemas. • El rotulador se coge solamente si se doblan los dedos 2, 3, 4 y 5 (y se hace pinza con el pulgar). • Resulta totalmente imposible agarrar la moneda o el clavo. Pero el cambio más significativo afecta al pulgar, que se alarga y desarrolla mucho su músculo oponente, lo que le permite hacer la pinza con cualquiera de los otros cuatro dedos. De este modo, una mano humana puede hacer prensión de fuerza y prensión de precisión. Esta última en los primates, donde el pulgar es un dedo corto y poco eficiente, no puede hacerse más que con el dedo índice, y solo si este se encuentra doblado.

48

Manos en prensión de precisión.

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 49

2. ¡Pero… el parto se complica!

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Caminar erguido confiere a los homínidos una serie de ventajas evidentes, pero también complica mucho el parto. En los primates superiores, la cadera tiene forma de lira y el útero y la vagina se encuentran en línea recta, por lo que el canal del parto es un cilindro amplio y recto que el feto a término recorre sin mayores dificultades. En los homínidos, este cilindro, debido a la nueva cadera, que ahora debe soportar mucho más peso, se dobla, se retuerce y, a causa del tamaño de la cabeza del feto, es siempre ajustado. Mientras las hembras de los primates paren solas, la hembra humana necesita ayuda casi siempre.

Desarrollo

• Cadera de un esqueleto de resina con los tornillos levemente aflojados (para reproducir el efecto de oxitocina). • Muñeco de cuerpo blando, dispuesto en posición fetal mediante cinta aislante, con un diámetro biparietal máximo de 8,5 cm.

El monitor enseña primero las caderas de algunos animales, como un perro, una cabra o un caballo, señalando con su brazo el camino que el feto tiene que recorrer para nacer. Posteriormente, coloca el muñeco sobre la cadera, cabeza abajo y más cerca del coxal izquierdo, ya que del otro lado está el hígado y hay menos sitio. Si, reproduciendo las contracciones del útero, obliga al muñeco a avanzar, las espinas iliacas y el sacro se lo impiden, por lo que es necesario que la cabeza haga un primer giro de 90° y el muñeco se quede mirando al sacro. Si ahora empuja, la cabeza avanza y debajo de la sínfisis púbica (donde abre la vagina), asoma la coronilla. El cuello debe flexionarse fuertemente en dirección ventral para que la cabeza pueda progresar por la apertura vaginal. Después, con algunos esfuerzos más, se completa el expulsivo…

Simulación parto humano: secuencia.

49

878765 _ 0016-0051.qxd

19/3/07

10:14

Página 50

LICEO ITALIANO ENRICO FERMI Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

Cambio climático El mundo está cambiando: ¡sálvese quien pueda! www.scuolaitalianamadrid.org FRANCA MANCIOCCO, CARLO TOGNONI y TINA TONDINI

Planeta Tierra

1. Cambio climático

Disciplina: Geología, Ecología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • • • •

Becher. Termómetro digital. Disco de latón. Solución alcalina (NaOH al 10 %) de K2S2O8. • Cartucho de CO2. • Lámpara de 100 W.

La emisión anual de CO2 a causa de la utilización de combustibles fósiles aumenta de forma continua. Si las concentraciones de CO2 atmosférico se dobla con respecto al valor actual, a raíz de cálculos elaborados a partir de modelos matemáticos se podría pronosticar un incremento de la temperatura media global entre 1,5 y 4,5 °C en la capa atmosférica más cercana a la superficie terrestre, con todas las dramáticas consecuencias que este fenómeno implicaría sobre el clima, la vegetación y los océanos.

Desarrollo 1. En cada fondo de dos vasos se coloca un disco de latón tratado con una solución alcalina de bisulfato de potasio, K2S2O8. 2. Se iluminan los dos recipientes con una lámpara y se mide la temperatura sin apreciar ninguna diferencia. 3. Uno de los vasos se llena con CO2, se enciende la lámpara y se vuelve a medir la temperatura. Se registra una notable diferencia entre los dos vasos; los rayos infrarrojos reflejados por el disco de latón se quedan atrapados por el CO2 presente.

2. La evolución del clima

Disciplina: Geología, Ecología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • Modelo de Pangea.

La Tierra es un planeta activo afectado por seísmos que son manifestaciones superficiales de la actividad en la profundidad de nuestro globo y que lleva a una reorganización muy lenta, pero continua, de la posición de los continentes. Hace 200 millones de años todos los continentes formaban uno solo: Pangea. Al final del Primario, Pangea se fracturó. La primera ruptura se produjo en un entorno donde Pangea era particularmente estrecha, formando dos continentes: Laurasia al norte y Gondwana al sur.

50

878765 _ 0016-0051.qxd

20/3/07

15:41

Página 51

Desarrollo A través de la utilización de los modelos se puede cambiar la posición de los continentes y confrontarlo con un esquema. Así se puede comprender cómo la distribución de hielo en los polos contribuye al cambio climático y a la variación en la distribución de la flora y fauna.

3. Los terremotos y las ondas

Disciplina: Física, Biología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario El material se basa en el principio del aparato de julios que ha sido comercializado bajo diferentes nombres como escala de Perroquet o bien ondoscopio. Está formado por un doble hilo de torsión al cual van fijadas transversalmente un gran número de varillas.

• Escala de Perroquet. • Muelle.

Dado que la propagación por ondas de torsión es lenta, hace posible la observación en tiempo real de los diferentes fenómenos que no percibiríamos por otros métodos. Podríamos demostrar y estudiar: • • • • •

La propagación de una vibración: celeridad, longitud, amplitud y periodo. La elasticidad del hilo de torsión. La reflexión. Las ondas estacionarias. Las ondas progresivas.

Desarrollo a) Con la mano se realiza una excitación muy breve en un extremo y observamos: • La propagación de la señal. • La reflexión en el otro extremo. • La reflexión y la transmisión de la señal en un punto cualquiera del hilo cambiando el momento de inercia de las dos varillas (esto ilustra el cambio de medio). ⎛ d⎞ Medimos la velocidad de propagación del la señal ⎜⎜⎜c = ⎟⎟⎟ y su amplitud. ⎝ t⎠ b) Efectuamos una perturbación sinusoidal de frecuencia N. d Medimos la velocidad de propagación c = y su amplitud, la longitud de onda y se t verifica la relación: c N c) Realizamos periódicamente una excitación en un extremo. Medimos la longitud de onda λ. Nos daremos cuenta de la relación que une λ con la longitud del sistema (longitud del hilo de torsión). Se deduce la celeridad de las ondas: c=λ ⋅N λ=

51

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:14

Página 52

CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA, CAB (CSIC-INTA)

Planeta Tierra

Tema: Stand: Contacto: Responsable: Investigadores y Colaboradores:

La astrobiología y el conocimiento del Sistema Solar INTA-CAB www.cab.inta.es MIGUEL ALCÍBAR y FEDERICO MORÁN MIGUEL ALCÍBAR, CLARA CASES, CRISTINA CID, TERESA EIBE, ABRAHAM ESTEVE, DAVID FERNÁNDEZ, FELIPE GÓMEZ, CAROLINA GONZÁLEZ, ALAIN LEPINETTE, EVA MATEO, GUILLERMO MUÑOZ, CHRISTIAN NAKE, SUSANA OSUNA, OLGA PRIETO, JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ, CELIA ROGERO, MARTA RUIZ, JESÚS SOBRADO y JOSEFINA TORRES.

1. Criovulcanismo en el Sistema Solar Disciplina: Multidisciplinar (Física, Química, Biología, Geología, Robótica)

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • Agua (preferiblemente destilada). • Bromofenol azul, para teñir el agua y que sea más visible el fenómeno. • Hielo carbónico en grano fino. • Cristalizador grande. • Recipiente para el agua: probeta. • Espátula fina.

Algunos satélites del Sistema Solar exterior están constituidos por hielos de diferente composición química (agua, dióxido de carbono, metano o amoniaco). Las rocas son de hielos, no hay granitos ni calizas, ni suelos de «tierra» como en nuestro planeta. Por tanto, los volcanes se forman cuando se funden las rocas de hielo y se dan procesos magmáticos en condiciones de muy baja temperatura. Esta es la razón por la que los geólogos planetarios hablan de criovulcanismo o criomagmatismo, en lugar de vulcanismo o magmatismo. En nuestro planeta, el magma es un material de composición silicatada que se funde a alta temperatura. Debido a los gases y compuestos químicos específicos, emerge a la superficie de forma más o menos violenta y con una determinada viscosidad. En Europa, Encélado y Tritón, satélites de hielo de Júpiter, Saturno y Neptuno, respectivamente, los procesos magmáticos son similares a los de los planetas de tipo terrestre, pero se diferencian fundamentalmente en que estos tienen lugar a bajas temperaturas, y lo que se funde es predominantemente hielo de agua, en el caso de Europa y Encélado, u otros compuestos como el metano (CH4) y el nitrógeno molecular (N2), en el caso de Tritón. En el pasado, e incluso actualmente, estos tres satélites de hielo muestran huellas de haber sufrido actividad criomagmática. En Europa, por ejemplo, se han observado materiales que han emergido y se han depositado en las líneas de fractura en la corteza de hielo. En Tritón, la nave Voyager ha fotografiado terrenos de origen criovolcánico. En el Polo Sur de Encélado, por su parte, la sonda Cassini ha detectado recientemente salidas violentas de agua desde fisuras de la corteza de hielo muy similares a las que se producen en los géiseres terrestres. En especial, la existencia de fuentes de calor y masas de agua líquida en los satélites de hielo Europa y Encélado los convierte en lugares potenciales en el Sistema Solar exterior en los que puede haber florecido la vida. Encélado, uno de los satélites de hielo de Saturno. Se piensa que las líneas azuladas (llamadas «tiger stripes») son fracturas de la corteza por las que surge agua a presión. Fuente: Cassini Imaging Team. NASA/JPL/Space Science Institute.

52

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:14

Página 53

Desarrollo Se plantea un experimento para mostrar al visitante cómo se generan los procesos criomagmáticos en los satélites de hielo del Sistema Solar. A continuación se detalla el protocolo experimental llevado a cabo.

Preparación antes del experimento 1. El agua en una probeta de 1 L se tiñe con el bromofenol para que tenga color azul. 2. Se cubre el fondo del cristalizador con el hielo carbónico (está a −50 °C, por lo que se aconseja manipularlo con guantes de látex), de la forma más homogénea posible.

Desarrollo del experimento 1. En primer lugar, se vierte poco a poco el agua azul sobre el hielo carbónico, repartiéndola de forma uniforme. 2. Una vez cubierto todo el hielo, se completa el llenado hasta 500 mL. Es importante verter la cantidad de agua correcta, puesto que si se vierte más o menos de la debida el experimento tardará mucho en completarse o bien no se apreciará claramente. 3. El CO2 comienza a sublimar por la alta temperatura del agua. Esta se enfría y congela, pasando de densidad 1 a 0,996 g/cm3, por lo que el sistema tiende a estructurarse. Al principio, el agua líquida se va congelando paulatinamente, cristalizando unida al hielo de CO2. Es entonces cuando el CO2 gaseoso tiende a escapar, pero parte de este queda atrapado en el hielo de agua en formación. Este gas que queda atrapado escapa de forma más o menos violenta (a la manera de los géiseres y otros procesos volcánicos), cuando la corteza de hielo de agua se fractura (lo cual se puede provocar con la espátula fina). 4. Después de aproximadamente 3 minutos, el hielo de agua que se ha ido congelando unido al CO2 se despega del fondo del cristalizador y asciende a la superficie con una pequeña explosión. 5. A los 10 minutos de iniciado el experimento se tiene una placa grande de hielo por encima del agua líquida. Con suerte, las placas de hielo que se han quedado pegadas al CO2 también pueden fracturarse, como ocurre en los satélites de hielo. Para apreciar bien la corteza de hielo que se ha formado, se aconseja dejar preparado 30 minutos antes otro experimento que ya tenga formada la corteza de hielo y carezca de CO2, al margen del que en ese momento se esté realizando. Se puede añadir más agua para que el público vea lo bien que flota la placa de hielo sobre el agua líquida.

Cristalizador en el que se observa la placa de hielo en formación y el desprendimiento de dióxido de carbono (sublimación del hielo carbónico).

¿Qué hizo el visitante? El experimento resultó muy atractivo, tanto para los niños como para los adultos. A los niños les atraía mucho la frialdad del hielo carbónico y el fenómeno de la sublimación, lo que ocurría cuando el CO2 entraba en contacto con el agua líquida. La observación del «burbujeo» (la simulación de géiseres) les resultó sorprendente, porque parecía que el agua hervía estando a muy baja temperatura. A los adultos y estudiantes de bachillerato les resultó muy interesante descubrir que en nuestro Sistema Solar se producen fenómenos de criomagmatismo, así como imaginar e inferir sus implicaciones astrobiológicas.

53

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:14

Página 54

CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS (CIEMAT) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Eficiencia energética y energías renovables Energía y medio ambiente www.ciemat.es Unidad de Comunicación y RRPP del CIEMAT

1. Eficiencia energética y energías renovables Dirigido a: Público en general

Disciplina: Tecnología

Responsable de la actividad: JUAN ANTONIO GARCÍA-MONGE.

Desarrollo Material necesario • Material maquetado y material casero conocido por el público en una hábil composición para facilitar la comprensión de los fenómenos físicos y químicos, ya que lo tecnológico sorprende y maravilla, pero no se comprende. En cambio, lo casero, lo habitual, acerca, no asusta y facilita la comprensión.

Una batería de experimentos caseros e interrelacionados unos con otros dan a conocer las distintas posibilidades energéticas. Algunas formas de energía son conocidas por el público, y otras, no. Se explican, se pregunta al público: ¿cómo crees que funciona esto?, se corrigen errores conceptuales de forma sencilla, amena e incluso divertida, por medio de comparaciones cotidianas.

Las células fotovoltaicas mueven un pequeño motor al ser iluminadas y se describe el funcionamiento de los semiconductores al ser excitados por una radiación, en este caso la luz.

Los aerogeneradores, al acercarles un secador, generan corriente eléctrica mediante un alternador o una dinamo. Se explica la reversibilidad de las máquinas eléctricas que pueden actuar como generador o como motor.

54

En las células termovoltaicas, semiconductores similares generan electricidad por una diferencia de temperatura.

Con el motor Stirling, la combustión del alcohol proveniente de la biomasa produce un movimiento y su posterior transformación en energía eléctrica.

La pila de combustible nos aclara que podemos generar electricidad directamente a través de una reacción química como una pila corriente, pero que cuando se agota se puede recargar. A su vez, la pila de combustible puede servir como almacén imperecedero de energía eléctrica; lo que es una novedad, ya que la energía eléctrica es difícil de almacenar en grandes cantidades en espacios reducidos. Y, finalmente, dar a conocer el hidrógeno como un combustible limpio o como un vector energético.

878765 _ 0052-0107.qxd

20/3/07

15:47

Página 55

2. Ideas para mejorar el medio ambiente de Comunicación y RRPP del CIEMAT

Disciplina: Ecología

Departamento: Unidad

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RRPP DEL CIEMAT.

Desarrollo

Material necesario

El objetivo de esta actividad consistió en hacer participar al público, en particular a los más jóvenes, para que, por un lado, aportaran ideas para mejorar el medio ambiente y, por otro, para que reflexionaran sobre la cuestión medioambiental. Las ideas propuestas por los jóvenes visitantes, escritas sobre unas cartulinas de colores, eran exhibidas a continuación en un gran tablón dispuesto en el stand.

• Cartulinas recortadas de colores. • Tablón.

¿Qué hizo el visitante? A continuación ofrecemos algunas de las ideas propuestas por los jóvenes visitantes que respondieron a la pregunta ¿Cómo mejorarías el medio ambiente?: • Usando combustibles alternativos, como la remolacha, el aceite de girasol… • Yo haría que todo el mundo fuera en bicicleta o en autobuses que funcionen con gas natural o energía solar. • Pienso que se debería invertir en fabricar coches que no contaminen y usar la bicicleta, que es más sano. • Hacer más barato el transporte público para que la gente lo use más y se contamine menos con los coches. • Cerrar el grifo cuando nos estamos cepillando los dientes. • Usar unos filtros especiales que se ponen en los tubos de los coches para contaminar menos. • En vez de usar gasolina, usar pilas de combustible. • Aprovechar la energía solar. • No utilizar tanto carbón o petróleo, para no contaminar. • Fabricar ruedas de coches que obtengan la electricidad del suelo y se muevan con ella. • No talar los árboles porque son una reserva de oxígeno y, por tanto, los pulmones del planeta. • Ducharse en vez de bañarse.

• Evitar tirar los desperdicios y tratar de reciclarlos, cada uno en su contenedor. • Un avión con paneles solares para no contaminar. • Consumiendo menos energías y reutilizando todo tipo de residuos. Ejemplo: un yogur de cristal puede ser perfectamente un vaso. • Investigación + educación = Medio ambiente limpio. • Ahorraría energía poniendo placas solares en mi casa o cerrando el grifo cuando no estoy usando agua. • No contaminar el agua con el aceite de freír en la cocina. • Pondría ciertas tasas a las fábricas para que pagasen según la cantidad de humo (contaminación) que expulsasen.

En la siguiente dirección se puede acceder a todas las propuestas: http://www.ciemat.es/convocatorias/eventos/madridciencia/mejorar_medioambiente.html

• GENERACIÓN

DE

ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE SISTEMAS HÍBRIDOS

Departamento: Energía Disciplina: Tecnologías Dirigido a: Público adulto Responsable/s actividad: Tomás González Ayuso • EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN

EN LA

Departamento: Energía Disciplina: Energías renovables

55

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:14

Página 56

CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTES (Comunidad de Madrid) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Actividad física y salud Consejería de Cultura y Deportes www.madrid.org M.ª TERESA LARA

Planeta Tierra

Pruebas médicas y salud

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Prueba de esfuerzo Material necesario • • • • • • •

Cicloergómetro. Electrocardiógrafo. Espirómetro. Tallímetro. Báscula. Termómetro. Barómetro.

Los exámenes de esfuerzo se utilizan para descubrir las enfermedades del corazón que sean evidentes únicamente durante la actividad física. Estos exámenes pueden usarse también para ayudar a que el paciente seleccione el programa de actividad física que sea más apropiado. También se conoce como la prueba de resistencia, que es un examen de esfuerzo que utiliza el ECG, o más bien la monitorización cardiaca, junto con un control lo más exhaustivo posible de la tensión arterial, para medir la forma en que el sistema cardiovascular responde durante la actividad física (como puede ser el cicloergómetro o la cinta de carrera).

Electrocardiograma El electrocardiograma proporciona información sobre el ritmo y la frecuencia del corazón, y muestra si hay algún daño o lesión en el músculo del corazón. A medida que los impulsos cardiacos pasan a través del corazón, las corrientes eléctricas difunden a los tejidos circundantes y una pequeña proporción de estas corrientes difunde hasta la superficie corporal. Si se colocan electrodos sobre la piel, los potenciales eléctricos generados por estas corrientes pueden ser registrados. Este registro corresponde al electrocardiograma (ECG). Se puede definir el ECG como el registro desde la superficie corporal de las variaciones de potencial resultantes de la actividad eléctrica cardiaca en función del tiempo. Existe una forma sencilla de ver la actividad eléctrica cardiaca a través del uso de 3 o 4 electrodos (según el aparato que se use), lo que recibe el nombre de «monitorización» o «tira de ritmo» que nos permite ver únicamente el ritmo que tiene el corazón en un momento dado, perdiéndose la capacidad para apreciar alteraciones tróficas del músculo cardiaco y alteraciones pericárdicas.

Espirometría La espirometría es la técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Si hablamos propiamente de la prueba, la espirometría puede ser de dos tipos: simple o forzada. • La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. • La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria.

56

878765 _ 0052-0107.qxd

20/3/07

15:47

Página 57

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (Comunidad de Madrid) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Biología del desarrollo Consejería de Economía e Innovación Tecnológica www.madrid.org FEDERICO MANRIQUE Ruiz (Director General), MARTA MARTÍNEZ PÉREZ y AINHOA GARCÍA ARIAS (investigadores de ZF BIOLABS)

Planeta Tierra

1. El pez cebra como modelo para la investigación en biomedicina Departamento: I++D Disciplina: Biología Dirigido a: Público infantil (8-12 años), juvenil (13-17 años) y adulto

Fundamento científico Material necesario Presentar al público los fundamentos de un modelo animal y la utilidad del pez cebra como modelo animal en biología a la vez que se muestran en el microscopio embriones en los primeros estadios de su desarrollo embrionario. Los puntos principales de la actividad fueron: • Qué es un modelo animal. • Por qué se utiliza el pez cebra en experimentación. • Desarrollo embrionario del pez cebra: cómo en 72 horas se forma un ejemplar de vida libre y autónomo. • Mostrar al microscopio larvas recién eclosionadas.

• Microscopio óptico. • Placas petri desechables. • Pipetas Pasteur desechables. • Embriones fecundados 72 h horas antes de la exposición. • Ordenador para la presentación.

Desarrollo Tras una breve explicación del desarrollo embrionario del pez cebra se explican las razones por las que es utilizado como modelo animal en biomedicina y en otros campos de la investigación. Para ilustrar el tema se comparaba el desarrollo embrionario del pez cebra con el de otras especies y, además, se mostraba al microscopio óptico una serie de embriones de pez cebra en distintos estadios de desarrollo.

¿Qué hizo el visitante? En una gran mayoría, al público le llamaba mucho la atención el poder observar a través del microscopio óptico y tener la posibilidad de poder contemplar cómo eclosionaban los huevos y las larvas que comenzaban su fase de vida libre en forma de un pececito diminuto.

57

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:14

Página 58

CSIC. CENTRO DE BIOLOGÍA MOLECULAR SEVERO OCHOA (CBMSO-CSIC-UAM) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Genética Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) www.cbm.uam.es MIGUEL ÁNGEL ALONSO LEBRERO

Planeta Tierra

1. Gene in a bottle: extracción de ADN Disciplina: Biología

Departamento: Biología molecular

Dirigido a: Público en general

Responsable: JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO Monitores: EMILIO BLAS GALINDO, FELIPE CAVA VALENCIANO, VICTORIA CEPEDA IBÁÑEZ, YAGO PICO DE COAÑA SUÁREZ, NATALIA CUESTA RUBIO, EMILIANO ENRIQUE DÍAZ PORTUONDO, GLORIA ESCRIBANO SÁNCHEZ, NURIA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, CRISTINA FOLGUEIRA FERNÁNDEZ, DANIEL LÓPEZ CONTRERAS, SAID TAIMAN y ANA M.a VESES ALCOBENDAS.

Fundamento científico Material necesario • Kit comercial suministrado por la casa BioRad que contiene todos los reactivos necesarios para la extracción del ADN. • Accesorios necesarios para hacer un colgante.

El ADN presente en nuestras células contiene toda la información genética que heredamos de nuestros padres y que determina cómo somos. Su extracción puede realizarse de forma rápida y fácil utilizando reactivos tan sencillos como detergente y etanol frío. Al final de este proceso se puede ver el ADN precipitado en forma de hebras blancas.

Desarrollo 1. A partir de una muestra de saliva de cada participante, rica en células del epitelio bucal, se libera el ADN al medio añadiendo un detergente que rompe la membrana de las células. 2. Después, se eliminan las proteínas y otras moléculas orgánicas presentes en la célula, en condiciones que mantienen el ADN intacto. 3. Finalmente, el ADN se hace visible mediante una precipitación con etanol y los visitantes se lo pueden llevar a casa en un bonito colgante.

¿Qué hizo el visitante? Esta actividad creó bastante expectación en todas las convocatorias, sobre todo en los días del fin de semana, llegándose a alcanzar cifras de hasta 200 interesados. Esto obligó a hacer un sorteo en cada pase, pues el material disponible solamente permitía realizar ocho extracciones por sesión. En cada sesión se explicaba paso a paso el método de extracción de ADN tal y como se hace de forma rutinaria en un laboratorio. Además, el experimento dio lugar a que los participantes hicieran muchas preguntas curiosas, como, por ejemplo, si además del ADN en el colgante podíamos darles también la secuencia completa de su propio genoma, o si sería posible usar ese ADN para fabricar clones de uno mismo o para hacer inseminaciones artificiales. Esto permitió dar a conocer las múltiples aplicaciones reales que tiene el trabajo con material genético hoy en día, como, por ejemplo, la posibilidad de obtener la secuencia del ADN mediante aparatos de secuenciación en un tiempo relativamente corto.

58

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:14

Página 59

CSIC. CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (CINDOC) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Bases de datos Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.cindoc.csic.es MARÍA

DEL

CARMEN VIDAL PERUCHO

Planeta Tierra

1. Bases de datos CSIC

Departamento: Servicio de Distribución de Bases de Datos

Disciplina: Información y Documentación científica

Dirigido a: Público en general

Responsables: CARMEN URDÍN, M.a JESÚS SÁNCHEZ, CONSUELO RUIZ y MARÍA RUIZ-GÁLVEZ.

Desarrollo Se realiza una demostración de la búsqueda on-line de información científica en las bases de datos del CSIC.

59

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:14

Página 60

CSIC. CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS (CIB) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Biotecnología Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.cib.csic.es VICENTE LARRAGA RODRÍGUEZ

DE

VERA

Planeta Tierra

1. Biotecnología para un planeta sostenible Departamento: Microbiología molecular

Disciplina: Biotecnología, Microbiología

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: MARÍA JESÚS MARTÍNEZ y JOSÉ LUIS GARCÍA Monitores: MARÍA JESÚS MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS GARCÍA, MARÍA AUXILIADORA PRIETO, SUSANA CAMARERO, ANTONIO GARCÍA, ANA CAÑAS, VÍCTOR BARBA, LAURA DE EUGENIO, ISABEL MANSO, GONZALO DURANTE, JAVIER RUIZ-DUEÑAS, DAVID IBARRA, MARÍA MORALES, ÁNGELES MARTÍNEZ-ALCALÁ, ENRIQUE RODRÍGUEZ, MARIELA SPERANZA y MARÍA JOSÉ TOBAJAS.

Fundamento científico Material necesario • Hongos obtenidos en ambientes naturales. • Distintos tipos de cultivos de hongos en el laboratorio (placas, frascos Roux, Erlenmeyers y fermentador). • Cultivos de bacterias productoras de bioplásticos visibles con luz ultravioleta. • Enzimas producidas por hongos y colorantes artificiales para las demostraciones de biodegradación. • Piezas coloreadas moldeables de polímeros biodegradables derivados del almidón para las demostraciones de los bioplásticos. • Dos ordenadores. • Juego interactivo sobre los conceptos de la sostenibilidad y con información sobre la vida y usos de los hongos. • Lupa binocular. • Fermentador. • Agitador orbital. • Documentador de geles.

60

La biotecnología es una tecnología que contribuye a la sostenibilidad del planeta aportando nuevas soluciones para reemplazar muchos procesos y productos químicos altamente contaminantes. Los microorganismos como las bacterias y los hongos son herramientas naturales muy útiles para llevar a cabo procesos de biotransformación o de descontaminación, ya sea utilizando el propio microorganismo o las enzimas que estos sintetizan. Estos organismos también pueden convertir la biomasa residual en productos útiles, menos contaminantes por ser biodegradables y sostenibles en tanto que proceden de fuentes renovables.

Desarrollo Para demostrar la utilidad de los microorganismos se realizaron diferentes actividades: • Explicación sobre el papel de los hongos en la naturaleza para degradar lignina y otros compuestos aromáticos que producen contaminación ambiental, incluyendo nuevos hongos identificados de discos compactos biodeteriorados. • Desarrollo de procesos de degradación y eliminación de contaminantes utilizando enzimas producidas por hongos de origen natural o recombinante. • Producción en bacterias de bioplásticos biodegradables con múltiples utilidades.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes pudieron observar el micelio de los hongos a la lupa y participaron activamente en una práctica de decoloración de colorantes modelo con enzimas libres e inmovilizadas. También participaron en un juego de ordenador sobre la sostenibilidad del planeta diseñado a base de preguntas y respuestas (verdaderas o falsas) que resultó más difícil de lo que nos suponíamos, pues no está todavía muy asumido el concepto de sostenibilidad. Además, los visitantes construyeron distintas figuras utilizando pequeñas piezas poliméricas derivadas del almidón (polímero de origen natural) que son fácilmente moldeables con agua y llegaron a comerse estas piezas en algunos casos para comprobar su inocuidad.

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:14

Página 61

CSIC. CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA (CNB) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Biotecnología Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.cnb.csic.es JOSÉ RAMÓN NARANJO

Planeta Tierra

1. Las plantas van al psiquiatra Disciplina: Biología

Departamento: Genética molecular de plantas

Dirigido a: Público en general

Responsables actividad: MIGUEL VICENTE (coordinador), MARTA BERROCAL, AURORA CABRERIZO, TERESA DOMÍNGUEZ, GABRIELA DUJOVNY, PATRICIA FERNÁNDEZ, YOLANDA LEO DEL PUERTO, MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, ANA PÁEZ y TAMARA VELLOSILLO.

Fundamento científico Material necesario Las plantas sienten y, si las condiciones son adversas, también sufren. La escasez de fosfato, frecuente en muchos suelos de nuestro país, les provoca estrés. A las plantas estresadas por la escasez de fosfato se les agiganta la raíz para intentar asimilar al máximo el poco fosfato que encuentran. El estrés por escasez de fosfato se estudia en plantas de laboratorio en las que es fácil diagnosticarlo. Estos descubrimientos permiten perfeccionar los abonos y ajustar la cantidad que se les agrega a los cultivos.

Desarrollo Todos sabemos que las plantas no hablan, y los científicos no hacemos milagros. Cuando la planta siente que no hay fosfato, se queja utilizando un idioma bioquímico. Nosotros le habíamos colocado un dispositivo que actúa como si fuese un micrófono capaz de captar la queja. Además, para entender el idioma bioquímico hay que añadir un intérprete que lo traduce a un idioma visual. Y así la traducción de la queja de la planta estresada acababa viéndose porque se forma un pigmento azul a partir de un compuesto incoloro.

• Plantas de la especie Arabidopsis thaliana construidas en el laboratorio de forma que pudieran responder a la pregunta de si estaban estresadas o no. (Arabidopsis thaliana es un latinajo con el que los científicos llaman a una pequeña hierbecilla parecida a la mostaza y con la que les gusta hacer experimentos porque ocupa poco sitio, crece deprisa y ya se la conoce muy bien.)

¿Qué hizo el visitante? El visitante asumió el papel de un psiquiatra especializado en tratar plantas estresadas. Tuvo así que aprender a distinguir, antes de que fuera ya muy tarde, si alguna de las plantas que acudió a su consulta estaba estresada o no. Cada visitante utilizó dos plantas: una procedía de un medio con suficiente fosfato y la otra con fosfato escaso. Añadiendo una disolución del compuesto que sirve como intérprete de las quejas provocadas por el estrés, el visitante comprobó que la raíz de una planta procedente del medio con poco fosfato, que se queja porque está estresada, se colorea de azul, mientras que la de la planta saludable permanece de color blanco.

OTRAS ACTIVIDADES • El jardín de las delicias: la propagación de las plantas desde el tubo de ensayo al invernadero.

61

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 62

CSIC. INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y GEODESIA (IAG-CSIC-UCM) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Ecología. Campo gravitatorio Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.iac.csic.es RICARDO VIEIRA

Planeta Tierra

1. Cuidemos nuestro planeta

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Responsable/s actividad: RICARDO VIEIRA y MARTA JIMÉNEZ.

Fundamento científico y desarrollo Material necesario • Globo terrestre de 1 m de diámetro. • Ruleta de madera. • Boletín de noticias madri+d (NotiWeb).

Una gran esfera, representando la Tierra, centraba la atención sobre el día de la Tierra que se celebró el 22 de abril, coincidiendo con la Feria. A través de una ruleta, el visitante escogía un color y un número que le llevaba a leer una noticia real sobre acciones de las personas en la Tierra. De acuerdo con la edad, debía proponer iniciativas para mejorar el trato que el hombre da al planeta.

2. El campo de la gravedad

Disciplina: Física

Dirigido a: ESO, Bachillerato, Universidad

Responsables actividad: RICARDO VIEIRA, EMILIO VÉLEZ y JOSÉ LUÍS VALBUENA.

Desarrollo El valor absoluto de la gravedad se mide con los gravímetros absolutos. Su funcionamiento está basado en el método de caída libre. Bajo condiciones de vacío, se deja caer un cuerpo y se mide el tiempo que tarda en recorrer una cierta distancia. El tiempo se mide con relojes atómicos (precisión: 10−9 s) y la distancia con métodos interferométricos (precisión: 10−10 m). En el caso de las variaciones temporales o espaciales de la gravedad, se utilizan gravímetros relativos, basados en la medida de la variación de la fuerza con la que la Tierra atrae a un cuerpo situado en su interior.

¿Qué hizo el visitante? Durante los días de la Feria se registraron con los gravímetros sendos terremotos: • En Kamchatka (Rusia), de magnitud 6, el día 21/04/06. • En A Coruña, a las 07:30 el día 23/04/06, de magnitud 5.

62

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 63

CSIC. INSTITUTO DE AUTOMÁTICA INDUSTRIAL (IAI) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Fuentes de energía Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.iai.csic.es SALVADOR ROS TORRECILLAS

Planeta Tierra

1. Demostrador de pilas de combustible y energías renovables Departamento: Sistemas. Grupo GPA

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general, Universidad

Responsables de la actividad: WILTON AGILA GÁLVEZ, LEANDRO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, DOMINGO GUINEA DÍAZ, SALVADOR ROS TORRECILLAS, MIGUEL ÁNGEL RUBIO GONZÁLEZ, JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ ENCINAL, EUGENIO VILLANUEVA MARTÍNEZ y CARLOS AUERNHEIMER.

Fundamento científico El demostrador didáctico del ciclo solar del hidrógeno mostraba el aprovechamiento de la energía solar a partir de paneles solares fotovoltaicos para la producción de hidrógeno en un electrolizador de membrana polimérica de intercambio protónico. El hidrógeno producido se utiliza en una pila de combustible para la generación de energía eléctrica. La corriente eléctrica generada se emplea en el funcionamiento de una aplicación práctica. Este sistema integra el uso de energías renovables y no convencionales.

Desarrollo Los paneles fotovoltaicos ubicados en el tejado de una maqueta captan la luz solar y la transforman en corriente continua. Esta corriente es utilizada para producir la electrolisis del agua. El hidrógeno y el oxígeno generados son utilizados en la pila de combustible para generar energía eléctrica capaz de poner en funcionamiento una aplicación concreta, ventilador y/o iluminación. En los procesos en que se genera y consume energía son ubicados indicadores digitales de tensión y corriente.

Material necesario El demostrador consta de cinco partes fundamentales: • Paneles fotovoltaicos. • Electrolizador tipo PEM. • Pila de combustible. • Aplicación. • Indicadores digitales de tensión y corriente.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes se interesaron, sobre todo, por la posibilidad de su aplicación en viviendas unifamiliares, costes de instalación, mantenimiento, etc.

Demostrador de pilas de combustible y energías renovables.

63

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 64

CSIC. INSTITUTO DE CATÁLISIS Y PETROLEOQUÍMICA (ICP) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Catalizadores y química sostenible Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.icp.csic.es JOAQUÍN PÉREZ-PARIENTE

Planeta Tierra

1. Química sostenible para el planeta Tierra Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: JOAQUÍN PÉREZ-PARIENTE, JOSÉ MANUEL GUISÁN, MIGUEL ANTONIO PEÑA, ANA BAHAMONDE, ENRIQUE SASTRE, FRANCISCO PLOU, PILAR TERREROS, ISABEL DÍAZ, MANUEL JESÚS BENITO.

Fundamento científico Material necesario • Focos y placas fotovoltaicas. • Electrolizador. • Celda de combustible. • Agua. • Ventilador.

Un catalizador es una sustancia que, en pequeña cantidad y sin sufrir modificaciones, es capaz de aumentar la velocidad de un proceso químico. La capacidad de diseñar nuevos y mejores catalizadores es esencial para conseguir unas industrias químicas perfectamente compatibles con el medio ambiente. Algunas aplicaciones prácticas son: • Síntesis de fármacos y otros compuestos bioactivos. • Obtención de nuevas fuentes de energía limpias y renovables. • Reducción de contaminantes atmosféricos. • Catalizadores y adsorbentes para el tratamiento de aguas residuales (fotocatálisis y catálisis heterogénea).

Desarrollo El hidrógeno como almacén de energía. Se muestra un pequeño dispositivo en el que ocurren las siguientes transformaciones energéticas: 1. La energía solar (aquí simulada por un foco halógeno de 150 W) se transforma en energía eléctrica a través de unas placas fotovoltaicas. 2. La energía eléctrica se transforma en energía química en un electrolizador, donde el agua se descompone en hidrógeno y oxígeno. 3. La energía química se puede transformar de nuevo en energía eléctrica en una «celda de combustible», en la que, funcionando de forma inversa a como lo hace el electrolizador, el hidrógeno y el oxígeno reaccionan para producir agua y energía. 4. La energía eléctrica así producida se transforma en energía mecánica moviendo el motor de un ventilador. La energía eléctrica producida por las placas fotovoltaicas puede usarse directamente, pero solo en los momentos en los que se dispone de luz solar. Si parte de esta energía se usa para producir hidrógeno, dicha energía se acumula para los momentos de oscuridad. Esto es aplicable para cualquier energía renovable, y elimina un problema importante de este tipo de fuentes energéticas, que consiste en que no tienen un suministro continuo. En el desarrollo de la experiencia se muestra cómo, al apagar el foco y no disponer de energía lumínica, el motor sigue funcionando usando el hidrógeno acumulado en la celda de combustible.

64

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 65

CSIC. INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO (ICV) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Materiales cerámicos Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.icv.csic.es EUGENIO IGLESIAS PEREZ (Director)

Planeta Tierra

1. Conformado cerámico Disciplina: Tecnología

Departamento: Cerámica

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: ÁNGEL DE PABLOS, JULIO FERNÁNDEZ, JOSÉ JIMÉNEZ, MIGUEL JIMÉNEZ, LAURA PELÁEZ, ALBERTO PÉREZ, FERNANDO PRIEGO, ANTONIO TOMÁS.

Fundamento científico Material necesario Se explican dos procedimientos de conformado de materiales cerámicos. • Extrusión. La extrusión utiliza las propiedades de plasticidad de una arcilla con una determinada cantidad de agua. Es una de las propiedades fundamentales de las arcillas. • Colaje de barbotinas. Una barbotina es una suspensión en un líquido de un material finamente dividido. En nuestro caso se trata de pasta cerámica utilizada en la preparación de porcelanas (caolín + cuarzo + feldespato ) en agua. El colaje es una técnica de conformado de materiales cerámicos. Consiste en verter sobre un molde de escayola la barbotina, el molde absorbe parte del agua de la suspensión, depositándose la pasta cerámica sobre la escayola. Después de un determinado tiempo (dependiente del espesor deseado de pared del objeto), se vierte el sobrante de la suspensión. Al cabo de un tiempo, la pasta se contrae y se separa del molde, estando lista para su cocción.

• Arcilla. • Barbotina de caolín, cuarzo y feldespato. • Moldes de escayola. • Extrusionadora.

Desarrollo Utilizando la propiedad de la plasticidad de las arcillas, se muestra cómo se obtienen pequeños ladrillos o tubos mediante el conformado por el método de extrusión. Para ello, se utiliza una extrusionadora de aire comprimido con boquilla intercambiable. También se preparan distintos objetos mediante el colaje sobre molde de escayola.

65

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 66

CSIC. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORROJA (ICCET) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Seguridad en los suelos. Investigación en construcción Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.ietcc.csic.es JUAN MONJO CARRIO

Planeta Tierra

1. Ensayo sobre la «resbaladicidad» de los suelos Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Responsables: J. ENRIQUE MORALES JIMÉNEZ y JUAN QUEIPO DE LLANO MOYA.

Fundamento científico El problema de la «resbaladicidad» de los suelos reviste gran importancia debido a los numerosos accidentes de este tipo que se producen. Hasta ahora no existía ninguna normativa que limitara las características de los suelos respecto a la resbaladicidad. El código técnico de la edificación (CTE) regula esta característica en su documento básico de seguridad de utilización.

Desarrollo El ensayo elegido para medir la resistencia al deslizamiento de los suelos es el que figura en la norma UNE-ENV 12633:2003, el Péndulo de Fricción. Los principales sectores involucrados (piedra, cerámica, hormigón, etc.) coinciden en que este ensayo es el más adecuado. Además, el ensayo puede realizarse in situ, en el caso de suelos terminados en obra. En esta actividad se mostró cómo se realizó el ensayo del péndulo. Se ensayaron varios tipos de suelo para ver cómo variaban los valores obtenidos. También se realizaron ensayos en húmedo y en seco, comprobándose así que la presencia de agua aumenta de forma significativa el riesgo de resbalamiento.

66

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 67

CSIC. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y GEOGRAFÍA (IEG) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Cartografía urbana Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.ieg.csic.es ASCENSIÓN CALATRAVA ANDRÉS (Directora)

Planeta Tierra

1. Cartografía urbana Disciplina: Geografía

Departamento: Biblioteca

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: MATILDE VILARROIG AROCA, NIEVES MARTÍNEZ PIQUERAS, MARÍA ROSA COBOS GONZÁLEZ, MARÍA TERESA DE FRANCISCO DEL VALLE, CLEOFÉ NÚÑEZ MARTÍNEZ, MERCEDES PELÁEZ LÓPEZ, FELIPE SOLÍS PULIDO y JOSÉ LUIS SEÑOR MARTÍNEZ.

Fundamento científico Material necesario Se presentaba una pequeña muestra de la evolución histórica del desarrollo urbano de varias ciudades de todo el mundo. Se observaba cómo la historia y el entorno han ido configurando su trazado, mediante diferentes planos históricos.

Desarrollo Se habían seleccionado una serie de planos que iban señalando la ampliación y cambios del trazado urbano de cada una de las ciudades seleccionadas y que reflejan los distintos aspectos que condicionan esos cambios: demografía, situación económica y acontecimientos históricos.

• Una gran alfombra con la fotografía aérea del eje de la Castellana de Madrid, desde Atocha a la plaza de Castilla. • CD-ROM interactivo donde podían verse los diferentes planos históricos.

¿Qué hizo el visitante? La mayoría de los visitantes mostró un gran interés por la fotografía aérea de Madrid, y por la localización de distintos edificios peculiares: las Torres Kio, el edificio Windsor que aún existía cuando se hizo la fotografía (verano del año 2004), los estadios de fútbol, el Palacio Real y Parque del Retiro y, sobre todo, por dónde estaban sus viviendas. Los niños querían saber dónde se encontraba su centro educativo.

67

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 68

CSIC. INSTITUTO DE GEOLOGÍA ECONÓMICA (IGE-CSIC-UCM) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Geomagnetismo Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.ige.csic.es RAFAEL FORT GONZÁLEZ

Planeta Tierra

1. Prospección magnetométrica

Disciplina: Ciencias de la Tierra

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO, Bachillerato y Universidad Responsables de la actividad: M.a JOSÉ VARAS MURIEL, MÓNICA ÁLVAREZ DE BUERGO, M.a DEL CARMEN VÁZQUEZ-CALVO y ELENA PÉREZ MONSERRAT.

Fundamento científico Material necesario • Magnetómetro. • Recipiente de plástico (90 × 50 × 20 cm). • Arena. • Piezas metálicas (tornillos, monedas, arandelas, etc.).

Los magnetómetros son instrumentos que se usan para detectar y medir la fuerza de los campos magnéticos. Se basan en la medición de pequeños cambios en las propiedades magnéticas del terreno producidas por la presencia de elementos metálicos. Es una técnica geofísica que permite la localización de elementos metálicos utilizados en la construcción de edificios y monumentos (anclajes, armaduras, etc.), en la prospección de recursos minerales, detección de metales en excavaciones arqueológicas (monedas, esculturas, etc.), etc.

Desarrollo 1. Primero se enterraba un tornillo en arena. El visitante pasaba lentamente el detector de metales por la superficie de la arena, siguiendo una malla de muestreo; y observaba en el monitor de registro las variaciones que se experimentaban. 2. Cuando se detectaba la presencia del tornillo, se mostraba en el monitor un número que nos indicaba a la profundidad a la que se encuentra el objeto y se emitía una señal sonora. 3. A continuación se excavaba en la zona señalada con cuidado hasta encontrar el tornillo, midiendo la profundidad a la que se encontraba el objeto de la superficie de la arena y comparándola con la indicada en el magnetómetro.

¿Qué hizo el visitante? Los participantes buscaron elementos metálicos enterrados en un recipiente lleno de arena. Les llamó la atención, no solo la exactitud de la localización, sino también la precisión en determinar la profundidad a la que se encontraban dichos elementos metálicos. Como anécdota, podemos indicar que, aunque la actividad estaba programada para la búsqueda de metales en arena, los participantes extendieron la actividad en la localización de clavos, tornillos y estructuras metálicas utilizadas en la construcción del stand (paredes, mesas, vitrinas, etc.).

68

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 69

CSIC. INSTITUTO DE HISTORIA (IH-CH) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Historia del arte Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.csic.es JOSE RAMÓN URQUIJO GOITIA

Planeta Tierra

1. La Tierra a través del arte. Simbologías Disciplina: Historia del Arte

Departamento: Historia del Arte

Dirigido a: Público en general, Bachillerato y Universidad

Responsable de la actividad: M.ª LUISA TÁRRAGA BALDÓ.

Fundamento científico Material necesario El objetivo fundamental es dar a conocer la imagen de la Tierra a través de diversas manifestaciones artísticas y sus diferentes simbologías.

• Paneles (cajas de luz). • Presentación virtual.

Desarrollo Se examinan las diferentes simbologías a través de la pintura, la arquitectura, escultura, relojes, tapices, mobiliario, relicarios y otras piezas decorativas. Para ello recurrimos a la exposición de seis paneles (cajas de luz) y una presentación. • La Tierra como divinidad. Recurrimos a la imagen de la diosa Cibeles con el bello ejemplo de la fuente de Cibeles de Madrid. A través de esta obra aclaramos sus diversos atributos, época, proyecto, autores, inspiración, materiales y transformaciones. La completamos con otros ejemplos: el Palacio Real de Madrid, trabajados en pinturas y estuco, así como con el grupo en bronce de la fuente de Neptuno en el Jardín de la isla de Aranjuez (s. XVII), obra de Alessandro Algardi y Domenico Guidi, ambos italianos. • La Tierra representada por los continentes cuenta con cuatro piezas excepcionales, obra de Lorenzo Vaccaro (h. 1695), regalo de Carlos II a la catedral de Toledo. El autor recurre a cuatro figuras femeninas, cada una de las cuales descansa sobre el globo terráqueo que, a su vez, se sustentan sobre animales alusivos a cada uno de los continentes: cocodrilos, caballos, leones…, y cada figura porta atributos que identifica al continente respectivo.

Fuente de Cibeles en Madrid.

• La Tierra como símbolo científico la encontramos en El Escorial y en tapices del Patrimonio Nacional. • La Tierra como uno de los cuatro elementos. Encontramos diversas representaciones en el interior del Palacio Real de Madrid y en los jardines de la Granja de San Ildefonso. • La Tierra como representación del tiempo. Fundamentalmente, en una serie de relojes conservados en el Patrimonio Nacional y en edificios de nuestra ciudad. • La Tierra como símbolo de creación, redención y universalidad. Lo observamos en el tríptico El jardín de las Delicias de El Bosco (Museo del Prado), en la imagen de Dios Salvador del Mundo, Lignun Crucis de la catedral de Sevilla o la obra del escultor Luis Salvador Carmona el Cristo del Perdón de Atienza (Guadalajara), monumento al Justiciazgo.

69

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 70

CSIC. INSTITUTO DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA FUNDAMENTAL (IMAFF) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Óptica. Teoría cinética de la materia Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://www.csic.es/proyectos/escuela/escuela.htm JOSÉ MARÍA LÓPEZ SANCHO

Planeta Tierra

1. Vivimos en un mar de aire

Disciplina: Física

Dirigido a: Infantil, Primaria y público en general Responsables de la actividad: Grupo de Extensión Científica del IMAFF (JOSÉ MARÍA LÓPEZ SANCHO, MARÍA JOSÉ GÓMEZ DÍAZ, Ma CARMEN REFOLIO REFOLIO, JOSÉ MANUEL LÓPEZ ÁLVAREZ, ESTEBAN MORENO GÓMEZ, SALOMÉ CEJUDO RODRÍGUEZ).

Fundamento científico Material necesario • • • •

Botes de refresco. Pajitas. Vinagre. Barómetros y ventiladores realizados por los alumnos.

En el stand se realizaron experimentos sobre condensación y evaporación empleando botes de refresco, helados y humidificadores, de donde se dedujo la teoría corpuscular de la materia. También demostramos que el aire pesa y el concepto de presión atmosférica. A partir de estos descubrimientos, los alumnos-monitores explicaron el funcionamiento de diversos aparatos que habían construido ellos mismos: barómetros, termómetros, ventiladores, etc.

Desarrollo A partir de experimentos sencillos realizados con una bomba de vacío y otros aparatos, se explicó al público asistente la existencia de la atmósfera y cómo, al igual que los peces viven en un mar de agua, nosotros vivimos inmersos en un mar de aire. Para ayudarnos con la explicación, el viernes 21 de abril contamos con la colaboración de los alumnos del Colegio Siglo XXI de Madrid, que, a partir de experimentos sencillos elaborados por ellos mismos, explicaron que el aire pesa, que ocupa un volumen, y también la tercera ley de Newton mediante una carrera de globos, etc.

¿Qué hizo el visitante? Numerosos visitantes se acercaron a nuestro stand para ver cómo los niños de Primaria hacían sus experimentos y explicaban sus descubrimientos sobre el «mar de aire» en que estamos inmersos. Vieron los aparatos que ellos mismos habían fabricado con gran admiración y sintieron curiosidad sobre el procedimiento que habían seguido estos alumnos para llegar a sus conclusiones.

70

878765 _ 0052-0107.qxd

20/3/07

15:48

Página 71

CSIC. INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (INRC) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Santiago Ramón y Cajal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) www.cajal.csic.es JOSÉ BORREL ANDRÉS

Planeta Tierra

1. Cajal ayer y hoy

Neuronas.

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: LAURA LÓPEZ-MASCARAQUE, JUAN A. DE CARLOS y JOSUÉ GARCÍA YAGÜE.

Fundamento científico Material necesario Con motivo del centenario de la concesión del premio Nobel de Fisiología y Medicina a Santiago Ramón y Cajal, el Instituto Cajal ha querido conmemorar este aniversario divulgando las aportaciones más importantes de este científico y mostrando su influencia en la neurobiología moderna. En la exposición se reflejan los aspectos biográficos y científicos más destacados, recalcándose la importancia de sus descubrimientos con respecto a la neurobiología del siglo XXI.

Desarrollo Una de las actividades del Instituto Cajal en relación con la figura de Santiago Ramón y Cajal consistió en acercar al público en general su vida, junto con sus descubrimientos más importantes. Mediante paneles de imágenes y vitrinas con reproducciones de sus dibujos científicos se hizo un recorrido por la vida y obra de Cajal. Se ilustraron las diferentes etapas de la vida de Cajal con sus autorretratos fotográficos y sus principales descubrimientos con sus dibujos histológicos, anatómicos y artísticos.

• • • •

Vitrinas. Paneles. Microscopios. Preparaciones histológicas. • Espacio acristalado y cerrado, con mobiliario y objetos de laboratorio originales de Ramón y Cajal.

Debajo de cada panel, y en un mostrador expositor, se mostraron reproducciones de dibujos científicos relativos a las explicaciones del panel, así como del diploma otorgado con el premio Nobel. Mediante el uso de varios microscopios ópticos, los asistentes pudieron observar distintos tipos neuronales en preparaciones de cerebros (mono y rata) teñidas con el método de Golgi. En un espacio acristalado se mostró una recreación de su despacho de trabajo, con mobiliario y objetos originales. Así, se expuso al público su mesa de trabajo con los utensilios de laboratorio de principios del siglo XX que él empleaba: microscopio, micrótomo, balanza, lupa cuenta-muestras, frascos de reactivos, bandejas y pocillos de porcelana para revelado e incubaciones histológicas.

Material original de Santiago Ramón y Cajal.

OTRAS ACTIVIDADES

1. Jugando con neuronas. Responsables: ALBERT BLANCHART, ANA BENITO, M.a LAURA CECI y EVA VERGAÑO. 2. Descubriendo embriones. Responsable: PILAR ESTEVE. 3. El Universo sensorial: Responsables: ÁNGEL ACEBES, DIEGO GÓMEZ INCOLA y JORGE GARCÍA MARQUÉS. 4. El cerebro vivo: transtornos. Responsable: M.a ÁNGELES ARÉVALO. 71

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 72

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Aguas subterráneas y minerales Juega con Ploppy. Juega con Piqueto. www.igme.es MANUEL REGUEIRO

Y

GONZÁLEZ-BARROS

Planeta Tierra

1. Juega con Ploppy. Disciplina: Hidrogeología

Departamento: Dirección de Hidrogeología y Aguas Subterráneas

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: ARMANDO BALLESTER y CELESTINO GARCÍA DE LA NOCEDA.

Desarrollo Material necesario • Ordenadores portátiles. • Pantalla plana para proyección de DVD. • Mascota Ploppy para hacerse fotos.

Los visitantes pueden jugar en el ordenador a un juego interactivo del equilibrio sostenible, exploración del mundo de las aguas subterráneas con un simulador en 3D y ver un DVD sobre este apasionante mundo subterráneo. Los más pequeños pueden jugar al juego de la oca aprendiendo sobre las aguas subterráneas.

¿Qué hizo el visitante? Los más pequeños se divirtieron jugando al juego de la oca en el que se convertían en una gota de agua recorriendo el ciclo del agua. Para los más mayores, el juego interactivo de la sostenibilidad sirvió para concienciarles sobre los problemas que el uso del territorio puede causar en el medio ambiente y cómo un uso responsable de los recursos de la Tierra, y en particular del agua, puede ayudar a que en el futuro nuestros hijos puedan vivir en un ambiente sano y sin contaminación.

2. Juega con Piqueto. Disciplina: Geología

Departamento: Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: PAULINO MUÑOZ DE LA NAVA y MIGUEL CHAMORRO. Material necesario • Palanganas con agua y bateas. • Pantalla plana para proyección de DVD sobre rocas ornamentales.

Desarrollo El bateo es una técnica de exploración/prospección minera utilizada desde tiempo inmemorial cuyo fundamento básico es la separación por densidades, del recurso minero de la ganga. En el estudio se realizó el bateo de una mezcla acuosa de arena y un concentrado de mineral para ver cómo el concentrado de mineral (ilmenita de color negro) se separa de la arena.

¿Qué hizo el visitante? Bajo la atenta mirada del prospector, procedía a realizar el bateo, finalizado el cual recogía una muestra del mineral, llevándoselo para su colección de minerales.

72

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 73

INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICA AEROESPACIAL (INTA) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Energías renovables. Aerosoles INTA www.inta.es JOSÉ LUIS PÉREZ SALINAS y NURIA HERNÁNDEZ ALFAGEME

Planeta Tierra

1. Hidrógeno solar Disciplina: Física, Química

Departamento: INTA - Área de Energías Renovables

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Responsables de la actividad: GRACIANO MARTÍNEZ, JESÚS MAELLAS, CARMEN GARCÍA y RAQUEL CUEVAS.

Fundamento científico Robert Boyle, en 1671, fue el primero en considerar el «aire» que se desprendía de las reacciones producidas entre ácidos y determinados metales como un elemento distinto del aire que respiramos. Henry Cavendish, en 1766, demostró que era aire inflamable, ya que tenía la propiedad de arder en la atmósfera produciendo agua. La interpretación de estas experiencias y de sus propios experimentos, realizada por Antoine Laurent de Lavoisier, le permitieron afirmar en su Tratado Elemental de Química que el agua no es una sustancia simple, sino que está formada por dos compuestos: el aire vital, oxígeno, y este «aire inflamable» al que llamó hidrógeno. El descubrimiento de la pila de combustible por William Robert Grove en 1839 abrió nuevas posibilidades de uso final para el hidrógeno. Una pila de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte directamente la energía química en energía eléctrica.

Material necesario Maqueta compuesta por: • Un panel de células solares fotovoltaicas. • Un foco de luz. • Un electrolizador. • Una pila de combustible tipo PEM (Proton Exchange Membrane). • Un pequeño motor eléctrico.

Las pilas de combustible están constituidas por dos electrodos, ánodo y cátodo, los cuales son alimentados de forma continua por hidrógeno (ánodo) y por oxígeno (cátodo), que a través de un electrolito reaccionan electroquímicamente para proporcionar electricidad, agua y calor. Para obtener una potencia mayor, las pilas de combustible se agrupan en serie formando unidades compactas más grandes constituyendo los denominados «stacks».

Desarrollo Mediante la maqueta se presenta ante el público el proceso general de obtención de energía limpia a partir de la radiación solar, produciéndose la descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno que posteriormente se vuelven a recombinar produciendo electricidad, la cual es usada por el motor eléctrico para mover una pequeña hélice. Un panel instructor, cuyo componente principal es una pila de combustible PEM de alto rendimiento y un cartucho de hidruros metálicos (donde se almacena el hidrógeno), permiten visualizar de manera rápida y fácilmente comprensible los niveles de consumo de hidrógeno, la temperatura de la pila, la potencia del ventilador, la tensión de salida y la corriente de carga; así como una pequeña aplicación (semáforo tricolor). Dicho módulo podía funcionar de forma manual o asistido por ordenador.

Esquema de flujo de una monocelda de pila tipo PEM.

73

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 74

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Salud y medicina Tu cuerpo, reflejo de tu salud www.historianatural.org ALFREDO BARATAS (Secretario General) y JOSÉ LUIS VIEJO (Presidente)

Planeta Tierra

1. Taller de antropometría: tu cuerpo, reflejo de tu salud Disciplina: Biología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: CONSUELO PRADO MARTÍNEZ y RAQUEL FERNÁNDEZ DEL OLMO.

Fundamento científico Material necesario • Fichas para la recogida de medidas. • Estadiómetro. • Balanza de precisión. • Tensiómetro de columna de mercurio. • Espirómetro. • Calibre Holtain (pliegues de grasa). • Aparato de bioimpedancia. • Cinta métrica.

El objetivo básico del taller es dar a conocer las aplicaciones prácticas de la antropología física mediante técnicas sencillas antropométricas.

Desarrollo Las variables analizadas, de fácil comprensión e interpretación, permiten conocer la situación somática puntual de niños y jóvenes, así como su situación en relación con los estándares de idoneidad. Para ello, se analizaron in situ las siguientes variables: • Talla. • Talla sentado. • Peso. • Porcentaje de grasa corporal. • Distribución de grasa corporal (pliegues subcutáneos). • Circunferencias de brazo, cintura y cadera. • Capacidad vital. • Tensión arterial. Equipo personal: Para optimizar el tiempo y la calidad de las medidas, el grupo operativo constaba de tres personas: un profesor doctor responsable y dos licenciados de biología y estudiantes de doctorado que son colaboradores del Departamento de Biología (Unidad de Antropología) de la UAM.

¿Qué hizo el visitante? Al principio, los adolescentes a menudo rehusaban la invitación de los profesores encargados del taller de antropometría, pero cuando alguno se animaba a someterse a las medidas, enseguida le seguían los demás. Algunos incluso tomaban ellos mismos las medidas con los instrumentos antropométricos. La mayoría de los visitantes se llevaron anotadas sus propias medidas y su índice de masa corporal en un cuaderno de naturalista con el que la Real Sociedad Española de Historia Natural les obsequió.

74

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 75

REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA (RSG) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Cartografía Real Sociedad Geográfica www.realsociedadgeografica.com MARÍA ASUNCIÓN MARTÍN LOU

Planeta Tierra

1. Recortable «Planeta Tierra»

Disciplina: Geografía

Dirigido a: Primaria y ESO

Responsables de la actividad: MARÍA ASUNCIÓN MARTÍN LOU y MARÍA JOSÉ LOZANO DE SAN CLETO.

Introducción La cartografía es la disciplina que trata de representar en un plano una parte o la totalidad de la superficie terrestre, por lo que se la considera como una disciplina auxiliar de la ciencia geográfica. Los mapas representan, a escala, una porción del territorio una superficie plana. En la actualidad, son una fuente de información esencial en los estudios relacionados con el territorio.

Material necesario • • • •

Rotuladores. Tijeras. Pegamento. Recortables.

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales de la Tierra y las del dibujo que representa el mapa. El objetivo del taller era la comprensión de los conceptos fundamentales de la cartografía actual.

Desarrollo El recortable «Planeta Tierra» tenía como objetivo enseñar al visitante una representación de la Tierra diferente a la que habitualmente está acostumbrado a ver. Mientras que los mapas representan una superficie bidimensional, generalmente plana, los globos terráqueos lo hacen de forma volumétrica. El recortable quería poner de manifiesto que toda superficie terrestre, por muy grande que sea, puede ser representada por medio de una escala. En el taller, el participante tenía que identificar diferentes hitos del planeta Tierra: el ecuador, los trópicos de Cáncer y de Capricornio, así como reconocer los diferentes continentes adjudicándoles un color determinado. Tras recortarlo, doblarlo y pegarlo, el resultado era un poliedro que representaba la esfera terrestre, el planeta Tierra. A los participantes se les dotó del material necesario para formar el globo terráqueo: rotulares, tijeras, pegamento, etc.

¿Qué hizo el visitante? La actividad tuvo gran éxito, llegándose a entregar más de 500 ejemplares, de los que casi la totalidad fueron elaborados con la asistencia de miembros de la RSG que orientaban a la hora de realizar el recortable. No se detectaron errores graves de noción relacionados con el objetivo del taller, ya que, por regla general, todos los participantes supieron identificar todas los hitos de la Tierra que se les indicaba en el texto adjunto al recortable.

75

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 76

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE QUÍMICA (RSEQ) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Reacciones químicas La magia de la química www.rseq.org NAZARIO MARTÍN LEÓN (Presidente), FRANCISCO MONROY MUÑOZ (Tesorero), GABRIEL PINTO y MANUELA MARTÍN Actividades: TOMÁS TORROBA PÉREZ, SARA BASURTO SÁEZ y TERESA GÓMEZ MARTÍNEZ

1. Jugando con gases criogénicos: nitrógeno líquido Departamento: Química (Universidad de Burgos)

Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Nitrógeno líquido contenido en tanques criogénicos.

El nitrógeno líquido es inerte, incoloro, inodoro, no es corrosivo ni inflamable, pero es extremadamente frío (−195,8 °C, 77 K). El nitrógeno constituye la mayor parte de la atmósfera (78,03 % en volumen, 75,5 % en masa). Puesto que el nitrógeno es inerte, no se puede realizar la combustión en atmósfera de nitrógeno. Por supuesto, no se puede respirar en atmósfera de nitrógeno. El nitrógeno es completamente inerte excepto a muy altas temperaturas.

Desarrollo El nitrógeno líquido en contacto con el aire a temperatura ambiente evapora rápidamente exhibiendo gran cantidad de gases a baja temperatura que flotan durante un cierto tiempo. La baja densidad del nitrógeno líquido hace que fluya rápidamente cuando se deja salir con cuidado desde el contenedor. El nitrógeno líquido se puede transferir con cuidado a un vaso Dewar, bien aislado térmicamente, con el que se van a llevar a cabo los experimentos. Los objetos normales cambian de características físicas cuando se introducen en nitrógeno líquido. Un tubo de goma elástica que se enfría en nitrógeno se vuelve extremadamente duro y no se puede poner derecho ni estirar hasta que se calienta de nuevo a temperatura ambiente. Cuando se introduce un guante de goma en nitrógeno líquido, el guante se queda rígido y duro, y se fragmenta cuando se le estruja entre las manos. Un globo inflado experimenta un extraño efecto cuando se introduce en nitrógeno líquido. Al bajar la temperatura, el vapor de agua y el anhídrido carbónico en el interior se congelan, y tanto el oxígeno como el nitrógeno presentes se licuan progresivamente si se tiene el tiempo suficiente, con lo que el volumen del globo disminuye enormemente. Sin embargo, cuando se saca y se calienta suavemente con las manos, el globo se vuelve a inflar tal, como y estaba anteriormente.

76

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 77

2. Una valoración espectacular con hielo seco y varios indicadores Departamento: Química (Universidad de Burgos)

Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario El hielo seco es dióxido de carbono sólido, que es un gas en condiciones normales de presión y temperatura. A presión atmosférica normal, el anhídrido carbónico sólido no funde formando un líquido, sino que directamente se evapora pasando al estado gaseoso. Por eso se le llama hielo seco. Este efecto se llama sublimación.

Desarrollo Procedimiento experimental 1. En cada vaso de precipitados se introducen 600 mL de agua destilada. 2. Después se añaden 5 mL de una de las disoluciones de indicadores preparada anteriormente a cada vaso de precipitados, seguidas de 5 mL de una disolución de 0,1 mol por litro de hidróxido de sodio en agua. 3. A continuación se añaden piezas de hielo seco sobre las disoluciones alcalinas, momento en el que ocurre la reacción de neutralización al mismo tiempo en todas ellas, el líquido parece que hierve y los colores cambian progresivamente según la siguiente secuencia: Indicador

Cambio de color

Rango de pH

Fenolftaleína

Rojo-violeta → incoloro

10,0 - 8,2

Rojo de metilo

Amarillo → rojo

6,2 - 4,4

Rojo de fenol

Rojo → amarillo

8,2 - 6,4

Indicador universal de Yamada

Violeta a azul → verde → amarillo → → naranja → rojo

10,0 - 4,0

Explicación La reacción entre el anhídrido carbónico y el agua conduce a la formación de bicarbonato y protones disueltos, de forma que la acidez de la disolución aumenta, el pH disminuye y el color del indicador cambia según aparece en las fotografías. El exceso de anhídrido carbónico hace que la acidez de la disolución permanezca relativamente constante.

¿Qué hizo el visitante? El experimento resulta siempre sorprendente porque, al mismo tiempo que las disoluciones cambian de color, se produce una enorme cantidad de niebla que rebosa de los vasos de precipitados y fluye por la mesa, cayendo al suelo hasta que desaparece.

Las disoluciones de los vasos de precipitados no tienen ninguna peligrosidad.

• Material de vidrio: 4 vasos de precipitados de 800 mL, varillas agitadoras, 2 probetas de 5 mL, gafas de seguridad, guantes protectores. • Reactivos: fenolftaleína, rojo de metilo, rojo de fenol, indicador universal de Yamada (disolución número 4), hidróxido de sodio, hielo seco, agua destilada. • Disolución 1: 0,05 g de fenolftaleína se disuelven en 50 mL de etanol y la disolución se diluye hasta 100 mL con agua. • Disolución 2: 0,02 g de rojo de metilo se disuelven en 50 mL de etanol y la disolución se diluye hasta 100 mL con agua. • Disolución 3: 0,04 g de rojo de fenol se disuelven en 11 mL de disolución 0,1 mol por litro de hidróxido de sodio y la disolución se diluye a 100 mL con agua. • Disolución 4: 0,005 g de azul de timol, 0,012 g de rojo de metilo, 0,06 g de azul de bromotimol y 0,10 g de fenolftaleína se disuelven en 100 mL de etanol. Sobre esta disolución se añade disolución de 0,01 mol por litro de hidróxido de sodio hasta que la disolución se vuelve verde y la disolución se diluye a 200 mL.

77

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 78

CARLOS III DE MADRID (UC3M) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Radiación cósmica. Fenómenos eléctricos. Llamas de difusión y premezcladas Universidad Carlos III de Madrid www.uc3m.es; bacterio.uc3m.es ELÍAS SANZ CASADO (Adjunto al Vicerrector de Investigación e Innovación) y ANA HERRERA

1. La radiación cósmica Disciplina: Física

Departamento: Física

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: JOSÉ RAMÓN MARTÍN SOLÍS y ANTONIO JESÚS DE CASTRO GONZÁLEZ.

Fundamento científico

Tira de fieltro empapada de alcohol

Material necesario • Pecera o urna de metacrilato de aproximadamente 20 × 20 × 30 cm. • Alcohol isopropílico 100 % (isopropanol puro o 2-propanol). • Placa metálica: acero, aluminio, cobre. • 2 o 3 kg de CO2 sólido. • Bandeja de plástico para contener el CO2 y aislante (corcho blanco). • Autoadhesivo negro para la cara vista de la placa metálica. • Burlete de goma para cierre hermético. • Tira de fieltro esponjoso para empaparla de 2-propanol. • Luz direccional: linternas potentes de luz blanca. • Elementos de peso: libros, catálogos, pesas.

Los rayos cósmicos son partículas altamente energéticas que llegan a la Tierra procedentes del cosmos. El rayo cósmico más energético jamás detectado poseía una energía equivalente a la de una pelota de tenis viajando a ¡¡290 km/h!! Placa metálica

El físico Victor Hess (1883-1964) desBurlete de goma cubrió los rayos cósmicos en 1912 CO sólido cuando trataba de explicar por qué dos placas metálicas se cargaban espontáneamente. En diferentes viajes realizados en globo aerostático, Hess comprobó que la carga de las placas aumentaba a medida que ascendía a alturas más elevadas. El fenómeno era debido a la acción de una radiación procedente del cosmos que incidía sobre la atmósfera terrestre. 2

Una cámara de niebla es un sistema que nos permite la detección experimental de la radiación cósmica.

Desarrollo El 2-propanol de la cámara es enfriado por el hielo seco formando una densa capa de niebla de unos 2 cm de espesor cercana a la plancha metálica. Se crea una atmósfera subenfriada, equilibrio inestable, para que cuando sea atravesada por una partícula cargada el vapor se ionice formando una estela.

¿Qué hizo el visitante? En la cámara, los visitantes podían observar varias trazas de niebla blanquecina por minuto. El grosor de cada traza depende del tipo de partícula. A más grosor, más masa, más energía.

78

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 79

2. Fenómenos eléctricos Disciplina: Física

Departamento: Física

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: JOSÉ RAMÓN MARTÍN SOLÍS y ANTONIO JESÚS DE CASTRO GONZÁLEZ.

Fundamento científico Material necesario Este generador fue creado por el físico norteamericano Robert Jemison Van de Graaff (1901-1967) hacia 1930, cuando trabaja en el MIT (Massachusetts Institute of Technology, EE UU). El generador Van der Graaff sirve para acumular carga en una esfera metálica y generar altos campos eléctricos y potenciales de hasta 5 MV. La base del funcionamiento del generador se muestra en la figura de la derecha. Un motor mueve la cinta que transporta la carga desde la parte inferior hasta la esfera superior metálica.

• Generador Van der Graaff. • Cintas de plástico. • Base aislante. • Esfera metálica. • Hélice con extremos acabados en punta.

Las cargas son depositadas en la cinta mediante un «peine» de conductores que aprovechan el efecto punta y son recogidas en la esfera del generador mediante el mismo sistema. El generador se emplea para acelerar cargas positivas, como protones, y para generar rayos X, esterilizar alimentos y como acelerador para experimentos de física de partículas y física nuclear.

Desarrollo En el stand se mostró la repulsión de cargas iguales cargando cintas plásticas que tendían a repelerse. Igualmente, se demostró el principio de funcionamiento de un pararrayos con la ayuda de una hélice metálica terminada en puntas. El generador Van der Graaff permitió simular la producción de rayos que podemos observar durante una tormenta descargando el acelerador contra una esfera metálica conectada a tierra.

¿Qué hizo el visitante? Finalmente, hubo un gran número de voluntarios que, aislados adecuadamente del suelo, se cargaron eléctricamente con la ayuda del Van der Graaff y pudieron observar cómo sus cabellos se ponían de punta y cómo eran capaces de repeler pequeños papelillos sin llegar a tocarlos físicamente.

Esquema del generador de Van der Graaff.

79

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 80

3. Llamas de difusión y premezcladas y de Fluidos

Disciplina: Física, Química

Departamento: Ingeniería Térmica

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: MARCOS VERA y PABLO MARTÍNEZ-LEGAZPI.

Fundamento científico Material necesario • Bombonas de aire comprimido y camping-gas. • Mezclador/quemador (diseño propio). • Boquillas de varios tamaños. • Barra metálica. • Placa metálica. • Mechero.

El carácter de los procesos de combustión depende fuertemente de si el combustible y el oxidante están o no mezclados antes de que comience la reacción química.

En las llamas de difusión (como, por ejemplo, la llama de una vela, una cerilla o las llamas de los motores diésel), el combustible y el oxidante están separados inicialmente y alcanzan la llama desde lados opuestos.

Desarrollo En la primera parte de la demostración se observan las diferentes configuraciones adoptadas por las llamas de difusión al ir aumentando lentamente el caudal de combustible hasta llegar a régimen turbulento. Se observa también la deposición de hollín en una placa metálica, así como la levitación y soplado de la llama en diferentes configuraciones. En la segunda parte se estudian las propiedades y el aspecto de las llamas premezcladas en función de la riqueza de la mezcla, la propagación de la llama a través de un conducto y el anclaje de una llama en una varilla metálica.

80

En las llamas premezcladas (como, por ejemplo, la llama del quemador de una cocina moderna o las llamas de los motores de gasolina), el combustible y el oxidante se mezclan previamente al proceso de combustión.

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 81

¿Qué hizo el visitante? El visitante pudo experimentar con sus propios ojos la formación de partículas contaminantes en las llamas de difusión o el «baile» de las llamas levitadas, que resultó especialmente atractivo para los más pequeños. También llamaba la atención la variedad de colores y velocidades de propagación de las llamas premezcladas al cambiar la riqueza o el ruido generado por la propagación de las llama premezclada dentro de un tubo de plástico transparente. Instalación experimental de procesos de combustión con una llama de difusión anclada a un inyector metálico. El tubo de plástico que se ve a la derecha del quemador permite medir la velocidad de propagación de las llamas premezcladas.

En las llamas de difusión, o no-premezcladas, el combustible se quema con el oxígeno del aire, dando lugar a una característica llama amarilla.

En las llamas premezcladas, el combustible y el aire se premezclan antes de que ocurra la combustión. A diferencia de las llamas de difusión, las llamas premezcladas son azules debido a la ausencia de hollín, lo que las hace más limpias.

Al aumentar el caudal de combustible por encima de un cierto valor crítico, la llama de difusión se separa del inyector, convirtiéndose en una llama levitada o «bailarina.

81

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 82

COMPLUTENSE DE MADRID (UCM). FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Precipitación y geoquímica Ven a la ciencia www.ucm.es/centros/webs/fgeo ELENA MORENO GONZÁLEZ DE EIRIS

Planeta Tierra

1. Precipitación química de minerales y biominerales Departamento: Petrología y Geoquímica

Disciplina: Geología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: M. ESTHER SANZ MONTERO y J. PABLO RODRÍGUEZ ARANDA.

Fundamento científico Material necesario • Cuatro bandejas de plástico con rebordes elevados. El tamaño puede variar entre 500 y 1500 cm2. Pueden servir las típicas bandejas de laboratorio para disección o las bandejas de charcutería. • Canicas de diferentes colores y tamaños de nácar o cristal. • Bolas de acero de rodamientos de un tamaño similar a las canicas. Conviene que haya un número importante de bolas de cada tipo, al menos 100, para desarrollar mejor la actividad. • Dos imanes de unos 25 cm2 de superficie que se pueden hacer uniendo varios imanes pequeños. • Velcro. • Pegamento. • Opcional: pintura plástica para colorear las bolas.

La formación de minerales en los ambientes sedimentarios donde pueden vivir los microorganismos tiene lugar principalmente por precipitación química a partir de disoluciones acuosas. De acuerdo con la teoría cinético-molecular, la mayoría de los procesos sedimentarios de génesis mineral se producen por cristalización, al unirse de una manera ordenada, para constituir un sólido, las distintas partículas, esencialmente iones, que se encontraban dispersas en la masa de agua. En algunos casos, la unión de dichas partículas puede verse favorecida mediante procesos fisicoquímicos inorgánicos, como la evaporación; pero en otros, la precipitación se puede facilitar o inducir gracias a determinados microorganismos (formación de biominerales).

Desarrollo El objetivo de esta actividad es visualizar los procesos de precipitación química y ver cómo las bacterias pueden facilitar dichos procesos. Los átomos, moléculas, iones y partículas en general estarán representados por bolas de diferentes colores y tamaños; y los ambientes, por bandejas de plástico donde las bolas se podrán mover libremente o con limitaciones. Las bolas que representen los iones positivos tendrán pegados dos cuadraditos de velcro de ganchitos, y las bolas que realicen del papel de aniones llevarán pegados dos cuadraditos de velcro de terciopelo. Las bolas de partículas de agua no tendrán nada pegado. Por otro lado, las partículas usadas para explicar los estados de la materia tampoco llevarán velcro. 1. En primer lugar, se dispondrá una bandeja para explicar los estados de la materia, según la teoría cinético-molecular, y que los minerales se forman por cristalización, generalmente ordenando en un sólido las partículas que con anterioridad se movían libremente o estaban desordenadas. En el estado gaseoso habrá pocas partículas y agitaremos la bandeja con rapidez. El estado líquido incluirá el doble de partículas que el anterior y se agitará la bandeja más despacio. En el sólido, la bandeja se encontrará en reposo y todas las partículas estarán unidas. 2. En segundo lugar, se modelizará una disolución en la que habrá tres tipos de partículas: agua, iones positivos e iones negativos. Se agitará la bandeja y se comprobará lo difícil que es unir los iones para formar un mineral sólido.

82

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 83

3. En tercer lugar, se representará la precipitación química facilitada por el proceso de evaporación. Las partículas serán similares al caso anterior, pero las moléculas de agua serán de acero. Se dispondrá de un imán de un cierto tamaño, al que se disfrazará de «Sol». De este modo, se apreciará que, conforme se eliminen moléculas de agua, atraídas por el imán, resulta más fácil la unión de los iones para formar minerales. Este caso y el anterior se pueden realizar en la misma bandeja.

Bandeja donde se representa la precipitación facilitada por la evaporación.

4. Por último, en cuarto lugar, se representará la precipitación bioinducida. Para ello, se dispondrá también de un juego de partículas similar al de los dos casos anteriores, pero con los iones positivos constituidos por material de hierro. Se disfrazará un imán a modo de bacteria. Cuando se introduzca la «bacteria» en la bandeja, atraerá a los iones positivos y facilitará la unión de partículas para formar minerales en su entorno.

Precipitación química relacionada con microorganismos, formación de biominerales.

¿Qué hizo el visitante? En algunas ocasiones se permitía a los visitantes agitar las bandejas, con el consiguiente riesgo de derramar las bolas por el suelo. El simple hecho de atraer las bolas de acero con los imanes resultaba divertido para los estudiantes. Los profesores de instituto comentaban la facilidad de realizar la actividad en una posible práctica de gabinete y preguntaban dónde podrían conseguir un guión detallado. Hay que tener cuidado al separar las bolas pegadas con velcro para no despegarlo; basta con sujetarlo al tirar.

Observación de muestras de biominerales a diferentes escalas: visual, lupa binocular y microscopio óptico. Se aprecia la bandeja utilizada para la visualización de los estados de la materia.

83

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 84

2. Investigación geológica de los fondos marinos Departamento: Geodinámica

Disciplina: Geología, Geofísica

Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: ANDRÉS CARBÓ GOROSABEL y ALFONSO MUÑOZ MARTÍN.

Fundamento científico Material necesario • Simuladores de vuelo sobre modelos digitales del fondo submarino y de la actividad sísmica con ejemplos de zonas investigadas por los miembros del Departamento de Geodinámica de la UCM. • Exposición de un vídeo en el auditorio de la Feria sobre la investigación de los fondos oceánicos.

Los fondos oceánicos ocupan el 75 % de la superficie del planeta y se encuentran en gran parte desconocidos. Además de que la dinámica terrestre está gobernada por la creación y destrucción de los fondos oceánicos, siendo el auténtico motor de la tectónica de placas, el estudio de los fondos oceánicos tiene interés desde varios puntos de vista aplicados. Entre ellos destacan: • Mitigación de catástrofes asociadas a riesgos naturales (terremotos, tsunamis, grandes deslizamientos). • Exploración de recursos (hidrocarburos, recursos minerales). • Grandes obras (puertos, cables, oleoductos) y medio ambiente (control del clima). Dada la inaccesibilidad de estas zonas, los geólogos necesitan obtener datos mediante métodos indirectos (geofísicos), entre los que destacan: • Métodos acústicos (ecosondas): permiten conocer al 100 % la morfología del fondo del mar con altísima resolución y controlar procesos en el fondo (erosión/sedimentación, deslizamientos). • Métodos sísmicos: muestran la estructura interna del planeta hasta grandes profundidades (decenas de km), estudiando la reflexión y/o refracción de ondas sísmicas. Estas ondas pueden originarse de modo natural (terremotos) o bien artificialmente, mediante el empleo de cañones de aire comprimido. • Métodos de campos potenciales (gravimetría y magnetismo): permiten conocer la distribución en profundidad de parámetros de las rocas (densidad y susceptibilidad magnética) y, junto con los datos sísmicos, reconstruir la estructura de la litosfera.

Generación de una señal sísmica artificial con cañones de aire comprimido para el estudio de la corteza en el mar Caribe.

Desarrollo Los simuladores de vuelo y de terremotos se instalaron en un ordenador. • Para la simulación de vuelo sobre el fondo del mar, el visitante podía controlar la trayectoria a seguir en tiempo real mediante un ratón y descender hasta la Fosa de Puerto Rico (8500 m de profundidad), subir por los cañones submarinos, o visualizar los grandes deslizamientos generadores de tsunamis en el entorno de Puerto Rico y Santo Domingo. • Para la simulación del proceso sísmico, los visitantes elegían una zona del planeta y podían observar a qué velocidad se producen los terremotos, su variación espacial y temporal y entender el proceso de ruptura de la litosfera observando diferentes crisis sísmicas.

84

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 85

Modelo digital del fondo oceánico del límite N de la placa Caribe obtenido con ecosondas multihaz a bordo del BIO Hespérides.

Realizando un vuelo virtual por el fondo del mar.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes realizaron vuelos virtuales sobre modelos digitales del fondo oceánico en el norte del mar Caribe, y recrearon cómo se produce la sismicidad, tanto en superficie como en profundidad, en diferentes contextos tectónicos. Destacó su sorpresa al observar la gran variedad de relieves submarinos y descubrir que en el fondo del mar hay cañones, deslizamientos, fracturas, volcanes submarinos… Otro aspecto que llamó la atención del visitante fue descubrir que la Tierra está realmente «viva» al ver los procesos geológicos en tiempo acelerado, con la generación y destrucción de cordilleras, cuencas, etc. Finalmente, casi todos los visitantes suponían que en la península Ibérica no puede haber grandes terremotos o tsunamis y se sorprendían de que tanto en el registro histórico como en el geológico ya han ocurrido y, por tanto, pueden volver a suceder. OTRAS ACTIVIDADES Coordinación general: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. Directora: M.a EUGENIA GONZÁLEZ DE LA ROCHA. Técnico responsable de Cultura Científica: ROSA MECHA LÓPEZ. 1. Tectónica Activa de Placas. Profesores responsables: GERARDO DE VICENTE y RAMÓN VEGAS. 2. Modelado topográfico. Profesor responsable: MIGUEL ÁNGEL SANZ SANTOS. 3. Reconstrucción 3D en Paleontología. Profesor responsable: PATRICIO DOMÍNGUEZ ALONSO. 4. Volcanes, Geodesia y Matemáticas. Profesores responsables: ANTONIO J. GONZÁLEZ CAMACHO, JOSÉ FERNÁNDEZ TORRES (Instituto de Astronomía y Geodesia, CSIC-UCM). 5. Las plantas saben Matemáticas. Profesor responsable: LUIS MIGUEL POZO CORONADO. 6. Las Matemáticas aplicadas al cáncer y a la biología. Profesor responsable: ANTONIO BRU ESPINO. 7. El universo en tus manos. Profesora responsable: ANA INÉS GÓMEZ DE CASTRO. 8. Microscopio Virtual del Legado Simarro. Profesores responsables: ALFREDO BARATAS DÍAZ, ANTONIO GONZÁLEZ BUENO. Colaboradores: BEATRIZ MORENO MONJE, DAVID CASERO DÍAZ-CANO, TERESA PIERANTOZZI, CARLOS GÓMEZ REPOLLÉS, LIDIA SÁNCHEZ GIL, DÉBORA ZALAMA HERNÁNDEZ, ALICIA ARJONA ALMODÓVAR, PABLO JOSÉ GONZÁLEZ MÉNDEZ, PATRICIA REY ALCÁNTARA, REBECA MARTÍN GARCÍA, TANIA GALLEGO GARCÍA, MÓNICA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, DAVID MUÑOZ DE LA VARGA, LUZ HELENA ZAPATA SUÁREZ, ANTONIO JOSÉ OLAIZ CAMPOS, SARA ESPINOSA MARTÍNEZ, MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ MORALES, ESTHER MEDINA MUÑOZ, SILVIA ANDRÉS MORENO, MARTA SANTAMARÍA ARIAS, ADRIANA OLIVER PÉREZ, IRENE JANICES ALONSO, FRANCISCO CORUÑA LLOPIS, VÍCTOR LÓPEZ CUESTA, MARÍA DE LA RIVA CABALLERO, ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, NIEVES GÓMEZ MÍGUELES, NIEVES REPOLLÉS GARCÍA, IMELDA HIDALGO ZAN, ALBERTO JIMÉNEZ DÍAZ, CRISTINA PÉREZ ALONSO, IGNACIO GARCÍA FLÓREZ, LATIFA SÁNCHEZ GARCÍA, SARA LÓPEZ LUCÍA, ADRIANA GÓMEZ ESTACA, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CHICOTE, JORGE ESTEVE SERRANO, MARÍA CASTILLA DE NOVA, RAÚL DÍEZ SÁNCHEZ, ÁNGEL GARRIDO IZARD, VASYL GNYEDYKH, ÁLVARO MARTÍNEZ PÉREZ, GUILLERMO MATE CALVO, JOSÉ MANUEL PÉREZ-CASTILLA GIL, CARMEN RUBIO CHURRUCA, NANETTE SEVILLANO HUAYCAMA, DANIEL TORRES ROMERO, IÑAKI AZCOITIA MANRIQUE.

85

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 86

DE ALCALÁ (UAH) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Paleontología y arqueología Materiales y paisajes www.uah.es IRENE

DE

BUSTAMANTE, FERNANDO FERNÁNDEZ y RUTH PARRA

Planeta Tierra

1. Primeros usos de los materiales terrestres: Taller de piedra Departamento: Departamento de Geología, Área de Paleontología Disciplina: Paleontología y arqueología experimental

Dirigido a: ESO, Bachillerato y Universidad

Responsables de la actividad: IGNACIO MARTÍNEZ, ALEJANDRO BONMATÍ, ALMUDENA ALCÁZAR DE VELASCO y ADRIÁN PABLOS.

Fundamento científico Material necesario • Percutores de piedras (granito y cuarcita). • Núcleo de sílex. • Bloque de caliza. • Lascas de sílex, caliza y obsidiana. • Gafas protectoras. • Guantes. • Percutores blandos de cobre y asta de ciervo. • Varillas de madera. • Cuero.

Hace al menos dos millones y medio de años que los homínidos comenzaron a dar forma a las piedras como ningún otro animal había hecho antes: golpeándolas entre sí y obteniendo filos con los que acceder a nuevos recursos, como el tuétano de los huesos y la carne de los animales. La aparición de nuestra especie, el Homo sapiens, y de los neandertales, vino acompañada de la fabricación de un utillaje cada vez más complejo y variado que representaba con mayor fidelidad la idea inicial que albergaban sus mentes.

Desarrollo Las herramientas líticas surgen a partir de la transformación de un elemento rígido: las rocas. Sin embargo, obtenerlas no es tarea fácil. Es necesario un tipo de material con rotura favorable, en lajas, que en muchas ocasiones debe ser preparado previamente para obtener un borde agudo. También debemos poseer una técnica adecuada: un golpe seco y duro, próximo al borde, como «queriendo atravesar la roca». Si lo conseguimos, obtendremos finas y largas lascas de piedra, con mucha superficie de filo, es decir, de corte. Gracias a ellas podremos cortar la carne y también fabricar armas, prendas de abrigo o elementos de adorno personal.

¿Qué hizo el visitante? «… cerrad los ojos e imaginad que os encontráis solos, perdidos, en plena naturaleza, sin nada…». A partir de aquí, cada participante introdujo ideas con las que ir guiando la explicación. La mayoría tenía claro que las rocas eran un «aliado» imprescindible para desenvolverse en esas circunstancias, ya fuese como arma arrojadiza o como fuente de «cuchillos». «Excalibur», el bifaz de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos). Foto: Javier Trueba.

86

Más raro fue imaginar su uso como percutor sobre los huesos rellenos de nutritivo tuétano. En muchos despertó el hombre primitivo, y los que probaron demostraron buenas habilidades en la talla lítica. Aguzar un palo supuso un desafío, y el corte sobre cuero sacó a relucir nuestra capacidad creativa y el impulso de decorarnos y distinguirnos de los otros.

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 87

2. Taller de alfarería sin torno Área de Paleontología

Departamento: Departamento de Geología,

Disciplina: Paleontología y arqueología experimental

Dirigido a: ESO, Bachillerato y Universidad Responsables de la actividad: IGNACIO MARTÍNEZ, ALEJANDRO BONMATÍ, ALMUDENA ALCÁZAR DE VELASCO y ADRIÁN PABLOS.

Fundamento científico Material necesario Hace diez mil años el modo de vida de los humanos sufrió uno de los cambios más importantes de su historia. Los cazadores-recolectores nómadas se asentaron para convertirse en agricultores-ganaderos sedentarios, dando lugar al periodo conocido como Neolítico. A lo largo del mismo, la humanidad, que hasta ese momento había utilizado las piedras, la madera, el hueso y las pieles para fabricar sus herramientas, descubrió un nuevo recurso que desempeñó un importante papel en esta revolución: la arcilla. Con este material plástico fue posible fabricar recipientes en los que transportar, conservar y almacenar diversos sólidos y líquidos. Para ello, la arcilla era modelada, sin el concurso del torno, y posteriormente cocida en un horno para proporcionar al recipiente la necesaria solidez.

• Reproducción cerámica neolítica. • Arcilla. • Conchas de Cardium edule (berberecho). • Punzones de madera. • Cuencos con agua.

Desarrollo 1. En el Neolítico se emplearon dos procedimientos en la confección de vasijas de arcilla: • O bien se comenzaba formando un bolo de arcilla que luego iban ahuecando poco a poco con los dedos, hasta darle la forma deseaba. • O bien empezaban formando una base a la que iban añadiendo tiras de arcilla, superpuestas unas a otras, para elevar las paredes del recipiente. 2. Una vez elaborada la vasija, realizaban sobre ella una actividad plenamente humana que no tenía propósito utilitario alguno: la personalizaban decorándola. Entre las técnicas de decoración utilizadas era habitual el uso de las conchas de berberechos (decoración cardial) o de los punzones de madera (ornamentación incisa). 3. Finalmente, para que el recipiente adquiriese la dureza necesaria para su uso, era cocido en el interior de los hornos reductores. Este tipo de horno confería a la arcilla un color negruzco, característico de este tipo de cerámica.

¿Qué hizo el visitante? Puesto que, a primera vista, confeccionar un cuenco con arcilla puede parecer una tarea sencilla, se propuso a los participantes que lo intentaran, sin conocimiento previo de las técnicas neolíticas. Los resultados habituales fueron paredes destartaladas, bases adheridas a las mesas y diseños poco funcionales. A continuación se explicaron a los participantes unas pautas básicas descritas y se les pidió que repitieran la actividad, con un resultado satisfactorio en la mayoría de los casos. Este sencillo experimento/demostración sirvió para que los participantes comprendiesen rápidamente la gran eficacia de las técnicas neolíticas en la confección de recipientes de arcilla. Modelando arcilla.

87

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 88

3. El mosaico romano del Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Departamento: Servicio de Arqueología Disciplina: Arqueología

Dirigido a: ESO y Bachillerato Responsables de la actividad: JUAN ANTONIO MONDÉJAR MAJUELOS, SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS y ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES.

Fundamento científico Material necesario • Soporte rígido de 12 × 12 cm. • Teselas de piedra precortadas. • Imagen impresa de negativo de mosaico. • Bote con cola blanca. • Pinzas.

En el caso de las civilizaciones clásicas griega y romana, la piedra, la tierra y la materia vegetal son los principales elementos en la construcción. El mosaico, elaborado primero con cantos de río de colores y después con piedras cortadas a pequeño tamaño, se utilizaba para realizar complicados diseños para cubrir y decorar paredes, cúpulas y sobre todo pavimentos. Los romanos utilizaron los mosaicos en Hispania para decorar edificios públicos y privados. Lo introdujeron entre los siglos I a.C. y I d.C., y su estudio nos permite seguir los avances de la romanidad. Los mosaicos polícromos se introdujeron y extendieron a partir del siglo III, y en Alcalá de Henares, la antigua Complutum romana, contamos con excepcionales ejemplos.

Desarrollo La actividad consiste en la explicación de lo que es un mosaico romano de teselas mediante una maqueta, con el corte en el que se pueden ver los distintos estratos que se encuentran en la elaboración de un pavimento de mosaico, explicación de las herramientas, tipos de piedra y breve historia del mosaico romano. Se complementa con una ficha con imágenes acerca de la etimología de la palabra mosaico, los antecedentes e historia del mosaico romano y los materiales; básicamente la piedra, pero también la cerámica, pasta vítrea o conchas; y sobre las herramientas utilizadas por los romanos: tajadera, martillo y tenazas. Ejemplos de mosaicos en la antigua Complutum romana (Alcalá de Henares).

¿Qué hizo el visitante? Cada participante elaboró de forma individual un mosaico con teselas de colores en el que se reproducían dos motivos geométricos clásicos aparecidos en los mosaicos complutenses y que el participante se llevó a casa. • Un nudo de Salomón. • Una flor de cuatro pétalos.

88

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 89

4. Tratamiento y separación de una emulsión por ultrafiltración Departamento: Química analítica e Ingeniería química, Área de Ingeniería química Disciplina: Tecnología, Ecología

Dirigido a: ESO, Bachillerato y Universidad

Responsables de la actividad: ANTONIO RODRÍGUEZ, PEDRO LETÓN, ROBERTO ROSAL y MIGUEL ÁNGEL ARRANZ.

Fundamento científico Material necesario La ultrafiltración, al igual que la ósmosis inversa, es un proceso por el que, debido a un gradiente de presión, se consigue un flujo selectivo a través de una membrana, impidiendo el paso de partículas de tamaño entre 0,001-0,1 µm. Las membranas están construidas con materiales muy específicos, normalmente cerámicos o poliméricos.

• Equipo de ultrafiltración: membrana, bomba, manómetros, rotámetro. • Cronómetro. • Probeta. • Aceite. • Agua. • Papel de filtro. • Embudo. • Vaso de precipitados.

El caudal que consigue atravesar la membrana será mayor cuanto mayor sea la presión transmembrana (diferencia de presión entre ambas partes de la membrana), donde la curva caudal/presión es fundamental en el diseño de los equipos. El objetivo fundamental es comprobar cómo estas tecnologías consiguen «limpiar» agua de una manera más eficaz que la filtración convencional y obtener la curva presión/caudal.

Desarrollo 1. Se prepara una emulsión de aceite (5 g) en agua (5 L). 2. Se toman unos 100 mL, se añade 1 g de arena y se filtra en un embudo de laboratorio. Comprobamos que el filtro es capaz de retener las partículas de arena, pero no las de la emulsión. 3. Se trata la emulsión en la membrana, estableciendo una presión transmembrana y determinando el caudal de salida, midiendo el volumen en una probeta. Se comprueba la transparencia del agua tratada. 4. A continuación se aumenta la presión, manteniendo el caudal de circulación, determinando en este caso también el caudal tratado. 5. Se realiza un gráfico con los datos experimentales de presión-caudal obtenidos.

Manómetro salida

Agua ultrafiltrada

Manómetro entrada

Cartucho ultrafiltración

Mezcla aceiteagua

Aceite Fibra

Mezcla agua-aceite Agua

Pared membrana Esquema simplificado del funcionamiento de una membrana.

OTRAS ACTIVIDADES

1. El adobe y la piedra en las construcciones pretéritas. Responsables: RAQUEL NAVÍO, KRUPSKAIA ISABEL PARDO, SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS y ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES.

2. Exhibiciones de soplado en vidrio al soplete. Responsables: LUIS M. YAGO, JOSÉ J. LUECHES y JOSÉ ENRIQUE MATÉU. 3. Museo-exposición sobre materiales terrestres utilizados por la humanidad desde la prehistoria. Responsables: ANDRÉS GARCÍA, FERNANDO

DA

CASA y RUTH PARRA.

89

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 90

NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Prehistoria y arqueología. Cartografía. El arco iris Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) www.uned.es RAYMOND GOLLE

Planeta Tierra

1. La Tierra de la Historia Laboratorio de Estudios Paleolíticos (LEP)

Departamento: Prehistoria y Arqueología. Disciplina: Prehistoria, Arqueología

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO, Bachillerato y Universidad Responsables de la actividad: JESÚS F. JORDÁ PARDO y SERGIO RIPOLL LÓPEZ.

Desarrollo Material necesario • Carteles. • Excavación arqueológica.

• Exposición de carteles de contenido científico relativos a la investigación arqueológica en yacimientos prehistóricos. Podemos considerar a estos como el punto de conexión entre la Tierra y el hombre, donde confluyen los procesos geológicos con los resultados de las actividades antrópicas del pasado. De esta forma la Tierra, cuya historia se remonta más allá de 4500 millones de años, pasa a formar parte indisoluble de la historia del hombre en sus primeras etapas, en la Prehistoria. • Simulación de una excavación arqueológica mediante el montaje de la reproducción de un hogar recuperado durante las investigaciones llevadas a cabo por miembros del Laboratorio de Estudios Paleolíticos de la UNED en el yacimiento de Estebanvela (Ayllón, Segovia). Se instalaron también algunos de los objetos de trabajo que se utilizaron en las excavaciones. Esta actividad permitió acercarse a la investigación arqueológica de una manera sencilla e intuitiva, puesto que los visitantes pudieron interactuar directamente sobre el simulacro de excavación. • Montaje de un pequeño laboratorio de triado de material arqueológico recuperado en la excavación y montaje de una vitrina con el material utilizado en las investigaciones geoarqueológicas.

90

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 91

2. La representación cartográfica de la península Ibérica. De Estrabón a las imágenes espaciales Departamento: Geografía (Facultad de Geografía e Historia) Disciplina: Geografía

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: TOMÁS FRANCO, Director del Departamento de Geografía.

Fundamento científico Material necesario La actual representación cartográfica de la península Ibérica en la que se utilizan sofisticados equipos y técnicas depuradísimas es fruto de un largo camino en el que se han plasmado muchos siglos de tradiciones y técnicas diferentes, casi siempre en el camino del progreso técnico. Si bien es cierto que el saber y las creencias de cualquier época se manifiestan en todos los ámbitos de las ciencias, en la cartografía se evidencian con más fuerza, si cabe, que en otros campos.

• Carteles. • Fotografías.

La historia de la cartografía es, sin duda, una representación gráfica de la historia de la humanidad. Desde las primeras representaciones cartográficas hasta las actuales, en las que los márgenes de error son despreciables, han transcurrido muchos siglos, en los que el progreso no ha sido siempre lineal y ascendente, produciéndose muchos retrocesos, a veces de varios siglos; retrocesos que se han manifestado en todos los campos de la ciencia.

91

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 92

Desarrollo La cartografía, como toda la cultura, ha dado cabida a la superstición, los mitos, las leyendas y a concepciones erróneas. Las primeras descripciones y representaciones de la península Ibérica deben relacionarse con las concepciones del Universo procedentes del mundo antiguo, donde aparecen las primeras aproximaciones a lo que actualmente denominamos cartografía, ligadas al desarrollo de la geografía y las matemáticas. Las primeras noticias que nos hablan de la península Ibérica proceden de descripciones geográficas realizadas por griegos y romanos con un interés mercantil, aunque se puede asegurar que ya los cartagineses debían contar con alguna literatura comercial, similar a la de los griegos, destinada a facilitar la tarea mercantil en las tierras por ellos recorridas. La fuente escrita más antigua que ha llegado hasta nosotros es la obra Ora Marítima de Rufo Festo Avieno, poeta latino del siglo IV a.C., donde se describen, en verso, las costas mediterráneas de Europa. De este estudio geográfico solo se ha conservado la parte referente a la península Ibérica. Su descripción está basada en un «periplo» escrito del siglo VI a.C., en el que se designa a España con los nombres de «Ostrimnida» y de «Ofiusa». Estrabón, geógrafo griego del siglo I a.C., escribe un tratado geográfico en 17 libros, Geographiká, basándose en los datos aportados por tres grandes sabios que antes estuvieron en la península, Polibio, Posidonio y Artemioro. El libro III está dedicado exclusivamente a Iberia. Un salto de dos milenios –obviando el largo medievo, en que los árabes fueron los grandes innovadores, y la Edad Moderna, que fue una verdadera eclosión en cuanto a la publicación de mapas peninsulares– y llegamos al siglo XX. A mediados de este siglo se logra una innovación tecnológica que revoluciona los métodos cartográficos: el desarrollo de la aviación, desde mediados de siglo, y la toma de fotografías aéreas y espaciales con fines cartográficos. A lo que hay que añadir el concurso de la informática aplicada al levantamiento de mapas.

3. La física y la Tierra Disciplina: Física

Departamento: Sección de Ciencias Físicas (Facultad de Ciencias)

Dirigido a: ESO, Bachillerato y primeros cursos de Universidad

Responsables de la actividad: CARMEN CARRERAS BÉJAR y MANUEL YUSTE LLANDRES.

Fundamento científico Material necesario • Carteles. • Fotografías. • Espectroscopio.

La física se ha desarrollado al intentar explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza. Uno de los más espectaculares es, sin duda, la formación del arco iris.

Desarrollo Para observar el arco iris es necesario tener el Sol a nuestra espalda. Cuanto más bajo se encuentra el Sol, más alto aparece el arco iris en el cielo. Cuando el Sol está en el horizonte, el arco iris es una semicircunferencia.

92

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 93

La visual del observador al arco iris y la dirección de los rayos del Sol forman un ángulo constante, cualquiera que sea la altura del Sol sobre el horizonte. Los colores del arco iris son, de arriba abajo: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. A veces se observa un segundo arco, paralelo al anterior, menos intenso que él y situado más arriba en el cielo. El orden de los colores en este segundo arco, que se llama arco iris secundario, están invertidos con respecto al primero, que se llama arco iris primario. La zona comprendida entre ambos arcos es más oscura que el resto del cielo. Se llama banda oscura de Alejandro de Afrodisias.

Teoría del arco iris: interpretación de Descartes y Newton Por razonamientos puramente geométricos, basados en la observación de la forma del arco iris, Aristóteles indicó que el fenómeno consistía en una reflexión de la luz procedente del Sol en la cortina formada por el agua de lluvia, aunque se trataba de una reflexión «anómala». En 1667, Snell enunció la ley de la refracción, que posteriormente fue publicada por Descartes en su Discurso del método. Aplicándola a la trayectoria que un rayo de luz recorrería en el interior de una gota de agua, se explican perfectamente el valor del ángulo del arco iris, la existencia de los dos arcos y de la banda oscura de Alejandro. Los colores del arco iris, su característica más espectacular, fueron interpretados correctamente por Newton basándose en la descomposición de la luz blanca en colores al refractarse en un medio transparente (vidrio, agua…). Al entrar (y al salir) la luz del Sol en la gota de agua, los diferentes colores se desvían en distinto ángulo, por lo que salen de ella en direcciones diferentes, dando lugar a distintos arcos de colores concéntricos.

Espectro producido por una lámpara de helio.

Otras propiedades importantes, tales como la aparición de arcos menos intensos por debajo del arco primario, debidos a interferencias luminosas, o el carácter fuertemente polarizado de la luz difundida por los arcos iris, pueden ser explicados en el marco de un curso básico de óptica.

¿Qué hizo el visitante? Recibir explicaciones sobre el fenómeno y sugerencias sobre experimentos relacionados con los fenómenos luminosos presentes en el arco iris. De manera complementaria, se montó un espectroscopio para observar los espectros de colores de diferentes lámparas: discreto (tubo fluorescente) y continuo (lámpara incandescente).

Banda oscura de Alejandro

Arco iris secundario

Arco iris primario

Fenómenos luminosos observables en un arco iris.

93

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 94

POLITÉCNICA DE MADRID (UPM) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Reacciones químicas, control automático, automoción, prevención de riesgos, ensayos hidrodinámicos, cartografía interactiva Universidad Politécnica de Madrid www.upm.es GONZALO LEÓN SERRANO, Vicerrector de Investigación y JUAN M. MENESES CHAUS, Adjunto al Vicerrector de Investigación para Transferencia de Tecnología

1. Taller de caos y fractales. Caos en química: reacción química oscilante Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: ROSA M.a BENITO ZAFRILLA. Departamento de Física y Mecánica Fundamentales y Aplicadas a la Ingeniería Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

Fundamento científico Material necesario • • • • • •

Balanza. Agitador magnético. Vaso de precipitados. Probeta. Agua destilada. Ácido sulfúrico concentrado. • Reactivos: ácido malónico, bromato de potasio y sulfato de manganeso.

Las reacciones químicas oscilantes son complejas y en ellas intervienen un gran número de especies químicas intermedias, cuyas concentraciones vienen descritas por las ecuaciones cinéticas que son no lineales dando lugar a oscilaciones caóticas.

Desarrollo En un vaso de precipitado con agitación continua echar, en este orden: • 150 cm3 de agua destilada. • 15 cm3 de ácido sulfúrico • 1,8 g de ácido masónico. • 1,6 g de bromato de potasio. • 0,4 g de sulfato de manganeso monohidratado. Se observa que la disolución adquiere un fondo rosado debido a la presencia de iones manganeso, pero al cabo de unos minutos se hace incolora y comienza a oscilar entre rosado e incoloro de manera irregular.

Taller de CAOS donde se realizó la reacción química oscilante en la VII Feria Madrid por la Ciencia.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes se quedaban ensimismados mirando los cambios de color de la reacción y se sorprendían al comprobar que, tras echar ácido sulfúrico sobre el agua, la temperatura del recipiente aumentaba. Varios jóvenes pidieron más información para elaborar un trabajo sobre este experimento.

94

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 95

2. VAMPIRA: un robot de campo

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: ANTONIO BARRIENTOS CRUZ. Departamento de Automática, Ingeniería Electrónica e Informática Industrial (División de Ingeniería de Sistemas y Automática). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Fundamento científico Miembros del Grupo de Robótica DISAM-UPM mostraron en qué consiste su proyecto de investigación. VAMPIRA (Vehículo Autónomo Multisensorizado Para la Inspección Robotizada Aérea) es un helicóptero con capacidades de autonomía y de telecontrol capaz de realizar misiones de vuelo sin la necesidad de un piloto que gobierne sus mandos.

Desarrollo

Helicóptero VAMPIRA en la VII Feria Madrid por la Ciencia. Su situación elevada e independiente del terreno facilita su aplicación a tareas de inspección, vigilancia o apoyo en comunicaciones.

Para llevarlo a cabo se utilizan helicópteros de radio control a los que se incorporan instrumentos que permiten medir su posición y velocidad, así como sistemas que sirven para controlarlo. El control de la actitud y desplazamiento del helicóptero se hace, bien a partir de decisiones tomadas por el control embarcado o, en ocasiones, mediante órdenes directas recibidas desde el control remoto de la estación de tierra.

¿Qué hizo el visitante? Además de poder ver el VAMPIRA, el público pudo comprobar la dificultad de volar de forma remota un helicóptero gracias a un simulador de vuelo disponible en el stand.

3. Robot URBANO

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: RAMÓN GALÁN LÓPEZ. Departamento de Automática, Ingeniería Electrónica e Informática Industrial (División de Ingeniería de Sistemas y Automática). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Fundamento científico La línea de investigación del grupo de Control Inteligente de la Universidad Politécnica de Madrid es la integración de robots autónomos en la sociedad.

Desarrollo El sistema se compone de un cuerpo artificial (robot móvil) con cierto nivel de inteligencia (autonomía), con el cual es posible interaccionar a través de Internet y de manera presencial, pudiendo ser operado mediante lenguaje hablado.

¿Qué hizo el visitante? Niños y mayores disfrutaron de la conversación y de los paseos del robot, que invitaba a visitar el stand de la Universidad Politécnica de Madrid.

URBANO en la VII Feria Madrid por la Ciencia.

95

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

4. UPMRacing

Página 96

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: JAVIER SÁNCHEZ ALEJO. Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Desarrollo El UPMRacing acude desde el año 2004 a la competición universitaria Fórmula SAE (Society of Automotive Engineers) que se celebra en Leicester (Inglaterra). Este proyecto permite a los estudiantes tomar parte en toda la cadena de fabricación de un producto al ser ellos mismos los que conciben las ideas, evalúan los procesos de fabricación y lo construyen. Supone un reto que los enfrenta ante problemas de la vida real: se maneja un presupuesto, tiempos de entrega y aplicación de los conocimientos adquiridos en clase, todo al mismo tiempo. En definitiva, el proyecto Fórmula SAE constituye una experiencia única en la formación de ingenieros.

5. Sistema de detección de cansancio al volante Disciplina: Tecnología (Automoción)

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: FÉLIX MORENO GONZÁLEZ. Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

Fundamento científico Miembros de la Unidad de Sistemas Inteligentes del INSIA presentaron en la VII Feria Madrid por la Ciencia el resultado de sus investigaciones: un sistema de detección de cansancio al volante.

Desarrollo El sistema de seguridad se mostró en la Feria utilizando un puesto de conducción donde el visitante simulaba estar al volante de un vehículo. Al combinar la señal de vídeo de una cámara orientada hacia los ojos del conductor con un software que trata la señal, según la frecuencia de parpadeo o de la posición relativa del vehículo respecto a las líneas de la carretera (si la cámara se orienta hacia el exterior del vehículo), el sistema detecta la pérdida de atención del conductor y avisa a este mediante una señal acústica. Aplicaciones. Este instituto posee una amplia experiencia en la investigación y mejora de sistemas de seguridad en automóviles frente a accidentes asociados a factores relacionados con el conductor, el vehículo y el medio.

Actividad sobre la detección de cansancio al volante en la VII Feria Madrid por la Ciencia.

96

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 97

6. El canal de ensayos hidrodinámicos Disciplina: Hidrodinámica

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: MIGUEL ÁNGEL HERREROS SIERRA. Departamento: Canal de Ensayos Hidrodinámicos Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales

Desarrollo El canal de ensayos hidrodinámicos de la Escuela de Ingenieros Navales permite conjugar los estudios experimentales y numéricos en la optimización de las formas de distintos tipos de embarcaciones, tomando en cuenta la estabilidad, la propulsión, la resistencia y el comportamiento en el mar. Se trata de un canal de 100 m de longitud, 3,8 m de ancho y 2,2 m de profundidad que, además, cuenta con un generador de olas. Aplicaciones. En el canal se desarrollan investigaciones sobre la estabilidad y la seguridad de barcos pesqueros y estudios sobre optimización de embarcaciones deportivas, tales como las que han representado a España en las distintas ediciones de la Copa América.

7. Terremotos: prevención y mitigación del riesgo sísmico Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: BELÉN BENITO OTERINO. Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía.

Fundamento científico El Grupo de Ingeniería Sísmica de la Escuela de Topografía, Geodesia y Cartografía ilustró al público sobre cómo se generan los terremotos, cómo se evalúa la peligrosidad asociada y qué medidas se adoptan para la prevención de daños. Mostraron sus trabajos sobre la revisión de la Norma Sismorresistente Española, la caracterización sísmica en emplazamientos de estructuras de especial importancia, como la presa del Ebro y el emplazamiento potencial del proyecto ITER en España, y la estimación del riesgo sísmico en la provincia de Murcia. Además, de la línea de cooperación con Centroamérica en esta materia.

OTRAS ACTIVIDADES

1. Cartografía interactiva: navega por un mapa con el movimiento de su cuerpo. Responsable: JORGE CANO.

2. Cíclope astro. Responsable: FRANCISCO M. SÁNCHEZ MORENO.

97

878765 _ 0052-0107.qxd

20/3/07

15:48

Página 98

PONTIFICIA COMILLAS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Medio ambiente Universidad Pontificia Comillas www.upcomillas.es ENRIQUE MIGUELSANZ LOZANO (Director OTRI). Coordinadora: NURIA MARTÍNEZ LÓPEZ

Planeta Tierra

1. Helicóptero en apoyo al medio ambiente

Disciplina: Tecnologías

Dirigido a: Público adulto Responsable de la actividad: ÁLVARO SÁNCHEZ MIRALLES. Departamento: Electrónica y Automática. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)

Desarrollo Este proyecto está financiado por la Comunidad de Madrid. Desarrolla un sistema de visión en un helicóptero a escala, con ayuda a la estabilización en la captura de imágenes, que explora las plantaciones agrícolas a diferentes alturas y realiza un análisis multirresolucional de imágenes, diagnosticando con precisión las zonas dañadas de cultivo y en tiempo real.

Material necesario • Helicóptero de aeromodelismo instrumentado para adquisición de imágenes y vuelo autónomo. Se han acoplado/ensamblado: – Una cámara digital de alta resolución para capturar imágenes aéreas. – Una cámara wifi de baja resolución para ayudar en el seguimiento de lo que está viendo el helicóptero en tiempo real. – Un autopiloto electrónico para autoestabilización. El autopiloto incluye una brújula, 3 acelerómetros, 3 giróscopos, 2 altímetros, un GPS, y un enlace de radio de datos.

98

Como resultado se genera un mapa de fumigación georreferenciado, con el objetivo de que un vehículo terrestre de fumigación pueda conocer las zonas que debe fumigar y apoyar a la agricultura de precisión. La fumigación tradicional se realiza aplicando la misma cantidad de compuestos químicos a toda la superficie, lo que trae como consecuencia un derroche de compuestos químicos con el consecuente impacto ecológico. El sistema propuesto tiene dos objetivos. • La minimización del volumen de pesticidas liberados a las cosechas, que indirectamente van a la atmósfera. • La reducción del coste de esta operación agrícola.

Imágenes de baja resolución wifi

Control asistido por radio Imágenes de alta calidad USB

Mapa de riesgo wifi

878765 _ 0052-0107.qxd

20/3/07

15:48

Página 99

Procesamiento de imágenes digitales Cada imagen se analiza para detectar malas hierbas mediante el algoritmo basado en análisis del color y mediante el algoritmo morfológico. Estos algoritmos permiten clasificar las zonas del cultivo y obtienen las zonas que requieren fumigación en coordenadas de la imagen. Con objeto de poder convertir las coordenadas de la imagen a coordenadas terrestres, es necesario geo-referenciar la imagen tomada por el helicóptero mediante un proceso de registro para aplicar las mismas matrices de transformación a las coordenadas de las zonas a fumigar. Pasos a seguir: 1. Geo-referenciación de un conjunto de imágenes: cada una de las imágenes tiene marcas en la tierra que permiten determinar la altura y la inclinación de las mismas. Para poder integrar todas en una sola más grande es necesario llevarlas a la misma altura en un plano paralelo a la tierra. Esto es lo que se denomina integración de imágenes georeferenciadas. En la figura 1 se muestra el resultado de integrar tres imágenes, las cuales se encuentran geo-referenciadas. Además, se muestra en blanco y negro una foto de satélite que permite poner en contexto las mismas.

Figura 1.

Figura 2.

2. Detección de malas hierbas: se hace una segmentación de la imagen de la figura 2, obteniendo la imagen de la figura 3 que separa el verde de la tierra. Se divide la imagen en cuadrículas, figura 4, a cada una de las cuales se le somete a un análisis morfológico para determinar si hay estructura de cultivo o no. Aquellas cuadrículas que no tienen estructura se muestran en negro, figura 5. Lo único que queda es determinar si la falta de estructura es debida a que hay malas hierbas (círculo amarillo) o a que no hay ni siquiera cultivo.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Para más información, visitar: http://www.iit.upcomillas.es/robots/visicopter.

¿Qué hizo el visitante? Interesarse por el proyecto de investigación sobre control de cultivos mediante análisis de imágenes aéreas. Preguntar detalles sobre la instrumentación, autonomía de vuelo, coste del prototipo, qué velocidad podía alcanzar, qué potencia tenía, etc. Alguna persona se sorprendió de la aplicación, ya que tenía que ver con la agricultura de precisión.

99

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 100

2. Monitorización vía web de una central solar fotovoltaica Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público adulto

Responsable de la actividad: EFRAIM CENTENO HERNÁEZ. Departamento: Instituto de Investigación Tecnológica.

Desarrollo Material necesario • Ordenador con conexión a Internet en tiempo real con la instalación fotovoltaica del Instituto de Investigación Tecnológica de Comillas. • Pequeño panel fotovoltaico alimentando un equipo de música.

El Sol es una fuente de energía inagotable (al menos durante miles de millones de años) y no contaminante. Basta solo una pequeña fracción de la energía recibida en la Tierra para satisfacer todas las necesidades energéticas térmicas y eléctricas mundiales. En esta aplicación que se muestra se puede llevar a cabo el seguimiento remoto del estado de trabajo de una pequeña central fotovoltaica instalada en la Universidad, la cual se encuentra conectada a Internet y se puede comprobar la conversión fotoeléctrica de la energía con aplicaciones diversas (iluminación, accionamiento de motores, carga de baterías, etcétera). La energía procedente del Sol permite a los electrones escapar de las fotocélulas y circular a través de los cables. Una vez que la célula está en funcionamiento, la generación eléctrica es barata, limpia y requiere un mantenimiento escaso. Es ideal para zonas aisladas a las que resultaría costoso hacer llegar la red eléctrica. Distribución Sol

Puentes solares

Para más información visita: http://www.iit.upcomillas.es/centralsolar.

¿Qué hizo el visitante? Preguntar datos sobre la potencia/energía generada, sobre el ahorro en el consumo eléctrico y sobre el plazo de amortización de la instalación. Plantearse la instalación parecida en su casa.

100

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 101

3. Motor, estudio evolutivo de emisiones

Disciplina: Tecnologías

Dirigido a: Público adulto Responsable de la actividad: LUIS MOCHÓN CASTRO. Departamento: Ingeniería Mecánica. Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI.

Desarrollo Material necesario Según el informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, la mayor parte del calentamiento de la atmósfera observado durante los últimos 50 años es atribuible con una alta probabilidad al aumento en la concentración de CO2.

• Motor térmico de combustión interna alternativo de encendido provocado (gasolina).

Sin embargo, los motores de combustión interna utilizados en automoción, si bien no pueden reducir sustancialmente la generación de CO2, sí pueden contribuir a la mejora medioambiental reduciendo la emisión de otras sustancias contaminantes. Así, los motores de combustión interna utilizados en automoción han experimentado uno de los más importantes avances tecnológicos en relación con sus emisiones, siendo un claro ejemplo de desarrollo tecnológico no siempre suficientemente apreciado, ya que en cumplimiento de las diversas normativas, las emisiones de CO, HC, NOx y PM (materia particulada) en los motores fabricados en 2006 se sitúan en torno al 85 % de las emitidas en 1990.

¿Qué hizo el visitante? Interesarse por el funcionamiento del motor y de sus diferentes elementos, innovaciones tecnológicas que se van incorporando y que mejoran la eficiencia energética, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones, trucajes de los motores de competición, la posibilidad de uso de biocombustibles, acoplamiento con motores eléctricos en vehículos híbridos, etc.

OTRAS ACTIVIDADES

1. Juegos de ingenio. Responsable: SANTIAGO CANO CASANOVA. Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI.

2. Matemáticas en la ingeniería y en la vida. Responsable: SANTIAGO CANO CASANOVA. Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI.

3. Panel fotovoltaico. Responsable: LUIS MOCHÓN CASTRO. Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI.

101

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 102

REY JUAN CARLOS (URJC) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Planeta Tierra

Polinización. Conservación ex situ y reproducción de gametófitos de helecho. Pila de combustible. Turbina hidráulica Universidad Rey Juan Carlos (URJC) www.urjc.es RAFAEL VAN GRIEKEN SALVADOR, Vicerrector de Investigación y JESÚS MARÍA ARSUAGA FERRERAS, Coordinador del Programa la Ciencia en la Sociedad

1. La forma de las flores da pistas sobre sus polinizadores Disciplina: Ecología

Departamento: Ciencias de la Naturaleza, Física

Dirigido a: Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad Responsable de la actividad: MARCOS MÉNDEZ y ARÁNZAZU BOMBOI. Área de Biodiversidad y Conservación.

Fundamento científico Material necesario • Diapositivas.

Las flores son visitadas por un conjunto muy amplio de polinizadores. No solo moscas y abejas, sino también aves, murciélagos, polillas, lagartijas, escarabajos… Esa interacción entre polinizadores y plantas es mutuamente beneficiosa: la planta se poliniza; el polinizador obtiene alimento (néctar o polen). Dicha relación ha dado lugar a un ajuste entre el polinizador y la flor, de modo que se producen conjuntos de rasgos en las flores (color, forma, olor, producción de néctar), llamados síndromes de polinización, que permiten deducir los principales polinizadores de una planta simplemente examinando sus flores. La diversidad de formas y colores en las flores ha evolucionado debido a la interacción con polinizadores concretos, en un ejemplo espectacular de radiación evolutiva.

Desarrollo La actividad se plantea como una proyección interactiva, visualmente atractiva y amena. En las 4-5 primeras diapositivas se introducen conceptos básicos. En primer lugar es necesario que el visitante se dé cuenta de que la enorme diversidad floral de la naturaleza requiere una explicación científica. Seguidamente se da una descripción de la interacción básica entre distintos tipos de flores y sus polinizadores naturales, lo que permite al visitante entender los llamados «síndromes de polinización».

¿Qué hizo el visitante? El visitante debió probar los conocimientos adquiridos razonando cuál podría ser el polinizador de algunas flores comunes en nuestros hogares, jardines y campos. Aquellos que consiguieron reconocer un buen número de «síndromes de polinización» sin duda tuvieron una recompensa intelectual… y también algo más tangible.

102

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 103

2. Conservación ex situ y reproducción de gametófitos de helecho Disciplina: Biología Departamento: Ciencias de la Naturaleza, Física Dirigido a: Bachillerato y Universidad Responsable de la actividad: MARTA ESTEBAN LÓPEZ, LUÍS GARCÍA QUINTANILLA, ARES JIMÉNEZ, MARCOS MÉNDEZ y LUCÍA

DE

SOTO (Área de Biodiversidad y Conservación).

Fundamento científico Material necesario Los helechos que observamos en el campo o que cultivamos en los hogares como plantas ornamentales son esporofitos, es decir, vegetales que se reproducen mediante esporas. Estos individuos se alternan en el ciclo de vida con otra generación menos conocida, el gametófito, que se reproduce mediante gametos. El cultivo de gametófitos es muy sencillo y constituye un modelo ideal en el estudio de la biología vegetal para estudiantes de diversos niveles. Los gametófitos tienen forma acorazonada y miden unos pocos milímetros. Potencialmente, un mismo gametófito puede producir tanto gametos masculinos como femeninos. No obstante, el género de los individuos dependerá de la disponibilidad de recursos (luz, nutrientes, etc.).

• • • •

Herbario. Frascos de cristal. Microscopio. Lupa binocular.

En general, las condiciones estresantes favorecen la masculinidad. Además, los gametófitos femeninos de algunas especies liberan compuestos que inducen la masculinidad en gametófitos próximos y, en último término, la fecundación entre individuos. Actualmente, se está estudiando el significado evolutivo de esta determinación ambiental del género.

Desarrollo Nuestro equipo también está investigando la eficacia de distintas técnicas para conservar helechos fuera de sus hábitats naturales (ex situ). El material vegetal empleado son esporas de diferentes especies de helechos, fáciles de obtener en grandes cantidades sin perjuicio para las poblaciones naturales. Las esporas se pueden almacenar durante un año en frascos de cristal (conservación seca) o sembradas en agar (conservación húmeda) a −20, 5 o 20 °C. En general, la viabilidad de las esporas se mantiene mejor con la conservación húmeda a 5 o 20 °C. Es más, las de los helechos de ambientes muy húmedos solo se mantienen vivas con este método. En la VII Feria se estudiaron al microscopio esporas, conservadas tanto en seco como en ambiente húmedo a 20 °C, y gametófitos con la lupa binocular.

Esporófitos del helecho Woodwardia radicans.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes pudieron conocer más detalles del sorprendente ciclo biológico de los helechos con sus fases de reproducción sexual y asexual. En los diversos pliegos de herbario disponibles observaron los esporangios situados en el envés de las hojas que guardan las innumerables y minúsculas esporas. Utilizando el microscopio, los visitantes pudieron ver las esporas y seguidamente comprobar con la lupa binocular la forma y desarrollo de gametófitos sembrados en una placa de agar. Así, a algún visitante le dejamos «de piedra» al mostrarle células que «no se mueven» o al informarle de que ver al microscopio células en una gota de agua del grifo no es buena señal…

Gametófitos del helecho Woodwardia radicans.

103

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 104

3. Pila de combustible e hidrógeno y ambiental

Disciplina: Tecnología

Departamento: Tecnología química

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: CARMEN MARTOS SÁNCHEZ (Grupo de Ingeniería Química y Ambiental).

Fundamento científico Material necesario Pila de combustible de membrana compuesta por: • Módulo fotovoltaico. • Motor. • Bombilla. • Dos pilas de combustible. • Electrolizador. • Agua.

Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que permiten transformar la energía química contenida en los combustibles directamente en energía eléctrica, con eficacias muy superiores a los sistemas convencionales basados en su combustión. El combustible más prometedor para estos dispositivos es el hidrógeno, ya que solo produce vapor de agua como residuo, un compuesto completamente inocuo. Actualmente se está realizando un enorme esfuerzo en investigación en todos los aspectos que permitirían la utilización del hidrógeno como portador o vector energético a gran escala en diferentes aplicaciones, incluida la automoción.

Desarrollo La instalación exhibida durante la Feria corresponde a un sistema completo de producción de hidrógeno y utilización en una pila de combustible de membrana. La energía eléctrica producida en el módulo fotovoltaico se alimenta al electrolizador para producir la electrolisis del agua, generándose hidrógeno y oxígeno. Cada uno de estos gases se alimenta a un electrodo de la pila, donde generan directamente electricidad, produciendo agua como único residuo. Con la energía eléctrica generada se puede accionar un motor eléctrico o una pequeña bombilla. También se disponía de un sistema semejante pero montado en un pequeño coche, de manera que la energía eléctrica generada permitía el movimiento del mismo por el stand.

¿Qué hizo el visitante? Una de las preguntas más frecuentes sobre el hidrógeno era si este era seguro, y muchos visitantes mencionaban el accidente del dirigible Hindenburg en Estados Unidos. Un error muy común entre los visitantes es la confusión que se produce entre la consideración del hidrógeno como fuente de energía en lugar de portador o vector energético.

Pila de combustible con sistema para la producción de hidrógeno mediante electrolizador y panel fotovoltaico.

104

También se ha detectado un interés muy significativo con respecto a la posibilidad de realizar el abastecimiento energético mediante fuentes renovables y el papel que desempeñarían estas y la energía nuclear en la producción de hidrógeno. Producción y aplicaciones del hidrógeno.

878765 _ 0052-0107.qxd

19/3/07

10:15

Página 105

4. Turbina hidráulica tipo Pelton Disciplina: Tecnología

Departamento: Tecnología química y ambiental

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: CARMEN MARTOS SÁNCHEZ (Grupo de Ingeniería Química y Ambiental).

Fundamento científico Material necesario El agua embalsada se hace llegar a la zona de la turbina mediante una conducción, saliendo de la misma por una tobera, para aumentar su velocidad, e incide sobre los álabes de la turbina (con forma de doble cucharón) que se encuentran situados en la periferia de un disco, haciéndolo girar a elevada velocidad. El eje del disco acciona un alternador eléctrico alcanzando rendimientos del 90 %.

• Depósito de metacrilato. • Bomba para elevar el agua. • Agua. • Turbina. • Tacómetro. • Rotámetro. • Dinamómetro.

Desarrollo El sistema mostrado en la Feria estaba compuesto por un depósito de metacrilato en el que se encuentra sumergida una bomba para elevar el agua que se dirige a continuación hacia la turbina. Para la medida del caudal se dispone de un rotámetro. Con una llave de accionamiento manual se puede controlar la velocidad de salida del chorro de agua, que impacta sobre la turbina haciéndola girar a elevada velocidad, que se mide con un tacómetro. La energía que desarrolla la turbina se evalúa midiendo la fuerza que es necesaria para frenarla, mediante el correspondiente freno y un dinamómetro.

Turbina Pelton.

OTRAS ACTIVIDADES Coordinadas por el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental: 1. Túnel de viento. 2. Energía eólica: el aerogenerador. 3. Energía fotovoltaica. 4. Test sobre energías renovables. Responsables: DAVID ALIQUE AMOR, MARÍA JOAQUINA CABALLERO PÉREZ, LUIS CERRO GALLEGO, MARÍA LINARES SERRANO, INÉS MORENO GARCÍA, MARÍA GISELA ORCAJO RINCÓN, MARÍA DOLORES ROBUSTILLO FUENTES, AÍDA RUIZ NAVARRO y ARCADIO SOTTO DÍAZ. Coordinadas por el Área de Biodiversidad y Conservación: 1. Exposición de colecciones: líquenes, insectos, mandíbulas de mamíferos. 2. Explicación en Cuento «Historia de un alga de vida libre o el porqué de la independencia femenina». 3. Test sobre biodiversidad. Responsables: SONIA BLASCO DÍAZ, ARÁNZAZU BOMBOI RODRÍGUEZ, MYRIAM CATALÁ RODRÍGUEZ, MARTA ESTEBAN LÓPEZ y LAURA HERNÁNDEZ JAVIER.

105

878765 _ 0052-0107.qxd

20/3/07

15:48

Página 106

SAN PABLO-CEU Tema: Stand: Contacto: Responsable:

Las pilas de combustible. Bacterias beneficiosas para mejorar la producción vegetal. Podología. Gestor aeronáutico Universidad San Pablo-CEU www.uspceu.com MIGUEL JULIÁN VIÑALS

Planeta Tierra

1. Aplicación de bacterias beneficiosas para mejorar la producción vegetal de forma sostenible Disciplina: Fisiología vegetal

Dirigido a: Público en general, Bachillerato y Universidad

Responsable de la actividad: JAVIER GUTIÉRREZ MAÑERO. Departamento: Ciencias Ambientales y Recursos Naturales

Fundamento científico Material necesario • Cultivos reales de bacterias y hongos. • Cultivos reales de células vegetales estimuladas con bacteria para producir fármacos. • Semilleros de plantas tratadas con microorganismos. • Microscopio. • Preparaciones histológicas. • Vídeo con imágenes del proceso de aplicación y desarrollo.

Las plantas interaccionan con el suelo a través de sus raíces. En suelo se desarrollan organismos vivos como bacterias y hongos que proporcionan un beneficio esencial a la planta. Le suministran nutrientes, le proporcionan defensa frente a enfermedades y mejoran su capacidad de adaptación a situaciones ambientales desfavorables; suelos contaminados, exceso de sal, etc. La incorporación de estas bacterias y hongos a los sistemas de producción permite disminuir el empleo de sustancias químicas muy contaminantes y producir en suelos abandonados por sus escasas posibilidades de uso, permitiendo una agricultura limpia y sostenible. Las bacterias que de forma natural crecen en torno a las raíces pueden estimular la formación de moléculas que sirven de medicamentos para humanos.

Desarrollo La actividad pretendió introducir al observador en procedimientos biotecnológicos encaminados a mejorar la producción vegetal de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La descripción se centró en el empleo de microorganismos para mejorar el crecimiento de las plantas evitando el empleo de productos contaminantes como pesticidas y fertilizantes.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes mostraron un enorme interés por el procedimiento de inoculación de las bacterias. El material presentaba características visuales atractivas. Incluso, dada la forma de las perlas que contenían las bacterias, llegaban a preguntar si eran comestibles. Se detectó una grave carencia general de contacto real con plantas. Por ejemplo, en la exposición había plantones de tomate que se convertían en sujetos curiosos por no haberse visto nunca. El público que visitó el stand mostró asimismo sorpresa al ver cultivos de plantas con hojas y sin raíces, y viceversa.

106

878765 _ 0052-0107.qxd

26/3/07

18:01

Página 107

2. La podología como la profesión del futuro Disciplina: Podología

Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: M.a JESÚS MADRID REQUES. Departamento: Enfermería, Salud Pública y Podología.

Fundamento científico Material necesario Métodos de exploración del miembro inferior novedosos a través de la informática y la cirugía.

Desarrollo

• Sillón quiropodológico. • Modelos anatómicos de pies. • Podoscopio.

Breves demostraciones que remarcan los distintos campos de actuación en los que hoy en día trabaja la podología, como son: • • • •

Técnicas exploratorias del miembro inferior. Orotopodología. Quiropodología. Cirugía.

3. Gestor aeronáutico - Piloto líneas aéreas Disciplina: Gestión aeronáutica

Dirigido a: Bachillerato, Universidad

Responsable de la actividad: JESÚS COLLADO VICENTE. Departamento: Aeronáutico.

Desarrollo Aplicación de las nuevas tecnologías a la seguridad en el transporte aéreo.

¿Qué hizo el visitante? En la actividad se informó a los futuros gestores aeronáuticos y pilotos de líneas aéreas sobre las necesidades del sector, su futuro profesional y las posibilidades laborales. En el stand, los asistentes pudieron hacer prácticas de vuelo real con un simulador Nextel-Enginirin, de tipo FNPT-I. En el stand fueron informados por pilotos alumnos y pilotos profesionales de la prestigiosa escuela de vuelo AEROTEC, con la cual la Universidad tiene firmado un acuerdo de formación. Asistieron más de 300 visitantes.

Material necesario • Simulador real de vuelo.

OTRAS ACTIVIDADES Pilas de combustible. Responsable: FLAVIANO GARCÍA ALVARADO

107

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

PARTICIPANTES

13:24

Página 108

TÍTULO DEL STAND

TEMA

Pág.

Centros de enseñanza British Council School .............................. Juguetes ecológicos ............................ Energías alternativas ...................... Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo .... Un mar de espumas ........................... Estudio científico de procesos.......... culinarios Colegio Montpellier .................................. T. A. Edison: genio de los inventos ....... Historia de la Ciencia. Electricidad .. y Tecnología Colegio Montserrat (FUHEM) .................... Divertecnia ........................................ Tecnología .................................... Colegio Sagrado Corazón de Jesús ............. ¡Esto no es magia! .............................. Ciencia con objetos domésticos ....... (acústica y ácidos y bases) Colegio Santa Cristina (FUHEM) ............... Deform@rte ....................................... La física de la visión ...................... Colegio Suizo de Madrid ........................... Ciencia divertida ................................ Química. Electromagnetismo. ......... Genética IES Alpajés / IES Matemático ................... Física de todo a 100 .......................... Física ........................................... Puig-Adam IES Avenida de los Toreros ....................... El Eco de la Ciencia ........................... El periódico de la Feria .................. Gaceta Universitaria IES Carmen Martín Gaite / IES Las Canteras ................................ Tu sexto sentido ................................. Equilibrio. Equilibrio químico ......... IES Dionisio Aguado ................................ Mens sana in corpore sano .................. Educación Física y rendimiento ....... deportivo IES Isaac Peral ........................................ ¡Endúlzame la vida! ............................ La química del dulce ..................... CEAPAT / IES Iturralde .............................. Vivienda accesible. Ciencia ................. Ayudas técnicas y accesibilidad ...... solidaria IES Las Lagunas ...................................... Aprende física deportivamente ............. Ley de Hooke y ley de Joule ............ IES Maestro Matías Bravo ......................... Lo sentimos ....................................... Los sentidos .................................. IBM/IES Marqués de Suanzes ................... TryScience ........................................ Ondas. La fabricación de queso ...... IES Pedro de Tolosa ................................. Estructuras resistentes ........................ Estructuras ................................... IES Rayuela ............................................ «Speed» en química ........................... Cinética química ........................... IES Vega del Jarama ................................ ¿Imposible, increíble…? ...................... Física (ondas, óptica, ..................... Y, sin embargo, cierto electromagnetismo, mecánica y mecánica celeste) IES Victoria Kent (Torrejón) ...................... La ciencia de las 1001 pajitas ............. Física y matemáticas ..................... IFP San Juan de Dios ............................... El auxiliar de enfermería: .................... Cuidado de la boca. ....................... agente de salud El alcohol y la conducción

110 112 114 116 118 120 122 124 126

128 130 132 134 136 138 140 142 144 146

148 150

Organismos públicos Junta de Andalucía .................................. ........................................................ El péndulo y la gravedad. ............... Anatomía. Pompas de jabón

108

152

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 109

+Ciencia La ciencia y la tecnología están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. El área +Ciencia presenta una muestra de algunos de ellos: las aplicaciones de las «piedras» para hablar y escuchar; el sentido del equilibrio en la dieta, en la geometría o en la vida cotidiana; el control de las reacciones químicas aplicado a la producción de luz o a la conservación de los alimentos; la física aplicada a la creación de espumas comestibles o la creación de cristales de chocolate; la percepción a través de los sentidos y las mil y una maneras de volver loco a nuestro cerebro. Una zona para descubrir que la ciencia es siempre mucho + de lo que nos imaginamos.

109

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 110

BRITISH COUNCIL SCHOOL Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Pozuelo de Alarcón)

Energías alternativas Juguetes ecológicos www.britishcouncil.org/es/spain.htm ELENA CASAÑAS MIRANDA, BRIAN MAUDSLEY

Y

MARTA TORRA

+Ciencia

Introducción En nuestro stand proponemos una serie de juguetes ecológicos, juguetes que solo utilizan energía renovable. No necesitan pilas ni electricidad… Aprovecharemos, pues, las fuentes de energía limpia, segura, inagotable, que se renuevan continuamente. Energías que no contaminan, y que cada vez son más baratas. Sin expoliar la naturaleza, sin emitir gases tóxicos…

1. Pilas con frutas

Disciplina: Química

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • Electrodos de cobre y cinc. • Diferentes frutas: limón, manzana, naranja, kiwi, etc. • Vinagre. • Refrescos variados. • Reloj de 1,8 V. • Voltímetro. • Cables y pinzas de cocodrilo.

Teniendo en cuenta que en una pila una sustancia puede oxidar a otra, podemos conseguir hacer funcionar un reloj con limones, manzana, refresco de cola, zumo de naranja…

Desarrollo En una pila se produce una reacción química, una reacción redox en la cual las cargas eléctricas circulan, van de un electrodo a otro. Nosotros utilizamos electrodos de cobre y cinc. En el cinc se produce la oxidación: es el polo negativo de nuestra pila; en el cobre se produce la reducción: es el polo positivo. Al elaborar una pila con un solo limón u otra fruta o refresco obtenemos un voltaje que varía entre 0,8 V y 1 V, según la sustancia utilizada. Este voltaje es insuficiente para hacer funcionar un reloj. Para ello, debemos conectar en serie tres frutas, que pueden ser iguales o no. La única precaución que hay que tener es que los cables vayan del cobre al cinc, y que el polo negativo del reloj se conecte al cinc, y el positivo, al cobre. Los electrodos no deben estar en contacto.

110

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 111

2. Casas y coches con paneles solares Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Hemos construido una casa de muñecas con luz, ventilador, batidora, agua caliente y timbre que funciona gracias a unos paneles solares colocados en el tejado de la casa. Construimos también un árbol artificial cuyo tronco son los cables y las hojas son paneles solares, imitando así el proceso de obtención de energía de la fotosíntesis.

• Casa de muñecas. • Paneles solares.

¿Qué hizo el visitante? El visitante puede accionar los distintos interruptores, que, gracias a los paneles solares, hacen que todo funcione: encienden luces de los dos pisos, tocan el timbre, o accionan el ventilador, observando así la eficacia de estos paneles solares que pueden aprovechar la energía. Paneles

Bombilla Timbre

Ventilador

Clemas Esquema de la instalación eléctrica a partir de los paneles solares.

3. Bomba de hidrógeno

Interruptores

Disciplina: Química

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario Se dice que el hidrógeno es el combustible del futuro. Obtenemos el hidrógeno por el fenómeno de electrolisis, utilizando también la energía solar, gracias a los paneles fotovoltaicos de nuestro árbol tecnológico.

• Paneles fotovoltaicos. • Montaje para electrolisis.

Ponemos en contacto este hidrógeno así obtenido con oxígeno y se forma agua en una reacción que libera energía que medimos y aprovechamos para encender una luz o bien mover un motor. Podemos así utilizar esta energía para nuestros juguetes.

111

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 112

COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CIUDALCAMPO (San Sebastián de los Reyes) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Estudio científico de procesos culinarios Un mar de espumas www.sek.es EDUARDO RODRÍGUEZ MARTÍN, CARMEN CAMBÓN CABEZAS y MARISOL MARTÍN DE FRUTOS

+Ciencia

1. Espuma de la mar, salada

Disciplina: Física, Química

Dirigido a: Público en general, preferentemente mayores de 15 años

Fundamento científico Material necesario • • • • • • • •

Horno de cocina. Microondas. Batidora de mano. Sifón de espumas. Cazuelas de barro. Cuchillos. Balanza. Vasos de precipitados de 1 L. • Platos. • Tenedores. • Ingredientes: latas de atún, palitos de cangrejo, tomate frito, nata para montar.

A lo largo de esta experiencia se realiza una preparación cuya base es la emulsión constituida por la mezcla de huevo y nata líquida, a la que se añaden otros ingredientes (un pescado graso consistente que contribuirá con sus proteínas a fortalecer el gel proteico o una preparación de cangrejo y marisco de carne suave y dulce sabor), piña (para aportar un toque agridulce) y salsa de tomate para mejorar la presentación, en los que se introducen burbujas de aire. Mediante la cocción en el horno convencional y en el microondas se constituye un gel que, finalmente, se convierte en una espuma de distintas características, según la técnica empleada en la elaboración del plato. Reflexionamos especialmente sobre el papel que el agua presenta en el esponjamiento y en el resultado final de la preparación culinaria. Además, repasamos el concepto de «estado físico» de una sustancia, aplicándolo a las distintas preparaciones que obtengamos en esta práctica.

Desarrollo. Receta: pastel de atún o de cangrejo 1. En primer lugar se desmigan dos latas de atún en aceite (150 g, aprox.) o 10 palitos de cangrejo. 2. A continuación se realiza la mezcla de la nata líquida (150 mL) y de 2 huevos enteros (batidos intensamente) a los que se incorporarán el atún y el resto de los ingredientes que formen parte de nuestra receta (una pizca de sal y perejil). En el caso del pastel de cangrejo, se añaden los palitos desmenuzados y tres rodajas de piña al natural con parte de su jugo. En ambos casos, y según los gustos, se adicionan dos o tres cucharadas de tomate frito. 3. Después se bate la mezcla con el objetivo de homogeneizar e incorporar el mayor número de moléculas presentes en el aire a la preparación. Se puede espumar una parte con el sifón para comparar el resultado. 4. Se inicia la cocción en el microondas. Para las proporciones antes indicadas se recomienda 3 o 4 minutos a potencia máxima y 4 o 5 minutos a potencia media (aunque se recomienda ajustar estos tiempos a cada aparato). Se puede comparar el resultado anterior con la cocción en el horno convencional. 5. Se añade la salsa de tomate por encima o se adorna al gusto.

112

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 113

2. Espuma, dulce espuma

Disciplina: Física, Química

Dirigido a: Público en general, preferentemente mayores de 15 años

Fundamento científico Material necesario Las claras a punto de nieve forman una espuma líquida (burbujas de aire en un medio líquido). Esto es posible gracias a la presencia de proteínas que actúan a modo de puente entre ambos medios agua-aire. La incorporación del azúcar a las claras a punto de nieve retrasa el drenaje y contribuye a la persistencia de la espuma.

Desarrollo. Receta: pastel de chocolate 1. En un recipiente se separa la clara de la yema. Con cuidado: no deben quedar restos de yema; impediría la formación de la espuma. Se baten las claras a punto de nieve. 2. En otro recipiente se mezcla la nata con el chocolate hasta formar una mezcla homogénea. 3. Se añaden las yemas y el azúcar a la mezcla de chocolate y nata. 4. Ahora se mezcla con mucho cuidado la preparación anterior con las claras para no romper la espuma. 5. Se pone la preparación en vasos de plástico y se introduce en el microondas a máxima potencia durante 3-4 min.

3. La espuma que vino del frío

• Boles de cocina. • Batidora de varillas (mano o eléctrica). • Espátula de cocina. • Microondas. • Ingredientes: 3 huevos, 200 g de chocolate en polvo, 100 g de azúcar, 250 cm3 de nata líquida.

Disciplina: Física, Química

Dirigido a: Público en general, preferentemente mayores de 15 años

Fundamento científico Material necesario En esta actividad se trabaja con tres casos diferentes de espumas estabilizadas por enfriamiento. En la espuma de limón se harán coagular las caseínas de la leche en un medio ácido obtenido con zumo de limón. En la espuma de café, la matriz es nata montada que mantiene su viscosidad por coalescencia de las gotas de grasa presentes en ella. En la espuma de plátano serán los polisacáridos los que constituyan una matriz viscosa.

Desarrollo. Receta: nieve de plátano glaciar (banana snow) 1. Se cortan los plátanos en trozos y se baten junto con el zumo y el azúcar hasta obtener un puré fino. 2. Se remojan las hojas de gelatina en agua fría, se escurren y se disuelven en la mezcla de agua y licor, previamente calentada al microondas. Se mezcla este líquido con el puré. 3. Se bate la nata hasta obtener un aspecto cremoso, sin montarla completamente. 4. Se echa la nata sobre el puré de plátano, removiendo suavemente. 5. Se introduce la espuma en recipientes pequeños y se mete en el refrigerador durante una hora aproximadamente.

• Vasos de precipitados de 1 L. • Batidora eléctrica (cuchilla y varilla). • Vasos de plástico. • Ingredientes: 250 g de plátanos maduros, el zumo de 1 limón, el zumo de 1 naranja, 125 g de azúcar, 2 cucharadas de licor de plátano, 1 cucharada de agua, 3 hojas de gelatina, 360 mL de nata para montar.

113

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 114

COLEGIO MONTPELLIER Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

Historia de la Ciencia. Electricidad y Tecnología T. A. Edison: genio de los inventos www.colegiomontpellier.com SERVIO CARPINTERO y CARLOS ALCARAZ

+Ciencia

1. Chispaboli

Disciplina: Historia de la Ciencia, Física, Tecnología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico y desarrollo Material necesario • Tornillo de acero de cabeza hexagonal de unos 5 cm de longitud con dos arandelas y una tuerca. • Tornillo de cabeza plana y punta afilada (afilarla) con su tuerca correspondiente. • 10 m de hilo de cobre esmaltado lijado en los extremos. • Listón de latón de 7 cm × 1,5 cm. • Cinta aislante. • Fuente de alimentación (12-15 V). • Cables para conexiones. • Metales para grabar: estaño (tiendas de manualidades), cobre.

En la época de Edison, los efectos magnéticos de la electricidad empezaban a conocerse, y sus aplicaciones suponían un reto constante para una mente tan activa y práctica como la suya. Grabar en metal en un mundo en el que estos materiales eran la base del desarrollo tecnológico era una necesidad hasta entonces lenta. Y Edison pensó: hagamos un electroimán (enrollamiento con hilo de cobre esmaltado en torno a un tornillo de acero y rematado en sus extremos por arandelas; el extremo del tornillo en punta se enrosca en un palo de madera del grosor adecuado), de forma que atraiga a la cabeza de un tornillo afilado en su punta que atraviesa un fleje de latón. Un extremo del cable del bobinado se une al fleje de latón fijando la conexión con cinta aislante, cinta que servirá además para unir el palo con el fleje, y el otro extremo se deja libre para unirlo a un polo de la pila o de la fuente de alimentación. Por otra parte, el material de metal que se quiere grabar se conecta al otro polo de la pila o de la fuente de alimentación. Así, al tocar la punta del tornillo al metal que se desea grabar, el circuito se cierra, actuando como imán, de forma que atrae el tornillo, abriéndose el circuito. Cuando la distancia entre el tornillo y el metal es suficientemente pequeña, entre ambos se establece un arco voltaico capaz de «quemar» el metal, dejando la huella correspondiente. La repetición de circuito abierto-cerrado permite grabar, escribir en metal. Los rayos de las tormentas, los sopletes de arco voltaico y el timbre son extensiones de esta misma historia que se pueden trabajar en un aula. A tener en cuenta: el fleje de latón no debe tocar el bobinado; y entre la cabeza del electroimán y la del tornillo puntiagudo debe haber unos pocos milímetros; para escribir no se debe apretar.

¿Qué hizo el visitante?

El «chispaboli» en acción.

114

El visitante quería escribir y escribió lo que quiso: su nombre, el de su amor o el de su hij@. Primero practicaba en papel de borrador (cobre) y luego en una pequeña chapita de estaño que se llevaba con ilusión y sorpresa por la difícil explicación y lo fácil de realizar, y es que así es la tecnología. Algunos se fijaban en las pantallas de la fuente digital que teníamos, en las que se veía cómo variaba el amperaje mientras escribían. ¡Claro! Circuito abierto-circuito cerrado… Otros apretaban y apretaban, y así, claro, no hay arco voltaico que se forme. Muchos creían que se escribía rayando el metal con el tornillo y había que demostrarles que no era así. Nuestros muchachos trabajaron lo suyo.

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

2. Frascobombilla

Página 115

Disciplina: Historia de la Ciencia, Física, Tecnología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Que la bombilla ha sido uno de los más grandes inventos comparable a la mismísima rueda prehistórica es difícil de discutir. El placer de construirla uno mismo y ver que funciona se nota en el rostro de todo el que pone manos a la obra.

Desarrollo Se taladran dos agujeros en la tapa del frasco a una distancia aproximada de 3 cm uno de otro y se introducen los tornillos previamente recubiertos de cinta aislante por la zona en contacto con la tapa. En la punta de cada tornillo se enrosca un pareja de tuercas. Un hilo de unos 10 cm se enrolla en torno al palito de caramelo y cada extremo se une a uno de los tornillos asegurándolo con las tuercas. Se establecen las conexiones a la pila o a la fuente de alimentación…, y se disfruta del espectáculo.

¿Qué hizo el visitante?

• Frasco de vidrio transparente con su tapa. • Dos tornillos de 5 cm de longitud. • Cuatro tuercas. • Cinta aislante. • Palito de chupa-chups o algo similar. • Cable para conexiones. • Pila de 4,5 V o más, o fuente de alimentación. • Filamentos de diversos metales o aleaciones: hierro, cobre, nicrom, constantan… y, si se quiere, un interruptor.

El visitante enrollaba hasta cuatro hilos de diferentes materiales con el palito y montaba cada uno sobre los tornillos: total, cuatro posibles bombillas, unas funcionaban y otras, no. Hicimos un montaje de tres espejos sobre una madera y todo ello en una habitación en penumbra para realzar el efecto. Les sorprendió que el hierro se funda rápidamente o que el cobre no ilumine y que el nicrom y el constantan funcionen bien.

3. Vasófono

Disciplina: Historia de la Ciencia, Física, Tecnología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo Edison inventó el fonógrafo. Grabar sonidos es más complicado, pero reproducirlos a partir de un clásico tocadiscos, no. Usaremos un tocadiscos y vasos para recoger las vibraciones ¡sin usar electricidad! Con este sistema tan simple recoges las Suena la música. vibraciones de los sonidos que se grabaron en su día en una casa discográfica en los surcos del «vinilo». No, no hace falta electricidad. Sorprende y emociona verlo tan fácil. Solo tienes que tener en cuenta que el disco que uses se pueda rayar sin problema. ¡Todo sea por la ciencia!

Material necesario • Plato de tocadiscos. • Disco de vinilo. • Vasos de plástico, de papel o un globo bien inflado. • Cualquier aguja que encuentres. • Trozos de madera de 2 cm × 2 cm donde enganchar la aguja. • Cola de pegar.

115

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 116

COLEGIO MONTSERRAT (FUHEM) Tema: Stand: Contacto: Responsable:

(Madrid)

Tecnología Divertecnia www.fuhem.es/MONTSERRAT/principal.htm MANUEL ARMADA SIMANCAS

+Ciencia

1. Jenga

Disciplina: Tecnología, Física

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario • 45 piezas de 30 cm de listón de madera de pino de 100 mm × 70 mm. Nota: Para favorecer el deslizamiento de las piezas tuvimos que lijar la madera suficientemente y después utilizamos dos o tres manos de cera.

Se trata de una adaptación, en grandes dimensiones, de un juego de mesa en el que, a partir de una torre de listones superpuestos, hay que ir sacándolos de la base y colocándolos en la parte superior sin que la torre se desmorone. El juego da pie a realizar un estudio de la estabilidad de las estructuras, la situación del centro de gravedad, etc. Además, es un buen proyecto para trabajar el tema de materiales en Tecnología, en concreto lo que tiene que ver con las maderas naturales, sus propiedades y el tratamiento de las mismas.

Desarrollo Uno de los alicientes de este juego es, sin duda, sus grandes dimensiones. Durante los días de Feria, el récord de altura estuvo en 2,45 m (ojo con los peques). Es interesante comprobar que lo que intuitivamente percibimos puede ser objeto de un análisis mucho más riguroso. Para ello, elaboramos un programa para ordenador que iba dando la posición del centro de gravedad de la estructura en su nivel más crítico, aunque a simple vista la modulación de las piezas hace esta labor relativamente fácil. Tiene su gracia comprobar cómo sistemáticamente, cuando la torre empieza a desmoronarse, todo el mundo intenta evitar lo inevitable, sujetando todas las piezas que puede.

2. Carrera de obstáculos

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: ESO y público en general

Fundamento científico Aplicación práctica y divertida de algunos circuitos eléctricos. Se trata de realizar un recorrido salvando distintos obstáculos, manteniendo a la vez el equilibrio de una barra. Los participantes tienen que llegar lo antes posible a la meta para poder pulsar el botón que ilumina su bombilla. Mientras, han de intentar no tocar los péndulos que cuelgan del techo ni tropezar con las cuerdas que atraviesan su camino.

116

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 117

Desarrollo Material necesario Básicamente empleamos tres circuitos distintos, uno para los péndulos, otro para las cuerdas y otro para el pulsador que identifica al ganador. Péndulos Los finales de carrera NA están colocados de forma que se accionan cuando el péndulo se mueve. El relé queda enclavado, sonando la sirena hasta que manualmente se abre el final de carrera NC.

• Bastón de madera de 10 mm de diámetro. • Cuerdas. • Pulsadores. • Finales de carrera. • Sirenas. • Relés. • Interruptores de chupete. • Bombillas. • Cañón de luz estroboscópica. • Cable. • Clemas. • Pilas de 4,5 V.

Cuerdas Los pulsadores de chupete permanecen abiertos mientras esté introducido el palito atado a la cuerda. Al tropezar, la cuerda tira del palito y se acciona el relé que cierra el circuito para el cañón de luz estroboscópica. Pulsagana Al accionar uno de los dos interruptores, la bombilla correspondiente se enciende. A la vez, el relé queda activado impidiendo que, aunque se accione el otro interruptor, su bombilla se encienda. Estas son solo algunas aplicaciones que nosotros empleamos. Pueden utilizarse otras muchas: pulsadores de pie, sensores de luz, etc. La ventaja de este tipo de instalaciones es el atractivo que tienen para los alumnos al encontrar una aplicación práctica de los circuitos que estudian.

117

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 118

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

Ciencia con objetos domésticos (acústica y ácidos y bases) ¡Esto no es magia! www.cscj.descom.es SANTIAGO CLÚA NIETO, M.a JOSÉ JIMÉNEZ CASTROVIEJO, ELENA BARRAGÁN VILLA e HILARIO J. CEBALLOS RODRÍGUEZ

+Ciencia

1. La armónica de cristal

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Copas de cristal de diferentes tamaños. • Tabla gruesa (entre 1 y 2 cm). • Escarpias roscadas.

Se trata de tocar un instrumento musical hecho con copas de cristal que se hace sonar frotando circularmente el borde de las copas con un dedo mojado en agua. Al frotar la copa, esta vibra con una frecuencia determinada. Por tanto, suena con un tono definido. Esto sucede porque se produce una onda estacionaria cuya frecuencia depende de la forma, tamaño y tipo de cristal de la copa. Mojarse el dedo en agua sirve para aumentar el rozamiento; desempeña el mismo papel que la resina que se da al arco del violín.

Desarrollo Para que se produzca el sonido conviene lavarse las manos y enjuagarlas muy bien. Si el dedo no está muy limpio, incluso debido a la propia grasa de la piel, no se produce bien el sonido. Hay que frotar el borde de la copa muy suavemente y despacio. Quizá no suene a la primera, pero no desesperes, es cuestión de cogerle el truquillo. Las copas han de ser de cristal fino preferiblemente. Cuanto más grande es la copa, más grave es el tono que produce. Con un excelente oído musical se ve (mejor dicho, se escucha) qué tono da la copa (a falta de buen oído, se puede hacer con un afinador de los que se utilizan para afinar los instrumentos musicales). Seguramente no dé ninguna nota exacta. Para afinarla, se llena de agua hasta que la nota suene correctamente. A medida que la copa se va llenando con agua, el tono se va haciendo ligeramente más grave. Por tanto, no se puede afinar a un tono más agudo. Las copas se fijan a una madera con tres escarpias que sujetan el pie. Es preferible montarlo sobre una tabla robusta, ya que la caja de resonancia es la propia copa. Se pueden poner alzas para conseguir que todas las copas queden al mismo nivel y sean más fáciles de tocar. Para mojar el dedo, se utiliza agua de otro recipiente; no el agua que se ha usado para afinar la copa, porque si no, se desafina. Una curiosidad: se atribuye a Franklin la invención de una armónica de cristal automática. Consistía en una serie de cuencos de cristal ensartados en un eje que giraban con un pedal, cuya parte inferior estaba en un recipiente con agua.

118

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 119

2. La lombarda mágica

Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Se trata de utilizar el agua de cocer la lombarda para determinar si una sustancia es ácida o básica y comprobar que los ácidos y las bases se neutralizan al reaccionar entre sí. Hay sustancias, como el agua de cocer lombarda, que cambian de color según se encuentren en medio ácido, básico o neutro. Los químicos las llaman indicadores ácido-base.

Desarrollo 1. Cuece unas hojas de lombarda en un litro de agua durante unos minutos. El agua que queda tiene un vistoso color morado. 2. Pon un poco de esta agua en un vasito y echa unas gotas de vinagre. Verás que se vuelve de color rosado. 3. En otro vasito, añade unas gotas de quitagrasas o amoniaco. El color cambia primero al azul y luego al verde. Los químicos dicen que «vira» de color.

• Unas hojas de lombarda. • Instrumentos necesarios para cocerlas. • Vinagre. • Quitagrasas o amoniaco. • Otras sustancias, como limpiahornos, zumo de limón, sosa cáustica, aguafuerte.

Todas las sustancias que, como el vinagre, hacen que el agua de cocer lombarda vire al rosa, tienen ciertas propiedades comunes y se llaman ácidos. Y todas las que hacen que vire al azul o verde también tienen otras propiedades comunes y se llaman bases. Utiliza esta característica de la lombarda para analizar las sustancias que encuentres en casa. ¡Ya eres todo un químico! Hay ácidos muy peligrosos, como el ácido sulfúrico o el clorhídrico; y también bases muy peligrosas, como la sosa cáustica. Sin embargo, si se juntan entre sí no producen algo más peligroso todavía, sino que se neutralizan mutuamente. Compruébalo añadiendo una base al agua de lombarda que tenía el ácido. Ten paciencia y hazlo gota a gota. Verás que llega un momento en que se vuelve otra vez morado. Eso quiere decir que ahora no es ¡ni ácido ni básico! Se dice que es neutro. Pasa lo mismo si añades ácido sobre la base. La magnitud que se utiliza para medir el grado de acidez o basicidad de una sustancia es el pH. • Una sustancia neutra tiene pH = 7. • Si es ácida, su pH es menor que siete. • Si es básica, su pH es mayor que siete. Habrás oído en muchos anuncios de jabones y champús «pH neutro: 5,5». No es del todo correcto; ese es el pH de la piel, que es ligeramente ácido, pero sí es cierto que es neutro «para la piel».

119

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 120

COLEGIO SANTA CRISTINA (FUHEM)

(Madrid)

Tema: Stand: Contacto:

La física de la visión Deform@rte www.fuhem.es/portal/areas/colegios/ colegio-santa-cristina/index.asp

Responsable:

MERCEDES SANTOS MURILLO

+Ciencia

1. Descebr@rte

Disciplina: Física, Tecnología

Dirigido a: ESO

Fundamento científico Material necesario • Dos bolas de poliespán de 12 cm. • Dos bombillas de linterna. • Cables, transformador. • Tabla de contrachapado para el soporte • Cremallera de goma. • Plastilina y «limpia pipas» (párpados y pestañas).

«… Así como la vista reconoce la oscuridad por la experiencia de no ver, la imaginación reconoce lo imposible aunque no lo entienda…» Cuando vemos objetos distantes no hay convergencia, pero para ver un objeto que está cerca se necesita que nuestros ojos converjan. Al contemplar ilusiones en 3D debemos «desaprender» esta habilidad, ya que el ángulo de convergencia indicado a nuestro cerebro no concuerda con la aparente distancia del objeto. Nuestros ojos intentarán enfocar a la distancia correcta.

Desarrollo 1. Para entender la convergencia, fabricamos un prototipo con dos bolas de poliespán de 12 cm de diámetro con dos bombillas de linterna. 2. Separamos convenientemente ambos «ojos» (7 cm) y los dispusimos en la tabla con una cremallera de goma para poder mover las bolas (ojos). Así los visitantes podían «enfocar» sobre objetos próximos y lejanos, comprobando que nuestros ojitos lindos bizqueaban cuando tenían que enfocar un objeto a corta distancia. Para contemplar ilusiones en 3D, los visitantes fabricaron gafas con filtros de color para poder apreciar imágenes escondidas, perspectivas en 3D y apreciar movimientos que, en realidad, no existían: «movimientos estáticos».

El cubo solo existe en tu cerebro cuando combina las dos imágenes

El ojo derecho envía su imagen al cerebro El ojo izquierdo envía su imagen al cerebro

El cubo parece que está aquí

Imagen del ojo izquierdo Imagen del ojo derecho

120

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 121

2. Deform@ntes. Callejón del gato

Disciplina: Física, Tecnología

Dirigido a: ESO

Fundamento científico Material necesario «… No hay castillo que no disponga de espejos capaces de reflejar todo tipo de imágenes fascinantes u horribles, encantadoras o repugnantes…» Los objetivos son: dejar patente que es una ilusión creer que los espejos son la fiel reproducción de la realidad (incluso el espejo más sencillo, el plano, realiza como mínimo una transformación: de izquierda a derecha), descubrir los principios físicos de la reflexión y construir espejos deformantes propios.

Desarrollo Los visitantes pasaron a través de una serie de espejos deformantes de gran tamaño (2 m de alto) para llegar a la zona del taller. Los espejos estaban dispuestos de forma cóncava, convexa y en esquina, recreando un escenario a modo de calle, imitando el famoso «Callejón del Gato» de Madrid.

• Espejos de metacrilato de 3 cm espesor. • Estructura de contrachapado. • Ordenador. • Cámara web. • Programa Anamorph Me. • Impresora a color. • Cartulinas de espejo. • Tijeras.

Con el programa Anamorph Me y una cámara obtenían sus imágenes deformadas. Una cartulina de espejo servía para poder ver su imagen correctamente. Para conseguir el programa se puede visitar la página web: http://myweb.tiscali.co.uk/artofanamorphosis/ software.html

3. De @rtesmágicas. La cajita mágica Disciplina: Física, Tecnología

Dirigido a: ESO

El foco de luz de un proyector de diapositivas oculto en un cajón apunta hacia un lugar del stand donde no hay pantalla. La imagen, aunque está siempre presente, solo podrá ser visible al agitar una varita en el haz de luz demostrando, de esa manera: • Que la luz solo es visible el incidir sobre un objeto; por ejemplo, una varita. • La manera en que nuestro cerebro compone una imagen completa a partir de fragmentos.

Material necesario • Proyector de diapositivas. • Diapositivas. • Caja de contrachapado con orificio (foco). • Varita de madera pintada de blanco. • Pintura y detalles de decoración.

121

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 122

COLEGIO SUIZO DE MADRID Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Química. Electromagnetismo. Genética Ciencia divertida www.colegiosuizomadrid.com FRANCIS CREVOISIER, CRISTINA LALINDE, SONIA RAPSCH y ROLF WIRTHLIN

+Ciencia

1. Quimioluminiscencia

Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • • • • • • •

Luminol. Na2CO3. (NH4)2CO3. CuSO4 · 5 H2O. H2O2. Cronómetro. Caja oscura.

En este stand utilizamos el luminol (un derivado del ácido ftálico) para realizar una reacción química que emite luz. El luminol posee la capacidad de enseñar por medio de luz visible cuando es oxidado. Por ello es una herramienta muy utilizada en la investigación forense, ya que puede revelar en disolución, con un oxidante, hasta los restos más ínfimos de sangre. Las reacciones de luminol requieren un catalizador. En el caso de la sangre, el hierro de la hemoglobina es un poderoso catalizador. En nuestra práctica, lo que llamamos luminol es en realidad una mezcla de: luminol (3-aminoftalatohidrazida), Na2CO3, (NH4)2CO3 y CuSO4 ⋅ 5 H2O. El luminol produce quimioluminiscencia por oxidación en disolución básica y con la acción de un catalizador, según la reacción siguiente: O NH2



C C 

NH2 NH NH

+



+ 2 Na + 2 OH + O2

CO2− Na+ + N2 + 2 H2O

F

CO2− Na+

O

Desarrollo 1. El visitante echa 2,5 mL de luminol en un tubo de ensayo, semejante a una pequeña probeta de plástico. 2. Se añaden 2,5 mL de agua oxigenada y se observa qué ocurre. Para poder apreciar mejor la luz azul que se genera, se introduce el tubo de ensayo en una caja oscura grande. La reacción cesa cuando no se observa luz. 3. Se invita al participante a seguir investigando, preguntándole si durará más la luz azul o será más intensa si se varía la concentración de las disoluciones o la temperatura. 4. El participante puede comprobar sus predicciones midiendo el tiempo de reacción con un cronómetro, variando la concentración de las disoluciones; por ejemplo, doble cantidad de luminol que de agua oxigenada. 5. Se repite el proceso en dos tubos de ensayo; uno se coloca en un recipiente con hielo y el otro en un recipiente con agua caliente.

122

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 123

2. El motor eléctrico más sencillo del mundo Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Material necesario • • • •

La gran corriente eléctrica que fluye en el circuito (pila → tornillo → imán → cable) atraviesa el campo magnético creado por el imán. El imán sufre una fuerza tangencial constante que lo hace girar (fuerza de Lorentz).

Imán. Pila AAA. Tornillo. Trozo de cable eléctrico (≈ 20 cm).

Pila

Cable

Desarrollo 1. Colgamos un imán cilíndrico y un tornillo junto a uno de los polos de una pila. 2. Unimos el otro polo y el imán con un cable: ¡el imán empieza a girar a gran velocidad!

¿Qué hizo el visitante? Se le entregaban los cuatro elementos necesarios para la construcción del motor y se le planteaba el reto siguiente: Trata de unir las piezas de tal forma que el imán empiece a girar. ¡Muy pocos lo lograron! Se les ayudaba mostrándoles la foto de la derecha. A los participantes interesados se les formulaban preguntas como: ¿qué pasa si unes el cable al imán por la parte inferior del imán?, o ¿qué pasa si cuelgas el tornillo con el imán del otro polo de la pila?

Imán

Tornillo

3. Extracción del ADN del tejido epitelial humano Disciplina: Biología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario La saliva arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de la boca y que se están desprendiendo constantemente. La sal común (NaCl), con esa concentración, es un medio hipertónico que provoca el estallido de las células y los núcleos, quedando libre las fibras de cromatina. El detergente cumple la misión de formar un complejo con las proteínas histonas y separarlas del ADN.

Desarrollo 1. Cada participante recibe un pequeño frasco de cristal. En él deposita 15 mL de tampón frío que ha pipeteado. 2. A continuación escupe unas siete veces en el interior del frasco, teniendo la precaución de no haber ingerido alimento alguno en los 15 minutos previos. 3. Mueve ligeramente el frasco para que se mezclen bien. 4. Pipetea 15 mL de alcohol de 96° frío y lo deja caer resbalando por las paredes del frasco.

• Sal común (1,5 g). • Bicarbonato de sodio (5 g). • Agua mineral (120 mL). • Lavavajillas (5 mL). • Saliva de la boca (2 mL, aproximadamente). • 15 mL de alcohol etílico 96°.

En la interfase agua-alcohol se empiezan a visualizar inmediatamente unas fibras blanquecinas que son las moléculas de ADN. Como complemento, se pueden recoger estas fibras con una varilla de cristal y teñirlas con azul de metileno para observarlo al microscopio óptico.

123

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 124

IES ALPAJÉS (Aranjuez) / IES MATEMÁTICO PUIG-ADAM Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Getafe)

Física Física de todo a 100 www.educa.madrid.org/web/ies.alpajes.aranjuez/index.htm FRANCISCO BARRADAS SOLAS, MARÍA TERESA SAN JOSÉ BALCAZA y PEDRO VALERA ARROYO

+Ciencia

1. El secador y la física

Disciplina: Física

Dirigido a: Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario • Secador de boca no muy ancha. • Pelota de ping-pong.

Si colocamos una pelota de ping-pong sobre el chorro de aire de un secador, esta se mantendrá en equilibrio estable, de modo que incluso desplazándola ligeramente con el dedo vuelve al centro del chorro.

Desarrollo Cuando la gente ve esta demostración con el chorro vertical no suele quedar muy impresionada: «¡Pues claro que la pelota no se cae, el aire la empuja hacia arriba!», dicen muchos y no es mentira, pero si se inclina lentamente el secador, la bola sigue ahí y el asombro se multiplica (aunque a partir de cierto ángulo, la gravedad vence, claro). Esta misma experiencia se puede llevar a cabo sin secador, fabricando una especie de pipa con un tapón de botella (de las de plástico de 1,5 L, por ejemplo) con un agujero en su centro por el que pasa una pajita de beber refrescos acodada. Soplando con algo de fuerza y habilidad también se consigue hacer que la pelota levite. Es fácil comprender cómo el chorro de aire ejerce una fuerza hacia arriba sobre la pelota, pero para explicar la estabilidad, el ingeniero rumano Henri Coanda, hacia 1930, estudió y enunció el hoy llamado «efecto Coanda», que es la tendencia de un fluido real (viscoso) que circula cerca de una superficie a «quedarse parcialmente pegado» a ella, algo que tantas veces hemos experimentado al servir líquidos con una jarra. En nuestro caso, y en palabras del físico Rafael García Molina, de la Universidad de Murcia: Pelota de ping-pong sostenida por el chorro de aire de un secador de pelo doméstico.

«Cuando la pelotita se desvía de la línea central del chorro de aire, el aire que rodea (debido al efecto Coanda) la parte de la pelotita más próxima al eje central del chorro sale despedido alejándose del eje; por conservación del momento lineal (o por el principio de acción y reacción si se prefiere para el caso de dos cuerpos), la pelotita tiene que moverse hacia el eje (en sentido contrario al aire despedido), de manera que tiende a permanecer estable en el centro del chorro. La rotación que se observa de la pelotita está más en sintonía con esta segunda explicación». Tomado de 30 usos científicos para una (… bueno, varias) botella(s) de gaseosa, que se encuentra en: http://bohr.fcu.um.es/miembros/rgm/TeachPubl/30BotellasGaseosa.pdf

124

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 125

2. La jaula electromagnética

Disciplina: Física

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario Las ondas de radio son ondas electromagnéticas que se reflejan en las superficies conductoras (¡así es como funcionan los espejos metálicos con la luz visible!). Las de las emisoras de FM tienen longitudes del orden de unos pocos metros, y las de AM, de unos pocos cientos de metros.

Desarrollo

• • • •

Aparato de radio. Teléfono móvil. Rejilla metálica. Alicates o tijeras para cortar la malla. • Papel de aluminio.

Las ondas electromagnéticas son capaces de penetrar muy ligeramente en las superficies conductoras, siempre más cuanto mayor es su longitud de onda. Esa es probablemente una de las razones por las que las rejillas frontales de los microondas siempre están separadas unos centímetros del exterior de la puerta. También podemos investigar cualitativamente este fenómeno con nuestra «jaula de Faraday», que es como se llaman estos dispositivos que sirven para aislar una región de la radiación electromagnética. Nuestra malla, con huecos del orden de 1 cm, es prácticamente continua para las ondas electromagnéticas, que «solo son capaces de ver» discontinuidades del orden de su longitud de onda o menores. Por eso los hornos de microondas (con longitudes de onda del orden de los 10 cm) necesitan una rejilla metálica mucho más tupida. No es mala idea investigar lo que pasa con los teléfonos móviles GSM, que utilizan microondas de unos 30 cm y están dotados de antenas sensibles y amplificadores de la señal. Un aparato de radio en funcionamiento deja de sonar al introducirlo en una jaula de malla metálica. Para que suceda lo mismo con un teléfono móvil necesitaríamos una malla mucho más tupida o, mejor aún, envolverlo en papel de aluminio.

3. Pinchar un globo sin que estalle

Aparato de radio dentro de una jaula de Faraday casera. Deja de sonar.

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Para finalizar, un favorito de los niños que puede dar más juego de lo que se piensa. Si pinchamos un globo hinchado al azar, lo más probable es que estalle, como se veía en las caras del público de todas las edades que intentaba hacerlo siguiendo las instrucciones de los alumnos. Al abrir un agujero, la presión del aire y la tensión de la goma, dirigida hacia fuera del orificio, hacen que este crezca de forma descontrolada. Sin embargo, hay dos zonas del globo, la que rodea a su boca y la diametralmente opuesta, en las que sucede lo contrario; la tensión tiende a cerrar el agujero y el aire no se escapa (al menos explosivamente).

Material necesario • Globos. • Palillos largos de madera o metal (sirven las agujas de punto si no son muy romas).

Así se pincha un globo para que no se rompa.

125

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 126

IES AVENIDA DE LOS TOREROS GACETA UNIVERSITARIA Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

/

El periódico de la Feria El Eco de la Ciencia www.educa.madrid.org/web/ies.avenidadelostor.madrid JESÚS ARELLANO LUIS y JUAN CARLOS LOZANO

+Ciencia

1. El Eco de la Ciencia

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Ordenador. • Software de maquetación. • Impresora. • Papel.

Uno de los principales fundamentos de la semiótica afirma que la importancia de un acontecimiento se refleja en la repercusión mediática que dicho acto es capaz de desarrollar en un periodo de tiempo igual o mayor a la duración del mismo. Para asegurar el correcto funcionamiento de esta ecuación, nada mejor que crear un medio de comunicación de masas dentro de la propia Feria.

Desarrollo El stand número 11 de la VII Feria Madrid por la Ciencia se convirtió en la oficina de redacción de un periódico durante los días que duró el evento. Los alumn@s del IES Avenida de los Toreros se encargaron de ello a través de una gaceta que informaba diariamente de los acontecimientos más relevantes de la jornada. En total se realizaron y distribuyeron cinco periódicos durante los cuatro días que duró esta celebración, además de un especial informativo que resumía lo más relevante que había en cada «stand». A esto hay que sumar un número 6 que, aunque acabado, no se distribuyó por falta de tiempo. El proceso que seguimos fue el siguiente: 1. Dar un nombre al periódico. Después de un dialéctico debate en el Consejo de Redacción, se decidió que respondiera al título de El Eco de la Ciencia. 2. Realizar una maqueta base que configuraba el aspecto de la publicación. 3. Una vez realizadas ambas labores, trabajosas pero fundamentales, los estudiantes se convirtieron en periodistas a la caza de la noticia. 4. Los alumn@s fueron los reporteros de El Eco de la Ciencia, tenían que estar en todas partes: cubrir las noticias. 5. Redactar las noticias cubiertas. 6. Maquetarlas para su salida definitiva. 7. Hacer las copias y distribuirlas.

126

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 127

De este modo los alumn@s participantes han conocido de principio a fin el proceso de creación y elaboración de un periódico. Este, a grandes rasgos, podría ser el esbozo del día a día del periódico: redactar los reportajes más impactantes, entrevistar a los personajes que visitaron la Feria (y que nos atendieron amablemente), confeccionar artículos de opinión, alguna sección fija y hacer las fotografías. Recorrer todo el pabellón buscando la noticia y volver rápidamente al stand para escribirla y maquetarla en un programa de edición profesional. Imprimir el ejemplar maestro y volver a salir corriendo hacia la fotocopiadora, donde se obtenían las copias necesarias para su distribución. El periódico cubrió prácticamente todos los actos que hubo en la Feria: desde la inauguración a la clausura, así como las conferencias, las explicaciones que cada expositor hacía de su aportación científica, las peripecias e imprevistos del día a día, etc. La estructura de El Eco de la Ciencia contenía: • Entrevistas. Entre los personajes más conocidos que pasaron por El Eco de la Ciencia habría que citar al astronauta Pedro Duque, al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Luis Peral, a José María Álvarez del Manzano, a los presentadores del Club Megatrix, al paleontólogo Juan Luis Arsuaga, a Capi Corrales, a Rafael García Molina y a otros muchos más. • Una columna de opinión firmada por Pobrecito Hablador que se ocupaba de todos esos temas conflictivos que nadie quiere abordar. • Una sección fija subtitulada Práctica de Laboratorio, en la que se analizaban con guantes y bisturí científicos los sucesos que acontecieron en la Feria. • Un suplemento especial que, bajo el nombre de Stand Exprés, se encargó de resumir mínimamente el contenido de todos los expositores para que el público supiera qué se podía encontrar en cada uno de ellos. El desarrollo de la actividad ha sido un éxito a todos los niveles: ha servido de escuela de periodistas, ha cubierto todo lo ocurrido durante los días 20, 21, 22 y 23 de abril de 2006 en el pabellón 10 de IFEMA y ha corroborado la tesis semiótica de que un acontecimiento de estas características necesita un periódico de altura para consolidar su importancia.

127

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 128

IES CARMEN MARTÍN GAITE / IES LAS CANTERAS (Collado Villalba) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Equilibrio. Equilibrio químico Tu sexto sentido [email protected] CONCHA CARRERA MERINO, CRISTINA ROBRES URIOL y HILDEGARD DITTRICH GOROSTIZA

+Ciencia

1. Equilibra-2

Disciplina: Física

Dirigido a: ESO

Introducción Material necesario • Barra de equilibrio pequeña: materiales de física (estática) de la dotación del instituto. • Para construir el balancín grande: un listón de madera de 320 cm × 20 cm × × 7 cm graduado cada 10 cm. • Dos rodamientos de soporte. • Un eje de hierro. • Dos soportes rectangulares de madera de 30 cm × 15 cm. • Báscula de baño. • Objetos para pesar. • Calculadora.

Se trata de calcular masas a escala grande y a escala pequeña, basándonos en el equilibrio físico.

Desarrollo En ambas experiencias utilizamos el principio de la palanca de primer orden según la formula: M⋅g⋅D=m⋅g⋅d→M⋅D=m⋅d donde M y m son las masas de los objetos, D y d las distancias al punto de apoyo y g la aceleración de la gravedad. De esta forma, conociendo una de las masas y midiendo las distancias obtenemos la otra masa.

¿Qué hizo el visitante? Experiencia 1 En la palanca pequeña colocó una pesa de 10 g en uno de los extremos de la barra (la barra es de un metro de longitud). En el otro brazo colocó otra pesa de mayor masa, situándola en el lugar preciso hasta conseguir el equilibrio entre ambas masas. El objeto más ligero siempre debe colocarse en el extremo de uno de los brazos. Así su distancia será mayor. Experiencia 2

La balanza se inclina hacia la pesa de mayor masa cuando ambas pesas se sitúan en los extremos equidistantes al punto de apoyo.

Para realizarla hicieron falta dos visitantes. • El más ligero se pesó en la báscula de baño y se situó en el extremo de uno de los brazos. • A continuación, el otro se subió en el otro brazo y se fue acercando hacia el centro hasta encontrar el equilibrio (no se consigue a la primera). Los alumnos, conociendo las dos distancias y una de las masas, calcularon la otra masa, comprobando el resultado con la báscula de baño. El intervalo de error estaba comprendido entre uno y dos kilogramos.

128

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 129

2. Equilibrio químico

Disciplina: Química

Dirigido a: ESO

Introducción Material necesario El equilibrio químico es el proceso reversible en el que coexisten reactivos y productos.

EXPERIENCIA 1: CROMATO-DICROMATO Desarrollo En un vaso de precipitados disolvemos una pequeña cantidad de dicromato de potasio en agua. El dicromato de potasio, al reaccionar con el agua, se disocia y se forman los iones dicromato, que proporcionan un color naranja. En otro vaso de precipitados disolvemos una pequeña cantidad de cromato de potasio en agua. Se produce igualmente una disociación y aparecen los iones cromato que colorena la disolución de amarillo.

¿Qué hizo el visitante? En un vidrio de reloj añadió unas gotas de dicromato de potasio y, sobre él, unas gotas de hidróxido de sodio. Comprobó que el dicromato se convertía en cromato de color amarillo. Análogamente, al añadir sobre el cromato de color amarillo un ácido, en este caso ácido clorhídrico, se comprobó que se volvía de color naranja debido a la presencia de iones dicromato.

• • • • • • • • • •

Tubos de ensayo. Gradilla. Cuentagotas. Placas Petri o vidrios de reloj. Probetas. Erlenmeyer. Agua muy caliente. Agua muy fría. Modelos moleculares. Sustancias químicas: dicromato de potasio (K2Cr2O7), cromato de potasio (K2CrO4), hidróxido de sodio (NaOH), ácido clorhídrico (HCl), cobre metal (Cu) y ácido nítrico (HNO3).

2− + − 2 CrO2− 4 + 2 H ↔ Cr2O7 + OH

Amarillo

Naranja

Este equilibrio se debe al fenómeno del ion común del agua. Si añadimos uno de los iones del agua, H+, la reacción tiende a desplazarse hacia la derecha para mantener el equilibrio y que no haya solo reactivos, sino que aparezcan los productos. Cuando añadimos la sal NaOH (los iones OH−), el equilibrio se desplaza hacia la izquierda para formar reactivos y mantener el proceso.

EXPERIENCIA 2: 2 NO2 ↔ N2O4 Desarrollo En un tubo de ensayo introducimos una pequeña cantidad de cobre metal en cuentas (no en virutas) y añadimos unas gotas de ácido nítrico concentrado. En esta reacción se produce un gas, el NO2. Nos interesa recoger este gas. Para ello, cerramos el tubo de ensayo con un corcho. Cuando veamos que todo está lleno de este gas, que es amarillo, en ese momento el tubo no contiene aire, y sí NO2. Tenemos preparadas dos probetas, una con agua muy fría y otra con agua muy caliente.

¿Qué hizo el visitante? Introdujo el tubo de ensayo, ya cerrado, en la probeta con agua fría. El color amarillo del gas se intensifica y, a continuación, lo introdujo en la probeta con agua muy caliente y se volvió de color ocre. Esto se debe a que, por efectos del calor externo, el NO2 se dimeriza, las moléculas se agrupan de dos en dos, los enlaces se hacen más fuertes y el color del gas se oscurece. Este proceso es reversible, porque siempre que modifiquemos externamente la temperatura del sistema, el equilibrio se desplazará en un sentido o en otro.

129

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 130

IES DIONISIO AGUADO Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Fuenlabrada)

Educación Física y rendimiento deportivo Mens sana in corpore sano www.iesdionisioaguado.org FRANCISCO J. RUIZ GÁLVEZ, ANÍBAL SÁNCHEZ GONZÁLEZ y FRANCISCO VACA DE LA MOTA

+Ciencia

1. Energía por un tubo

Disciplina: Educación Física, Biología

Dirigido a: Público en general

Introducción Material necesario • • • •

Software informático. Mascarilla. Pulsioxímetro. Compresor proporcionado por «Programa oxygeno», tecnología de reciente introducción en España. Más información en: www.programmaoxygeno.com

La aclimatación a la altitud (donde la presión parcial de oxígeno disminuye considerablemente respecto al nivel del mar) es un factor a tener en cuenta en deportes como el montañismo. El «entrenamiento en altura» pretende adaptar el organismo a estas condiciones adversas. No hacerlo puede suponer un fracaso en el rendimiento deportivo.

Fundamento científico Exponerse durante unos días a dichas condiciones produce, como respuesta, una serie de cambios fisiológicos positivos: • Aumenta la cantidad de los glóbulos rojos y la cantidad de hemoglobina. • Mejora la capilarización y, por tanto, la irrigación sanguínea. • Aumentan las enzimas oxidativas (vía aeróbica) del músculo, así como la capacidad de tamponar la acidosis provocada por la acumulación de ácido láctico en las fibras. • Refuerza el sistema inmunológico y aumenta las defensas del organismo. • Mejora la ventilación. • Disminuye el estrés y activa el gasto metabólico… Clasificación de la adaptación en función de la altura Baja

0-1500 m

Sin efectos (ni en reposo ni en ejercicio)

Media

1500-2300 m

Adaptación activa y pasiva

Alta

2500-5000 m

Máxima adaptación

Muy alta

5100-6800 m

Máxima adaptación (con riesgos)

Extrema

6900-8848 m

Supervivencia (imposible la vida permanente)

En la actualidad, se han desarrollado sistemas de trabajo para simular las condiciones en altura sin desplazarse del lugar de origen. Además de su aplicación en el alto rendimiento deportivo, los resultados, tras un protocolo de 15-20 sesiones de hipoxia, son espectaculares en el ámbito de la salud en personas con problemas respiratorios y con una condición física baja o media.

130

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 131

¿Qué hizo el visitante? En esencia, la hipoxia intermitente (IHT) consiste en aspirar de forma cíclica, cómodamente sentado y con una mascarilla, aire con baja concentración de oxígeno correspondiente a una altitud determinada (entre los 0 y los 6800 m de altitud y según la aptitud física de cada sujeto), alternando fases de respiración con aire de la sala donde se efectúa el entrenamiento. Un test previo y un seguimiento de las pulsaciones y la saturación de oxígeno durante la sesión garantizan la seguridad. En la Feria aplicamos un protocolo de 4 ciclos de 2 minutos de duración (una sesión completa requiere alrededor de 1 hora durante 15-20 sesiones). Es tal el efecto relajante (acompañado por la luz tenue y la música) que más de uno se quedó dormido durante la actividad.

2. Cifras y letras del cuerpo humano Disciplina: Educación Física, Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario El cuerpo humano es una máquina perfecta. Sus múltiples partes, órganos y sistemas encierran secretos por descubrir y de ellos se desprenden cientos de curiosidades. • ¿Sabías que los pelos de la cabeza crecen hasta 950 km en toda una vida? • ¿Y que expulsaremos 40 000 L de orina? • Si pusiéramos en una línea continua toda la red de arterias, venas y vasos del cuerpo daríamos la vuelta al mundo. • Perderemos hasta 19 kg de piel. • Nuestros ojos parpadean unos 415 000 millones de veces…

• Ordenador. • Proyector.

Recopilamos cientos de «curiosidades acerca del cuerpo humano» y las ordenamos en diez temas que van desde el aparato cardiovascular al cerebro y el sistema nervioso, pasando por la piel, el aparato respiratorio, la vista… y un «cajón de sastre» que llamamos Cuerpo en general. No digas que no puedes aprender ciencia de forma amena. Sorpréndete con asombrosas cifras que jamás habrías imaginado: • ¿Sabías que el corazón podría llenar un camión cisterna de 7000 litros con la sangre que bombea en un solo día? • ¿Y que todas las células del cuerpo humano alineadas cubrirían unos 1000 km, equivalente a la distancia entre París y Roma? • ¿Y que cada día mueren en nuestro cerebro unas 100 000 neuronas?

¿Qué hizo el visitante? Básicamente, navegar por un programa informático que le lleva a desvelar cada uno de los secretos. Pulsando en una parte del cuerpo o en un icono del menú principal se despliegan una a una las diapositivas de la temática seleccionada: • Derramaremos aproximadamente 70 L de lágrimas en nuestra vida. • Cada día se caen alrededor de 80 cabellos de la cabeza. • Pasaremos a lo largo de nuestra vida 6 meses sentados en el WC. • Pasaremos 3 años y medio comiendo, 8 años trabajando y 12 años hablando… Una presentación en pantalla y una columna luminosa con las frases más llamativas adornaban estéticamente el espacio destinado a esta actividad.

131

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 132

IES ISAAC PERAL

(Torrejón de Ardoz)

Tema: Stand: Contacto: Responsables:

La química del dulce ¡Endúlzame la vida! www.ies-isaac-peral.org ANA ISABEL BÁRCENA MARTÍN y ALICIA SÁNCHEZ SOBERÓN

+Ciencia

1. Dulce, química y medicina. Provocando caries dentales Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general

Introducción Material necesario • Diente. • Bebida azucarada con gas; por ejemplo, de cola. • Lupa. • Esmalte de uñas blanco o transparente.

La función principal de los dientes es seccionar y triturar los alimentos. El número de dientes varía a lo largo de la vida del individuo. Un niño tiene veinte dientes temporales, mientras que un adulto posee treinta y dos definitivos. Todos ellos están formados por una sustancia dura, la dentina, que en la corona está recubierta por esmalte y, en la raíz del diente, por cemento.

Desarrollo En un frasco que contiene una bebida ácida azucarada, como por ejemplo un refresco de cola, se coloca un diente. Así se deja durante al menos una semana, observando que el diente se va «disolviendo» al ser atacado el esmalte. Se aconseja, antes de meter el diente en la disolución, darle una capa de esmalte de uñas por todo menos en la zona donde se desea ver el ataque; ya que así es más evidente. La explicación de la caries dental radica en la existencia en la boca de unas bacterias que transforman los azúcares en ácidos que destruyen el diente. Por esta razón es tan importante la higiene dental y, si nos fijamos en la composición de los chicles que «previenen la caries», descubriremos que lo único que hacen es aumentar el pH de la boca; es decir, disminuir la acidez y proteger así el esmalte. Diente humano atacado por un refresco de cola; de ahí su color.

¿Qué hizo el visitante? Se le explicaba el concepto de acidez y la escala de pH. Se hizo hincapié en la importancia de no abusar de bebidas azucaradas ácidas. También les llamaba la atención el saber que existe caries ósea, etc.; ya que dicho término proviene del latín y significa corrosión de tejidos duros.

132

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 133

2. La química del dulce. Obtención de bioetanol Disciplina: Química

Dirigido a: ESO

Se conoce con el nombre de bioetanol al etanol de origen biológico a través de la fermentación de los azúcares. Esto no es más que un proceso químico anaerobio que supone la transformación de los carbohidratos en alcohol apto para el consumo humano. También se emplea como biocombustible en países con escasez de petróleo.

Material necesario • Bote de cristal con tapa. • Levadura fresca de panadería. • Azúcar. • Agua. • Montaje de destilación.

Desarrollo Se disuelve azúcar de mesa en agua y se añade levadura, que es el catalizador de la reacción. Inicialmente, la levadura en presencia de oxígeno proporciona dióxido de carbono y agua; pero, tras consumir dicho gas, metaboliza el azúcar de forma anaerobia. Así se obtienen bioetanol y dióxido de carbono. El cese del desprendimiento de burbujas significa que la reacción ha concluido. Glucosa Glucólisis F

Cond. anaeróbicas

2 Piruvato

Cond. anaeróbicas

Cond. aeróbicas F

F

F

2 Etanol + 2 CO2

2 Acetil-CoA

2 Lactato

Fermentación alcohólica empleando levadura

Ciclo de Krebs o del ácido cítrico

Fermentación láctica en músculo, etc.

F

4 CO2 + 4 H2O Células animales o vegetales, etc.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes olían la disolución y comprobaban que existía olor a alcohol; vino, como decían ellos. Además, se explicaba que en el organismo se producen también fermentaciones, aunque no alcohólicas. La glucosa, tras la glucólisis, se convierte en piruvato, que en el músculo, en condiciones anaeróbicas, proporciona lactato. Inicialmente se pensó que este lactato era el responsable de las conocidas agujetas. Actualmente se sabe que estas son debidas a microrroturas; es decir, que el remedio casero de agua con azúcar contra las agujetas es, cuanto menos, inútil.

133

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 134

CEAPAT/IES ITURRALDE Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

Ayudas técnicas y accesibilidad Vivienda accesible. Ciencia Solidaria www.educa.madrid.org/web/ies.iturralde.madrid JUAN CARLOS MARTÍN SAN JOSÉ y ADELA GINER LARRAURI

+Ciencia

1. Vehículo adaptado

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Vehículo adaptado Kia Carnival.

El objetivo es potenciar el concepto de diseño para todos en productos y servicios de consumo general con el fin de que puedan ser utilizados por personas con discapacidad y mayores, con resultados beneficiosos para todos los usuarios.

Desarrollo Se muestran las ayudas técnicas existentes para el acceso y el transporte de personas discapacitadas en vehículos.

¿Qué hizo el visitante? Sentado en una silla de ruedas, el visitante accede al vehículo mientras se le muestran los elementos adaptados: • Rampa de acceso. • Anclajes. • Cinturones de seguridad… Posteriormente se sube al coche y comprueba las ayudas adaptadas a la conducción: • Embrague. • Acelerador. • Freno. Mientras, los alumnos explican los distintos sistemas.

134

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 135

2. Vivienda accesible

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Aplicar principios de diseño universal a objetos cotidianos.

Desarrollo Se muestran las dificultades que encuentra una persona con discapacidad motora en situaciones cotidianas dentro de una vivienda.

• Mobiliario diverso (cocina, lavabo, ducha, teléfono, cama…). • Utensilios domésticos. • Silla de ruedas. • Juegos infantiles…

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes recorrían las diferentes estancias de una casa sentados en una silla de ruedas, comprobando la necesidad de adaptar los muebles de cada una de las habitaciones para que sean accesibles: • Cocina que puede regularse en altura para tener acceso desde una silla de ruedas. • Cama abatible mediante un mando a la que se le facilita el acceso con un soporte vertical. • Ducha adaptada para la entrada en silla de ruedas. • Lavabo regulable en altura. • Espejo móvil. El público manipula diferentes utensilios y electrodomésticos diseñados para todos: • Teléfono adaptado a personas con dificultades motoras. • Televisor controlado mediante voz. • Despertador con vibrador o luz dependiendo de la discapacidad. • Cubertería que mejora su uso. • Utensilios de baño, etc. El visitante también comprueba las distintas herramientas informáticas que permiten la accesibilidad a todos.

135

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 136

IES LAS LAGUNAS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Rivas-Vaciamadrid) Ley de Hooke y ley de Joule Aprende física deportivamente [email protected] FERNANDO IGNACIO DE PRADA PÉREZ DE AZPEITIA, CARMEN MUÑOZ SANTOS y JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ PONS

+Ciencia

1. Échale un pulso a Hooke

Disciplina: Física, Química

Dirigido a: 4.º ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario • Dinamómetros de 50 N. • Barras de torsión de gimnasia. • Muelles de gimnasia. • Báscula de baño. • Soporte de sombrilla de cemento.

El científico británico Robert Hooke (1635-1703), al experimentar con las propiedades elásticas de los muelles, descubrió la ley existente entre las fuerzas y las deformaciones sufridas por un cuerpo elástico. El estiramiento de materiales elásticos con el fin de aumentar la fuerza y la elasticidad de los músculos es el fundamento de diferentes instrumentos deportivos de entrenamiento, algunos de los cuales han sido adaptados para esta actividad.

Desarrollo Para comprender con solo un poquito de esfuerzo esta ley, se proponen tres experiencias que permiten evaluar nuestra propia fuerza de forma cualitativa y cuantitativa. • En la primera se comprueba la ley de Hooke a la vez que se mide la fuerza que ejercemos sobre tres dinamómetros de 50 N colocados en paralelo y unidos mediante dos asas.

Ley de Hooke La ley de Hooke afirma que «la deformación sufrida por un material elástico es proporcional a la fuerza deformadora». Matemáticamente se expresa como: F = k ⋅ ∆x donde: k es una constante que depende del material y geometría del muelle, y ∆x es el alargamiento o deformación producida.

136

• En la segunda, al echar un pulso a la barra de torsión, se comprueba la deformación angular que experimenta por efecto de la fuerza del brazo.

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 137

• En la tercera, mediante una balanza sobre la que se sitúa el forzudo, y por diferencia entre el peso que marca la balanza cuando no estira los muelles y lo que marca cuando los estira, se obtiene la fuerza realizada por ambos brazos.

¿Qué hizo el visitante? Además de los numerosos beneficios que presenta la práctica del deporte, las actividades deportivas permiten aprender y disfrutar con la física. Numerosos forzudos de todas las edades emplearon sus fuerzas para estirar y deformar al máximo los dispositivos preparados que utilizan algún tipo de muelle para medir y aumentar la fuerza muscular.

2. Rema y rema con Joule

Disciplina: Física, Química

Dirigido a: 4.º ESO, 1.º Bachillerato y público en general

Fundamento científico El físico inglés James Prescott Joule (1818-1889) demostró experimentalmente por primera vez la equivalencia entre calor y trabajo: el equivalente mecánico del calor (1 julio = 0,24 calorías). Los trabajos de Joule sobre el calor condujeron al establecimiento del principio general de la conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Material necesario • Máquina de remo con resistencia de agua (cedida por Mygym). • Agitador manual. • Termo de plástico. • Termómetro de precisión con sonda. • Tapón de corcho. • Cronómetro.

Desarrollo • En la primera experiencia se emplea una máquina de remo que utiliza el agua contenida en un tanque de policarbonato como resistencia para comprobar que el trabajo mecánico realizado por los músculos es transformado en calor originado por la fricción de las palas sobre el agua. Cuando una cierta energía mecánica se consume en un sistema, la energía desprendida es exactamente igual a la cantidad de calor producido. • En la segunda se utiliza un agitador mecánico que se hace girar manualmente sobre agua en el interior de un termo. 1

2

3

4

137

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 138

IES MAESTRO MATÍAS BRAVO

+Ciencia

(Valdemoro)

Tema: Stand: Contacto:

Los sentidos Lo sentimos www.educa.madrid.org/web/ies.maestromatiasbravo. valdemoro/index.php

Responsables:

ANTONIO PÉREZ VICENTE, ISABEL CAMPOS MARTÍNEZ y JULIÁN ANTONIO TORRIJOS MARTÍNEZ

1. ¿Cómo son y qué hacen nuestros sentidos? Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Maquetas elaboradas por los propios alumnos.

El objetivo fundamental de la presente actividad es que el público visitante aprenda, de modo práctico, gráfico y sencillo, la estructura y la función de los principales órganos de los sentidos.

Desarrollo Los alumnos proponen al visitante el reto de construir maquetas del oído, ojo, nariz, lengua y piel. El visitante debe colocar cada estructura en su sitio correspondiente y relacionar las células receptoras fundamentales. Una vez completa cada maqueta, los alumnos explicarán al visitante el funcionamiento de cada órgano.

¿Qué hizo el visitante? Muchos visitantes se dieron cuenta de lo poco que conocemos nuestro cuerpo y, en concreto, los órganos de nuestros sentidos. Algunos fueron incapaces de completar las maquetas, pero al final consiguieron identificar todos los componentes que los alumnos les explicaron.

2. Camino de los sentidos

Disciplina: Biología

Fundamento científico Nuestros sentidos nos aportan información del mundo exterior. A menudo, esa información proviene de varios sentidos a la vez. El propósito principal de esta actividad es que el visitante juegue y descubra las sensaciones experimentadas al centrarse, uno por uno, en sus sentidos.

138

Dirigido a: Público en general

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 139

Desarrollo Material necesario • El visitante descubre las sensaciones del gusto al probar muestras diluidas en agua, de sal, café, azúcar, vinagre, fresa, etc., contenidas en frascos opacos. • Comprueba la función de nuestros ojos al introducirse en una cámara cerrada, oscura, tapizada interiormente de diferentes imágenes, fotografías y colores; según la luz encendida se perciben unas u otras imágenes. • Experimenta la sensación que supone tocar objetos y sustancias de diferente textura, plasticidad y temperatura al introducir su mano en el orificio de una caja opaca que contiene cada una de las sustancias y objetos. • Descubre las sensaciones del olfato al oler diferentes muestras mediante el uso de tiras de papel absorbente impregnadas de disoluciones de diferentes sustancias (limón, ajo, romero…). • Finalmente, el visitante concluye el recorrido a través de la audición de una grabación de diferentes tipos de sonidos (agradables, conocidos, estridentes…) aislados o en conjunto.

¿Qué hizo el visitante?

• Botes opacos. • Muestras diluidas de diferente sabor. • Cámara oscura. • Imágenes. • Fotografías. • Pinturas. • Colores. • Cajas opacas. • Muestras de diferentes olores. • Frascos con hielo y calentador. • Discman. • Cascos. • CD de sonidos.

Muchos de los visitantes descubrieron su agudeza olfativa y gustativa al descifrar los distintos sabores y olores mostrados. Mención especial merece el sabor UMAMI, que muchos descubrieron por primera vez y que se encuentra, por ejemplo, en la salsa de soja.

3. Energía y moléculas

Disciplina: Química, Física

Dirigido a: Público en general y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario La actividad consiste en una serie de experiencias que ponen de manifiesto los fundamentos físicos y químicos en los que se basan los procesos sensoriales. Entre otros se incluyen: 1. La diferencia de propagación de las ondas sonoras y las ondas electromagnéticas en una cámara de vacío. 2. La identificación de moléculas diferentes a través de sensores olfativos y el proceso físico-químico de transducción de la señal sensorial. 3. La relación existente entre la sensibilidad gustativa y la identificación de diferentes tipos de sustancias.

• Maquetas y modelos elaboradas por los propios alumnos. • Circuitos eléctricos. • Cámara de vacío.

Desarrollo El público puede observar, a través de la manipulación, los procesos físicos y químicos que se esconden tras nuestros sensores corporales. En las experiencias se pueden percibir las relaciones entre la información que reciben nuestros órganos sensoriales (visión, olor, sonido, gusto, calor, textura) y los fenómenos físicos (ondas, energía, evaporación, difusión) y químicos (estructura molecular).

139

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:24

Página 140

IBM/IES MARQUÉS DE SUANZES

(Madrid)

Tema: Stand: Contacto:

Ondas. La fabricación de queso TrySciencie www.ibm.com/es/ibm/ibmgives marquesdesuanzes.digitalbrain.com

Responsables:

BELÉN PERALES MARTÍN, DOLORES VILLALONGA ARBONA, MARIANO MARTÍN DÍAZ, ANA M.a GARCÍA MATÍAS y CARLOS ROMERO AIRES

+Ciencia

1. TryScience: Artilugio de ondas

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general, Infantil, Primaria y ESO

Introducción Material necesario • Cinta adhesiva transparente. • 11 lápices. • Dos mesas o dos sillas de igual altura. • Materiales alternativos como pajitas, lápices más cortos, rotuladores o tablillas de madera.

TryScience es un programa desarrollado por IBM, New York Hall of Science y centros científicos de todo el mundo cuyo objetivo es estimular el interés por la ciencia y la tecnología. La web www.tryscience.org, disponible en ocho idiomas, ofrece un fascinante mundo de experimentos interactivos y aventuras científicas. Cámaras web situadas en los museos de ciencias participantes ofrecen en tiempo real experimentos científicos de todo el mundo. En esta actividad vamos a experimentar con las ondas: interferencias, ondas estacionarias, reflexión de extremos libres y velocidad de las ondas.

Desarrollo 1. Corta un trozo de cinta adhesiva transparente de 32 cm de longitud. 2. Coloca dos mesas a una distancia de unos 24 cm y engancha la cinta adhesiva entre ellas. 3. Pega los lápices por debajo de la cinta, con una separación de 2 cm, de modo que queden horizontales al suelo. 4. Da un ligero golpe en la punta de uno de los lápices situados a un extremo de la cinta. Se generará una onda que se transmite al otro extremo y rebota. Cuando una onda incide en la superficie que separa dos medios, todas o algunas de las ondas rebotan hacia el primer medio. En esto consiste la reflexión. 5. Experimenta con el artilugio de ondas para crear otras ondas: Interferencia de ondas: genera ondas en los dos extremos a la vez para observar el fenómeno de la interferencia. La interferencia afecta a la intensidad de los sonidos; por tanto, es una propiedad importante de las ondas sonoras, especialmente para el diseño de auditorios y la ubicación de altavoces. La interferencia constructiva de las ondas sonoras hace que el sonido sea más fuerte en ciertos puntos de la sala, mientras que la interferencia destructiva puede hacer que haya puntos «muertos» en los que no puede percibirse el sonido. Reflexión de extremos libres: pon el artilugio de ondas en posición vertical desde el borde de la mesa. ¿En qué se diferencia este comportamiento de las ondas respecto a las ondas generadas cuando el artilugio se hallaba enganchado a la mesa por ambos extremos? Velocidad de las ondas: si se cambia la masa de los lápices se puede cambiar la velocidad de las ondas. Experimenta con distintos objetos, como pajitas, lápices más cortos, rotuladores o tablillas de madera. 6. Observa las ondas producidas en una olla o cubo de agua. ¿Tienen las mismas propiedades?

140

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 141

2. TryScience: Cómo se hace el queso

Disciplina: Biología, Química

Dirigido a: Público en general, Infantil, Primaria y ESO

Fundamento científico Material necesario Dentro de los experimentos propuestos en www.tryscience.org, en la Feria también pusimos en práctica los siguientes: barquitos de aluminio, capacidad del pulmón, cráteres creados por cometas, cubre con cobre, geometría chiflada, lanzamiento de sondas… Despertó mucha curiosidad la siguiente actividad, en la que tratamos de realizar la reacción química con la que se elabora el queso.

Desarrollo

• 1/4 vaso de leche (mejor si es entera). • Una cucharada de vinagre. • Tarro pequeño con tapa. • Filtro de café. • Otro recipiente pequeño.

1. Vierte un vaso de leche en un tarro. 2. Añade una cucharada de vinagre. (En lugar de añadir ácido directamente a la leche, la mayoría de los fabricantes de quesos añaden bacterias, que liberan el ácido lentamente a medida que crecen.) 3. Cierra bien el tarro con la tapa. Agita el tarro para que se mezcle todo bien. ¿Qué aspecto tiene la mezcla? 4. Coloca el filtro de café en el otro recipiente y sujétalo con una mano (pide a alguien que te ayude, si quieres) para que el filtro no caiga dentro mientras realizas el paso 6. 5. Vierte la mezcla en el filtro con cuidado. ¡Necesitarás un poco de paciencia para realizar este paso! Puede que tengas que verter una parte de la mezcla, esperar a que se filtre y luego verter el resto. Junta los dos lados del filtro con cuidado y exprime el resto del líquido. Deberán quedar grumos en el filtro. Estrújalos y… ¡ya tienes queso! (pero no te lo comas). ¿Qué textura tiene tu queso? ¿A qué tipo de queso se parece? La caseína es una molécula (una proteína) que se encuentra en la leche. Las moléculas y los átomos son minúsculas partículas que forman todo lo que nos rodea. El vinagre (ácido acético) contiene átomos sueltos de hidrógeno. Las moléculas de la caseína de la leche se mezclan con los átomos sueltos de hidrógeno que contiene el ácido y se produce una reacción química. Las moléculas de caseína contenidas en la leche tienen una carga negativa, mientras que los átomos sueltos de hidrógeno que hay en el ácido tienen carga positiva. Las cargas opuestas se atraen, de modo que las moléculas de caseína y los átomos sueltos de hidrógeno se agrupan y forman coágulos visibles. Estos coágulos se denominan cuajos y se utilizan para elaborar el queso. El líquido se denomina suero. Se suelen añadir, además, bacterias y moho para que el queso tenga más sabor. 1

2

3

4

5

«Fabricación de queso».

141

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 142

IES PEDRO DE TOLOSA

(San Martín de la Vega)

Tema: Stand: Contacto:

Estructuras Estructuras resistentes centros5.pntic.mec.es/ies. pedro.de.tolosa

Responsables:

SANTIAGO CAMBLOR FERNÁNDEZ y PAZ MEJUTO URRUTIA

+Ciencia

1. Estructuras resistentes Disciplina: Tecnología

Dirigido a: ESO y Bachillerato Prensa neumática.

Material necesario • • • • • • • •

Maderas, listones, etc. Corcho blanco. Reglas. Jeringuillas. Gomas. Tubos. Válvula antirretorno. Suavizante para el pelo diluido en agua. • Bomba de bicicleta.

Introducción Nuestro stand ha mostrado en la Feria estructuras resistentes. Es frecuente que en los institutos se construyan este tipo de estructuras, pero lo que es más novedoso es que mostramos un método para testar su resistencia. Para ello necesitábamos un elemento que suministrara fuerza y que pudiera variar fácilmente el rango de fuerzas aplicadas, ya que hay estructuras que aguantan unos pocos gramos, mientras que otras superan los 100 kg. Nos decantamos por una prensa neumática porque la neumática también forma parte de los contenidos del área de Tecnología.

Desarrollo Prensa neumática La idea es sencilla. Disponemos de un conjunto de émbolos (jeringuillas de 20 mL) que aplican presión al unísono sobre la estructura. Variando el número de jeringuillas tenemos distintos rangos de fuerza aplicada. Las jeringuillas se conectan con microtubo de 4 mm (vale el de riego por goteo) y usamos conectores T (también usados en riego por goteo) para conectarlas entre ellas. Suministramos la presión con una bomba de bicicleta y, para que el aire no se escape del sistema, le ponemos al tubo una válvula antirretorno de una cámara de bici. Manómetro

Manómetro.

Para medir la fuerza fabricamos un manómetro. En él, una jeringuilla conectada al sistema vencerá unas gomas a medida que aumente la presión. Modificando el número de gomas tenemos distintas escalas. La jeringuilla actúa sobre una cremallera, que a su vez mueve un engranaje que tiene unida una aguja (el palo de un pincho moruno). De esta forma, el pequeño movimiento de la jeringuilla se amplifica mucho en la aguja. Para conseguir que el manómetro tenga «memoria», no debe haber unión física entre la jeringuilla y la cremallera. Así, cuando se rompa la estructura, el émbolo de la jeringuilla retrocederá, pero la aguja que muestra la lectura permanecerá en su sitio. Es importante que todo el sistema esté en posición horizontal. El manómetro se calibra usando una sola jeringuilla en la prensa sobre una báscula de cocina y un solo par de gomas en el manómetro (una a cada lado de la jeringuilla). Cuando trabajamos con más jeringuillas en la prensa, o más gomas en el manómetro, multiplicamos el valor leído en la escala por el número de jeringuillas que presiona y por el número de pares de gomas del manómetro.

142

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 143

Uno de los principales problemas de este sistema es que las jeringuillas tienen bastante rozamiento. Para minimizarlo, no se puede usar aceite porque ataca las gomas y terminan por quedarse pegadas. Nosotros hemos usado suavizante del pelo diluido en agua como lubricante. Arcos En el stand también se podían fabricar arcos. Disponíamos de dovelas de corcho blanco. El arco se construía en posición horizontal. De esa forma nos ahorrábamos el molde del arco (cimbra), que, además, es muy difícil de quitar con dovelas tan ligeras como las nuestras. Luego se giraba a posición vertical. El arco debe tener unos topes para evitar que se abra al cargarse. Se observa que el arco se mantiene sin necesidad de pegar las dovelas. Se puede cargar con las manos, abrazándolo para sorprenderse de lo resistente que es, a pesar de estar construido con un material tan frágil.

Montando el arco.

Lo más complicado es fabricar las dovelas. Hay que hacerlo con un cortador de poliespán que suele haber en todos los institutos y que, en cualquier caso, es muy fácil de fabricar. El hilo del cortador debe estar inclinado en el ángulo preciso, por lo que hay que recortar un trozo de papel con ese ángulo para usarlo de plantilla. Para fabricar las dovelas hay que realizar cortes perpendiculares y cortes en ángulo. Como el ajuste del ángulo es delicado, para no tener que estar moviéndolo se puede cortar en una dirección para cortes rectos y en otra para los oblicuos. Bóvedas

Probando la resistencia de un arco.

Para comprobar la resistencia de las bóvedas disponíamos de dos métodos. • Intentar romper un huevo comprimiéndolo en la dirección de los polos con las manos. El experimento es un clásico que se hace poco porque, cuando el huevo se rompe (lo que puede ocurrir porque tenga un defecto o porque se mueva un poco durante el experimento), te pones perdido. • El otro método consistía en poner unas presas de acetato pegadas con silicona en unas peceras. Una de las presas es plana y la otra tiene una forma de bóveda. Al subir el nivel del agua de zona embalsada sumergiendo un bloque de corcho en ella, se observa que la presa de bóveda tarda más en vencerse.

Probando la resistencia de bóvedas.

¿Qué hizo el visitante? Las prensas pueden servir para probar estructuras a compresión y a flexión. Durante la Feria se alcanzó el récord de cargar 36 kg sobre un cilindro hecho con un folio de papel que trabajaba a compresión. Algunas de las estructuras trianguladas hechas con madera contrachapada superaban los 100 kg. En un par de ocasiones terminó rompiéndose la prensa antes que la estructura.

143

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

IES RAYUELA

Página 144

(Móstoles)

Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Cinética química «Speed» en química www.educa.madrid.org/web/ies.rayuela.mostoles PILAR TORRES ENRÍQUEZ, VICTORIA

DE

MINGO DÍEZ y MANUEL LÓPEZ BECERRA

+Ciencia

1. ¿De qué factores depende la velocidad de los cambios químicos? Disciplina: Química Dirigido a: Público en general Fundamento científico Material necesario • Tubos de ensayo. • Gradillas. • Calefactor/agitador magnético. • Matraces Erlenmeyer. • Espátulas. • Probetas. • Diversos productos químicos.

Los cambios químicos pueden producirse a diferentes velocidades. Como las reacciones químicas tienen numerosas aplicaciones, la velocidad con que transcurren es importantísima. El estudio de la velocidad de las reacciones químicas constituye la cinética química. La velocidad de las reacciones químicas depende de cuatro factores: el estado de división de los reactivos, la concentración de los reactivos, la temperatura y la adición de catalizadores.

Desarrollo Se llevan a cabo cuatro experimentos químicos que ponen de manifiesto la dependencia de la velocidad de una reacción química en función de: • El estado de agregación de los reactivos. Reacción entre el nitrato de plomo (II) y yoduro de potasio, primero en estado sólido y después en disolución. Pb(NO3)2 + 2 KI → PbI2 (s) + 2 KNO3 La aparición del yoduro de plomo (II), sólido amarillo insoluble en agua, determina el final de la reacción. • La adición de catalizadores. Reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno en presencia de cuatro catalizadores diferentes (dióxido de manganeso, trióxido de dihierro, patata e hígado). La adición de detergente líquido, que asciende por las cuatro probetas a diferente velocidad, permite visualizar las diferentes velocidades de reacción. 1 H 2 O 2 (ac) → H 2 O (l) + O 2 (g) 2 • La concentración de los reactivos. Reacción redox entre yodato de potasio e hidrogenosulfito de sodio. En exceso del primer reactivo, y cuando se ha consumido el segundo, se forma yodo, que se identifica por el color anaranjado que aparece debido a la presencia del ion triyoduro. Se realizan dos experiencias. En una de ellas se diluye a la mitad la concentración de yodato de potasio y se comparan los tiempos de reacción. 3 3 Na 2 SO 4 (ac) + H 2 SO 4 (ac) 2 2 KIO 3 (ac) + 5 KI (ac) + 3 H 2 SO 4 (ac) → 3 I2 (ac) + 3 H 2 O (l) + 3 K 2 SO 4 (ac) KIO 3 (ac) + 3 NaHSO 3 (ac) → KI (ac) +

• La temperatura. La misma reacción anterior se realiza aumentando la temperatura, sin variar la concentración de los reactivos, observando la diferencia de tiempo en la aparición del color anaranjado que indica el final de la reacción.

144

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 145

2. ¿Tiene importancia la «velocidad química» en nuestra vida? Disciplina: Química Dirigido a: Público en general Fundamento científico En esta actividad se hace referencia a la conservación de alimentos disminuyendo la velocidad de su descomposición bacteriana y/o su oxidación, bien gracias a la disminución de la temperatura, bien gracias al uso de conservantes y antioxidantes. Se expone también la importancia de los biocatalizadores o enzimas en las reacciones bioquímicas. Se observa la catálisis mediante luz de los revelados fotográficos.

Desarrollo

Material necesario • • • • • •

Tubos de ensayo. Gradillas. Mechero Bunsen. Vasos de precipitados. Espátulas. Probetas. Diversos productos químicos.

• Se estudia la oxidación de un zumo de naranja obtenido de naranjas naturales comparando tres vasos de zumo obtenidos simultáneamente: uno que contiene solo el zumo, otro al que se adiciona benzoato de sodio como conservante y el tercero que se mantiene en hielo. • Se observa la evolución de las dos mitades de un mismo tomate, habiendo agregado ácido salicílico a una de ellas. • Las diferentes velocidades en el pardeamiento enzimático de una manzana por acción de las oxidasas se observan al rociar un trozo de la fruta con zumo de limón, al sumergir otro pedazo en disolución de hidrogenosulfito de sodio al 0,5 % o al recubrirla de disolución de ácido salicílico. • La influencia de la temperatura en la descomposición química de la levadura se observa en dos tubos de ensayo a diferente temperatura, al recoger el gas producto en agua y observar los burbujeos en cada caso. • Se observa cómo la electrolisis del agua es catalizada por ácido sulfúrico, en un montaje con dos electrodos unidos a una pila de 9 V mediante hilo de cobre. • La influencia de la luz en la fotografía se muestra al depositar disolución de cloruro de sodio en un papel de filtro y añadirle gota a gota disolución de nitrato de plata. El papel se cubre con otro papel negro con una figura recortada. • La carbonización del azúcar por acción deshidratante del ácido sulfúrico precisa de unas gotas de agua para producirse con rapidez. Fenómenos expuestos en murales o proyección de diapositivas: • Los cianuros actúan como potentes venenos al inhibir el citocromo de la mitocondria, impidiendo la respiración celular. • Las enzimas tipo oxidasas de la leche aceleran su descomposición. Los métodos de conservación de la leche inhiben la actuación de las enzimas. • Los catalizadores en los motores de combustión controlan la velocidad de la reacción de combustión del combustible. • En los barcos pesqueros, el marisco se conserva gracias a la adición de ácido bórico y hielo. • En las carnes y productos cárnicos se añaden nitritos como antioxidantes. • El propionato de sodio se añade como conservante antimicrobiano en el queso y en el chocolate. • La alteración de las grasas se hace más lenta utilizando como antioxidante el hidroxianisolbutilado. • El airbag de los automóviles se basa en una reacción muy rápida de descomposición de una azida en gas nitrógeno.

145

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 146

IES VEGA DEL JARAMA Tema: Stand: Contacto: Responsables: +Ciencia

(San Fernando de Henares)

Física (ondas, óptica, electromagnetismo, mecánica y mecánica celeste) ¿Imposible, increíble…? Y, sin embargo, cierto www.vegadeljarama.com JUAN ALONSO DEHESA, JORGE BARRIO GÓMEZ y M.ª JOSÉ VILA GÓMEZ

DE

AGÜERO, JOSÉ RUBIO LOZANO

1. Ondas sonoras en un tubo de llamas Disciplina: Física (ondas y acústica)

Dirigido a: Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario • Programa de generación de tonos acústicos. • Amplificador. • Altavoz. • Tubo de cobre de 2,5 m y 28 mm. • Membrana de papel. • Bombona de gas butano. • Tubo flexible de conducción de gas. • Llave reguladora del flujo de gas.

En la experiencia presentada logramos establecer ondas sonoras estacionarias en el interior de un tubo de cobre lleno de gas butano. Dichas ondas se hacen visibles por las diferentes alturas alcanzadas por las llamas que salen a través de pequeños orificios practicados en el tubo y que dibujan la onda estacionaria con sus nodos y vientres alternados.

Desarrollo Las ondas estacionarias se producen cuando un tren de ondas se propaga en un medio finito (limitado). En ese caso, la onda reflejada en el límite y la incidente se superponen en el mismo medio. A determinadas frecuencias, el resultado de dicha superposición es una onda confinada, de apariencia estática, donde unos puntos no oscilan (nodos) y otros lo hacen con máxima amplitud (vientres) y que recibe el nombre de «onda estacionaria». Las frecuencias a las que esto ocurre guardan relación con la velocidad de propagación de la onda en el medio y la longitud entre sus límites. En la experiencia que presentamos, la combustión del gas a través de orificios practicados cada 2 cm da lugar a las llamas que se aprecian. Un altavoz unido a un amplificador emite una señal acústica de determinada frecuencia que pone en vibración una membrana de papel en un extremo del tubo. La vibración de dicha membrana transmite la onda sonora al interior del tubo de gas. La onda estacionaria que se establece se hace visible por la diferente altura que alcanzan las llamas a lo largo del tubo. Como puede apreciarse en la fotografía, las llamas dibujan perfectamente la onda estacionaria que se ha producido. Las diferencias de altura de las llamas se deben a la formación de regiones alternadas de alta y baja presión de gas en el interior del tubo.

146

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 147

2. ¿El cilindro siempre llega antes por el plano más inclinado? ¿O no? Disciplina: Física Dirigido a: Público en general Fundamento científico Material necesario Las leyes formales de la mecánica clásica parecen estar bastante bien establecidas entre el público en general, ya sea de un modo intuitivo o con un barniz más académico, de modo que todo el mundo parece aceptar sin problemas que, si dejamos caer rodando, sin deslizar, sendos cilindros idénticos por dos planos inclinados, llegará antes a la base aquel que rueda en el plano más inclinado. En esta experiencia paradójica ponemos a prueba las creencias del visitante cuando le demostramos que podría ocurrir al contrario.

• Planos de inclinación variable construidos en madera. • Rieles idénticos de PVC y aluminio. • Cilindros (imanes de neodimio-boro-hierro).

Desarrollo El visitante era cuestionado acerca de cuál de los dos cilindros llegaría antes a la base. La respuesta parecía no admitir dudas, y con la primera experiencia tratábamos de darle la razón; el cilindro que rodaba por el plano más inclinado llegaba antes. Cuando parecía que todo quedaba en eso, le sugeríamos que probáramos de nuevo (un buen científico no debe contentarse con una sola prueba). ¡Ahora llegaba antes el cilindro que rodaba por el plano menos inclinado! La paradoja y la sorpresa estaban servidas. ¿Dónde estaba el truco? El truco se encontraba en los planos y en los imanes empleados; uno de los rieles era de PVC, que dará lugar siempre a un comportamiento normal en la rodadura de un cilindro. El otro riel era de aluminio. Por otra parte, uno de los imanes había sido desimantado en un horno, perdiendo así sus propiedades magnéticas, pero no su aspecto. Cuando el verdadero imán se dejaba caer por el riel de PVC y el otro por el de aluminio, las leyes de la mecánica parecían cumplirse a la perfección. Sin embargo, si dejamos rodar el verdadero imán por el riel de aluminio, se inducen en el metal corrientes eléctricas con sus campos magnéticos asociados actuando en oposición al inductor, de modo que sobre el imán aparecen fuerzas de frenado magnético que hacen que descienda lentamente. De ese modo, el otro cilindro llega antes descendiendo por el plano menos inclinado, para sorpresa del visitante.

¿Qué hizo el visitante? El juego en esta experiencia con el visitante era realmente apasionante. Se forzaba su reflexión al contradecir experimentalmente sus creencias más firmes. Era muy habitual que buscaran el truco por debajo de los planos, tratando de localizar alguna trampa, hasta que se rendían ante la evidencia de que parecía no haber trampa ni cartón.

147

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 148

IES VICTORIA KENT Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Torrejón de Ardoz) Física y matemáticas La ciencia de las 1001 pajitas centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htm ALFONSA CAÑAMERO LANCHA, IGNACIO QUIRÓS GRACIÁN y MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ CRESPO

+Ciencia

1. La pajita trompeta

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Introducción Material necesario • Pajitas. • Tijeras.

Con una pajita se pueden hacer muchas cosas, incluso música. Vamos a ver cómo fabricamos una pequeña trompeta.

Desarrollo 1. Aplasta el extremo de la pajita para que quede plana (por ejemplo, mordiendo con los dientes y tirando de ella). 2. Da dos cortes laterales en el extremo aplastado. Aproximadamente entre 1 y 2 cm de corte en cada lado. En el extremo tendremos dos lengüetas, que son las que van a vibrar cuando pase el aire a través de ellas. Si las dos lengüetas están todavía curvadas (con la forma de la pajita) y cuesta hacerla sonar, flexiónalas para que se ablande el plástico y se aplanen. 3. Ya solo queda hacerla sonar. Sopla por la pajita manteniendo las lengüetas dentro de la boca. No es necesario soplar muy fuerte ni apretar con los labios. Si no suena, prueba a sacar más o menos la pajita de la boca mientras soplas o intenta soplar más fuerte. Al principio no es fácil, pero lo puedes conseguir. ¡SUERTE!

2. Construcción de un termómetro

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico En esta experiencia vamos a aprender a fabricar un termómetro muy simple. El termómetro tiene un fundamento muy sencillo. En la botella dejamos una cámara de aire que se dilata al elevar la temperatura, aumentando la presión. Para poder equilibrarse con la presión atmosférica exterior, el líquido sube por la pajita. Cuando se enfría, ocurre lo contrario.

Desarrollo 1. En primer lugar, necesitas atravesar el tapón de la botella con una pajita larga (o varias pajitas unidas), de forma que, al cerrar la botella con el tapón, el extremo de la pajita quede cerca del fondo.

148

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 149

2. A continuación, debes rellenar la botella con agua teñida con el colorante alimentario (aproximadamente 1/4 de su capacidad) y simplemente cerrarla apretando el tapón. 3. Introduce la botella en agua con hielo y observa cómo, al disminuir la presión en el interior de la botella, comienza a entrar aire a través de la pajita (burbujea) para que se iguale con la presión atmosférica. 4. Deja que entre aire durante un rato y saca la botella del agua dejándola a temperatura ambiente. Observa cómo comienza a subir el líquido coloreado por la pajita. Déjalo hasta que se mantenga estable. 5. Para graduar el termómetro, cuando la altura del líquido en la pajita se haya estabilizado, haz una marca con un rotulador. Corresponderá a la temperatura ambiente que marque el termómetro exterior. 6. Con distintas temperaturas ambiente podrás hacer nuevas marcas y graduar el termómetro. 7. También puedes introducir la botella, junto con otro termómetro, en agua fría. Entonces el nivel del líquido en la pajita descenderá. Esperamos a que se estabilice y hacemos una marca con el rotulador anotando la temperatura que indica el termómetro externo. 8. Repetimos la operación con agua templada. Volvemos a hacer una marca y anotamos la temperatura que indica el termómetro externo. Ya tenemos tres temperaturas marcadas. Basta con que hagas marcas a intervalos regulares para terminar de graduarlo.

Material necesario • Pajita. • Botella de plástico de las que se utilizan para bebidas con gas. • Termómetro para medir la temperatura exterior. • Colorante alimentario.

Este termómetro es muy sensible y basta con que acerques las manos a la botella para que suba el nivel del líquido.

3. Construcción de un tetraedro

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Material necesario Para construir un tetraedro necesitas seis trozos de pajita cortados a la misma longitud. Primero vamos a construir un triángulo. Para ello:

• Pajitas. • Tijeras. • Hilo (preferentemente metálico, del utilizado en bisutería).

1. Pasa el hilo por tres trozos de pajita y átalos tensando lo más posible. 2. El siguiente paso en nuestra construcción será hacer otro triángulo adosado al anterior. Para ello, pasa el hilo por una nueva pajita; luego, por la de uno de los lados del triángulo que ya tenías construido y, por último, por otra pajita nueva. 3. Hecho esto, haz un nudo en el hilo tensándolo para que el nuevo triángulo quede rígido.

149

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 150

INSTITUTO DE FP SAN JUAN DE DIOS (Ciempozuelos) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Cuidado de la boca. El alcohol y la conducción El auxiliar de enfermería: agente de salud www.educa.madrid.org/web/cc.sanjuandedios.ciempozuelos SAÚL PÉREZ RODRÍGUEZ, JUAN MANUEL MORILLO VELÁZQUEZ y RAÚL ORS LÓPEZ

+Ciencia

1. Cuidar la boca es natural. ¿Cómo preparar un dentífrico ecológico? Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general Fundamento científico Material necesario • Salvia o tomillo. • Aceite esencial de menta. • Sal marina. • Arcilla blanca. • Gasas. • Vaso de cristal. • Cuchara sopera. • Cucharita de té. • Espátula fina.

La medicina tradicional ha utilizado las plantas para el cuidado y tratamiento de las enfermedades. Para la salud bucodental existen varias plantas y componentes naturales que nos permiten confeccionar un dentífrico casero. • La salvia tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias y astringentes. Sus indicaciones son diversas, como el tratamiento de espasmos, fiebre, estimulación de la secreción biliar, aerofagia, flatulencias digestivas y, ya de forma específica en la boca, inflamación de encías, úlceras y llagas bucales, así como faringitis. • El tomillo también tiene propiedades antisépticas. Se emplea para la halitosis, inflamaciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encías, lavado de heridas en infecciones de la piel causadas por hongos, dermatosis, caída del cabello por infecciones y piojos. • La menta calma los dolores dentales. Tiene un efecto refrescante y contrarresta el mal aliento. • La arcilla blanca contiene oligoelementos que intervienen en la formación y conservación de los dientes. Impide la proliferación bacteriana y microbiana y refuerza las defensas del organismo. Resulta excelente como enjuague bucal. • La sal marina es usada como medicina natural ante inflamaciones bucales y de garganta. Incrementa la acción de la arcilla.

Desarrollo 1. Calentar un vaso con agua en microondas durante 4 minutos (según la potencia del microondas). 2. Añadir una cucharadita de salvia o tomillo y cubrir durante 15 minutos. 3. Filtrar a través de una gasa la infusión. 4. En un vaso limpio se añaden dos cucharadas de infusión. 5. Se añaden 2 gotas de esencia de menta. 6. Se añade una pizca de sal marina. 7. Se añaden 3 cucharadas de arcilla blanca. 8. Se remueve todo con una espátula fina. 9. Se introduce en un recipiente adecuado y se conserva en frigorífico.

150

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 151

2. Si aprecias tu vida, no mezcles conducción y bebida Disciplina: Biología, Tecnologíal

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico El taller cuyo eslogan era, «Si aprecias tu vida, no mezcles conducción y bebida», consistía en concienciar a todos los participantes que en un presente o en un futuro (menores de 18 años) no consuman alcohol y conduzcan debido a los riesgos que conlleva realizar esta asociación, ya que, según las estadísticas, en muchos casos esta combinación es letal.

Desarrollo • Carteles informativos. En ellos se incluía una introducción, los efectos que produce el alcohol en el organismo, los efectos psicológicos del alcohol, cómo incide en los accidentes, cuál es la sanción, las tasas máximas de alcohol en sangre, el carné por puntos y alcohol, estadísticas y consejos para una conducción segura. • Practica virtual. Consistía en realizar una simulación de conducción estando bajo los efectos del alcohol. Esto se conseguía mediante la colocación de unas gafas que simulaban diplopía y visión borrosa (efectos físicos) a los participantes. La simulación se realizaba mediante una consola de videojuegos, volante, pedales y monitor de televisión.

Material necesario • • • •

Carteles. Televisor. Gafas. Videoconsola y videojuego de simulación de conducción.

Todos los participantes realizaban la simulación dos veces. La primera se realizaba con las gafas y se le informaba al participante de la puntuación realizada. La segunda se llevaba a cabo sin gafas y se le informaba de la puntuación obtenida. El objetivo era demostrar la diferencia que hay entre conducir en estado ebrio y conducir en un estado óptimo. Para ello, nos ayudábamos de la dificultad que planteaba el conducir con las gafas y la diferencia de puntos obtenidos por los participantes (por norma general, la puntuación conseguida en la simulación sin gafas era superior a la obtenida con gafas).

3. ¿De verdad como bien?

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Tanto la variedad de la dieta como la riqueza gastronómica de los países ribereños del mar Mediterráneo han permitido que alimentación y nutrición vayan de la mano desde hace miles de años.

Material necesario • Ordenador. • Hoja de cálculo.

Desarrollo Se utiliza una hoja de cálculo sencilla, donde las personas han de introducir, en forma de ración, los alimentos que ingirieron el día anterior. Además, a través de los datos antropométricos se obtienen valores como el metabolismo basal (cantidad mínima de calorías que consume la persona según su complexión) e índice de Quetelet (índice nutricional). Los datos alimenticios se comparan con el ideal mediante una gráfica, de manera que la persona puede visualizar rápidamente aquellos aspectos que debe mejorar. Además, mediante la aplicación de un factor corrector a los valores obtenidos, se puede hacer una predicción del peso de la persona en un plazo de entre 5 y 20 años.

151

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 152

JUNTA DE ANDALUCÍA. ANDALUCÍA INVESTIGA Tema: Stand: Contacto: Responsables:

El péndulo y la gravedad. Anatomía. Pompas de jabón Junta de Andalucía www.andaluciainvestiga.com ISMAEL GAONA

+Ciencia

Objetivos generales ANDALUCÍA INVESTIGA, con un marcado carácter regional, no es solo un programa de divulgación de la ciencia, sino que incluye una serie de elementos que afectan a sectores tan diversos como el sistema educativo (desde Educación Primaria a Universidad), los medios de comunicación o la propia comunidad científica. En este sentido, pretende potenciar la comunicación científica, dinamizando estrategias que permitan un mejor conocimiento de las investigaciones realizadas, tanto desde el ámbito privado como desde el público. Entre otras prioridades, el programa tiene las siguientes: • Potenciar y respaldar los contenidos científico-tecnológicos en los medios de comunicación y darlos a conocer de manera inteligible, ofreciendo a la sociedad instrumentos para la comprensión de los mismos. • Concienciar a los investigadores e investigadoras de la necesidad de divulgar sus actividades y resultados para generalizar el conocimiento social de los descubrimientos y avances científicos. ANDALUCÍA INVESTIGA pretende estimular a los científicos para que cada vez sean más capaces de utilizar tanto el lenguaje de la ciencia como el de la divulgación científica, que son discursos distintos. • Servir como puente entre los científicos, los periodistas y la sociedad con el fin de dar a conocer y promocionar la difusión en el ámbito nacional e internacional de los resultados de las investigaciones producidas en Andalucía. • Incrementar el interés por la ciencia y la tecnología de los periodistas, sensibilizando a dirigentes y ciudadanos. • Potenciar, en general, la cultura científica en la sociedad y desmitificarla: no es un remedio para los problemas del ser humano ni una religión. • Favorecer el rol del divulgador científico o tecnológico entre los diferentes agentes del sistema I+D. Una de las herramientas de divulgación de ANDALUCÍA INVESTIGA es la participación del Programa en proyectos y actividades alternativas destinadas al fomento del conocimiento de la I+D+I por parte de la sociedad, como ferias, congresos y otro tipo de eventos; y en este sentido, la Feria Madrid por la Ciencia es uno de los espacios de divulgación y difusión de la actividad científica más importantes del país.

152

878765 _ 0108-0153.qxd

19/3/07

13:25

Página 153

Objetivos en la Feria El Programa de Divulgación Científica se ha marcado tres objetivos con su presencia en Madrid por la Ciencia: • Dar a conocer la realidad investigadora y tecnológica de nuestra comunidad autónoma. • Difundir resultados de investigación de científicos, empresarios, y otros agentes implicados en este proceso de I+D+I. • Crear sinergia y acometer acciones horizontales entre los órganos que componen la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un foro especializado de divulgación.

Medios en la Feria • Ciencia experimental. • Parte expositiva.

Miguel Cabrerizo realizando un experimento.

En esta primera área se han realizado demostraciones en vivo de ciencia (física recreativa, experimental, etc.), con la presencia activa del Parque de las Ciencias, que aportó dos talleres (corazón y cerebro); y el catedrático de física Miguel Cabrerizo, que realizó experiencias de física recreativa. Por otro lado, el Programa de Divulgación Científica de Andalucía aglutinó en un mismo espacio, y durante cuatro días, parte de la producción científica que emana de los órganos adscritos a la Consejería.

153

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

PARTICIPANTES

10:21

Página 154

TÍTULO DEL STAND

TEMA

Pág.

Centros de enseñanza Colegio Pedro Brimonis ............................ Minimates ......................................... Colegio Sagrada Familia de Urgel .............. No guardes las formas ........................ en matemáticas IES Cardenal Cisneros .............................. Números sonoros ................................ IES Gaspar Melchor de Jovellanos ............. Taller de matemáticas ........................ del s. XXI. Roboprofesores IES Tierno Galván .................................... Juegos de estrategia e ingenio ............. matemáticos St. Anne’s School .................................... El mundo ......................................... de las teselaciones Sociedad Canaria Isaac Newton ................ ......................................................... de Profesores de Matemáticas Sociedad Madrileña de Profesores ............. Juega con las matemáticas. ................ de Matemáticas IES Alameda de Osuna IES Rosa Chacel IES San Fernando IES San Isidro IES San Nicasio IES Francisco de Quevedo IES Tirso de Molina

Juegos matemáticos ....................... Matemáticas y geometría.................

156 158

Música y matemáticas..................... Robótica ........................................

160 162

Juegos matemáticos........................

164

Teselaciones ..................................

166

Juegos matemáticos........................

168

Geometría y juegos .........................

169

Fuerza y presión ............................ Topología ...................................... Trucos matemáticos .......................

176 177 178

Juegos matemáticos .......................

182

Centros de investigación, Reales Sociedades y Universidades Real Sociedad Española de Física ........................................................................ Real Sociedad Matemática Española .................................................................... Universidad Autónoma de Madrid - UAM ... Magia y Matemáticas. .......................... ¡Pásalo pompa! Poliedros Universidad Complutense ......................... Encuentra la estrategia y gana: ............. de Madrid - Facultad juegos de nim. Vamos a calcular π. de Ciencias Matemáticas

154

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 155

Matemáticas Más allá de complejos cálculos e intrincados algoritmos, el área de Matemáticas presenta la inmensa variedad de situaciones cotidianas en las que esta rama del saber desempeña hoy en día un papel clave: la nueva arquitectura, el desarrollo de los sistemas complejos, la neurociencia, la botánica, los juegos de construcción o de adivinación, los robots que escapan de laberintos, la música de Mozart, el arte y el azar…, un apasionante mundo.

155

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 156

COLEGIO PEDRO BRIMONIS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Humanes)

Juegos matemáticos Minimates [email protected] ALEJANDRO CARMONA DIÉGUEZ (Coordinador), ANTONIO LINARES VIVAR, MARÍA LUISA REYES MILLÁN y PEDRO JESÚS ESTEPA TORRES

Matemáticas

Introducción general La matemática nunca «deja de ser un juego». Los juegos, bien dirigidos y explotados, nos permitirán el desarrollo de la mente y las distintas potencialidades. Las actividades que les presentamos son unas «acciones» matemáticas recreativas, con un marcado carácter manipulativo. Las matemáticas se aprenden tocando; con ello intentamos suprimir la seriedad del aprendizaje matemático.

1. Alonso, campeón del mundo de Fórmula 1. Resolución de ecuaciones de primer grado Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Material necesario • Tablero realizado por los propios alumnos. • Coches de carreras. • Fichas-números con velcro.

Se pretende, mediante el juego, resolver una ecuación de primer grado, operando con los dígitos e incógnitas de los propios coches.

Desarrollo Partimos de un circuito de madera con salida-meta. 10 coches que llevan adheridos signos, dígitos e incógnitas en el techo. Cada vez que pasen por la meta, tendrán que cambiar el signo. Durante el recorrido se pueden realizar sumas y restas, pero en el campo de los números naturales. Mediante esas operaciones se van eliminando coches de la carrera (se salen de pista, rompen el motor, pinchan, etc.). Este proceso repetido varias veces nos llevará a la solución de la ecuación y, al final de la carrera, gana Fernando Alonso.

¿Qué hizo el visitante? El visitante siempre tenía dos opciones: • Por un lado, podía participar directamente, moviendo los coches y operando con los mismos. • Por otro lado, podía observar la carrera que realizaba el alumno para llegar a la solución de la ecuación. Este fue uno de los juegos que más llamó la atención de los visitantes, por la originalidad del mismo y por la soltura de los alumnos de 1.o de primaria, resolviendo las operaciones. Todos los visitantes que llegaban al stand se quedaban «para ver cómo acababa la carrera».

156

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 157

2. Asombrosa matemática: geometría básica Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario Dentro de esta actividad englobamos diferentes juegos por los que podía pasar el visitante. Estos son: • Construcción de cuadrados con lapiceros. Se suprimen tres, dos…, para obtener cuadrados. • Aplicación de la teoría de Ramsey mediante un geoplano. • Construcción de un pez con lapiceros. Modificando algunos de ellos, el pez cambia de dirección. • Resolución de laberintos en figuras geométricas. • Multiplicación por 9 con los dedos de la mano. • Juego de las 3 en raya.

• • • • •

Lapiceros. Geoplano. Guantes de látex. Tablero. Fichas de 3 en raya (fabricadas por los alumnos).

Desarrollo Los alumnos de nuestro centro «retaron» a todos los visitantes para que resolvieran los problemas que les planteaban. • ¿Podrías mover dos lapiceros y hacer que el pez mire en otra dirección?… • ¿Sabrías sacar la basura fuera del recogedor sin tocarla y moviendo tan solo dos lapiceros?… • ¿Qué harías con estos 5 cuadrados, para que te queden solo 3 quitando dos lapiceros?… Otro apartado a destacar de esta actividad fue la explicación de la tabla de multiplicar del número nueve por los alumnos de 1.0 de primaria utilizando los dedos de las manos. Con una fórmula sencilla, el visitante descubrió cómo resolver las multiplicaciones con sus propias manos.

¿Qué hizo el visitante? El visitante manipulaba en cada una de las actividades para llegar a su resolución, permitiéndose el error como vuelta a la resolución del problema. Fue curiosa la tenacidad que mostraron algunos visitantes ante los problemas planteados, y su negativa a recibir cualquier tipo de ayuda para resolverlos.

157

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 158

COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE URGEL Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

Matemáticas y geometría No guardes las formas en matemáticas www.safaurgelmadrid.com MARINA ASÚNSOLO, SUSANA LÓPEZ, DAVID MARTÍNEZ, ANA PARIENTE y MIGUEL E. SALAMANCA.

Matemáticas

Introducción general Nuestros niños de Educación Infantil, acompañados y apoyados en todo momento por nuestros alumnos de 3.o de ESO, animaron al público de la Feria a jugar con intuiciones y conceptos matemáticos. Detrás de cada juego, una pregunta, una sospecha o una sorpresa.

1. Anacleta tiene hambre

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo Material necesario • Muñeco-serpiente de 128 cm de longitud. • 16 pasteles cuadrados de gomaespuma de 8 cm de lado.

Esta serpiente de aspecto inofensivo es una voraz comedora de pasteles; pero esta variedad de reptil, desconocida hasta ahora, solamente come pasteles si es capaz de rodearlos completamente. ¿Cómo colocar los pasteles cuadrados para que la serpiente los abarque? Si no hacemos trampa y no aplastamos los pasteles, tendremos que caer en la cuenta de que debemos disponer los 16 pasteles formando un cuadrado, que es el paralelogramo que, a igual superficie, minimiza el perímetro.

2. ¿Quieres ver la casa de las abejas? Dirigido a: Público en general

Material necesario • Cajón con cojines cilíndricos pintados de gomaespuma.

158

Fundamento científico y desarrollo Los niños invitan a todo aquel que esté dispuesto a sentarse en el sillón de las abejas. Un sillón a base de cojines cilíndricos. Los círculos son los extremos de los cilindros y están a la vista; al sentarte, se transforman en hexágonos, como las celdas de las abejas. Porque los hexágonos aprovechan mejor la superficie disponible que los círculos.

Disciplina: Matemáticas

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 159

3. Asim es un tipo raro

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo Material necesario Nuestros alumnos más pequeños quieren que juegues con la simetría del propio cuerpo, gracias a nuestro amigo, el muñeco Asim, y a los espejos. Y enseñaban a los visitantes a realizar dibujos geométricos. Asim se nos presenta como un gran muñeco con dos orejas derechas, dos manos izquierdas, dos pies derechos. ¿Nos ayudas a colocarlo bien? Aunque seas mayor, puede que no te des cuenta de que, por muchas vueltas que les des, esas dos orejas, esas dos manos, esos dos pies, no sirven. Hay que buscar en el cajón y encontrar las partes que le sirven a Asim. Y así aprendemos que los dos lados de nuestro cuerpo no son iguales, sino simétricos.

4. ¿Quieres ver si eres simétrico?

• Asim, un muñeco con algunas partes cogidas con velcros: las orejas, los ojos, los pies, las manos…

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo

Material necesario • Dos espejos. • Gomets.

Con un espejo (casi) perpendicular al otro, pon la punta de la nariz en el borde. Y mírate. ¿Te pareces? Nosotros te ponemos una pegatina de color (un gomet) en una mejilla. Mírate ahora, ¿cuántos gomets ves?

5. Y, por último, un dibujo mágico

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo Anímate a pintar en una de las mitades del papel, luego doblas por la mitad y, ¡aplástalo bien! Cuando lo abras, aparecerá el dibujo multiplicado por dos.

Material necesario • Un trozo de cartulina o de papel. • Pintura de dedos.

159

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 160

IES CARDENAL CISNEROS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Alcalá de Henares)

Música y matemáticas Números sonoros www.iescardenalcisneros.es JUAN FRANCISCO DE DIOS HERNÁNDEZ, RAFAEL ÁNGEL MARTÍNEZ CASADO y MARTA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Matemáticas

Introducción Desde que existen el número y el sonido, ambos han estado viajando en el mismo vagón a lo largo de la historia, pese a que muchos matemáticos y no pocos músicos desconozcan a sus compañeros de viaje. Todo aquel que no bebía de estas dos fuentes de saber no podía saber de proporciones ni distinguir la belleza, de modo que era imposible que distinguiese entre el bien y el mal.

1. Mozart y la probabilidad

Disciplina: Música, Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Un par de dados. • Partitura del Musicalisches Würfenspiel Kv. 516f de Wolfgang Amadeus Mozart. • Ordenador. • Impresora. • Software Finale de edición de partituras.

Nuestro objetivo era aplicar la probabilidad y la combinatoria a una obra musical. Nuestro tubo de ensayo era una obra semidesconocida de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), del que celebramos este año 2006 el 250 aniversario de su nacimiento, titulada Musicalisches Würfenspiel o Juego de dados musical. Con esta obra pudimos componer música con el simple hecho de lanzar dados; pero ¿cómo era posible?

Desarrollo Mediante el lanzamiento de dos dados se pudo componer un minueto de 16 compases. Mozart compuso para ello 11 opciones diferentes para cada compás, es decir, un total de 176 compases. De ese modo, diseñó una tabla donde el lanzamiento de los dados nos ofreciese un número de compás que procederíamos a copiar en nuestra partitura. Así nos planteamos cómo surgiría la obra menos probable. ⎛ 1 ⎞ 1 P(composición menos probable) = ⎜⎜ ⎟⎟⎟ = = ⎜⎝ 36 ⎠ 7 958 661109 946 400 884 391 936 0 000 000 000 000 000125 649 = 1,256 49 ⋅ 10−25 = 0,000 000 000 16

160

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 161

2. Un paseo histórico

Disciplina: Música, Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Introducción Material necesario Se planteó un paseo histórico por las obras musicales basadas en cuestiones matemáticas, desde la Edad Media hasta nuestros días.

• Material de escritura.

Desarrollo Se presentaron desde obras basadas en las dimensiones de la catedral de Florencia, Nuper Rosarum Flores de Guillaume Dufay, hasta la música estocástica de Iannis Xenakis y la música fractal de Francisco Guerrero, pasando por la presencia permanente de la proporción áurea en obras de Bach, Mozart, Beethoven, etc. Tras la explicación, se invitaba al visitante a intentar completar un sidoku donde se sustituían los números habituales del sudoku por 7 notas en su versión diatónica y 12 en su versión cromática.

¿Qué hizo el visitante? En ambas actividades, el visitante se podía llevar algo en la mano. Por un lado, una composición única y propia. Por otro, un pasatiempo matemático musical y una clara noción de las relaciones entre música y matemáticas. La pregunta de abordaje era: JOVEN PROFESOR: ¿Quiere usted componer una obra musical? VISITANTE: Pero… yo no sé música. JOVEN PROFESOR: Solo tiene que tirar dos dados y podrá escuchar y llevarse una obra compuesta por usted con la pequeña ayuda de Mozart. Nunca se repitió ninguna de las más de mil obras que se compusieron en cuatro días. Claro que existía una posibilidad entre… casi 400 billones.

NIVEL BÁSICO

la do

fa fa

mi

re

re

re

si

mi si

mi

do

re

re

do

sol fa fa

mi

fa

fa

si

la

fa

NIVEL AVANZADO

sol

sol si

do sol

re la

si

la

fa mi

161

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 162

IES GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Fuenlabrada)

Robótica Taller de matemáticas del siglo XXI. Roboprofesores http://www.iesjovellanos.org VÍCTOR GALLEGO LE FORLOT, GUSTAVO ADOLFO GONZÁLEZ SÁNCHEZ y LUIS TORCELLO CONTRERAS

Matemáticas

Introducción Hemos presentado una serie de robots móviles y máquinas inteligentes construidos con las universalmente conocidas piezas de LEGO. Cada robot tiene sensores, actuadores y un microcontrolador del sistema robótico LEGO MINDSTORMS que se programa mediante un ordenador. El objetivo es acercar el apasionante mundo de la robótica y todas las áreas técnicas relacionadas con él, como la ingeniería mecánica, la electrónica y la programación, a los alumnos de secundaria y bachillerato.

1. Conversor de binario a decimal Disciplina: Tecnología, Matemáticas

Dirigido a: 4.º ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • Sistema robótico LEGO MINDSTORMS (microcontrolador, motor DC, sensor de contacto, sensor de luz, varias piezas de LEGO). • Software para programar el microcontrolador: NQC.

El sistema binario de numeración emplea solo dos dígitos o bits, el 0 y el 1, para representar cualquier número. Hoy en día, toda la tecnología digital que nos rodea se basa en el tratamiento adecuado de información binaria.

Desarrollo Hemos construido una máquina que es capaz de leer la información binaria que le introducimos con una tarjeta de ocho bits y mostrarnos su valor equivalente en decimal en la pantalla del microcontrolador RCX. Está formada por un sistema de alimentación basado en una serie de piñones que desplazan las cremalleras que incluyen las tarjetas y que es movido por un motor controlado por el RCX. Un sensor de contacto detecta el momento en el que el bit a leer, una pieza de LEGO blanca (0) o negra (1), se sitúa debajo del sensor de luz, el cual lee la luz reflejada y la envía al RCX para que la interprete como un 0 o un 1. El programa asigna el peso del bit leído, una potencia de 2, y va guardando el valor decimal del número. Este proceso se repite ocho veces, siendo la tarjeta expulsada y su valor decimal equivalente mostrado en la pantalla del ladrillo inteligente de LEGO.

162

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 163

2. Taller de robótica

Disciplina: Tecnología, Matemáticas

Dirigido a: 4.o ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario Hemos querido invitar a los visitantes a construir su propio robot móvil y a programarlo. Un robot consta básicamente de: • Sensores (dispositivos que se ocupan de tomar información del entorno de la máquina). • Actuadores (motores que mueven engranajes y permiten que el robot se desplace). • Un microcontrolador (recibe las señales de los sensores, las procesa de acuerdo a un programa y envía órdenes a los actuadores).

• Sistema robótico LEGO MINDSTORMS o similar. • Software para programar el microcontrolador: ROBOLAB.

Todos ellos están integrados sobre un chasis o bastidor.

Desarrollo El robot que construimos es del tipo tanque, con dos cadenas que le permiten avanzar, retroceder y girar, dotado de un parachoques frontal para detectar obstáculos en su avance y de un sensor de luz que puede usarse para seguir una línea, detectar el borde de la mesa, etcétera. Este robot es lo suficientemente versátil como para poder programarlo para distintas tareas. Por ejemplo, llegar al borde de una mesa, detectar el abismo que aparece ante él y retroceder para evitar su caída. Para programar el robot utilizamos el lenguaje de programación Robolab. Se trata de un lenguaje visual en el que los comandos son iconos que se enlazan entre sí secuencialmente para conformar el programa. Una vez que se ha programado, se envía el programa compilado al robot mediante una torre de infrarrojos. A partir de este momento, el robot cobra vida y puede desenvolverse de forma autónoma por su entorno. Programa de ejemplo: Al borde del abismo El robot avanza hasta que el nivel de luz reflejada en el suelo y captada por el sensor de luz alcanza un valor menor que cierto umbral. Esto quiere decir que ha encontrado el borde de la mesa. En ese momento, el sentido de giro de los motores se invierte y el robot retrocede, iniciando una maniobra de evasión. Este proceso se repite indefinidamente. Robótica con LEGO en la web: • http://www.lugnet.com • http://www.mindstorms.lego.com • http://www.robocampeones.com • [email protected]

163

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 164

IES TIERNO GALVÁN Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Leganés) Juegos matemáticos Juegos de estrategia e ingenio matemáticos www.iesenriquetiernogalvan.com TAMARA OLMEDA LOZANO, JAVIER MORENO VILLAVERDE y ANA GARCÍA GARCÍA

Matemáticas

1. Juegos tradicionales del mundo: nim (China), fanorona (Madagascar), surakarta (Isla de Java) Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Introducción Material necesario • Nim: 16 palitos colocados en cuatro filas de 1, 3, 5 y 7 palitos. • Surakarta y fanorona: fichas de dos colores (piedrecitas) y tableros elaborados por los alumnos.

Juegos tradicionales de estrategia para jugar en parejas.

Desarrollo • Nim: cada jugador alternativamente retira la cantidad de palitos que quiera, pero solo de una hilera cada vez. Pierde el jugador que retira el último palito. • Fanorona: se trata de capturar las fichas del jugador contrario, pudiendo hacerlo por aproximación o por alejamiento. • Surakarta: también un juego para capturar las fichas del jugador contrario, pero aquí es imprescindible hacer un movimiento circular por el tablero para poder comer.

¿Qué hizo el visitante? El nim tuvo mucho éxito, por la rapidez de resolución de cada partida. Hubo grupos que volvían una y otra vez a retar al contrincante hasta descubrir las jugadas que te hacían perder y que a la partida siguiente había que evitar a toda costa. Los juegos de tablero, como nuestros tradicionales juegos de mesa, captan a un público tan variado en edad e intereses (niños pequeños, padres, abuelos, adolescentes), que son ideales para jugar en familia.

164

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 165

2. Con lápiz y papel. Los 9, 12 y 16 puntos. Sudoku Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Material necesario • Los 9, 12 y 16 puntos: se trata de conseguir, con el menor número de líneas rectas posible, unir todos los puntos sin levantar el lápiz del papel y sin pasar dos veces por el mismo punto.

• Plantillas de papel y lápiz.

• Sudoku: rellenar sudokus con distinto grado de dificultad.

¿Qué hizo el visitante? Algunos visitantes tiraban la toalla y se iban sin conseguir resolver el juego, pero la mayoría nos pedía la plantilla para seguir intentándolo en otro momento. En el rincón de los sudokus se anotaba el récord del día, tiempo mínimo en que había sido resuelto cada sudoku. Esto era un estímulo para algunos grupos, que intentaban batir ese récord.

3. Rompecabezas

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Material necesario Formar un cuadrado a partir de distintas piezas que tienen que recortar, dando el menor número de cortes posibles. La investigación parte del tangram, pero se cambian las formas para dar variedad al juego, introduciendo también los trazos curvos, que serán partes de circunferencias de igual radio.

• Plantillas de papel, tijeras y bases cuadradas.

¿Qué hizo el visitante? Como las bases estaban construidas de forma artesanal, muchos profesores se interesaron por los rompecabezas para hacerlos con sus alumnos. Con nuestra participación quisimos rendir un homenaje a la desaparecida revista CACUMEN, que tantos buenos ratos nos ha hecho pasar cavilando de forma lúdica. Nuestro lema fue: Busca estrategias ganadoras, pon en práctica tu tenacidad, bate tu propio récord, comprueba…, pero, sobre todo, Juega y diviértete

165

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 166

ST. ANNE’S SCHOOL Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid) Teselaciones El mundo de las teselaciones www.stannesmadrid.com NICK HOLTHAM y ANDREW SHEEN

Matemáticas

1. Las teselaciones con polígonos regulares Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Cada ángulo interior de un cuadrado mide 90°, y sabemos que cuatro cuadrados se unen sin un hueco alrededor de un punto o, en otras palabras, suman 360°. Esto es la pista del problema de cuáles son los polígonos regulares que se teselan. En realidad, la solución es buscar los polígonos regulares que tienen un ángulo interior que sea un divisor de 360°. Suma de los ángulos interiores = (n − 2) × 180° Polígono

Suma de los ángulos interiores

Cada ángulo en un polígono regular

(3 − 2) × 180°

(3 − 2) × 180°

180°

Cuadrilátero (4)

(4 − 2) × 180°

360°

(4 − 2) × 180°

Pentágono (5)

(5 − 2) × 180°

540

(5 − 2) × 180°

Hexágono (6)

(6 − 2) × 180°

720°

(6 − 2) × 180°

Heptágono (7)

(7 − 2) × 180°

900°

(7 − 2) × 180°

Octógono (8)

(8 − 2) × 180°

1080°

(8 − 2) × 180°

Nonágono (9)

(9 − 2) × 180°

1260°

(9 − 2) × 180°

Decágono (10)

(10 − 2) × 180°

1440°

(10 − 2) × 180°

Dodecágono (12)

(12 − 2) × 180°

1800°

(12 − 2) × 180°

Triángulo (3)

60°

3 4

5

6

7

8

9

10

12

90°

108°

120°

128,57°

135°

140°

144°

150°

Divisores de 360 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 18, 20, 30, 36, 40, 45, 60, 72, 90, 120, 180, 360

166

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 167

Al mirar la tabla, te das cuenta que solo hay tres polígonos regulares que se teselan. Son los triángulos equiláteros, los cuadrados y los hexágonos regulares. Y no hay más, porque ningún otro polígono regular tiene el ángulo interior que sea divisor de 360°. Los cuadrados y los hexágonos son formas que vemos frecuentemente en las baldosas y los azulejos, mientras las abejas utilizan los hexágonos regulares. Los triángulos equiláteros y los cuadrados tienen la especialidad de que se pueden trasladar a lo largo de una línea para formar una teselación diferente. El siguiente paso es explorar teselaciones de combinaciones de polígonos regulares que se llaman teselaciones semirregulares. También esto está relacionado con los ángulos. Una teselación semirregular que se ve en el mundo cerámico, es la 4, 8, 8, que es un cuadrado con dos octágonos regulares. Se teselan porque el ángulo de un cuadrado (90°) con los dos ángulos del octágono (135°) suman 360°. Semirregular 3, 3, 3, 3, 6

Teselaciones

Combinaciones de 360° 60° + 60° + 60° + 60° + 120° = 360° 90° + 135° + 135° = 360°

4, 8, 8 3, 3, 3, 4, 4

60° + 60° + 60° + 90° + 90° = 360°

3, 3, 4, 3, 4

60° + 60° + 90° + 60° + 90° = 360°

3, 6, 3, 6

60° + 120° + 60° + 120° = 360°

3, 4, 6, 4

60° + 90° + 120° + 90° = 360°

3, 12, 12

60° + 150° + 150° = 360°

4, 6, 12

90° + 120° + 150° = 360°

En total hay ocho teselaciones semirregulares, y son especiales porque en cada vértice la notación es la misma.

2. Las teselaciones con formas irregulares Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Material necesario Todos los triángulos se teselan porque los tres ángulos suman 180°. Por tanto, si se unen los tres ángulos en un punto, se consigue una línea recta. Repitiendo el proceso tendrás 360° y una teselacion. Todos los cuadriláteros se teselan por la misma razón. Los cuatro ángulos suman 360°, y para teselar hay que procurar unir los cuatro ángulos alrededor de un punto.

• • • •

Cartón. Papel cebolla. Lápiz. Tijeras.

167

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 168

SOCIEDAD CANARIA ISAAC NEWTON DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Juegos matemáticos Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de Matemáticas www.sinewton.org DOLORES DE LA COBA GARCÍA, LUIS BALBUENA CASTELLANO y MANUEL GARCÍA DÉNIZ

Matemáticas

1. Exposición itinerante «Matemáticas 2000» Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Introducción Esta exposición fue creada el año 2000 como parte de las actividades que realizó la Sociedad Isaac Newton con motivo de ser ese el Año Mundial de las Matemáticas. Contó con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que nombró comisaria de la misma a la Profesora Dolores de la Coba García.

Desarrollo Nuestro espacio en la Feria constaba de 75 ofertas que presentan diferentes grados de dificultad. Todas ellas tenían algún tipo de material manipulable. Había, además, 42 carteles en los que se exponían informaciones complementarias de algunas de las actividades de las mesas o se daba información sobre problemas o personajes relacionados con las Matemáticas. La exposición presentada en la Feria «Madrid por la ciencia» es una copia itinerante que puede ser solicitada a la Sociedad Isaac Newton en el caso de que alguien se interesara para poder exponerla. Se le proporcionaría el protocolo del préstamo y se acordarían las condiciones. Conviene hacer la reserva con cierta antelación para poder prever el traslado y montaje. Dirigirse a la siguiente dirección electrónica: [email protected] Una de las mesas está dedicada a los puzles. Se han realizado en madera y suelen atraer la atención de muchos de los visitantes. Se acompaña de una ficha en la que se presenta cuál es la figura que se ha de conseguir con las piezas. Presentamos a continuación tres de esos puzles: la H, la K y la casita (las piezas han sido coloreadas para diferenciarlas a la hora de reproducirlo, pero el puzle debe tener todas las piezas del mismo color).

168

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 169

SOCIEDAD MADRILEÑA DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS Tema: Stand: Contacto: Responsables: Matemáticas

Centros participantes:

Geometría y juegos Juega con las matemáticas http://www.smpm.es MENCHU BAS, AURORA BELL-LLOCH, M.a JOSÉ OLIVEIRA, ROSARIO DEL RINCÓN, JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ, FERNANDO HERRANZ, IGNACIO GAZTELU, AMPARO HERNÁNDEZ, ELADIO DIÉGUEZ, LOLA DEL OLMO, MERCEDES PASTOR, DAMIÁN VALDELVIRA, HUGO NADAL, M.a DEL CARMEN RECIO y DOLORES VELA

IES Alameda de Osuna, IES Carlos III, IES Francisco de Quevedo, IES Rosa Chacel, IES San Isidro, IES San Nicasio, IES San Fernando, IES Tirso de Molina

RINCÓN GEOMÉTRICO 1: Geometría con pompas de jabón Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Hacer geometría con pompas de jabón tiene un encanto: el encanto de la incertidumbre. ANTÓN AUBANELL

En la naturaleza, todos los sistemas tienden a tener la menor energía posible. Todos los líquidos tienden a situarse de manera que la superficie que muestren al exterior sea la mínima posible. Esto hace que adquieran unas formas determinadas: la forma esférica es la óptima. La tensión superficial es la causante de minimizar estas superficies. El volumen de una burbuja está determinado por la cantidad de aire atrapado en su interior. Si comparamos un cubo, un cilindro…, y una esfera del mismo volumen, descubriremos que la superficie de la esfera siempre es menor. De ahí su forma esférica. El jabón hace disminuir la tensión superficial del agua y facilita la deformación de su superficie. Pero para la formación de una superficie de jabón se requiere energía. La superficie tiende a contraerse para minimizar dicha energía. Las láminas de jabón que unen dos puntos buscan siempre el mínimo camino. Con estas sencillas actividades se observa cómo la naturaleza resuelve problemas matemáticos con completa sencillez. Uno de ellos es el problema de Steiner: encontrar caminos de recorridos mínimos. Una de las primeras personas en investigar las superficies jabonosas fue el físico belga JosephAntoine F. Plateau (1801-1883), quien formuló el problema que lleva su nombre, consistente en determinar la superficie del área mínima limitada en el espacio por un contorno cerrado.

Material necesario • Agua, alcohol y aceite. Mezcla formada por agua (50 %), jabón líquido (40 %) y glicerina (10 %). • Recipientes, pipeta, pajitas de refrescos. • Estructuras planas compuestas por dos piezas rectangulares transparentes unidas por varias columnitas. • Marcos o estructuras de alambres de diversas formas. • Poliedros hechos de alambre o plástico. • Hilo.

169

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 170

Desarrollo 1. GEOMETRÍA CON POMPAS DE JABÓN: la forma esférica de los líquidos El alcohol es más ligero que el aceite y el agua es más densa, pero si se hace una mezcla de alcohol con agua, esta mezcla resulta de la misma densidad que el aceite. Si se deja caer lentamente un chorrito de aceite en esta mezcla, este adopta la forma de una esfera perfecta en equilibrio dentro del líquido; el aceite no tiende a ir ni hacia arriba ni hacia abajo.

2. GEOMETRÍA CON POMPAS DE JABÓN: la acción del jabón En la disolución jabonosa introducimos distintas curvas cerradas construidas con alambre en las que se ha atado un hilo en su interior. Al sacarlas y romper la película de jabón que hay en el interior del hilo, la tensión superficial del resto de la película jabonosa actúa sobre el hilo. Al intentar minimizar su superficie, esta película tira del hilo en todas direcciones y con la misma intensidad, haciendo que este adopte la forma circular, o parte de ella. Punto de Fermat: si se introducen en la disolución jabonosa dos placas de metacrilato unidas por unas columnitas, al sacarlas se forman películas de jabón planas entre las columnas. Estas determinan entre sí ángulos de 120° y el área es la mínima posible. El agua con jabón encontró la mínima distancia para unir esos puntos. Si las columnas se sitúan en los vértices de un imaginario triángulo con ángulos menores de 120°, las películas de jabón son tres láminas planas que unen cada vértice con un punto central. Este punto así obtenido es el punto de Fermat, que cumple la propiedad de que la suma de sus distancias a los vértices es mínima.

¿Qué hizo el visitante? El visitante, sorprendido y con admiración, quería probar las propiedades del jabón con todas las estructuras que tenía a su alcance. Rompía con el dedo el área encerrada por los hilos observando la forma circular que adoptaban, comprendiendo de forma visual cómo las películas jabonosas adoptaban su área mínima. Utilizaba pajitas para introducir dentro de las superficies mínimas del cubo o del tetraedro, cubos y tetraedros con esquinas redondeadas, relojes de sol en el prisma triangular, burbujas dentro de otras burbujas… Pero, en muchas ocasiones, la tentación de hacer pompas de jabón ganaba a su curiosidad matemática. Y, por último, con las dobles placas transparentes quedaba fascinado viendo cómo se resolvía el problema de buscar los caminos mínimos entre varios puntos con una simple disolución.

170

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 171

RINCÓN GEOMÉTRICO 2: La cicloide Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

1. Una curva interesante: la braquistocrona Material necesario

Fundamento científico En junio de 1696, el gran matemático de origen holandés Johann Bernoulli propuso un problema, un reto, a «los más brillantes matemáticos del momento»: ¿cuál es la trayectoria que deberá seguir un cuerpo que se deja caer para que el recorrido sea el más rápido? Fue Newton el que resolvió el problema planteado. En contra de lo que parece a primera vista, la línea recta no es la que permite el descenso más rápido, sino una curva que se llama braquistocrona, también conocida como cicloide.

Desarrollo

• Arco de cicloide realizada en un tablero de contrachapado de 3 cm. • 2 canicas o bolas de acero. • Listón de contrachapado de 3 cm de mayor longitud que la cicloide.

Al dejar caer una bola por una cicloide invertida y por un plano inclinado, se observa que la curva es más rápida que la recta. El problema consiste en demostrar que esta curva es una cicloide. Partiendo del principio de la conservación de la energía, un sencillo desarrollo matemático que consiste en hacer mínima la integral del tiempo nos conduce a las ecuaciones paramétricas de la cicloide. B ds



A

2 gy

¿Qué hizo el visitante? El visitante dejaba caer dos bolas idénticas por un plano inclinado y por la cicloide. ¡No se podía creer lo que veían sus ojos! Repetía y repetía el experimento hasta convencerse de lo increíble: la bola que bajaba por la cicloide era más rápida que la que bajaba por la recta inclinada.

2. Una curva interesante: área bajo la cicloide Fundamento científico

Material necesario

El área bajo el arco de la cicloide es tres veces la del círculo que rueda para generar la cicloide. Fue Galileo el primero que conjeturó que esto debía ser así, aunque no lo pudo demostrar. Fue posteriormente demostrado por Roberval, en Francia y por Torricelli en Italia.

• Maqueta de una cicloide hueca que contiene en su interior la rueda que la genera. • Arena para rellenar la curva y botes de plástico para recoger la arena.

S = 3πr 2

Desarrollo En una maqueta se ha dividido la cicloide en tres partes. La parte central la ocupa el círculo que genera la cicloide. Se puede comprobar que las áreas de las tres partes son iguales de la siguiente manera: las tres cavidades están rellenas de arena y conectadas a tres botes. Al invertir la maqueta, la arena pasa a los tres botes. Se comprueba que la altura alcanzada por la arena en cada uno de ellos es la misma.

¿Qué hizo el visitante? La maqueta estaba colocada en un estante, lo que permitía su manejo. El visitante la manipulaba comprobando la veracidad de la relación expuesta.

171

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 172

RINCÓN GEOMÉTRICO 3: Triángulo de Reuleaux Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • • • • • • •

Contrachapado. Sierra. Pintura. Bombillas. Masilla para modelar. Regla. Cinta métrica.

Los objetos se transportan en vehículos con ruedas y las ruedas son circulares. Una circunferencia es un lugar geométrico donde todos los puntos equidistan de un punto fijo llamado centro. En un círculo, todos los radios tienen la misma longitud. Si le ponemos un eje en el centro y perpendicular a él, al rodar el círculo, el eje no sube ni baja, solo se traslada siempre a la misma altura sobre el suelo. Pero también se pueden transportar objetos sobre rodillos. Si se coloca un objeto sobre varios rodillos de sección circular, al hacerlos rodar el objeto se mueve sin subir ni bajar, manteniéndose siempre a la misma altura del suelo. Estas dos aplicaciones del círculo, rueda y rodillo, están basadas sobre principios radicalmente diferentes. Tanto es así que se pueden usar como rodillos figuras no cilíndricas. Solo tienen que cumplir una propiedad: tener «anchura constante», es decir, figuras que tienen el mismo ancho en cualquier dirección. Las figuras de anchura constante tienen propiedades muy interesantes: • Toda figura de ancho constante d tiene perímetro πd. • Entre las figuras de ancho constante, la de mayor área es el círculo, y la de menor área es el triángulo de Reuleaux. • La única figura de ancho constante radicalmente simétrica es el círculo. El triángulo de Reuleaux es la figura más sencilla y la más utilizada en el arte, la industria y la técnica. Fue Franz Reuleaux (1825-1905) el primero que utilizó esta figura en mecanismos.

Desarrollo

Material necesario • Maqueta de tren con ruedas. • Figura de anchura constante. • Varillas. • Lámina de metacrilato.

172

Las aplicaciones y las propiedades de estas figuras se pueden comprobar en maquetas y con mecanismos fáciles de construir y manipular. Algunas de ellas fueron mostradas en este rincón. De todas ellas hemos seleccionado las siguientes: • ¿Se pueden utilizar curvas de anchura constante, diferentes de los círculos, como tapas de alcantarillas? • ¿Se pueden hacer agujeros cuadrados? • ¿Se pueden construir rodillos para transportar objetos con figuras distintas de los cilindros?

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes comprobaban las propiedades de estas figuras, desconocidas para ellos. Descubrían sus múltiples aplicaciones manejando las maquetas a su alcance que había en el rincón y, para su sorpresa, se encontraban con un modelo real del motor del Mazda RX18 que utiliza un triángulo de Reuleaux para el rotor del motor.

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 173

RINCÓN GEOMÉTRICO 4: Medida de la altura de una montaña y la anchura de un río Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: 4.º ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario Se fundamenta en la utilización de la trigonometría elemental para calcular alturas y distancias inaccesibles.

Desarrollo En una maqueta con un río y una montaña se miden los ángulos visuales A, B y la distancia AB. Utilizando la definición de tangente de un ángulo agudo, se plantea un sistema de ecuaciones con dos incógnitas h y x: h h tg A = ; tg B = x + AB x

• Maqueta de una montaña y de un río. • Transportador de ángulos. • Cinta métrica. • Calculadora científica.

Se resuelve el sistema para obtener el valor de h, que representa la altura de la montaña.

De igual manera, se calcula la anchura del río. En este caso, se conocen dos ángulos visuales y una distancia. Utilizando el teorema de los senos, se calcula la distancia desconocida: la anchura del río.

¿Qué hizo el visitante? Medir con cinta métrica la longitud AB y con el transportador los ángulos A y B. Después de hacer los cálculos, podía comprobar lo acertado de los mismos midiendo una varilla que se había colocado en la maqueta atravesando la montaña. La montaña estaba perforada desde la cima hasta la base para poder introducir la varilla. Para la anchura del río realizaba mediciones análogas.

173

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 174

RINCÓN DE JUEGOS MATEMÁTICOS Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

1. Sube al templo del Olimpo Material necesario • Maqueta en madera y cartón. • Circuito eléctrico. • Pila. • Bombilla.

Fundamento científico Un breve viaje del espectador a los conocimientos matemáticos de la antigua Grecia.

Desarrollo Sobre una maqueta escalonada en cinco niveles se representa un templo griego. Cada nivel es una estancia dedicada a una rama de las matemáticas: números, geometría, álgebra y lógica. El último nivel es el templo del Olimpo, la morada de Zeus.

¿Qué hizo el visitante? El participante iba pasando por las distintas estancias, resolviendo los problemas matemáticos y un enigma lógico sobre un asesinato que se encontraba en su camino. Superadas las pruebas, se le consideraba apto para entrar en la morada de Zeus.

2. Date un rulo lógico Fundamento científico Material necesario • 2 ruletas de madera que esconden las series buscadas.

Se trata de adivinar el siguiente término de una serie (numérica, lógica o geométrica), de la cual se dan los cuatro primeros términos.

Desarrollo En un tablero se disponen dos ruletas, una con cuatro brazos en espiral y la otra con tres. En cada brazo hay visibles cuatro términos de una serie, estando el último oculto con un troquel.

¿Qué hizo el visitante? El participante giraba las dos ruletas. Estas se detenían en una serie y había que encontrar los términos siguientes. Si adivinaba el 5.o término, subía en la escala de «genios». Según la cima alcanzada, se le otorgaba un diploma. Si resolvía las siete series, se le daba un diploma rojo y el monitor, alborozado, tocaba un cencerro.

3. El Adivino Fundamento científico Mediante el sistema binario y la descomposición de cada número en potencias de 2 se puede adivinar cualquier cantidad entre el 1 y el 31.

Material necesario • Madera y pantalla de lámpara.

174

Desarrollo Se presenta un tronco de cono giratorio, con una ventana abierta. Por su interior gira un tronco de pirámide pentagonal. En cada una de sus caras (cinco colores), hay una matriz numérica.

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 175

Estas matrices tienen en el vértice superior izquierdo, como primer número, una potencia de 2: 1, 2, 4, 8 y 16. Cualquier número (entre el 1 y el 31) de una cara puede descomponerse en varias potencias de 2, y seguro que una de ellas es la del vértice superior izquierdo. Así, el 21 = 1 + 4 + 16 estará en tres caras.

¿Qué hizo el visitante? El monitor reta al visitante con adivinarle, por ejemplo, el día del mes en el que cumple los años. El visitante, girando la pantalla, indicaba al monitor en cuál de las cinco matrices está el número pensado. El adivino no tiene más que sumar las potencias de 2 que encabezan dichas matrices y obtiene el número pensado por el visitante.

4. Sudoku para niños Fundamento científico Se trata de un sudoku que en lugar de números utiliza figuras geométricas.

Desarrollo Se trata de hacer un sudoku con las figuras geométricas.

¿Qué hizo el visitante? El visitante tenía que colocar más figuras para conseguir que, en cada fila, columna y caja, estén cuatro figuras geométricas sin repetirlas.

Material necesario • Cuadrícula de 1 m2 para ponerla en el suelo. • Platos de madera con una figura geométrica dibujada con un palo-mástil.

RINCÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. Alubias blancas y rojas Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general Fundamento científico Material necesario Utilización de una técnica de reducir el problema a otro más sencillo.

Desarrollo Un saco blanco tiene 1 kg de alubias blancas y en otro rojo hay 1 kg de alubias rojas. 1. Del saco blanco se pasan 50 alubias al saco rojo y se revuelve bien. 2. Se sacan del saco rojo 50 alubias sin mirarlas y se meten en el saco blanco. • ¿Hay más alubias blancas en el saco rojo que alubias rojas en el saco blanco?

• Un bote con alubias pintas y otro con alubias blancas. • Dos probetas. • Aceite. • Agua.

¿Qué hizo el visitante? Realizaba las mezclas cogiendo un número menor de alubias, solo 3 o 4 y comprobaba que el número de alubias blancas en el saco rojo era el mismo que el de rojas en el saco blanco. Luego se le planteaba el mismo problema con líquidos (aceite y agua) en lugar de objetos discretos. Haciendo la mezcla se comprueba que las cantidades son iguales por comparación de la altura de los líquidos, dado que el agua y el aceite se separan muy rápidamente.

175

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 176

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA Tema: Stand: Contacto: Responsables: Matemáticas

Fuerza y presión Real Sociedad Española de Física www.rsef.org ROSA M.a ROS, MIGUEL CABRERIZO, ADOLF CORTEL, PACO GALLEGO, RAFAEL GARCÍA MOLINA, MANUEL HERNÁNDEZ, JOSÉ A. MARTÍNEZ PONS, JESÚS MATOS, ANTONIO SERRANO y CARLOS J. SIERRA

1. Demostraciones de Física dentro de «Ciencia en Acción» Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Responsable: RAFAEL GARCÍA MOLINA.

Introducción Ampliar la formación cultural de las personas es uno de los objetivos de la RSEF. Esto se lleva a cabo mediante experimentos fáciles que permiten mostrar conceptos físicos, de una forma sencilla y amena. La RSEF impulsa la física en el ámbito de la divulgación y la enseñanza, particularmente a través de «Ciencia en Acción», programa organizado por la RSEF, la RSME y la FECYT.

Desarrollo El dolor que produce un objeto contra la piel depende de la presión que ejerza. La cama de clavos es ideal para demostrar cómo al repartir el peso de una persona entre muchos clavos, cada uno ejerce una presión menor que la correspondiente al umbral del dolor y no se notan molestias. La cama de clavos que se presentó en el stand medía 1 × 2 m2 y estaba cubierta de clavos equidistantes (∼2 cm).

OTRAS ACTIVIDADES • Demostraciones de conductividad. • Propiedades de los gases. • El sonido y otras ondas. • Física exótica. • Las sorpresas de la física. • Motores y generadores. • Todo a 100 – CIA.

176

Por el principio de acción y reacción, la fuerza que ejerce una persona apoyada sobre un conjunto de clavos es la misma que la que los clavos ejercen sobre la persona. La fuerza que cada clavo ejercerá sobre la piel de la persona es igual a su peso dividido entre el número de clavos sobre los que reposa; cuantos más clavos haya, menos fuerza hará cada uno sobre la piel. Una persona distribuye su peso (∼700 N para un adulto) entre unos 6000 clavos cuando está acostado. La fuerza ejercida por cada clavo sobre la persona vale ∼0,1 N; tomando 1 mm2 como la superficie efectiva de la punta del clavo, la presión ejercida sobre la piel vale 105 Pa. Este valor equivale aproximadamente a la presión atmosférica, con la cual convivimos a diario sin que nos cause dolor.

¿Qué hizo el visitante? Cada persona pudo llevarse un «certificado», que se colocaba entre su cuerpo y los clavos de la cama, en el que quedaban marcadas las perforaciones de los clavos (para que no hubiera duda de si estaban afilados). Se puede subir una persona sobre la que está acostada, lo cual duplica la presión ejercida por los clavos, pero esto tampoco ocasiona molestias serias a la persona acostada.

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 177

REAL SOCIEDAD MATEMÁTICA ESPAÑOLA Tema: Stand: Contacto: Responsables: Matemáticas

Topología Real Sociedad Matemática Española www.rsme.es ROSA M.a ROS, PEDRO ALEGRÍA, CARME ALEMANY, FERNANDO BLASCO, ESTEBAN ESTEBAN, MANUEL GARCÍA DÉNIZ, JUAN C. RUIZ y el grupo musical «EL APRENDIZ DE BRUJO»

1. Laboratorio de Matemáticas dentro de «Ciencia en Acción» Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Responsable: FERNANDO BLASCO.

Introducción La Real Sociedad Matemática Española es una sociedad científica que tiene como fines principales la promoción y divulgación de las matemáticas y sus aplicaciones, el fomento de su investigación y de su enseñanza en todos los niveles educativos. En el stand se presentaron actividades para aproximar los contenidos matemáticos a la ciudadanía, motivándola a participar en dichos experimentos a través de los profesores participantes en el programa «Ciencia en Acción», organizado por la RSME, la RSEF y la FECYT. Con la colaboración del ICM2006-Madrid.

Desarrollo El «experimento» propuesto es una versión matemática del pasaje de la Eneida de Virgilio en el que se relata cómo Dido llega al norte de África para establecerse con su pueblo. El rey del lugar solo le ofrece la parcela de tierra que pueda rodear con la piel de un toro. Dido cortó la piel en finas tiras formando una larga cuerda y la dispuso de manera que rodease la mayor área posible. Emulando a Dido, apostamos que se puede hacer un agujero en una carta de forma que una persona pase a través de él. Ponemos de manifiesto que hay muchas maneras, no obvias, de resolver los problemas matemáticos. El material empleado eran unas tijeras y una cartulina de tamaño A6. Para poder hacer el agujero, sigue los pasos del esquema, cortando por las líneas señaladas en rojo. Un área es una suma infinita de longitudes: cuantos más y más finos cortes puedas hacer, mayor longitud obtendrás en la curva. 1. Dobla la carta por la mitad. 2. Estando doblada, corta desde el doblez hacia los lados. 3. Despliega la carta y corta a lo ancho del doblez entre cada dos cortes longitudinales. 4. Vuelve a doblar y corta ahora desde el borde hasta el centro (tras estos pasos habrás cortado por las líneas azules de la figura).

177

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 178

AUTÓNOMA DE MADRID (UAM) Tema: Stand: Contacto: Responsables: Matemáticas

Trucos matemáticos Magia y Matemáticas ¡Pásalo pompa! Poliedros www.uam.es Rector: ÁNGEL GABILONDO PUJOL; Vicerrector de Extensión Universitaria: PEDRO ANTONIO MARTÍNEZ LILLO; Vicerrectora de Biblioteca y Promoción Científica: MARÍA JESÚS MATILLA QUIZA; Director del Departamento de Matemáticas: EUGENIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Introducción La participación de la Universidad Autónoma de Madrid en esta VII Feria de Madrid por la Ciencia ha girado en torno a las matemáticas. La celebración del Congreso Internacional de Matemáticas en Madrid del 22 al 30 de agosto de este año 2006 ha supuesto una ocasión inmejorable para centrar nuestra atención en esta materia. Se propusieron una serie de actividades lúdicas y didácticas que demuestran que el aprendizaje de las matemáticas no está reñido con la diversión. El stand se articuló en tres partes: • Una zona para la exhibición de pósters con diversos contenidos matemáticos. • Un espacio flexible dotado de mesas y sillas para la realización de juegos y problemas matemáticos. • Y, finalmente, un espacio diáfano con un pequeño auditorio para realizar exhibiciones de magia y matemáticas y demostraciones con poliedros. La oferta de actividades fue muy variada; desde el concurso de resolución de problemas matemáticos hasta los juegos inspirados en la teoría de cuerdas, pasando por la composición de puzles matemáticos o la exhibición del número primo más grande del mundo.

LISTA DE LAS ACTIVIDADES 1. Concurso de resolución de problemas: coordinado por Ana Primo Ramos. Concurso en el que se premiaron las mejores soluciones a problemas de lógica y matemáticas.

7. Póster: Retos del siglo XXI: coordinado por Eugenio Hernández. Póster en el que se describen los mayores retos matemáticos del nuevo siglo.

2. No te rompas la cabeza: coordinado por María José Martín Gómez. Actividad consistente en resolver juegos y puzles matemáticos.

8. Póster: Las matemáticas al servicio del diseño de aviones: coordinado por Enrique Zuazua. Con la teoría de control se consiguen diseños más aerodinámicos.

3. Magia y matemáticas: coordinado por Carlos Vinuesa del Río. Los magos matemáticos realizaron trucos de cartas y cuerdas con los asistentes.

9. Póster: Matemáticas en la Antártida: coordinado por Ana Justel. Las matemáticas sirven para elaborar modelos que expliquen el cambio climático.

4. ¡No pierdas los papeles!: coordinado por Ernesto Girondo Sirvent. La geometría se puede aprender haciendo origami: figuras geométricas de papel.

10. Póster: Rosquillas, discos y el mundo hiperbólico: coordinado por Ernesto Girondo y Gabino González. Ejemplos de figuras hiperbólicas tomados de la vida cotidiana.

5. Pásatelo pompa: coordinado por Angélica Benito Sualdea. Las superficies minimales se aprenden mejor con las pompas de jabón.

11. Póster: Tratamiento matemático de las imágenes: coordinado por el Grupo de Análisis de Fourier y aplicaciones. La compresión de imágenes es posible por medio de algoritmos.

6. Póster: Los números primos: coordinado por Carlos Vinuesa del Río. Póster con el número primo más grande descubierto hasta ahora.

178

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 179

1: Magia y Matemáticas

Departamento: Matemáticas

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Primaria, ESO y Bachillerato Responsable actividad: CARLOS VINUESA.

Fundamento científico Material necesario Cosas tan sencillas como la expresión de los números en base 2 pueden llevarnos a realizar juegos realmente mágicos. Recortamos 32 rectángulos de cartón, los numeramos del 0 al 31 y les quitamos el ángulo superior derecho, lo que nos permitirá conservar las tarjetas en la posición adecuada. En la parte superior de cada tarjeta hay ranuras y agujeros (5 entre los 2), las ranuras son los unos, y los agujeros, los ceros. Las cinco posiciones representan el número de la tarjeta en binario.

• Para realizar este juego, nos fabricaremos las 32 tarjetas perforadas de cartón que aparecen en la imagen.

En la parte inferior de cada tarjeta hay ranura si arriba hay agujero, y agujero si arriba hay ranura (31 menos el número en binario). El diámetro de los agujeros es ligeramente superior al de un palo de chupa-chups. Eso nos permite poder meter dos palos, uno arriba y otro abajo, y separar unas tarjetas de otras.

Desarrollo ¿Merece la pena tanto trabajo? Cuando tengas terminadas las tarjetas podrás hacer esto: pídele a alguien que las mezcle a fondo. Tras su mezcla, comienzas introduciendo los palos por las ranuras de la derecha (las de las unidades binarias), colocando las tarjetas extraídas por arriba delante de las otras. Eso hace que las 16 primeras tarjetas del mazo sean ahora las que acaban en 0, y las 16 últimas, las que acaban en 1. A continuación, metemos los dos palos en las siguientes ranuras, extraemos de nuevo y colocamos las tarjetas extraídas delante de las otras. Así tendremos el primer cuarto de tarjetas acabando en 00, el segundo cuarto, en 01, el tercer cuarto, en 10 y el cuarto, en 11. Continuamos con las otras tres extracciones, colocando siempre la mitad extraída delante de la otra. Ahora está claro que, contra toda intuición, ¡las tarjetas aparecen ordenadas numéricamente!

¿Qué hizo el visitante? La experiencia de la Feria nos dicta que los espectadores han de estar sentados para evitar desmayos inoportunos, que no puede haber cerca niños deseosos de comer golosinas hasta que no termines el juego y que no debes decir que la explicación es matemática hasta que no te hayan prometido quedarse a escucharla… Con el propósito de que estas pocas líneas sean prácticas, solo hemos descrito uno de los múltiples juegos que realizamos durante la Feria. Para más detalles sobre esta y otras actividades, visitar: http://www.uam.es/otros/hojavol/feria06/actividades.html.

179

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

2. ¡Pásalo pompa!

Página 180

Departamento: Matemáticas

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Primaria, ESO y Bachillerato Responsable actividad: ANGÉLICA BENITO.

Fundamento científico Detrás de las formas que puede tomar una película de jabón nos encontramos con una disciplina bastante compleja de la geometría: las superficies minimales. Desde principios del siglo XIX se viene estudiando el problema de qué pompa de jabón tiene por borde una curva dada. A este problema se le conoce hoy en día como «Problema de Plateau» en honor al famoso físico belga Joseph-Antoine Ferdinand Plateau (1801-1883). Los resultados de Plateau fueron puramente experimentales, y hasta más de un siglo y medio después, hacia 1970, no se consiguieron probar sus conjeturas. Algunos de los resultados más importantes son: • Una pompa de jabón tiene área menor que cualquier otra superficie «cercana» a ella (de ahí el nombre superficie minimal). • Si varias películas de jabón se cortan, lo harán siempre de tres en tres, formando ángulos de 120°.

Desarrollo Receta para las pompas de jabón: (¡OJO! Con esta receta crearemos pompas de jabón, no es una receta óptima para hacer burbujas.) • Un litro de agua (usar el número de litros de agua necesarios multiplicando las proporciones). • 7 cucharadas soperas de glicerina. • 5 cucharadas soperas de lavavajillas (es conveniente usar un buen lavavajillas). A continuación mostramos una serie de alambres seleccionados para esta actividad:

El desarrollo de la actividad consistirá en ir experimentando con estos alambres, observando las distintas superficies minimales que aparecen (puede haber varias), el ángulo de 120°, intentando que los alumnos hagan predicciones sobre los posibles resultados.

¿Qué hizo el visitante? Intentaba predecir los posibles resultados del experimento con alambres de distintas formas. Lo que más llamó la atención del visitante fue la creación de una burbuja con forma de cubo.

180

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

3. Poliedros

10:21

Página 181

Departamento: Matemáticas

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Primaria, ESO y Bachillerato Responsable actividad: ERNESTO GIRONDO.

Fundamento científico Los poliedros son cuerpos geométricos tridimensionales cuyas caras son polígonos. Son objetos relevantes en muchas ramas de las matemáticas que han sido estudiados desde hace más de veinte siglos. Un teorema esencial al respecto es la llamada fórmula de Euler, que afirma que los números C, A, V de caras, aristas y vértices de cualquier poliedro se relacionan del modo siguiente: C+V=A+2 La fórmula de Euler permite demostrar que solo existen 5 poliedros regulares (con todas las caras iguales a un mismo polígono regular): tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro e icosaedro. Los poliedros regulares eran ya bien conocidos por los matemáticos de la Antigüedad. Existen además 13 poliedros semirregulares, que tienen un grado de simetría un poco menor.

Tetraedro Octaedro

Icosaedro

Cubo

Dodecaedro

Desarrollo Existen distintos modos de estudiar poliedros de forma lúdica. Entre ellas, su construcción ensamblando piezas poligonales de plástico proporciona la posibilidad de experimentar por uno mismo las limitaciones que impone la fórmula de Euler. También la construcción de poliedros, tanto convexos como estrellados, mediante papiroflexia modular (origami) es un modo entretenido y apasionante de acercarse a estos objetos geométricos fundamentales: desde la construcción de un tetraedro con dos simples billetes de metro, hasta la complicada elaboración de un icosaedro estrellado con unas cuantas decenas de simple papel. El desarrollo de la actividad consiste en experimentar con los poliedros por medio de los dos métodos descritos.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes construyeron poliedros con piezas plásticas, siendo el icosaedro truncado (balón de fútbol) el preferido de muchos. También aprendieron por qué razones algunos otros diseños de balones no se pueden construir en la realidad. Además, aprendieron a doblar los llamados sonobes, piezas de papel que se ensamblan unas a otras para formar complicadas figuras. Organizados en grupos, construyeron objetos, como tetraedros, cubos o icosaedros estrellados.

181

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 182

COMPLUTENSE DE MADRID (UCM). FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Tema: Stand: Contacto: Responsables: Matemáticas

Juegos matemáticos Encuentra la estrategia y gana: juegos de nim. Vamos a calcular π http://www.ucm.es; http://www.mat.ucm.es YOLANDA ORTEGA MALLÉN (Vicedecana de Relaciones Externas) y JAVIER YÁNEZ GESTOSO (Vicedecano de Innovación, Organización y Calidad)

1. Encuentra la estrategia y gana: juegos de nim Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Responsables: EUSEBIO GÓMEZ SÁNCHEZ-MANZANO y JAVIER YÁÑEZ GESTOSO.

Fundamento científico Material necesario • Dependiendo del juego de nim, se necesitarán un determinado número de cerillas (pueden valer también palillos, lápices, caramelos, etc.) y una mesa donde colocarlas.

Los juegos de nim se plantean a partir de una serie de filas (cuatro en el gráfico adjunto) con un número determinado de cerillas o palillos en cada una de ellas (1, 3, 5 y 7). Cada uno de los dos jugadores debe retirar en su turno de una sola fila una cerilla como mínimo, y hasta un máximo de todas las cerillas que queden. Gana el jugador que retira la última cerilla. Para el juego concreto mostrado en la figura, existe una estrategia que garantiza la victoria del segundo jugador. Esta estrategia se basa en la numeración en sistema binario, donde el uno se representa por «1», el dos por «10», el tres por «11», etc.

Desarrollo (estrategia para el 2.º jugador) 1. Escribe el número de cerillas que hay en cada fila, en sistema binario. 2. Coloca estos números (escritos en binario) unos debajo de otros, ajustados por la derecha. 3. Suma cada columna de cifras por separado en sistema decimal (como toda la vida). 4. Observa que, inicialmente, todas las sumas de dichas columnas son pares (el cero es par). Cualquier movimiento del primer jugador destruye esta propiedad, puesto que al menos una de las columnas será un número impar. 5. Tú deberás responder con un movimiento tal que dejes todas las columnas en número par. Mantén esta estrategia hasta que todas las columnas sean ceros, y ya has ganado.

EJEMPLO 001  011  101  111 = 224 (par)

Inicialmente: JUGADOR 1: quita 3 cerillas de la tercera fila

001  011  010  000 = 022 (par)

a

001  000  010  000 = 011 (no par)

JUGADOR 2: quita todas las cerillas de la 4. JUGADOR 1: quita todas las cerillas de la 2. a

001  000  001  000 = 002 (par)

a

001  000  000  000 = 001 (no par)

a

000  000  000  000 = 000 (¡GANASTE!)

JUGADOR 2: quita una cerilla de la fila 3. JUGADOR 1: quita una cerilla de la fila 3. JUGADOR 2: quita una cerilla de la fila 1.

182

001  011  010  111 = 133 (no par)

a

878765 _ 0154-0183.qxd

19/3/07

10:21

Página 183

2. Vamos a calcular π

Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables: LUIS MIGUEL POZO CORONADO y YOLANDA ORTEGA MALLÉN.

Fundamento científico Método de exhaución de Arquímedes Si inscribimos un polígono regular en una circunferencia, el perímetro del polígono será menor que el perímetro de la circunferencia, y si circunscribimos un polígono a una circunferencia, entonces el perímetro del polígono será mayor que el de la circunferencia. Es decir, si r es el radio de la circunferencia, pn es el perímetro del polígono inscrito de n lados, y Pn, el del circunscrito, se cumple la siguiente relación: pn < 2πr < Pn. Y a mayor número de lados, menor es la diferencia entre estos valores. De esta forma, dibujando polígonos de muchos lados inscritos/circunscritos a una circunferencia, se puede aproximar el valor de π.

Agujas de Buffon En el siglo XVIII, G. L. Leclerc, conde de Buffon, demostró que la probabilidad de que una aguja lanzada aleatoriamente sobre un suelo formado de tablas de anchura constante caiga encima de una rendija es 1/π, siempre y cuando la longitud de la aguja sea exactamente la mitad de la anchura de las tablas (y suponiendo que la anchura de la rendija entre las tablas es cero). Este resultado permite obtener una aproximación de π: 2⋅t⋅A π≈ c⋅L siendo t el número de agujas lanzadas, c el número de estas que cruzan una rendija, A la anchura de las tablas y L la longitud de las agujas. Este método de aproximación es demasiado lento. Se necesita un millón y medio de lanzamientos para conseguir los dos primeros decimales de π con una fiabilidad del 90 %.

Material necesario • Latas cilíndricas de varios tamaños. • Cinta métrica. • Lápiz, compás, regla y papel. • Superficie con rayas paralelas. • Varillas de igual longitud que la distancia entre las rayas de la superficie.

Desarrollo 1. Se comienza justificando la aparición de esta constante numérica. Para cada lata cilíndrica se mide el contorno y se divide por el diámetro de la base, observando que el valor obtenido en cada caso es siempre el mismo. 2. A continuación, se dibuja una circunferencia de radio r y se van inscribiendo y circunscribiendo polígonos de un número creciente de lados; para cada número se calcula el perímetro del polígono inscrito y del circunscrito, observando que se cumple siempre la relación descrita en el método de exhaución. 3. Por último, se dejan caer aleatoriamente las varillas sobre la superficie rayada: se multiplica por 2 el número de varillas lanzadas y se divide por el número de varillas que cortan las líneas paralelas de la superficie. Aunque no lo parezca, el valor así obtenido es una aproximación de π. Para ir mejorando la aproximación, hay que ir acumulando el número de tiradas y el número de varillas cortantes. Si se dispone de un ordenador, se puede completar la actividad programando algún método de aproximación basado en series (como alguna de las desarrolladas por Euler), de forma que con cada iteración del método se obtenga una nueva cifra decimal de π.

183

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

PARTICIPANTES

10:23

Página 184

TÍTULO DEL STAND

TEMA

Pág.

Centros de enseñanza CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba ......... Divertimáticas para pitagorines ............ Matemáticas: geometría, ................ composición y descomposición de números CEIP Príncipe de Asturias ......................... ¡La leche! .......................................... Derivados de la leche ..................... Centros escolares Balder .......................... Vivimos sobre un imán ........................ Electricidad, magnetismo ............... y electromagnetismo Colegio Beata Filipina .............................. En busca del tiempo perdido ............... La medida del tiempo .................... Colegio Ntra. Sra. del Carmen Nájera ......... Los secretos del aire ........................... Gases y presión .............................

184

186

188 190 192 194

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 185

La ciencia y los niños En todas las ediciones anteriores, los pequeños científicos de Infantil y Primaria nos han sorprendido con su desparpajo y su saber hacer. Este año nos van a seguir sorprendiendo. Se han lanzado a dominar el tiempo construyendo relojes de sol, de agua, de arena…. Han elaborado calendarios diversos y te explicarán cómo medían el tiempo algunos pueblos de la Antigüedad. Te explicarán los fundamentos del electromagnetismo o de la presión atmosférica y podrás enterarte de la importancia de la leche en nuestra alimentación. Pero, lo que sin duda te sorprenderá, es su dominio de las matemáticas: la numeración egipcia, el uso de la geometría, las reglas del azar y del juego, la resolución de laberintos, el manejo del tangram o la presencia de la simetría en nuestro mundo cotidiano son solo algunas de las actividades que te esperan. 185

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 186

CEIP GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Tema: Stand: Contacto: Responsables: La ciencia y los niños

(Madrid)

Matemáticas: geometría, composición y descomposición de números Divertimáticas para pitagorines [email protected] M.a JOSÉ DE LA TORRE GALEOTE, M.a SALUD AMADOR PACHECO, M.a PILAR MARTÍN LÓPEZ y ANA ISABEL NIETO RODRÍGUEZ

1. En busca de la forma perdida (In search of the lost shape) Disciplina: Geometría

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Imágenes en el ordenador de objetos de la vida real con formas geométricas. • Figuras geométricas planas. • Figuras geométricas tridimensionales. • Geoplano (tablero cuadriculado con clavos en cada una de las intersecciones).

Conocimiento manipulativo de figuras geométricas planas y tridimensionales.

Desarrollo En el ordenador fuimos mostrando imágenes de la vida real. Además, disponíamos de figuras geométricas planas y tridimensionales, y de un geoplano. Mostrábamos al visitante las imágenes en el ordenador y le pedíamos que las relacionase con alguna figura geométrica plana o tridimensional. A continuación, debían realizar una figura plana en el geoplano. La dificultad de estas figuras dependía de la edad del visitante.

¿Qué hizo el visitante? Algunos visitantes tuvieron dificultad para diferenciar la figura real de la forma geométrica que tenía. Otros identificaban como «redondo» diferentes figuras geométricas, como círculo, cilindro, esfera… La mayoría descubrió que la vida real está llena de formas geométricas.

2. Jugamos con los números (We play with numbers) Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Iniciación en la composición y descomposición de los números del 1 al 10 e iniciación al cálculo mental. Utilización de dos y tres sumandos.

Desarrollo En el stand teníamos una ruleta, una diana y un laberinto con números del 1 al 10; y unos ábacos con los que nuestro alumnado «sumaba» los puntos que iba obteniendo el visitante.

186

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 187

¿Qué hizo el visitante? En la ruleta y en la diana pedíamos al visitante que lanzara un número determinado de veces, de forma que entre todas las tiradas sumaran diez. En el laberinto pedíamos que, moviendo la bola metálica con un imán, la introdujeran en el hueco de un número, de tal forma que la suma de las tres tiradas sumasen 10.

Material necesario • • • •

Ruleta. Diana. Ábacos. Laberinto numérico.

A la hora de jugar, los visitantes preguntaban qué ganaban si lo conseguían. Esperaban una recompensa, no la gratificación de jugar y conseguir el objetivo. Algunas personas tuvieron dificultad para conseguir, en el laberinto, el camino adecuado para llegar al número deseado. Otros se olvidaban del número que habían conseguido para elegir el otro número que faltaba para llegar al 10.

3. Teorema con Pitágoras (Theorem with Pitagoras) Disciplina: Geometría

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Iniciación al desarrollo del pensamiento científico y a la lógica matemática a través del conocimiento práctico y manipulativo del teorema de Pitágoras.

Desarrollo Teníamos en una mesa unas plantillas grandes de colores y unas piezas para formar los cuadrados.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes debían elaborar, con las piezas del puzle, los cuadrados de los catetos y, a continuación, con las piezas de los cuadrados de los dos catetos, formaban el cuadrado de la hipotenusa. Comentarios: «Si me hubiesen explicado de esta forma el teorema de Pitágoras cuando estudiaba, lo habría comprendido fácilmente».

Material necesario • Plantillas que representan un triángulo rectángulo (de color rojo). • Tres cuadrados que corresponden a la hipotenusa (color verde). • Dos catetos (cateto mayor, de color azul y cateto menor, de color amarillo). • Piezas para elaborar el puzle de los cuadrados.

Esta actividad resultaba muy interesante para los docentes, pero no resultó tan atractiva para el resto de los visitantes.

187

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 188

CEIP PRÍNCIPE DE ASTURIAS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

Derivados de la leche ¡La leche! [email protected] ROSA LORENTE, ROSA PALOMAR y LOLA GUTIÉRREZ

La ciencia y los niños

Introducción Material necesario • • • • •

Leche. Derivados de la leche. Microscopio. Útiles de cocina. Moldes y gasas.

Los alumnos de 4.o de primaria y sus maestras hemos mostrado en la VII Feria de Madrid por la Ciencia cómo trabajar el tema de «la leche» con todos los sentidos, y la cantidad de actividades tan variadas y divertidas que se pueden realizar para conseguirlo. Para presentarlo hemos entrenado técnicas y estrategias de comunicación y hemos empleado diversos lenguajes. Hemos aprendido a organizarnos, a compartir y trabajar en equipo; a colaborar y a ayudarnos. Reflexionamos con los visitantes sobre nuestra condición de mamíferos, recordando las características que nos distinguen de los demás animales. Lo hemos expresado a través de carteles autoinformativos colgados en la silueta de una vaca de madera, nuestra mascota: «Pascualina». Explicamos las ventajas de la lactancia materna e hicimos una recogida de datos entre los visitantes para saber si predominaba esta o la alimentación con biberón. Presentamos a los mamíferos más sorprendentes del mundo: el ornitorrinco y el equidna. Además, contamos adivinanzas, cuentos y leyendas que hemos aprendido sobre el descubrimiento y consumo humano del yogur y del queso; sobre la leche, sobre la mantequilla o sobre algún elemento característico de los animales mamíferos. La ambientación del stand es una exposición de muchos trabajos hechos por los niños empleando un lenguaje plástico y artístico: rebaños de ovejas de cartulina, mamíferos de todos los tamaños y condición, en papel continuo y pintados con témpera; un gran rebaño de vacas de plastilina; un friso a base de ubres pintadas y guantes de látex inflados; variedad de envases pintados de blanco… Además, hemos empleado pósters sobre los quesos españoles, carteles sobre distintos tipos de leche (pasteurizada, uperisada, evaporada, condensada, desnatada, en polvo…); mensajes atractivos para los visitantes (Esta vaca se vende al final de la Feria); una adivinanza sobre la leche (¿Qué se corta sin tijeras y aunque sube y sube nunca usa la escalera?); fotos espectaculares sobre el mejor envase para la leche, etc.

1. De la vaca a la boca Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Sirviéndonos de una maqueta, enseñamos el recorrido de la leche desde la producción hasta el consumo: pastoreo, ordeño, almacenado, transporte a la central lechera, termización, refrigeración, filtrado, homogeneización, normalización, pasteurización, envasado y distribución para su consumo.

188

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 189

2. Bacterias amigas

Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Público en general

Desarrollo

Material necesario

De la leche analizamos sus componentes y el estado en que se encuentran (disolución, emulsión, suspensión); su pH comparado con el del yogur y el de la cuajada. Hicimos mantequilla a base de batir nata con cantos rodados dentro de un recipiente herméticamente cerrado. Detectamos la presencia de proteínas y de calcio empleando reactivos, agua destilada y otros materiales. Explicamos cómo se hace el yogur y mostramos, a través de un microscopio, las bacterias que lo originan. Como dato curioso, y dado que una empresa nos regaló todo tipo productos lácteos para la Feria, contamos en qué consiste el yogur pasteurizado y por qué se puede mantener a temperatura ambiente. Experimentamos la fabricación de queso fresco, que fue una de las actividades que más interés despertó entre el público.

• Leche. • Utensilios de cocina. • Cuajo.

Fabricación del queso Para hacer el queso: 1. Se ponen a calentar al baño María 2 L de leche fresca. 2. Cuando alcanza una temperatura de 35 °C, se apaga el fuego y se añaden 10 mL de cuajo. 3. Se remueve durante 30 s. 4. A continuación, se deja reposar un mínimo de una hora, hasta que cuaja la caseína. 5. Entonces se corta con un cuchillo para separar el suero y la leche cuajada, por decantación. 6. Se cuela y se vierte en un molde de queso en el que previamente hemos colocado una gasa. 7. Se presiona hasta separar todo el suero. 8. Se guarda en el frigorífico y se deja reposar entre 6 y 24 horas.

3. Yo, mamífero

Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Público en general

Desarrollo En la digestión de la leche, uno de los primeros pasos consiste en desnaturalizar sus proteínas y hacerlas más sólidas, pues si la leche siguiera siendo líquida, pasaría rápidamente por el estómago sin ser digerida. En el estómago de los mamíferos se produce la desnaturalización gracias a una enzima llamada «renina», también conocida como «cuajo». La leche «cuajada» se mueve más despacio y se puede realizar la digestión. Esta enzima se prepara comercialmente a partir de una sustancia que hay en el estómago de las terneras o a partir de determinadas plantas, y se emplea en la fabricación de queso y cuajada. Al finalizar la Feria, la vaca Pascualina fue donada a la Granja-Escuela Infantil de la Comunidad de Madrid, donde esperamos que siga proporcionando sus servicios educativos.

189

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 190

CENTROS ESCOLARES BALDER Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Las Rozas)

Electricidad, magnetismo y electromagnetismo Vivimos sobre un imán www.colegiobalder.com GUSTAVO TRÉBOL LÓPEZ, SUSANA SÁNCHEZ y M.ª ÁNGELES LORENTE.

La ciencia y los niños

1. Distinción de los polos de un imán

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • Un tazón o un vaso ancho lleno de agua. • Un trozo de corcho de diámetro ligeramente inferior al del tazón o vaso elegidos. • Dos o cuatro palitos planos para remover. • Un imán que flote sobre el trozo de corcho. • Gomas elásticas.

Fuerzas de atracción del campo magnético terrestre.

Desarrollo La solución la encontraron, según parece, en China hacia el año 1000. El método consiste en colocar el imán sobre un objeto que flote libremente en el agua, de manera que pueda orientarse en libertad. El procedimiento es el que sigue: 1. Sobre un corcho y, en cruz, colocaremos dos palitos de remover café sujetos al mismo con goma elástica. Deben sobresalir ligeramente de la circunferencia del corcho; de no ser así, añadiríamos los palitos necesarios hasta conseguirlo. 2. A continuación, en el centro del corcho, pondremos el imán horizontalmente sobre uno de los palitos y lo sujetaremos al corcho, ayudados de una goma elástica. 3. Por último, introduciremos la construcción en el tazón o vaso. 4. De forma inmediata, la balsa se orientará hacia el norte. Los palitos removedores tienen la misión de centrar el aparato y evitar un rozamiento excesivo en las paredes del vaso. Repetid el experimento cambiando el recipiente de sitio y veréis cómo vuelve a orientarse hacia el norte.

2. Carreras enlatadas

Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

Fundamento científico La carga eléctrica es una propiedad que presentan algunas partículas elementales: da lugar a una interacción o fuerza electrostática entre ellas y, por extensión, a muchos fenómenos definidos como eléctricos. La carga aparece en la naturaleza de dos formas diferentes: carga positiva y carga negativa. Entre dos partículas con cargas del mismo signo se establece una fuerza de repulsión; por el contrario, si sus cargas son de distinto signo, la fuerza es de atracción.

190

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 191

Desarrollo Material necesario 1. Frota un trozo de tubería de PVC con el pañuelo seco durante unos treinta o cuarenta segundos. Inmediatamente adquiere la propiedad de atraer pequeños objetos, como cabellos, confeti y pedacitos de papel. 2. Ahora acércalo a tu lata de refresco. 3. Observa qué sucede y anota a continuación las causas que han provocado lo que has observado.

• Una tubería de PVC. • Una lata de refresco. • Papel de cocina absorbente.

Actividad 3: Reconstrucción de la pila de Volta Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario La naturaleza de las cargas eléctricas.

Desarrollo 1. Une el trozo de tubería de cobre y un sacapuntas metálico a sendos cables eléctricos pelados por los dos extremos.

• Tubería de cobre. • Sacapuntas metálico. • Cable eléctrico conductor. • Vinagre. • Recipiente de plástico.

2. Sumérgelos en un recipiente lleno de vinagre, sin que toquen con la pared del recipiente. 3. Une los extremos libres de los cables a un aparato eléctrico, como un dispositivo musical que llevan algunas tarjetas de felicitación o un reloj despertador de los que funcionan con pilas y verás cómo funciona. ¡Has creado una pila!

191

878765 _ 0184-0195.qxd

26/3/07

18:02

Página 192

COLEGIO BEATA FILIPINA Tema: Stand: Contacto: Responsables:

(Madrid)

La medida del tiempo En busca del tiempo perdido www.beatafilipina.org M.a ÁNGELES DÍAZ PÉREZ, MERCEDES FERREIRO GÓMEZ, ELENA RICO DONOVAN y ANTONIO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

La ciencia y los niños

1. Tic-tac

Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Primaria

Introducción Material necesario • Relojes de sol: con cartulina, transportador, regla, palillo. • Relojes de agua: con 2 frascos, pajita, plastilina, cinta adhesiva, cuentas de madera y recipiente de plástico. • Relojes de arena: con una botella, un embudo, cartulina y arena.

El reloj es un invento que surge desde la Antigüedad. El primer cuadrante solar fue inventado por Anaximandro de Mileto en el siglo VI a. C., aunque también se sostiene que fue inventado por los chinos y los egipcios. Desde los primeros relojes de sol y de agua (clepsidras) hasta los actuales relojes digitales, el tiempo pasa por nuestras muñecas, paredes, torres, etc. Todos los instrumentos utilizados para medir el paso del tiempo funcionan según el principio básico de que un patrón o ciclo regular opera a un ritmo constante. En un reloj de arena, el flujo de esta ocurre a una velocidad conocida. En un reloj de caja, el movimiento constante de un péndulo se utiliza para saber la hora. En un reloj digital, el paso del tiempo se mide por medio de las vibraciones regulares de los átomos de cuarzo.

Desarrollo Los alumn@s explicaron los diferentes tipos de relojes que ha habido a lo largo de la historia con modelos hechos en el aula. El visitante aprendió con nosotros a construir otros diferentes relojes utilizando materiales de reciclaje y comprobó mediante diferentes maquetas el funcionamiento de un reloj de sol, de agua o de arena. Manipulamos relojes digitales y los comparamos con los analógicos.

Reloj de agua 1. Hacer una escala marcando la paja con cinta adhesiva. 2. Sujetar la paja a la base del vaso con plastilina. 3. Pasar la cuenta por la paja. 4. Hacer un agujero pequeño en el fondo del recipiente. 5. Llenarlo de agua y mantenerlo encima del vaso. 6. A medida que el agua gotea en el vaso, la cuenta asciende por la escala marcada en la paja. Si el agua sube con demasiada lentitud, hacer más grande el agujero. Si sube demasiado deprisa, tapar el agujero con cinta adhesiva.

Reloj de arena

Reproducimos con luz artificial un reloj de sol hecho en el aula.

192

1. Recortar un círculo de cartulina que se ajuste a la boca de los frascos. 2. En el centro del círculo, perforar un pequeño agujero con un clavo o punzón. 3. Colocar un poco de sal o arena en uno de los frascos y cubrirlo con el disco de cartulina. 4. Pegar el segundo bote al primero boca contra boca. 5. Darle la vuelta y medir el tiempo que tarda en quedarse en vacío.

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 193

2. El instante no instantáneo

Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Primaria

Introducción Material necesario Los egipcios fueron los primeros en dividir en doce partes iguales el tiempo comprendido entre la salida y la puesta del Sol. También dividieron la noche en doce partes iguales. De esta división se derivó el periodo de tiempo que conocemos como hora y el hecho de que el día tenga 24 horas.

Desarrollo Hablamos del tiempo relativo y del tiempo absoluto. Para ello, construimos una maqueta del Sistema Solar, con plastilina, alambres y otros materiales. En ella se explica el movimiento de rotación y traslación de la Tierra.

• Maqueta del sistema solar, con plastilina, alambres y otros materiales. • Disfraces de la Tierra, el Sol y la Luna. • Tarjetas para ordenar secuencias temporales.

¿Qué hizo el visitante? Con alguno de los visitantes disfrazados se recrearon esos movimientos mediante una representación dinámica: uno es el Sol, otro la Tierra y otro la Luna, y se mueven sobre sus órbitas. Quienes más disfrutaron disfrazándose fueron los adultos. A través de un diálogo científico visitante-alumnado, establecimos equivalencias entre: meses, años, días, horas, minutos. Ordenamos de mayor a menor las unidades de tiempo. También mediante distintas imágenes de secuencias temporales, el visitante ordenó pequeñas historias con tarjetas elaboradas previamente por el alumnado.

3. La huella del tiempo

Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Primaria

Desarrollo Material necesario Buscamos la edad de los seres vivos que nos rodean, utilizando técnicas como: • Medir la edad de un árbol. Para ello, trabajaremos con un tocón real y con imágenes de otros árboles en los que se vean claramente los anillos. • Encontrar fósiles. Los visitantes aprendieron: ¿cómo se pudo convertir en fósil? 1. 2. 3. 4.

Cubrir el fondo del vaso con «sedimentos» de arena y escayola al 50 %. Añadir hasta que se empape. Coger una concha y colocarla sobre el sedimento ejerciendo una ligera presión. Cubrir la concha con nuevos sedimentos y otro poco de agua. Con el paso del tiempo se convierte en un fósil. 5. Cuando esté duro, provocar la erosión: romper el vaso, darle un martillazo al sedimento y se encontrará un fósil y su molde.

• • • •

Arena. Escayola. Agua. Conchas u otros objetos. • Vasos de plástico.

193

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 194

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN NÁJERA (Madrid) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Gases y presión Los secretos del aire www.ntrasradelcarmen-najera.com CRISTIAN LILLO JIMÉNEZ, DAVID MANZANO GÁLVEZ, NIEVES GARCÍA TARDÓN y RODRIGO FERREIRO VÁZQUEZ

La ciencia y los niños

1. Burbujas divertidas

Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Primaria

Desarrollo Material necesario • • • • • •

Vasos de plástico. Pajitas. Alambres. Jabón. Agua. Glicerina.

Una burbuja no es más que aire atrapado en una fina capa elástica de agua con jabón. Las burbujas son siempre perfectas, sea cual sea la forma de aro que se emplee. Pero, ¿cómo conseguir del agua una capa elástica y fina? Las moléculas de la superficie del agua están como agarradas de la mano unas con otras y con las partículas que están debajo de ellas, formando una película rígida. Por eso, al menor contacto con una simple mota de polvo, esta hace que la burbuja se rompa. Para hacer unas grandes burbujas resistentes hay que aumentar la elasticidad de la superficie del agua, es decir, hay que disminuir la tensión. Si se añade jabón al agua, se produce el relajamiento de la cohesión de las moléculas entre sí. Si se quieren conseguir burbujas todavía más grandes, se añadirá glicerina a la mezcla.

¿Qué hizo el visitante? Los visitantes crearon su propio «pompero» con agua, jabón y glicerina. Quedaron sorprendidos por el hecho de que a través de una pajita se pudieran realizar pompas de jabón más o menos grandes. Otra de las cosas que les llamó la atención fue el uso de glicerina.

2. El cohete sin motor

Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Primaria

Fundamento científico Material necesario • Mechero. • Bolsas de té.

Todos hemos visto alguna vez un globo aerostático volar por el cielo de nuestras ciudades. Incluso, casi todos sabemos que vuelan gracias a una llama que produce aire caliente, pero seguramente, muy pocas personas han montado en un globo aerostático y, por tanto, no han experimentado de cerca esta experiencia. La variación de la densidad del aire según se enfría o se calienta permite explicar estos fenómenos.

Desarrollo Para hacer el experimento, simplemente hay que coger una infusión de cualquier tipo, quitar el cartoncillo, la cuerda y el contenido, para quedarnos solo con el papelillo, el cual se colocará en forma de cilindro y apoyado en una base. Lo único que queda es encenderlo y esperar a que el aire caliente actúe y eleve el papelillo.

194

878765 _ 0184-0195.qxd

19/3/07

10:23

Página 195

¿Qué hizo el visitante? Al visitante se le contaba la siguiente historia: Había una vez un país muy lejano donde vivían unos habitantes muy simpáticos. Todos los días miraban al cielo y soñaban con poder viajar alguna vez al espacio. Un día decidieron comprar un cohete (un sobre de infusión), pero se dieron cuenta de que no tenían suficiente dinero para pagarlo. Pensaron entonces que deberían prescindir de la cabina (cartoncillo) y tuvieron que quitarla. Pero el cohete seguía siendo muy caro, por lo que se vieron obligados a quitar la mecha (la cuerda). Aun así, no tenían tanto dinero, y decidieron quitar también la pólvora (el contenido de la infusión). Llegó el día en el que tuvieron que lanzar el cohete (papelillo). Todo el país estaba presente; la mayoría pensaba que era imposible que un cohete llegara a volar sin cabina, mecha ni pólvora. Todos estaban nerviosos cuando escucharon la cuenta atrás: 5, 4, 3, 2, 1… El cohete empezó a quemarse; no se movía, y se quemaba delante de sus ojos hasta que, cuando casi se había quemado todo, empezó a elevarse. Los visitantes se quedan muy sorprendidos porque nadie espera que el papel suba, sino que, por el contrario, todos esperan que se consuma del todo. Son muchos los que pidieron una explicación. Al terminar de explicar este experimento, muchos ya eran capaces de entender el funcionamiento de los globos aerostáticos.

3. La prisión de la presión

Disciplina: Conocimiento del medio

Dirigido a: Primaria

Desarrollo Material necesario Con este experimento queremos que los visitantes aprendan que el aire, al ser un gas, tiene peso y, por tanto, ejerce una presión. Pero lo aprenderán de la mejor de las maneras: experimentándolo. Se pone una moneda en un plato llano grande, se echa agua en él hasta que cubra la moneda. A continuación, se invita a los visitantes a coger la moneda sin mojarse los dedos. Al intentarlo descubrirán que… ¡Es imposible hacerlo sin mojarse!

• • • •

Un par de vasos. Velas. Una moneda. Un recipiente con agua.

Nosotros lo podemos hacer de la siguiente manera: se enciende una vela, se mete dentro de un vaso y este se coloca rápidamente boca abajo en el plato con agua, junto a la moneda. El vaso se llena de humo, el aire que hay en el vaso se calienta y aumenta la presión dentro de él. Esto hace que parte del gas salga hacia fuera. Cuando la vela se apaga, el aire se vuelve a enfriar, pero al ocurrir esto disminuye la presión dentro del vaso, y el agua penetra por debajo de los bordes, llenando de este modo el vaso de agua.

195

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

PARTICIPANTES

10:30

Página 196

TÍTULO DEL STAND

TEMA

Dinópolis / Fundación Dinópolis............................................................................ Paleontología ................................ Ministerio de Cultura. Subdirección ........... Planeta habitado ................................ Arqueología. Trabajo ...................... General de Museos de la cerámica y la arcilla Museo de la Ciencia de Valladolid ........................................................................ La ciencia en los museos ................ Museo del Ferrocarril / ............................. Con el tren, ahorra tiempo y energía ..... Tecnologías. Medio ambiente .......... IES María Zambrano Museo Geominero / .................................. La Tierra, una historia ........................ Historia geológica de la Tierra ......... IES San Fernando de… película Museo Geominero / IGME ......................... Cuevas de Cristal en La Cabrera ........... Mineralogía.................................... (Madrid) Museo Nacional de Ciencia ....................... Hidrotecnología .................................. Tecnología de las energías .............. y Tecnología / IES Manuel de Falla renovables Museo Nacional de Ciencias ..................... Planeta insecto .................................. Entomología .................................. Naturales / IES Juan de Mairena Museo Naval / C.C. Bérriz ......................... La mar de achatada ............................ Geografía. Coordenadas .................. geográficas, instrumentos de navegación, rutas de interés histórico Real Jardín Botánico / .............................. La conquista del medio terrestre .......... Evolución vegetal ........................... IES La Dehesilla

196

Pág. 198 199 202 204 208 212 214 218 222

226

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 197

La ciencia en los museos La ciencia debe formar parte de la cultura de todos los ciudadanos, no solamente de las personas que eligen estudiar matemáticas, física, biología, química… Es esencial, pues, disponer de canales diversos para llegar a niños y padres y mostrarles cómo funciona el mundo a nuestro alrededor. Los museos deben desempeñar un papel esencial en la transmisión del conocimiento científico y en la divulgación de la ciencia.

197

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 198

DINÓPOLIS / FUNDACIÓN DINÓPOLIS Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Paleontología Dinópolis Teruel www.dinopolis.com SANTIAGO RODRÍGUEZ y LUIS ALCALÁ

La ciencia en los museos

1. Descubre los dinosaurios turolenses Departamento de Paleontología

Disciplina: Paleontología

Dirigido a: ESO, Bachillerato y Universidad

Fundamento científico Material necesario • Simulador virtual en 3D. • Réplicas de: – Aragosaurus. – Iguanodón. – Húmero del dinosaurio de Riodeva. – Pata del dinosaurio de Peñarroya de Tastavins.

Teruel es una de las provincias más ricas en yacimientos paleontológicos, muchos de ellos de gran importancia científica, pues aportan especies únicas en todo el mundo. Otra de las peculiaridades de esta provincia es su gran diversidad geológica, ya que se pueden encontrar restos fósiles que abarcan desde el Paleozoico hasta el Cenozoico, desde pequeños invertebrados marinos hasta gigantescos dinosaurios. Esto ha permitido poder conocer los cambios que ha sufrido la provincia de Teruel a lo largo de su historia geológica.

Desarrollo Esta actividad pretende despertar el interés de los visitantes por la paleontología. Estas cuestiones van encaminadas a descubrir curiosidades sobre los fósiles de dinosaurios encontrados en Teruel y expuestas en el stand de Dinópolis. • ¿Por qué hay fósiles de distintos colores? • ¿Cómo se hacen las réplicas a partir de fósiles originales? • ¿Dónde se encontró el húmero más grande del mundo? DINÓPOLIS TERUEL Polígono Los Planos, s/n. 44002 Teruel Teléfono: 902 44 80 00 http://www.dinopolis.com • Horarios: De 10:00 a 20:00 h. • Taquillas: Cierre de taquillas: 18:00 h. Horarios de entrada y taquillas de Dinópolis Teruel del 7 al 27 de agosto: • Horarios: De 10:00 a 22:00 h. • Taquillas: Cierre de taquillas: 19:00 h.

198

Horarios de entrada y taquillas de Legendark, Inhóspitak, Región Ambarina y Bosque Pétreo: • Horarios: De 10:30 a 14:30 h. / 16:00 a 20:00 h. • Taquillas: Cierre de taquillas: 14:00 y 19:30 h. Horarios Museo Paleontológico de Galve: • Horarios: De 10:00 a 14:00 / 16:00 a 20:00 h. • Taquillas: Cierre de taquillas: 13:30 y 19:30 h.

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 199

MINISTERIO DE CULTURA. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS ESTATALES

La ciencia en los museos

Tema: Stand: Contacto:

Arqueología. Trabajo de la cerámica y la arcilla Planeta habitado www.mcu.es/museos museodealtamira.mcu.es man.mcu.es

Responsables:

M.a VICTORIA SÁNCHEZ GÓMEZ (Subdirectora General Adjunta)

Piedra y arcilla: materiales para habitar la Tierra El planeta Tierra es la principal fuente de recursos y materias primas para sus pobladores humanos. El espacio Planeta habitado presenta dos materiales, la piedra y la arcilla, que los humanos hemos utilizado desde los inicios de nuestra historia. En cuatro talleres proponemos experimentar y aprender las técnicas creadas para manipular y transformar estos materiales, para convertirlos en útiles para nuestras vidas.

1. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira Disciplina: Tecnologías

Dirigido a: Público en general

Responsables: ASUNCIÓN MARTÍNEZ y JOSÉ ANTONIO LAHERAS CORRUCHAGA (Director).

Taller: Una piedra muy útil: el sílex Fundamento científico El sílex es una de las rocas más útiles del planeta Tierra. Los pobladores del planeta durante los tiempos de Altamira la eligieron para fabricar muchos de los útiles que componían su «caja de herramientas». Además, desarrollaron una técnica para convertir el sílex en eficaces puntas para cazar. De hecho, la talla laminar ha sido la tecnología de más éxito en toda la historia de la humanidad. Ninguna otra tecnología ha estado en uso durante tanto tiempo: 15 000 años.

Desarrollo Los participantes en este taller aprendieron las características de esta roca y todas sus utilidades, y fabricaron varios útiles paleolíticos tallados en sílex.

Taller: De tierra, agua y aire: el graffiti de las cavernas Fundamento científico El mineral de hierro es una materia del planeta Tierra con muchas utilidades aprovechadas desde los tiempos de Altamira. En su forma de óxido de hierro, el ocre fue utilizado como pigmento para representar los bisontes de la cueva de Altamira y otras muchas representaciones del arte de las cavernas. Además, en el Paleolítico se inventó una máquina para pintar, el aerógrafo, aprovechando un fenómeno físico que miles de años después fue identificado como efecto Venturi.

199

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 200

Desarrollo Material necesario • Piedra de sílex. • Aerosoles. • Pintura.

Los participantes en este taller experimentaron la técnica paleolítica del aerógrafo, pintando así sus manos sobre las paredes, como en las cavernas.

MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA 39330 Santillana del Mar (Cantabria). Teléfono: 942 818815 - 942 818005 Fax: 942 840157 [email protected] http://museodealtamira.mcu.es Horario de verano (de junio a septiembre) Martes a sábado de 9.30 a 19.30 h. Domingo y festivos de 9.30 a 15.00 h. Horario de invierno (de octubre a mayo) Martes a sábado de 9.30 a 17.00 h. Domingo y festivos de 9.30 a 15.00 h. Cerrado: Todos los lunes del año. Además 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 15 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre. Festivos 2006: 5 y 6 de abril, 28 de junio, 15 y 16 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre.

2. Museo Arqueológico Nacional Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Responsables: ÁNGELA GARCÍA BLANCO y RUBÍ SANZ GAMO (Directora).

Taller: Con las manos en el torno Fundamento científico Elaboración de piezas de cerámica con un torno y a mano a partir de modelos históricos. Decoración de las piezas según un diseño previo.

200

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 201

Desarrollo Un monitor explicó la evolución y realización de la cerámica a partir de modelos históricos, estableciendo la relación entre forma, decoración y función. Junto con él, un alfarero realizó una demostración de la fabricación de cerámica con un torno.

¿Qué hizo el visitante? Los participantes practicaron algunas de las técnicas de producción más antiguas: la producción de cerámica a mano y a torno de pie. Pudieron llevarse su propia obra.

Taller: Reconstrúyeme y sabrás para qué sirvo Fundamento científico Se pudo valorar la capacidad plástica de la cerámica y su adecuación a una gran variedad de formas. Se desarrolló un proceso completo de clasificación de fragmentos de cerámica y reconstrucción de la pieza, simulando una situación de investigación arqueológica, como si se tratara de los restos hallados en una excavación.

Desarrollo Un monitor explicaba las formas y las diferentes partes de las que están compuestos los recipientes de cerámica con el apoyo de las reproducciones expuestas en la vitrina del stand. Después, ayudaba a los participantes a reconstruir una pieza e identificarla.

¿Qué hizo el visitante? Los asistentes dispusieron de fragmentos de cerámica para reconocer y clasificar las partes (pie, boca, borde, panza, etc.) de los recipientes, identificaron los fragmentos que pertenecen a una pieza y pudieron reconstruirla. Una vez reconstruida la pieza, la clasificaron por su uso. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL Serrano, 13. 28001. Madrid Teléfonos: • Centralita: 91 577 79 12 • Fax: 91 431 68 40 • Visitas en grupos: 91 578 02 03 http://www.man.es

Horario: • De martes a sábados de 9:30 a 20:00 h. • Domingos y festivos de 9:30 a 15:00 h. • Cerrado: Todos los lunes del año. 1 y 6 de enero, 9 de noviembre, 24, 25 y 31 de diciembre.

Material necesario • Material gráfico: línea del tiempo de la evolución de la cerámica, panel dedicado a las características y técnicas de la arcilla y un panel dedicado a la evolución de las formas cerámicas. • Material impreso: dibujos de apoyo a los talleres sobre técnicas decorativas de la cerámica y diez modelos de fichas de trabajo. • Mobiliario: veinte sillas, dos papeleras y un torno de alfarero. • Material específico: arcilla, espátulas, cuerda, lapiceros, punzones, gomas de borrar, delantales desechables, cuencos, etc.

Material necesario • Material gráfico: panel dedicado a las partes de los recipientes cerámicos. • Material impreso: dibujos de apoyo a los talleres sobre las distintas partes de la cerámica y cinco modelos de fichas de trabajo. • Mobiliario: veinte sillas y dos papeleras. • Piezas: reproducciones de siete piezas significativas del museo ubicadas en una vitrina. • Material específico: cinta adhesiva, tijeras, lápices, gomas de borrar, bandejas, etc.

• Festivos: 5 y 6 de abril, 2 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre.

201

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 202

MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID Tema: Stand: Contacto: Responsables:

La ciencia en los museos Museo de la Ciencia de Valladolid www.museocienciavalladolid.es BEATRIZ GUTIÉRREZ ALBERCA y JOSÉ ANTONIO GIL VERONA (Director del Museo)

La ciencia en los museos

Actividad del museo El Museo de la Ciencia de Valladolid, ubicado frente a la isla de El Palero, en la margen derecha del río Pisuerga, se constituye como una institución cultural que se funda en los principios de rigor científico, educativo, estético e histórico, y atiende a las necesidades de estudio, reflexión y difusión de la ciencia. Rafael Moneo y Enrique de Teresa fueron los arquitectos de este museo que, después de varios años de esfuerzo, se ha convertido en un gran complejo cultural, símbolo y referente del Valladolid más vanguardista, formado por varios espacios expositivos, un planetario y un auditorio. El Museo de la Ciencia ha participado por segundo año consecutivo en la Feria Madrid por la Ciencia, en la que su principal objetivo ha sido informar al público del programa educativo y de los contenidos del museo, a través de: • La divulgación de la programación educativa desarrollada en el museo: talleres relacionados con exposiciones temporales, concursos, jornadas, etc. • Información para el profesorado de las diferentes posibilidades que ofrece el museo: visitas escolares, visitas de grupos especiales, adaptación de la visita a cada necesidad, entrega de material didáctico y asesoramiento educativo. • Información sobre los espacios, contenidos y exposiciones de museo.

202

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 203

1. Aprovechando que el Pisuerga pasa por el Museo de la Ciencia Disciplina: Biología Dirigido a: Primaria y ESO Introducción Material necesario Actividad educativa que se desarrolla en torno al río Pisuerga, cauce que baña la ciudad de Valladolid. El objetivo principal de la actividad es el descubrimiento por parte de los participantes de la existencia de fauna acuática invertebrada, introduciendo algunos conceptos como plancton, macroinvertebrados acuáticos o bioindicadores.

• • • •

Cuadernos didácticos. Lupas binoculares. Microscopios. Catálogo de especies detectadas en las aguas del Pisuerga.

Desarrollo El taller se desarrolla de la siguiente manera: 1. Recogida de muestras de invertebrados en la playa de «Las Moreras». 2. Trayecto en barco hasta el embarcadero del Museo de la Ciencia, con introducción a los ecosistemas acuáticos. 3. Llegada al museo y observación de muestras en el laboratorio mediante lupas binoculares y microscopio. 4. Caracterización del agua en función del índice IBMWP (Iberian Biological Monitoring Working Party). 5. Regreso a la playa con puesta en común y conclusiones.

MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID Avda. Salamanca, s/n. 47014 Valladolid Teléfono: 983 144 300 Fax: 983 144 301 http://www.museocienciavalladolid.es

Horarios: • Del 1 de septiembre al 30 de junio: Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 h. Cerrado los lunes, excepto festivos, los días 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero. • Del 1 de julio al 31 de agosto: Abierto de martes a domingo, de 11:00 a 21:00 h. Cerrado los lunes, excepto festivos.

203

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 204

MUSEO DEL FERROCARRIL / IES MARÍA ZAMBRANO (Leganés) Tema: Stand: Contacto:

Tecnologías. Medio ambiente Con el tren, ahorra tiempo y energía museodelferrocarril.org educa.madrid.org/web/ies.mariazambrano.leganes

Responsables:

AMPARO GUTIÉRREZ, LUIS GONZÁLEZ, GEMMA y NEREA (Museo) y ALEJANDRO ALCALDE, JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ y LUIS TORREÑO (IES María Zambrano)

La ciencia en los museos

1. Realiza tu locomotora

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Desarrollo Material necesario • • • • • • • • • • • •

204

Rollos de papel. Chapas. Corcho. Cartón. Pegamento termofusible. Cinta adhesiva. Cinta aislante. Papel de colores. Cartulina. Cola blanca. Pistola de pegamento termofusible. Tijeras.

Esta actividad consiste en realizar una locomotora con material reutilizable. El tren es uno de los sistemas de transporte más respetuosos con el medio ambiente. La locomotora ha sido la parte de este sistema que más ha evolucionando para reducir el impacto ecológico en varios frentes, entre ellos los siguientes: • Consumo energético por pasajero y kilómetro recorrido. • Accidentes en transporte. • Emisión de gases. • Emisión de ruido. • Ocupación territorial. La evolución tecnológica que se ha ido introduciendo en la locomotora para reducir su impacto en el medio ambiente se ha querido plasmar en la realización de esta actividad, intentando concienciar al público visitante de la importancia de reducir el impacto medioambiental, utilizando material reutilizable.

1

2

3

4

5

6

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 205

2. Diseña tu página web

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Introducción Material necesario Esta actividad consiste en visualizar el diseño de la página web realizada por los alumnos, sobre el lema «Con el tren, ahorra tiempo y energía», y también en el diseño de una página web por el público visitante, sobre su «Tren favorito».

• Ordenadores.

Desarrollo Mediante esta actividad se muestra el diseño de una página web, realizada por alumnos del IES María Zambrano, donde se indican datos relativos a la evolución que se ha ido introduciendo en los medios del sistema de transporte ferroviario para reducir el impacto en el medio ambiente. Así, la página web muestra: • Las ventajas del tren como medio de transporte. • Cómo este sistema de transporte cambia la vida en las ciudades. • Cómo con la evolución tecnológica experimentada por este sistema de transporte se ha dado un paso más hacia el desarrollo sostenible, reduciendo el consumo energético y el impacto medioambiental y aumentando los beneficios sociales. En la página web también se muestran distintos análisis comparativos del tren en relación con otros medios de transporte, como el coche o el avión, en relación con aspectos tales como: contaminación, ocupación territorial, gasto energético, ruido, etc. Otro aspecto destacado en la web son las acciones que se están realizando para fomentar la pasión por el tren. Mediante la web «Juego del Tren» se destacan las ventajas del tren como medio de transporte frente al avión y el coche, en relación con su impacto ecológico en el medio ambiente y su aportación al desarrollo sostenible.

¿Qué hizo el visitante? Otra actividad que realiza el visitante es jugar al «Juego del tren», que tiene por finalidad resaltar las ventajas más importantes del tren como sistema de transporte. Esta actividad la llevaron a cabo muchos padres. Mientras sus hijos realizaban el montaje de la locomotora, ellos visualizaban la web, practicaban el «Juego del tren», y realizaban la página web de «Mi tren favorito».

205

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 206

3. Infraestructura ferroviaria Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Fundamento científico Material necesario • Cañón de vídeo. • Pantalla. • Elementos de la vía férrea. • Maqueta de la estación de Delicias. • Maqueta de tren. • Teodolito. • Farol.

Esta actividad consiste en explicar y mostrar al visitante las principales partes y elementos que integran la infraestructura ferroviaria, destacando sobre todo los elementos que componen la vía. Por ejemplo: • Balasto. • Traviesas. • Raíles. • Elementos de anclaje. En el stand también se disponía de maquetas: • De la estación de Delicias. • De un tren. • De un reloj, etc.

Desarrollo Mediante esta actividad se pretende que el visitante se traslade al mundo de la infraestructura ferroviaria y tome conciencia de las ventajas ecológicas que supone elegir el tren como medio de transporte: • Ahorro energético. • Menos contaminación de gases. • Menos contaminación acústica. Y que asimile que, utilizando el tren, está colaborando en la intención de alcanzar un desarrollo sostenible.

¿Qué hizo el visitante? Durante la Feria, el visitante veía el vídeo realizado por los alumnos, sobre las Vías Verdes y sobre las ventajas del tren como el medio de transporte más ecológico y que mejor favorece el desarrollo sostenible. El visitante tuvo, asimismo, la oportunidad de realizar el montaje de la plataforma de la vía férrea: • Ver el balasto. • Montar las traviesas. • Montar los carriles. • Realizar el anclaje de los carriles.

206

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 207

Se mostró y explicaron con detalle la maqueta de la estación de Delicias y todos los demás elementos que se exponían en el stand.

MUSEO DEL FERROCARRIL Paseo de las Delicias, 61 28045 Madrid www.museodelferrocarril.org/delicias.html Tel.: 902228822 Fax: 91 5068053 [email protected]

Horario: • Martes a domingo: de 10.00 a 15.00 horas. • Sábado: entrada gratuita. • Lunes: cerrado. • Mes de agosto: cerrado.

207

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 208

MUSEO GEOMINERO (IGME) / IES SAN FERNANDO (Madrid) Tema: Stand: Contacto:

Historia geológica de la Tierra La Tierra, una historia… de película www.iesanfernando.es www.igme.es

Responsables:

SILVIA MENÉNDEZ CARRASCO, ELEUTERIO BAEZA CHICO, CONCEPCIÓN DE FRUTOS SANZ e ISABEL RÁBANO GUTIÉRREZ DEL ARROYO (Museo) y ANTONIO J. HIDALGO MORENO, ISABEL GARCÍA ARRANZ y MARÍA MÉNDEZ GARCÍA (IES San Fernando)

La ciencia en los museos

Introducción general Con estas actividades pretendemos que el visitante comprenda cómo se obtienen una serie de capítulos de la historia de la Tierra. Para ello, nos basaremos en una de las metodologías básicas para ubicar temporalmente acontecimientos geoevolutivos: la ordenación.



• •

Dirigido a: ESO y Bachillerato



• • •



















Capa 9: iridio

208



Disciplina: Geología



1. Empezar por el principio

10:30

Página 209



19/3/07







878765 _ 0196-0227.qxd

Material necesario • Maqueta de grandes dimensiones donde se representaban una serie de estratos con información paleontológica y mineralógica.





• •





• •









Desarrollo



• Capa 2

Capa 1



Hay que empezar ordenando temporalmente los distintos estratos o capas, y para ello deberás averiguar cuál es la «primera página». No es complicado si sigues esta pista: si tenemos dos capas, la que está debajo es más antigua que la que está situada sobre ella. Numerar ordenadamente cada una de las capas o estratos del corte, desde 1 (más antigua) a 11 (más moderna) .

209

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

2. ¿Qué pone?

10:30

Página 210

Disciplina: Geología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Introducción Material necesario • Fotografías del contenido del corte de la actividad 1.

Con esta actividad se obtendrá una secuencia evolutiva.

Desarrollo Hay que identificar los restos fosilizados que aparecen en las distintas capas, como terrestres, acuáticos, vertebrados o invertebrados y marcar una X en el cuadro de la capa en donde aparece el grupo fósil por primera vez. Por ejemplo, en el caso de un conocido fósil, como el trilobites, tenemos su primera aparición en la capa número 4. Se trataría de un invertebrado marino; por tanto, hay que poner una X en la casilla de la fila 4, en la columna correspondiente a la fauna de invertebrados acuáticos.

3. Cambios drásticos

Disciplina: Geología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Introducción Material necesario • Maqueta con la capa 9 pintada con pintura fluorescente (al incidir luz ultravioleta sobre ella, se iluminaba).

El objetivo es introducir la idea de acontecimientos que implicaron cambios bruscos en la evolución de la Tierra.

Desarrollo En este «libro», además, se encuentra un «personaje» muy especial que tiene algo que contar. • Es un conocido mineral: la pirita.

¿Qué hay que hacer? Marcar en las imágenes donde aparecen piritas sin oxidar y oxidadas. ¿Cuál es el elemento que «roba» el brillo a la pirita?: . Pista: El mismo elemento químico que le roba el brillo tiñó de azul la atmósfera terrestre. ¿A partir de qué capa ha actuado este elemento?: . Dado que no estaba presente al principio de esta historia, ¿qué seres vivos pudieron aportar de este elemento a la hidrosfera y a la atmósfera?: .

210

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

4. Monta la peli…

Página 211

Disciplina: Geología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Desarrollo Material necesario

¿Qué hay que hacer? Se trata de montar en once imágenes la «peli» de la Tierra. Para ello, utiliza las imágenes que recrean las épocas en donde se formaron las capas y ordénalas temporalmente utilizando la información que se ha obtenido en los pasos anteriores.

• Imágenes de las reconstrucciones paleoambientales de las capas o estratos que componen la maqueta representados en acetato.

MUSEO GEOMINERO (IGME) Ríos Rosas, 23 28003 Madrid Tel.: 91 3495759 Fax: 983 144 301 http://www.igme.es Horario: • Lunes a domingo: de 9.00 a 14.00 horas. • Festivos: abierto.

Entrada gratuita. Exposición permanente de minerales, fósiles y rocas.

211

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 212

MUSEO GEOMINERO (IGME) Tema: Stand: Contacto: Responsables:

Mineralogía Cuevas de Cristal en La Cabrera (Madrid) www.igme.es RAFAEL PABLO LOZANO, MONTSERRAT y MARIA CONCEPCIÓN DE FRUTOS

DE LA

FUENTE, ELEUTERIO BAEZA

La ciencia en los museos

Introducción El granito de La Cabrera (Madrid) se encuentra en la sierra de Guadarrama, al norte de la Comunidad de Madrid. En los afloramientos de esta roca se pueden localizar cavidades miarolíticas o geodas, con las paredes tapizadas de espectaculares cristales de diferentes minerales. En ocasiones, estas geodas tienen tamaño métrico, como es el caso de una gran cavidad descubierta a mediados del siglo XIX en las inmediaciones de la localidad de La Cabrera conocida popularmente como la Cueva del Cristal. Este nombre ha servido de inspiración para titular la exposición que incluye las actividades que se describirán más adelante.

1. Identificación de minerales de La Cabrera Disciplina: Geología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Ejemplares de minerales aislados (monocristales) de La Cabrera. • Ejemplares compuestos por varios minerales. • Clave dicotómica. • Tabla de características de los minerales. • Lámpara ultravioleta.

En el interior de las geodas se puede encontrar una amplia gama de especies minerales (más de 60). La identificación de los minerales más comunes puede realizarse de manera sencilla, reconociendo en ellos algunas propiedades físicas características de cada uno.

Desarrollo En primer lugar, se trata de identifiGrado de transparencia car cristales aislados o monocristales, para lo que disponemos de una selección de varios Transparente/translúcido ejemplares. La identiOpaco ficación se apoya en Hábito Luminiscencia una clave dicotómica realizada utiliNo Agregados Monocristales zando las siguien- Sí de hexagonales tes propiedades Hábito cristales o romboédricos físicas: transpaPrismático Hojoso rencia, color, luDoble refracción (DR) miniscencia, Color Prehnita doble refracCon DR Sin DR Ópalo ción y hábito Blanco Rosa romboédricos hexagonales Moscovita cristalino. Laumontita

212

Ortosa

Calcita

Cuarzo

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 213

Una vez determinados los minerales aislados, se propone una identificación de los cristales en ejemplares compuestos por varias especies. Para facilitar esta tarea se proporciona una tabla para rellenar, donde se sitúan los minerales que pueden aparecer en cada ejemplar y otra tabla con información correspondiente a cada uno de los minerales.

Ejemplar 1 Ejemplar 2

Ortosa

Cuarzo

Albita

✗ ✗

✗ ✗



Ejemplar 3

Prehnita

Calcita





2. Pequeñas «maravillas» minerales Disciplina: Geología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario En muchas ocasiones, la identificación de los minerales de La Cabrera se dificulta por su pequeño tamaño, por lo que necesitamos una lupa binocular. Tenemos dos casos: • Pequeños cristales que recubren a otros cristales más grandes. • Inclusiones sólidas o fluidas que se encuentran en el interior de cristales de cuarzo transparente. Las inclusiones sólidas son pequeños cristales englobados en el cuarzo mientras que las fluidas consisten en huecos en el cuarzo rellenos de agua, sales y gas.

• Ejemplares «micro» de minerales de La Cabrera. • Ejemplares de cuarzo con inclusiones. • Clave dicotómica. • Lupa binocular.

Desarrollo Se han preparado unos portamuestras donde fijamos los ejemplares, facilitando así su observación bajo la lupa binocular. Como guía, utilizamos una clave dicotómica para ver si se trata de minerales que recubren a otros o inclusiones dentro del cuarzo. En el primer caso se usan el hábito y el color para averiguar de qué mineral se trata; en el segundo intentamos diferenciar entre inclusiones sólidas y fluidas mediante la localización de burbujas o pequeños cristales que «flotan» dentro del cuarzo transparente. Grado de transparencia

Dentro de un cristal (Inclusiones)

Sobre un cristal (Recubrimientos)

Sólidos

Hábito + color

Líquido + gas

Hábito + color Cristales prismáticos Agregados incoloros amarillentos

Apofilita

Prehnita

Agregados Cristales aciculares verdes laminares rojos Incl. fluidas Hematites Epidota

213

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 214

MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA / IES MANUEL DE FALLA (Coslada) Tema: Stand: Contacto: Responsables: EQUIPO DEL La ciencia en los museos FAMNCT:

Tecnología de las energías renovables (Hidrotecnología) Hidrotecnología http://www.mec.es/mnct/index.html AMPARO SEBASTIÁN CAUDET, PEPA JIMÉNEZ ALBARÁN y ROSA MARTÍN LATORRE CARMEN LLOPIS PABLOS, M.a JOSÉ MARTÍNEZ PÉREZ, ALBERTO PASCUAL GARCÍA, M.a ARÁNZAZU REVUELTA MENÉNDEZ, ALEJANDRO SAMPEDRO VILA y PILAR VALLEJO SOLANA (Museo) ÓSCAR AYUSO

1. Maneja tu barco

DE LA

TORRE y FELIPE CATALINA GARCÍA (IES Manuel de Falla)

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público general, Primaria y ESO

Fundamento científico Material necesario • Base de poliespán. • Estaño para la quilla y el timón. • Alambre. Palillos largos y pajitas de refresco para los mástiles. • Plástico para las velas. • Papel celofán.

A lo largo de la historia, ha habido fundamentalmente dos tipos de máquinas que se han utilizado para realizar un trabajo útil aprovechando la fuerza del viento: los molinos y los barcos. En este taller se construirán diferentes tipos de barcos basados en modelos utilizados en diferentes épocas.

Desarrollo Se muestran a los niños fichas de varios tipos de barcos utilizados en la Antigüedad, de manera que cada niño elige uno y hace su maqueta. Se les proporciona la base, la quilla y el timón ya cortados. El niño tiene que elaborar la vela, pegarla a los mástiles y montar los diferentes elementos. Todas las maquetas son iguales, salvo la forma de la vela. Las velas tienen la misma área y distintas formas. Para finalizar, se hace una carrera entre los barcos y así se comprueba si la forma de la vela influye en el aprovechamiento eólico. Cada niño sopla la vela de su barco para intentar ganar la carrera. Las velas de forma triangular son las que presentan mayor penetrabilidad; son las que «mejor cortan el viento», de manera que, en ausencia de otros efectos, los niños que eligen este modelo de barco ganan la carrera. Además, la vela triangular permite una mayor maniobrabilidad. También se puede ver cómo otros elementos del barco influyen en su forma de navegar: la quilla hace de contrapeso para que no se hunda ni vuelque y el timón sirve para que mantenga el rumbo.

¿Qué hizo el visitante? Muchos niños, la mayoría entre 6 y 12 años aproximadamente, realizaron el taller. Al principio les llamó la atención el simple hecho de «echar una carrera» contra sus amigos o familiares, pero cuando se les enseñaron las fichas y se les retó a que escogieran la forma de vela que creyeran mejor, mostraron interés por comprender por qué unas velas son mejores que otras, cuáles se siguen utilizando en la actualidad y cuáles se han desechado. Pocos, sin embargo, apostaban por la vela triangular. Se observó que la mayoría prefería las cuadradas o rectangulares que, a pesar de tener todas la misma área (punto que se les explicó), les parecían «más grandes».

214

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 215

2. Fabrica tu horno solar Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario En el taller se construyeron con materiales sencillos hornos solares portátiles, que nos permiten cocinar de una forma respetuosa con el medio ambiente, utilizando la energía solar como única fuente de energía.

Desarrollo El horno consiste en una caja de cartón a la que se quita la tapa y se recorta uno de los lados, de forma que se pueda doblar formando distintos ángulos. Colocaremos un sobrefondo y un panel adicional formando una «esquina» en el interior de la caja. Estas dos piezas están forradas con papel de aluminio, igual que el lado que hemos cortado. El papel de aluminio ayudará a concentrar los rayos de sol en la «esquina» formada, donde colocaremos el recipiente para cocinar.

• • • • • •

Cajas de cartón. Papel de aluminio. Tijeras. Pegamento. Clips. Cuerda.

Por último, se colocan unas cuerdas uniendo el lado que hemos cortado con el resto de la caja para poder colocarlo formando el ángulo apropiado en cada caso. Lo único que nos queda es buscar un lugar soleado y probar nuestro horno.

3. Bajo consumo

Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Introducción Material necesario En esta actividad usamos un juego de mesa con preguntas y pruebas relacionadas con el consumo responsable y el ahorro de energía.

Desarrollo El juego se realiza por equipos. Consiste en recorrer todo el tablero y llegar el primero a la casilla de llegada. Durante el recorrido se puede caer en: • Casillas de «pregunta», en las que se debe responder a una pregunta relacionada con energías renovables. • Casillas de «residuos», en las que habrá que saber en qué contenedor debemos tirar el tipo de residuo que aparece en la casilla. • Casillas de «prueba», en las que se realizará una carrera de barcos impulsados con energía eólica o deberemos tomar una bolsa con desperdicios de juguete y separarlos en los distintos contenedores de reciclaje.

• Panel de juego, fichas, dado, tarjetas de pregunta. • Balsa con barcos, alimentos, latas y botes de juguete. • Pilas usadas. • Cajas de cartón.

¿Qué hizo el visitante? Llamó la atención ver cómo datos que todos debemos conocer, como en qué contenedor debemos tirar cada tipo de residuos, no están asimilados por los chavales. Esto nos lleva a pensar que son los padres los que realizan esa labor sin la participación de sus hijos.

215

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 216

4. Central «hidroelectromecánica» Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario • Tubos o manguera de plástico transparente, depósitos inferior y superior, uniones, codos, material de fontanería, soportes para los circuitos de agua, etc. • Turbinas didácticas tipo Turgo o Pelton. • Bomba de agua solar y placa solar para alimentarla. • Alternador-motor didáctico de demostración con lámpara.

Esta actividad consiste en montar un circuito de bajada con mangueras transparentes, en el que se observe cómo cae el agua desde el depósito superior hasta las turbinas y cómo estas mueven el alternador para producir energía eléctrica y/o el martillo para transformar la energía mecánica. Además, hay que montar otro circuito para elevar el agua de nuevo desde el depósito inferior hasta el superior con la bomba activada por una placa solar.

Desarrollo Diversos sistemas de control (llaves de corte) permitirán cortar o activar el flujo de agua hacia las turbinas. Se producen dos efectos tecnológicos en esta experiencia. • Por un lado, el funcionamiento del alternador. Para explicarlo adecuadamente y poder experimentarlo, se contará con un equipo de accionamiento manual que permita observar cómo se mueven los conductores dentro de un campo magnético produciendo electricidad, y viceversa, cómo aplicando corriente eléctrica a esos conductores dentro de un campo magnético, se mueven (lo que es el efecto motor). • Por otro lado, la transformación de energía. La energía cinética del agua se transforma en el movimiento circular de una leva que actúa sobre el martillo. Además, una bomba activada por una placa solar sobre la que incide la luz de varios focos permite subir el agua de los depósitos inferiores de las turbinas al superior, desde el que cae hacia estas. Se cierra con esto el ciclo de lo que sería una «minicentral hidráulica de bombeo». El agua se utiliza para producir electricidad y transformar un tipo de energía en otra. La energía solar, para subir el agua a la altura necesaria.

¿Qué hizo el visitante? Los más valientes se atrevieron a colocar el dedo debajo del martillo y comprobar el daño que producía al caer accionado por la leva, o sujetaron alguno de los pistachos para ver si los partía. Además de esta «hazaña», había que actuar sobre las llaves de paso del agua para poner en marcha las turbinas y así producir electricidad o mover el martillo.

216

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 217

5. Bombas de agua: «emas», de palanca y de mecate Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico Material necesario Se trata de tres bombas de agua de accionamiento manual que permiten subir el agua de un depósito a otro. Estos tipos de bombas se utilizan, sobre todo, en Centroamérica y Sudamérica por su facilidad de construcción y mantenimiento.

Desarrollo

La bomba «emas» es la más sencilla de construir, ya que consiste en dos tubos de metacrilato; uno de ellos debe entrar y deslizar sobre el otro. En el extremo de cada tubo debe montarse una «válvula» antirretorno que permita que en las aspiraciones el agua pase hacia arriba e impida que vuelva a salir. En el extremo superior del cilindro interior se ha acoplado una «manivela» construida con un trozo del tubo exterior tapado por uno de sus extremos, permitiendo que salga el agua que asciende por el cilindro interior al empujar este hacia arriba y abajo.

La bomba de palanca es una maqueta de las antiguas bombas que se utilizaban para sacar agua de los pozos. En un cilindro de metacrilato se ha montado una válvula antirretorno construida con una trampilla que se abre al ascender el émbolo acoplado a la palanca y se cierra cuando baja. El propio émbolo es también otra válvula antirretorno que, al ascender, empuja el agua hacia la boca de la bomba.

MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Paseo de las Delicias, 61 28045 Madrid Tel.: 915303121, 915303001 y 914683026 Fax: 914675119 http://www.mec.es/mnct Horario: • Martes a sábado: de 10.00 a 14.00 h. • Domingos y festivos: 10.00 a 14.30 h. • Lunes: cerrado. Entrada gratuita Actividades en el MNCT: • «Charlando con nuestros sabios y los talleres del museo». Sábados a las 11.00 horas. Para niños de 8 a 14 años.

• Tubos de metacrilato de diferentes grosores. • Planchas de metacrilato para los distintos depósitos. • Canicas, cuerda (mecate), «pistones» de goma, polea, manivela de persiana. • Pequeño material de ferretería: tornillos, tuercas, arandelas, pegamento de dos componentes, etc.

La bomba de mecate se basa en una cuerda (mecate) a la que se le han acoplado varios pistones que se deslizan por el interior de un tubo impulsando el agua por él hacia la boca de la bomba. El accionamiento de la cuerda se realiza con una manivela acoplada a una polea. En la parte inferior del tubo de metacrilato se ha construido una guía para que los «pistones» entren correctamente en el tubo.

• «Maratones científicos». Jueves, 16.00 h. Público en general. Reconocimiento de créditos universitarios de libre configuración (UCM, UAM, UPM, URJC). • «Chicos y grandes en el museo». Domingos de 11.00 a 14.00 horas. Talleres en colaboración con los centros educativos de la Comunidad de Madrid, presentados por los alumnos. Público en general. • «Visitas muy animadas». Sábados y domingos de 11.00 a 14.00 horas. Visitas guiadas a cargo de jóvenes monitores. • «Visitas guiadas para grupos». Realizadas por los monitores del museo. Previa reserva de día y hora. De martes a viernes a las 10, 11 y 12 horas.

217

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 218

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES / IES JUAN DE MAIRENA (San Sebastián de los Reyes) Tema: Stand: Contacto:

Entomología Planeta insecto http://www.mncn.csic.es www.educa.madrid.org/ies.juandemairena.sansebastian

Responsables:

ALFONSO NAVAS y PILAR LÓPEZ GARCÍA-GALLO (Museo); CARMEN GARCÍA NIETO, BENITO MUÑOZ ORTIZ y AGUSTÍN LÓPEZ ALONSO (IES Juan de Mairena)

La ciencia en los museos

Introducción general Los insectos son el grupo más numeroso dentro del reino animal. Se encuentran sobre el planeta desde mucho antes de que aparecieran los primeros mamíferos, pero ¿podrían heredar la Tierra si el hombre desapareciera…?

1. Big-Mosquito

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Fundamento científico Material necesario • Modelo de mosquito aumentado cincuenta veces su tamaño. • Caja con ejemplares de invertebrados no insectos pertenecientes a las colecciones del museo.

El objetivo es, a través de la observación, conocer la anatomía interna y externa de los insectos, además de aprender a diferenciarlos de otros grupos de invertebrados, como los arácnidos y los miriápodos. Los insectos pertenecen a un grupo de artrópodos llamados hexápodos (6 patas). El cuerpo de un insecto se divide en 3 partes: cabeza, tórax y abdomen. • La cabeza soporta las piezas bucales, los ojos compuestos y las antenas. Los ojos compuestos consisten en cientos de unidades sensibles a la luz que se conectan al cerebro por medio de nervios. • En el tórax están las patas y las alas. • En el abdomen se encuentran los órganos para la digestión, excreción y reproducción.

Abdomen

Tórax

Cabeza

¿Qué hizo el visitante? El visitante tenía que rellenar un cuestionario en el que debía anotar el número de patas que tienen los insectos y el nombre de las partes en las que tienen dividido su cuerpo. Además, en ese cuestionario debía señalar los diferentes invertebrados que no fuesen insectos para no confundirlos con estos. Para finalizar esta actividad se hacía una pregunta sobre el caso concreto de los mosquitos y su dieta que, aunque basada principalmente en néctar y jugos de fruta, también está compuesta por sangre que succionan. Pero, ¿es el macho o la hembra quien realiza esta práctica?

Modelo de mosquito aumentado 50 veces su tamaño.

218

En la mayoría de los mosquitos hembra, las partes de la boca forman trompa larga preparada para perforar la piel de los mamíferos (o en algunos casos de aves, reptiles o anfibios) para succionar su sangre. Las hembras requieren proteínas para la creación de huevos y, ya que la dieta normal del mosquito consiste en néctar y jugos de frutas, carentes de proteínas, deben beber sangre para obtener las proteínas necesarias. Los machos difieren de las hembras en que sus bocas no están preparadas para succionar sangre.

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 219

2. Los insectos se adaptan a todo, todo, todo… Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general, Educación Primaria y ESO

Fundamento científico Material necesario Los ejemplares procedentes de la colección de entomología del museo, cuya colección de insectos es la más importante del país, tanto desde el punto de vista histórico y científico como por su volumen, compuesta por más de dos millones de ejemplares y procedente, sobre todo, de la península Ibérica y de las islas Canarias, con representación de fauna europea y de las antiguas colonias españolas, sirvieron para que el participante en esta actividad comprobara que los insectos se adaptan a todo, todo, todo…

• Seis cajas de insectos de la colección de entomología del museo. • Lupas. • Cuestionario.

Los insectos son los animales con más éxito sobre la Tierra, abarcan más especies que cualquier otra clase. Pueden reproducirse con bastante facilidad, lo que hace que evolucionen muy rápidamente. Hoy comprenden más de la mitad de las especies animales con vida y, al ser tan pequeños, ocupan hábitats que no pueden colonizar otras especies animales. La mayoría viven en la tierra o en el aire, pero también existen muchos en el agua dulce. Además, fueron los primeros seres vivos capaces de volar.

¿Qué hizo el visitante? El visitante tenía que observar detenidamente los ejemplares de la colección de entomología del museo, seleccionados para esta ocasión, y encontrar el que estaba mejor adaptado, en cada caso, para realizar una función concreta o para sobrevivir en un determinado hábitat.

3. El bicho pinza

Las piezas bucales de los insectos han evolucionado en una sorprendente variedad de formas adaptadas a cortar, masticar, succionar…

Disciplina: Biología y Educación plástica y visual

Dirigido a: Público en general, Educación Primaria y ESO

Fundamento científico Material necesario Para reforzar la anatomía externa de los insectos se procedió a la realización de un modelo de mariposa con sus seis patas y vistosos colores.

¿Qué hizo el visitante? El visitante construyó su propio «bicho pinza», que se llevó como recuerdo de su paso por el stand. Se trataba de una realización plástica en la que había que fabricar una mariposa a partir de una pinza de madera que sirvió de cuerpo. Sobre él, el participante tenía que fijar con pegamento unas alas de acetato, que previamente había recortado y coloreado con rotuladores. Finalmente, la pinza sujetaba por la mitad tres trozos del alambre forrado para representar las seis patas de los insectos.

El público visitante construyó su propio «bicho pinza».

• Pinzas de madera de las de tender la ropa. • Silueta de alas de mariposa en acetato transparente. • Alambres aterciopelados de colores (escobillones) de 50 cm de largo y 0,8 cm de ancho que se corta en cuatro partes. • Tijeras. • Pegamento. • Rotuladores… y mucha imaginación.

219

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 220

4. Análisis nutricional de insectos

Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

ANÁLISIS DE GRASAS EN INSECTOS Material necesario • • • • • • • • •

Balanza. Estufa. Manta calefactora. Matraz de fondo redondo. Refrigerante de reflujo. Extractor Soxhlet. Gomas de conexión. Cartucho de celulosa. Hexano.

1. Extracción de la grasa de la muestra, previamente hidrolizada y desecada, por medio de hexano. 2. Eliminación del disolvente por evaporación, desecación del residuo y posterior pesada después de enfriar. El resultado se expresa como porcentaje de grasa en la muestra.

Desarrollo 11. Pesar 2,5 g de muestra (con aproximación de 1 mg) e introducirlos en un Erlenmeyer de 500 mL. 12. Añadir 100 mL de ácido clorhídrico 3 N y unos trozos de piedra Pómez gránulos. 13. Cubrir la boca del Erlenmeyer con un vidrio de reloj y someter la mezcla a una ebullición suave en la placa calefactora durante 1 hora. 14. Enfriar y filtrar sobre doble filtro evitando cualquier paso de materia grasa al filtrado. 15. Lavar el residuo con agua fría hasta la desaparición de la reacción ácida. Verificar que no existe materia grasa en el filtrado. 16. Colocar los papeles de filtro conteniendo el residuo sobre un vidrio de reloj y desecarlos durante una hora y media en la estufa a 95-98 °C. 17. Una vez seco el conjunto, introducirlo en el cartucho de extracción, extrayendo con el Soxhlet con éter dietílico durante 2 horas, regulando la ebullición de forma que se produzcan 15 sifonadas al menos en cada hora. 18. Eliminar el disolvente en el rotavapor y eliminar el resto del disolvente en la estufa durante hora y media a 75 °C. 19. Enfriar el matraz con la grasa en desecador, matraz que previamente fue tarado, y pesar cuando se alcanza la temperatura ambiente. 10. Repetir el calentamiento y la pesada hasta que la diferencia entre dos consecutivas sea menor de 5 mg.

ANÁLISIS DE PROTEÍNAS EN INSECTOS

¿Sabías que los insectos están formados por los mismos componentes que los animales que nos sirven de alimento? Entonces, ¿por qué no comerlos?

220

El análisis se ha realizado mediante el método Kjeldhal, que es el método oficial de determinación de proteínas. Se ataca el producto con ácido sulfúrico concentrado catalizado con sulfato de cobre (II) y selenio. Se transforma el nitrógeno orgánico en iones amonio que, en medio fuertemente básico, pasan a amoniaco. El amoniaco es destilado y recogido sobre ácido bórico. La posterior valoración con ácido clorhídrico permite el cálculo de la cantidad inicialmente presente de nitrógeno en la muestra. Conocida la cantidad de nitrógeno, mediante un cálculo matemático sencillo puede determinarse la cantidad de proteínas presentes en la muestra.

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 221

Desarrollo Material necesario 11. Pesar 1-3 g de la muestra (con precisión de 0,1 mg), según contenido. 12. Llevar la muestra pesada al matraz Kjeldahl, e introducir sucesivamente unos granos de piedra Pómez gránulos, 15 g de sulfato de potasio, 0,5 g sulfato de cobre (II) pentahidratado y una punta de espátula de selenio metal polvo. 13. Agregar 25 mL de ácido sulfúrico al 96%, mezclar suavemente por rotación y colocar el matraz en una batería calefactora, poniendo un embudo adecuado en la boca. 14. Calentar suavemente al principio y, cuando el conjunto adquiere una cierta decoloración, aumentar la intensidad de calefacción. 15. Agitar de vez en cuando con suavidad por rotación. Una vez que el líquido queda transparente, con una coloración azul verdosa, prolongar la ebullición al menos hora y media. 16. Dejar enfriar hasta temperatura ambiente y añadir 100 mL de agua con precaución, disolviendo por rotación suave el potasio sulfato cristalizado. 17. En un Erlenmeyer de 200 mL, poner 25 mL de ácido bórico solución 4 % y unas gotas de indicador mixto (rojo de metilo-azul de metileno). 18. Introducir hasta el fondo, en el Erlenmeyer, la alargadera del aparato de destilación. 19. Colocar el matraz en el aparato de destilación, ajustándolo bien, poniendo un poco de grasa en los esmerilados. Agregar, por el depósito superior, otros 100 mL de agua y 100 mL de disolución de hidróxido de sodio al 40 %. 10. Calentar suavemente hasta ebullición. Aumentar el calentamiento recogiendo, al menos, 150 mL de destilado, o prolongarlo hasta el momento en que se produzca una ebullición a golpes. Retirar el Erlenmeyer, lavar la alargadera y el interior del refrigerante, recogiendo sobre el destilado las aguas del lavado. 11. Valorar hasta la coloración original, violeta, con ácido clorhídrico 0,1 mol/L (0,1 N). 12. Efectuar una prueba en blanco, utilizando 5 mL de agua en vez de la muestra, siguiendo todo el procedimiento. Pollo

Cerdo (chuletas)

Cordero (chuletas)

Atún

Grillo

Proteínas

20

15,4

18

23

19,12

Grasas

2,8

29,5

17

12

1,95

Trazas

Trazas

Trazas

0

0,132

75

55,1

65

65

70,84

Azúcares Agua

• • • • •

Balanza. Mortero. Manta calefactora. Matraz de Kjeldhal. Matraz de fondo redondo. • Equipo de destilación Kjeldhal. • Gomas de conexión.

Comparación nutricional entre grillos y alimentos comunes (Tanto por ciento en peso).

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006 Madrid Tel.: 91 5646169 y 91 4111328 ext. 1165 Fax: 91 5610040 http://www.mncn.csic.es Horarios: • De martes a viernes: de 10.00 a 18.00 horas. • Sábados: de 10.00 a 20.00 horas. • Domingos y festivos: de 10.00 a 14.30 horas.

221

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 222

MUSEO NAVAL / C. C. BÉRRIZ (Las Rozas) Tema: Stand: Contacto: Responsables: La ciencia en los museos

Geografía. Coordenadas geográficas, instrumentos de navegación, rutas de interés histórico La mar de achatada www.museonavalmadrid.com ROSA ABELLA (Museo), ADELA RODRÍGUEZ MARTICORENA, MERCEDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, PALOMA MINGO ROMÁN, FLOR LÓPEZ FERNÁNDEZ-ASENJO y ANA M.a RODRÍGUEZ ÁLVAREZ (Colegio Bérriz)

Introducción En el siglo XVIII existían dudas sobre la forma de la Tierra. Jorge Juan y Antonio de Ulloa formaron parte de la expedición franco-española a Ecuador que midió el meridiano terrestre y demostró la forma achatada del globo. ¿Cómo lo hicieron? Entre las dificultades de la navegación del siglo XVIII se encuentra la de orientarse en alta mar. ¿Cómo lo conseguían? ¿Cómo eran los instrumentos que utilizaban para ello?

1. Rumbo a América. ¡Elige tu viaje! Disciplina: Geografía

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico Material necesario • Cuatro tarjetas diferentes, cada una proporcionaba al visitante las coordenadas necesarias para realizar uno de los cuatro viajes que hizo Cristóbal Colón. • Carta del océano Atlántico septentrional sobre la que pusimos unos puntos que correspondían a las coordenadas necesarias para seguir las derrotas de los cuatro viajes de Cristóbal Colón.

222

Se trata de aprender a determinar a partir de las «coordenadas» latitud y longitud, la posición de un barco en una carta. Cualquier lugar de la Tierra se determina con dos números, su latitud y su longitud. Si el capitán de un barco quiere determinar su posición en un mapa, estas son las «coordenadas» que debe usar. Una línea de longitud también se denomina meridiano. Las longitudes se miden desde 0 a 180° tanto hacia el E, Este, como hacia el W, Oeste, a partir del meridiano de Greenwich, considerado como el meridiano origen. Las líneas de latitud se denominan paralelos. La latitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el ecuador, y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0° del ecuador hasta los 90° N del polo Norte o los 90° S del polo Sur. Primer viaje. Salida: Palos

Segundo viaje. Salida: Cádiz

Tercer viaje. Salida: Sanlúcar

Cuarto viaje. Salida: Cádiz

Latitud norte, longitud occidental de Cádiz Latitud

Longitud

Latitud

Longitud

Latitud

Longitud

Latitud

Longitud

37° 15’



36° 30’



37°

0°15’

36°30’



28°

25°

22° 17’

25°

9°30’

25°

20°30’

25°

25° 30’

45°

17°

45°



45°

16°40’

35°

21° 30’

65°

15°45°

55°

17°45’

65°

13°30’

55°

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 223

¿Qué hizo el visitante? El visitante elegía una tarjeta y, con las coordenadas de latitud y longitud que se le proporcionaban, tenía que seguir, con ayuda de una cinta situada en el lugar de salida, la derrota (rumbo) que siguió Cristóbal Colón. Una vez seguidas todas las coordenadas, recalaba en el lugar donde llegó Cristóbal Colón al finalizar ese viaje. El visitante podía determinar así de qué viaje se trataba (primerosegundo-tercero-cuarto).

2. Grado arriba, grado abajo Geografía

Disciplina: Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas,

Dirigido a: Primaria, ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario La longitud y la latitud son los ángulos centrales terrestres que abarcan desde cualquier punto hasta el meridiano cero y hasta el ecuador, respectivamente. Conociendo estas dos coordenadas podemos situar cualquier punto sobre el globo terrestre.

Desarrollo Se utilizaron dos esferas de porexpán de 25 cm de diámetro para la explicación de los conceptos de longitud y latitud. Para ello, estaban cortadas por dos meridianos, de forma que se puedan ver los ángulos correspondientes. Dichos ángulos serán medidos con un transportador y localizados sobre un planisferio. El visitante disponía de esferas de porexpán de 6 cm de diámetro para localizar un punto de su elección. Siguiendo las indicaciones del alumno: 1. Situaba un punto sobre la esfera. 2. Realizaba un corte con el cúter por el meridiano cero, otro por el meridiano que pase por el punto elegido y un tercer corte sobre la porción de ecuador situada entre ambos meridianos. 3. Tras retirar la parte de la esfera seccionada, tomaba unos trozos de cartulina que cortaba según el tamaño de los ángulos longitud y latitud. 4. Posteriormente medía dichos ángulos con el transportador y recurría a un planisferio para sobre él localizar el punto y poder ponerle nombre.

• Esfera de porexpán de 25 cm de diámetro. • Esfera de porexpán de 6 cm diámetro. • Transportador de ángulos. • Tijeras. • Cúter. • Rotulador. • Cartulina. • Planisferio.

¿Qué hizo el visitante? Esta actividad ha resultado de gran interés para aclarar el concepto de latitud, pero sobre todo, el de longitud, pues debido a su nombre era frecuente que los visitantes lo asimilasen a una distancia y no a un ángulo. Debido a la distribución de las tierras emergidas y del agua por el globo terrestre, había muchas ocasiones en las que los visitantes descubrían que el punto que habían elegido inicialmente resultaba estar situado en algún mar u océano.

223

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 224

3. Rumbos, hitos y leyendas Matemáticas, Geografía e historia

Disciplina: Ciencias de la Naturaleza,

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario • • • • •

Planisferio. Planisferios mudos. Lápices de colores. Tarjetas del juego. Regla.

Dado que la circunferencia completa abarca 360° y, si tenemos en cuenta que el día tiene veinticuatro horas, podemos decir que a cada hora le corresponden 15°. Las divisiones del globo terrestre situando los meridianos cada 15° constituyen los husos horarios. Aunque actualmente nos hemos puesto de acuerdo en utilizar el Sistema Internacional para medir toda clase de magnitudes, han sido numerosas las unidades de medida utilizadas históricamente. Entre ellas se encuentran: • La toesa, primer intento de conseguir una unidad patrón y equivalente a 1,949 m. • El codo, ejemplo de cómo las primeras unidades hacían referencia a partes del cuerpo y equivalente a 0,418 m. • El nudo, unidad por excelencia de velocidad en el mar, equivalente a una milla náutica por hora (1,852 km/h) y vigente en la actualidad.

Desarrollo Con el fin de recorrer algunas rutas de importancia histórica sobre un planisferio mudo, se proporciona al visitante una primera tarjeta del tipo: A finales de 1271, parten en barco hacia el continente asiático Nicolo y Marfeo Polo junto con Marco, hijo del primero y que contaba solo 17 años. Iban con ellos dos frailes emisarios del Papa que el Gran Kan había solicitado a través de los hermanos Polo en un viaje anterior de estos. Partieron desde una ciudad cuyas coordenadas geográficas son 45° 26' N; 12° 20' E. ¿A qué ciudad nos referimos? Sitúala en tu mapa.

Resuelta la primera tarjeta, se le propondrá continuar el viaje con fichas como la siguiente: Desembarcaron en el sudeste turco, donde organizaron una caravana con camellos, caballos y servidumbre, dirigiéndose hacia el Norte para evitar las regiones donde peleaban cruzados y musulmanes, llegando casi hasta el mar Negro. Desde allí toman dirección Este pasando cerca del monte Ararat, donde la leyenda dice que encalló el arca de Noé, y se internaron en las colinas de Georgia, viéndose Marco sorprendido por un manantial del que brotaban grandes cantidades de petróleo, un aceite que no se usaba como alimento, sino como ungüento para tratar la sarna y para quemarlo en lámparas. Pasaron Tabriz y Saba, de donde partieron los Reyes Magos, llegando a Kermán. ¿Cuáles son las coordenadas geográficas de esta ciudad?

Cuando el visitante haya llegado al término de su viaje, se le desvelará el nombre de la expedición y la fecha en que fue realizada.

¿Qué hizo el visitante? En el transcurso de esta actividad pudimos comprobar que muchos de los visitantes creían que el nudo era una unidad de longitud, y gracias a ella, descubrían que se trata realmente de una unidad de velocidad.

224

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 225

4. Aviso para navegantes

Disciplina: Tecnología, Matemáticas

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico Material necesario La navegación ha necesitado del desarrollo de instrumentos que permiten orientarse en alta mar. Inicialmente se recurrió a la medición de la altura del Sol sobre el horizonte al mediodía, o de la estrella Polar si era por la noche. Para ello, se utilizaron instrumentos como la ballestilla o el astrolabio. Para la medición de latitud se precisan conocimientos matemáticos, como el concepto de ángulo, de tangente de un ángulo o la relación entre los catetos de un triángulo.

Desarrollo Los visitantes construían dos instrumentos de navegación: el astrolabio y la ballestilla. • El astrolabio consiste en un círculo graduado que se realizaba en cartulina, y en una «mirilla», para la que se usaba una pajita de refresco sujeta en el centro del círculo con un alambre de forma que le permitía girar libremente. • Para construir la ballestilla se utilizaban dos perfiles cilíndricos de papel que se obtenían enrollando una hoja de tamaño A3 y otra de tamaño A4. Una vez hechos los perfiles se marcaba una escala en centímetros sobre el mayor, situando el cero en uno de sus extremos y dándola por terminada rebasados los dos tercios del perfil. Hecha la escala, solo quedaba montar la ballestilla acoplando los dos perfiles en cruz y uniéndolos mediante una goma elástica, de forma que permitía el desplazamiento del perfil menor sobre el mayor.

• • • • • • • • • • • •

Papel tamaño A3 y A4. Goma elástica. Regla. Lápiz. Calculadora. Cartulina. Pajita de refresco. Alambre. Círculo graduado. Hilo de algodón. Plomada de pescador. Tijeras.

¿Qué hizo el visitante? El visitante debía apuntar al Sol o a la estrella Polar con el astrolabio, girando la pajita mientras lo sujetaba por la anilla superior, dejándolo colgar de forma que conserve la verticalidad. El ángulo dado por la pajita es el correspondiente a la latitud. Para medir la latitud con la ballestilla había que medir la altura del Sol o de la estrella Polar sobre el horizonte, desplazando el perfil menor sobre el mayor hasta que sus extremos se sitúen en la línea de visión del Sol (o estrella Polar) y del horizonte, respectivamente. Mirando sobre la escala de la ballestilla tendremos los valores de dos catetos, con los que podremos obtener el ángulo correspondiente. Este ángulo es la mitad del ángulo latitud.

MUSEO NAVAL C/ Paseo del Prado, 5 28014 Madrid Telf.: 91 523 8789. Fax: 91 379 5056 e-mail: [email protected] http://www.museonavalmadrid.com Horario: Martes a domingo de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado. Entrada: Gratuita. Visitas guiadas para grupos: Previa reserva de día y hora. De martes a viernes de 10:00 a 14:00 h. Sábados y domingos, visitas guiadas a las 11:30 h.

225

878765 _ 0196-0227.qxd

19/3/07

10:30

Página 226

REAL JARDÍN BOTÁNICO / IES LA DEHESILLA (Cercedilla) Tema: Stand: Contacto:

Evolución vegetal La conquista del medio terrestre www.rjb.csic.es centros5.pntic.mec.es/ies.la.dehesilla

Responsables:

ESTHER GARCÍA GUILLÉN, MARÍA BELLET SERRANO y JESÚS OLIVA RODRÍGUEZ, MAURICIO VELAYOS RODRÍGUEZ (Real Jardín Botánico); MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ DÍAZ, EMILIA PÉREZ LÓPEZ y VICENTE AGUDO PRIETO (IES La Dehesilla)

La ciencia en los museos

Introducción general Desde la aparición de las primeras células fotosintéticas hasta la gran diversificación de grupos que existen en la actualidad, las plantas han recorrido un largo camino. Primero fueron capaces de conquistar territorios fuera del agua en que surgieron, para ir colonizando poco a poco todos los ecosistemas terrestres. En esta historia evolutiva hubo grupos con más éxito que otros, incluyendo algunos que actualmente están extintos, pero que en el pasado tuvieron épocas de esplendor. Proponemos una serie de actividades sobre el tema.

1. Caminando por la evolución vegetal

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Material necesario • Maqueta inicial. Recorrido: • Colección de plantas – Acuario con algas. – Musgos y hepáticas. – Equisetos. – Gimnospermas (Cycas, enebros, tejos, pinos, ginkgo…). – Angiospermas (compuestas, labiadas, gramíneas, orquidáceas…). • Lupas y microscopios.

Para esquematizar la filogenia vegetal elaboramos una maqueta de 140 × 120 cm, en la que se representa la conquista del medio terrestre mediante un árbol cuyas ramas marcan las líneas evolutivas del reino vegetal, así como su origen en el agua. Los periodos geológicos también están representados en la maqueta, de tal manera que las ramas evolutivas coinciden con la época de aparición, esplendor o extinción. Cada era geológica está representada por piedras de diferentes colores. Para visualizar mejor dichas ramas, decidimos que se iluminaran con diferentes colores, y por separado. Tras recibir una explicación inicial de la evolución de los distintos grupos sobre la maqueta, se recorre la colección de plantas, colocadas en orden evolutivo, donde se podrán observar al natural, por medio de la lupa o del microscopio, las características propias de cada grupo. Como síntesis de los contenidos desarrollados en el paseo evolutivo, elaboramos un trivial, en el que la página inicial dejaba elegir entre cinco temas relacionados con el stand: briofitas, pteridofitas, gimnospermas, angiospermas y evolución. En cada tema había cinco preguntas, con tres posibles respuestas; la correcta estaba implícita en forma de foto y permitía pasar a la pregunta siguiente, hasta finalizar. El programa tenía unos controles que dejaban seguir jugando o eliminaban al jugador, según sus conocimientos.

226

878765 _ 0196-0227.qxd

20/3/07

17:01

Página 227

2. ¿Quién fue primero?

Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Desarrollo Material necesario Tras realizar las actividades anteriores, se recapitula la historia de los diferentes grupos. Se trata de colocar las distintas imágenes de plantas en el periodo geológico en el que surgieron. Se deberán poner en práctica los conocimientos adquiridos, sopesar qué caracteres son los más modernos o cuáles son las plantas que ya no existen.

3. Pintaplantas

Disciplina: Biología

• Tabla de las eras geológicas reproducida a gran escala sobre una mesa. • Colección de imágenes de distintas plantas (desde musgos a angiospermas dicotiledóneas).

Dirigido a: Niños de 2 a 9 años

Desarrollo Material necesario Para los más pequeños, proponemos esta actividad, consistente en un concurso de pintura de plantas, aprovechando la curiosidad natural de los niños y tratando de estimular la capacidad de observación. De una colección de plantas eligen una. Se da una pequeña explicación sobre esa planta y, posteriormente, se les pide que la dibujen sobre una cartulina. En la medida de lo posible, se trata de un dibujo botánico. Se les ha de alentar para que se fijen en las características de la planta. A todos se les otorga un diploma por su participación y a los mejores se les recompensa con un regalo.

• Pinturas de cera. • Cartulinas. • Plantas.

REAL JARDíN BOTÁNICO Plaza de Murillo, 2. 28014 Madrid Horario: Todos los días del año (excepto Navidad y Año Nuevo), de 10 h hasta la puesta de Sol. Teléfono/fax: 91 420 04 38 Se puede hacer reserva de visitas colectivas, guías y otras actividades, como talleres botánicos. Más información en la página: http://www.rjb.csic.es [email protected]

227

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 228

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 229

Santillana por la Ciencia

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 230

Alumnos participantes British Council School Álvarez Gentles, Ricardo Álvarez Hernández, Rodrigo Álvaro Vegue, Carmen Aranda, Jorge Arranz Hernández, Aitana Burgos Blasco, Bárbara Castaño Ardanaz, Cecilia Contreras Tejada, Patricia Cuadrado Peinado, Ana Esteban Casañas, Beatriz Esteban Casañas, Belén Esteban Casañas, María García-Velasco Bernal, Rodrigo Gómez Ros, Alejandra Jové Blanco, Ana Lama, Rodrigo Mateos Pérez-Íñigo, Alfonso Merino Castón, María Pérez, Guillermo Rademaker Martín-Municio, Sofía

Roldán Gomendio, Alejandro Sánchez-Pedreño, Alejandra Sanz Serrano, Víctor

Señán Rodríguez-Anchuelo, Belén Terán Lázaro, Aurora Vento Asín, Inés

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba

Alberca López, Jorge Alcanda Oliver, Alejandro Álvarez Campo, Alberto Álvarez Tamayo, Sonia Antón de Paz, Álvaro Arévalo Crespo, Teresa Arian Ben Amar, Monsef Bermúdez González, Guillermo Bermúdez González, Noelia Bolaños Arquillo, Francisco Bolaños Arquillo, María Calonge León, Pablo Cañas Jiménez, Ignacio Castro Loja, Kelly Vanessa Cendal Álvarez, Alejandro Cerezo Rubio, Javier Corbacho Vaz, Nerea Cordero Ferrer, Adrián Chaairi, Ayman Chamorro Corrales, Mario

De Pablos Arias, Ángel Delgadillo Zapata, Azul Esperanza Delgado Madrazo, Julia Durán Olmos, Melany Enache, Micaela Esteban Cerrato, Lucía Fariñas Yuli, Ángela Ariadna Fernández, Gonzalo Martín Fernández Manso, Lucía Fernández Pérez, David Fernández Pérez, Elsa Fernández Platas, Hugo Ferrándiz Ferrándiz, Raquel García Cáceres, Álvaro García Galván, Rubén Gil Pulgar, Daniel Gómez Lara, Esteban González de Juana, Jorge Antonio Guerrero Pacheco, María Guzmán Claros, Nayely

Hernández Sosnowska, Natalia Highera Puertas, Gadea Illana Rolland, Daniel Jiménez Bernal, Elisabeth Jiménez Martín, Roberto Jiménez Truchado, Laura López de la Cruz, Raúl López Rial, Diego López Tovar, Andrea Llumiquinga Guilca, Alexander J. Mahfoudi Mourki, Jaber Mancha Ruiz, Adrián Daniel Marín Martín, Hugo Marynowska, Wiktoria Mateo Torrejón, Pablo Maters Amores, Rocío Matute Ribera, Natalie Ivanova Mendieta Sinchiguano, Sergio Millán Sánchez, Carlota Mondragón Cedano, Alejandro Moreno Castaño, Francisco José Olmos Becerra, Yobanela Palomo Riofrío, Laura Paun, Mihnea George Pérez Chamorro, Daniel Pérez Illana, Laura Pérez Sánchez, Sara Plana Laguna, Zaida Portela Bueno, Javier Ramos Murga, Alejandra Ramos Murga, Héctor Antonio Rampérez Homey, Paula Recuero Sanz, Rodrigo Reyero Tejedor, Ibón Rinaldi Rodríguez, Jesús Rodríguez Carretero, Daniel Rodríguez Carretero, David Rodríguez Diezma, María Elena Rodríguez García, Miguel Romero Monago, José

sigue ☞

230

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 231

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba Roznowski, Adrián Stanislaw Ruiz Abad, Mario Ruiz Corchuelo, Paula Sánchez de la Braña, Irene Sánchez Gutiérrez, Helena Sánchez-Seco Díaz, Pablo Segovia Fernández, Héctor

Segura Brito, Andrixon Serrano Pérez, Martín Sicre Ibáñez, María Simancas Donoso, Yoel Solís Palomino, Diego José Stalewski Vargas, Cristina A. Tamargo Jaca, Juan Ignacio

Tejero Díaz, Carmen Tejero Díaz, Jorge Torres Maldonado, Ángel Vaquero Martín, Alicia Velasco Vizcaino, Luna

CEIP Príncipe de Asturias

Alberca Pérez, Julián Alcami Agudo, Alejandro Alonso García, Alejandro Alonso Poza, Jorge Álvarez Capitán, Belén Álvaro Díaz, Alberto Arellano Juez, Adrián Briceño González, Adrián Carlos Duarte, Elena Carmona Pérez, Manuel

Celador García, Clara Cristina Constantino García, Daniel Cumbrado Sánchez, Juan Fernández Descalzo, Gonzalo Fernández-Vega González, Jaime García Sola, María Girón López, Miguela Gómez Freiría, David Gómez Vinagre, Francisco Javier Gutiérrez García, Paloma

Haro Terol, Alberto Hernández Menéndez, Guillermo Jiménez García, Ana Jiménez Pérez, Aurora López Perela, Inés Maza Santos, Marta Mendoza Velásquez, Judit Merino de Puelles, Alberto Merino de Puelles, Patricia Mongelós Salillas, Marta Otero Pérez, Felipe Pascual Benítez, Andrea Pascual Morant, Cristina Perarnáu Bellido, Elena Pérez Ramos, Marcos Porrero Ortiz, Alejandro David Quesada Nieva, Antonio Romero Barroso, Ana Luna Romero Barroso, Pablo Ruiz Martín, Eva Salmerón Cabañas, Marina Sánchez Ruiz de Valbuena, Vani Santa Cruz Kaster, Marina Serrquhk Nieto, Najua Shipley Gozalo, Emma Viejo Olmeda, Iván

CEIP Virgen de Navalazarza Bueno Fernández, Álvaro M. Catalina Feliu, Alejandro Cruz Balcells, Horacio Chinchilla Fernández, M.ª del Mar De Diego Gabarrón, Sergio Del Hoyo Caballero, Lucas Drexler López, Dunia Eichelman, Anne-Marie Eiroa Segura, Rodrigo Encina Sucre, Andrea García Prieto, Iván García Sánchez, José Javier González Dongil, Oscar Guevara Herrero, Lucía López-Diéguez Asensio, Ignacio Marcos Moya, Gonzalo Moise Valerius, Marius Moreno Martínez, Sergio Nuño Spieunk, Miguel Osorio Pérez, Andrea M. Rabanal Urrutia, Jorge Rubio Fernández, Rocío Silva Espinosa, Inés Vernet Gil, Alberto Zaballos González, Isabel

231

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 232

Centros escolares Bálder Arístegui Vacas, Eduardo Barajas Fernández, Rodrigo Bravo Uribe, Yosu Cabezas de Bedoya, Pablo Carballo Sabin, Jesús De Diego Fernández, Jorge García Díaz, Andrés García Fernández, David García Frías, Ángel García Frías, Héctor García Moreno, Samuel González González, Víctor Hernández Retuerto, Guillermo Hurtado de Mendoza, Aurelio Lobera Martínez, Silvia Mancebo Martínez, Carlos Martínez Gómez, Fabio Mendoza Resendiz, Óscar Murad Konings, Adriana Pérez García, Carmen Pérez García, Inés Roa Abraham, Valeria

Sánchez Vila, Alberto Vallejo Antón, Álvaro

Zalve Homer, Alexia Zubizarreta Ruiz, Jaime

Colegio Amor de Dios

Arnaldo Bermejo, Lara Aguilera Díaz, Alberto Alonso Iglesias, Raúl Barahona León, Natalia Barrasús Flórez, Daniel Benedicto Martínez, Alejandra Benito Aguilera, Sara Bravo Duque, Yasmin Buron Alonso, Carlos Calvete Murillo, Álvaro Carbonero Durana, Lidia Carrascosa Vela, Marta Casas Cadenas, Nuria Cordero González, Jessica Corrales Carabaca, Josué Cristóbal Santos, Marta Cuadrado Martín, Miriam Cura Álvarez, Irene De la Hija Arribas, Alberto

232

De Gracia Larriba, David De Paz Lozano, Julia Del Caño Mata, Paola Delgado Campos, Víctor Escudero Alonso, Daniel Esteban Blanco, Francisco Esteban Villafruela, Ainhoa Fernández López, Adrián Fernández Palomares, César Fernández Palomares, Fortunato García López, Sandra Gómez Paños, Javier González Zurita, Alicia González Miguel, Javier Goyanes Díaz, Roberto Gualix Piris, Sergio Guisado Sotodosos, Marta Jorge Martín, María Paloma López Cano, Pedro

López de la Rosa, Cristina López Hernando, María Loureiro López, Marta Macías Fuentes, Chantal Martín Jiménez, Daniel Martínez Callado, Felipe Martínez Pizarro, Ainhoa Menéndez Ortiz, Omar Molinero Pérez, Silvia Mora Gijón, María Niddan Sánchez, Miriam Orellana Limones, Isabel Ortiz Temprado, Javier Palafox Albacete, Diego Peinado Vicente, Leyre Peña López, Beatriz Pérez Martínez, José Manuel Pérez, José M. Plaza Carmona, Pablo Pollán González, Rubén Polo Tanco, Aída Puentes Ramiro, Carlos Rodríguez Artigot, Nicolás Rodríguez Rodríguez, Rocío Rodríguez Sánchez, Isidro Rojas Bravo, Carlos Romero López, Mónica Rosillo Muñoz, Víctor Antonio San Juan Escribano, Vanesa Sánchez García, Enrique Sánchez Santos, Daniel Solana Rey, Tomás Tejero Pintor, Francisco Javier Terrón Narváez, Cora Torres Gurrionero, Raúl Villafranca Peña, Jesús Villas Plaza, Alba

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 233

Colegio Beata Filipina

Aguilera Alarcón, Estefanía Alba García, Cristina Alquinga Cataña, Erika Álvarez Franco, Cristina Aragón Alonso, Álvaro Baptista Romero, Ángel Barbero Calles, Beatriz Bel Tejerina, Barbara Blázquez Espada, Sara Blázquez Martín, David Bravo Barrio, Eva Camacho Amores, Rocío Cano Guzmán, Bárbara Carmona del Pozo, Daniel Carrillo Picallos, Lucía Cortijo Oncala, Luis Cuenca Rodríguez, Álvaro De Blas Oteo, Jesús

De las Heras Pérez, Laura De las Llanderas, M.ª José Díaz Chana, Alberto Díaz González, Pedro Elola Garrote, María Cristina Freire Fernández, José Ramón García Burgos, Marina García Álvarez, Julia García Martín, Sandra González García, Paula González Jiménez, Adrián Guerrero Piriz, Juan José Herráez Galán, Javier Herrera Sáez, Irene Humanes Domínguez Daniel Huzar Huzar, Yaroslav Iglesias Maya, Aurora Illanes Gómez, Daniel

Jarillo Picallos, Lucía Jiménez Montero, Elena Jiménez Silva, Tomás Jones Herrero, Natalia Julia Patiño, Michel Latorre Martínez, Bruno Ledezma Gyssell, Romina López Mancebo, Cristina Llorente Fernández, Susana Manzano Brazuelo, Zaira Martín Cámara, David Martínez Berrocal, Isabel Martínez García, Alberto Martínez Muñoz, Noelia Martínez Talavera, Alba Martos Salgado, Nuria Mesón Muñido, Álvaro Mohedano Fernández, Sergio Muñoz Martín, Francisco Noya Fernández, Alejandro Daniel Peñalver Guijosa, Alejandra Pérez Ruiz, Bárbara Pozo Castan, Kevin Puchol Martínez, Alejandra Revilla Moreno, María Ríos Pérez, Sergio Rodríguez Melero, Iván Rodríguez Montero, Irene Rodríguez Tercero, Jesús Rodríguez López, Sara Salas Tananta, Ninoska Sánchez García, Sergio Sánchez Rodríguez, Carlos Sánchez Rodríguez, Elena Trujillo García de Dionisio, Beatriz Vera Gómez, Geraldine Yelmo Aguilar, Daniel

C.C. Bérriz

Alonso Lagartos, Isabel Álvarez García, Ana Andrés Guenen, Irene Bastús Díez, Sonia

Cachán Ferrer, María Obdulia Carballo Díaz, María de la Puente Yusty, María Escribano Aramburu, Ignacio

Gómez-Zamalloa Atiénzar, Rocío González Oomen, Tamara Herranz Fernández-Tenllado, Daniel Herrero de Zavala, Enrique Herrero de Zavala, Íñigo Lada Bilbao, Inés Lada Bilbao, Sofía Legorburu Alonso, Beatriz Linaza Rodríguez de Tembleque, J. Moreno Zarco, Mario Moya Sánchez, Alicia Moya Sánchez, Marina Ortiz Moragas, Laura Romero Sampayo, Alba Silvestre Muñiz, Ana Taboada Pires, João Uriarte Baselga, Javier

Colegio Diego Laínez Álvarez Solanilla, Bárbara Cócera Fernández, María Cornejo Bueno, Laura Boto Cerezo, Ignacio Héctor

De Andrés Sánchez, Alicia Del Río Rodríguez, Iván Dueñas Román, Ana Isabel Escrich Muñoz, Patricia

Fidel Moncayo, Pablo Galán Alamillo, Marta García López, Macarena García Sanchís, Sergio

sigue ☞

233

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 234

Colegio Diego Laínez

Gómez Quejido, Lidia González de la Torre, Marta Izquierdo Cabrero, Paloma

Jiménez Álvaro, Patricia Jurado Martínez, Roberto Lázaro Sánchez, David

Melo León, Beatriz Morcillo García, Nuria Morillas Bermejo, Estefanía Ortega Sánchez, Nuria Pardo Romero, Jerica Tiffany Peregrina Lázaro, M.a Belén Plaza Ruiz, Rosana Radchenko, Liliya Romero Atance, AIicia Ruiz Abad, Diana Ruiz Moreira, Tatiana Sánchez Fernández, Irene Serrano Contera, Clara Simarro Nunes, Félix Tomov, Tony Hristov Vivanco Miquis, Guillermo

Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo Alcaraz Palazón, Guillermo Béjar Díaz, Diana Castellanos Cañadas, Miriam Fdez. del Castillo Parreño, Úrsula García Suárez, Irene González Garrido, Iratxe Hernández González, David Hidalgo Prisuelos, Daniel Madroñero Mariscal, Raquel Merino Barriuso, Daniel Muñoz Vázquez, Ángel Javier Nanwani, Kapil Laxman Núñez Távora, Marta Alejandra Ortega Castelló, Inés Ascensión Perea Gutiérrez, Inés Resino Domínguez, Tamara Rivas Moreno, Francisco Roca Poza, Laura Rodríguez Sánchez, David Roldán Cortés, David

Romero Ricote, Nuria Sánchez García, Rosa María Santa-Olalla García-Noblejas, M. Simón Moreno, Ismael

Van Der Boor Van Dul, Saskia Vinssac Rayado, Andrea Vinssac Rayado, Gonzalo Zamorano López-Bravo, Julia

Córdoba Delgado, Susana Corredera Sanz, Sergio Díaz-Hellín León, Elena Diéguez Muelas, Alejandra

Fraile Andrés, Ana García Alberquilla, Marta García Flórez, Débora Gomila García, Carlos González Pérez, Beatriz González Rodrigo, María Guerrero Carrasco, M.a Teresa Guerrero Carrasco, Mónica Gutiérrez Arroyo, Almudena Herrera Malagón, Ámbar Jesús Camuñas, Marta Lahuerta Boada, José Miguel Lerena García, Alejandro Lorenzo McNelly, Wilma Lozano Alcalde, Jorge Luengo García, Jorge Lurueña Martínez, Silvia Martín Álvarez, Ruth Martínez Díez, Javier Matute Martín-Pintado, J. Antonio Moreno Cervantes, Estefanía

Colegio Los Peñascales

Amador Méndez, Nuño Astray Lopaz, Manuel Benlloch Ortego, Miguel Calle Prieto, Marta

sigue ☞

234

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 235

Colegio Los Peñascales Moreno Pavón, Jara Mosto Zavala, Camila Navarro González, Sara Nogales Pantoja, Víctor Ojeda Manzanares, Ignacio Orgaz González, Amalia Ramírez Moya, Julia

Ramos Fuertes, Pablo Regidor Hoz, Irene Robles Gilabert, Irene Rodríguez Raposo, Helena Sáenz Ramiro, Jorge Sánchez Rincón, Clara Sánchez-Carpintero, Irene

Santo-Tomás Muro, Blanca Santo-Tomás Muro, Rocío Sanz Ramos, Jorge Sanz Suárez, Alba Sotoca Pinilla, Alejandro Villamediana Sáez, Alba Villares Santurde, Gloria

Colegio Luyferivas

Alegre Quiroga, Francisco Amo García, Alicia Apesteguía Zamorano, Gonzalo Arnal, Martías

Bermejo López, Aitor Brea Alejo, Lidia Contreras, Marta Cortés Palomino, Carlos

Cueto, Claudia Cui Liu, Shunji Fernández, Paula Fernández Zorzona, Fernando M. González Trigueros, Emiliano Guinea García-Alegre, Jaime Jiménez Julián, Alberto Martín San Román, Raquel Mena Rosón, Araceli Montero Gómez, José Carlos Otero Gómez, Ana Quirós Márquez, Pablo Ramírez Gómez, Jorge Ranz, Beatriz Román, Silvia Traba, Ana Valverde Pérez, Ángel

Colegio Montpellier Ariza García, Rocío Avendaño Peces, Diego Bragado García, Beatriz Bachiller Toledo, Javier Cárceles Martín, Javier Castellano Sanz, Juan Miguel Del Coso Oviedo, Víctor Escribano Moreno, María García Astudillo, Víctor García Oliva, Cecilia Garrido Ruiz, Alejandra Gázquez Merino, Adrián González Villasante, Pilar Gullón Vega, Alejandro Gullón Vega, Lucía Illescas Sánchez, Jesús Izquierdo Neto, Borja Jáñez Rico, Paloma Macías Rodríguez, Pedro Martín-Esperanza, M.a Paloma Martín Galán, Nerea Martín Herguedas, M.a Eugenia Martín Piernavieja, Sandra Martínez Alonso, Alfonso Martínez Barbado, Diego

Martínez Encinas, Irene Olmos Vicente, Flor de Lys Palancar Herráez, María Pascual López, Antonio Pascual Santamera, Álvaro Ponce de León, M.a Teresa Rodera Herrera, Francisco Javier Rodríguez Morales, Silvia

San Frutos Vázquez, Ana Santos Rubio, Irene Septién Rodríguez, Rodrigo Suárez Ruiz, David Terol Sánchez, Pablo Utrilla Perera, Elena Zapata Maíz, Irene

Aramburu Mulas, María Ardanuy Pizarro, Miguel Ardila Navarro, Candela María

Asenjo Torner, Julia Avia Estrada, Marina Balenchana Martin, Sara

Colegio Montserrat Alloza Romero, Clara Alonso De Caso Willians, José Alonso Iglesias, Carmen

sigue ☞

235

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 236

Colegio Montserrat Barrio Muela, Diego Batanero García, Marta Bedmar Villanueva, Julia Bella Barba, Alba Berenguer Calvo, Clara Calcerrada Sanchidrián, Ana Cediel Gómez, Sergio Ceña López, Claudia Cotarelo Estévez, Samuel Diab Cáceres, Nadia De Bustos Bustos, Daniel De Frutos García, Álvaro De la Rosa Paulet, Cristina Elvira De la Rosa Paulet, Miguel G. De la Torre Ballesteros, Lara De Ossorno Gómez, M.ª Teresa Domingo Dalmau, Livia Estremera López, Daniel Forteza López, Alba García Omaña, Ángel García Pallarés, Marta García Rubio, Irene González Ortega, Ana

Gonzalo Balbas, Marta Granados Pardo, Ana Luna Grijalbo Ruiz, Amanda Guindeo Aguerri, Laura Hernández García, Lucía Hernández de Diego, Alba Hidalgo Crespo, Emma Julvez Fonseca, Alejandro Klett Muñoz, Andrea López Peñalver, Julia López Pozuelo, Aitana Marín Garcés, Raquel Martín de Hijas, Blanca Martín Luque, Irene Martín Martín, Jorge Martínez Rodriguez, Puy Molini Moro, Marta Moreno Iglesias, Eva Núñez Bracamonte, Sara Ocaña Díez de la Torre, J. María Ocaña Díez de la Torre, Manuel Oeo Pizarro, Alberto Ortego Gamboa, Alba

Ortego Navarro, Víctor Manuel Palacio Wert, Miguel Pardo Puch, Miguel Parra Rodríguez, Irene Pascual Romero, Pablo Peigneux Navarro, Ana Planella Pérez, Patricia Quílez Serrano, Elena Rivera Vega, Alejandro Rodríguez Martínez, Jael

Sainz-Pardo Hilara, Paula Santa María Ortiz, Guillermo Sanz Briones, Patricia Sanz Mateo, Natalia Sierra Joven, Jesús Vallejo Ventanilla, Elisa Valverde Gimeno, Junio Vázquez Pingarrón, Ignacio Velasco Fernández, M.ª Eugenia Zheng, Yu

Acero Villa, M.a Paulina Alonso Pastor, Aitor Álvarez Benedicto, Sara Blanco Payno, Pablo Calle Martín, Alejandro José Candil Sánchez, Manuel Casas Lechosa, Rocío Cuervo Frías, Miguel Domingo Blanco, Carlota Escamilla Moreno, Nuria García Leal, Gemma García Rodríguez, Víctor González González, Álvaro Herráez Cabanas, Carla María Jabonero Rodríguez, Javier

Koshagi Victoria, Dania López Arranz, Andrea Méndez Méndez, María Elena Pérez González, Alba Pérez González, Emma Pérez González, Sandra Pérez Muñoz, Paula Reina García, Ana María Reina García, Irene Rodríguez de Frutos, Sergio Rodríguez García, Víctor Manuel Tome da Silva, Héctor Vizcon Sánchez, Verónica Zambrano Bódalo, Andrea

Colegio Nuestra Señora del Carmen Nájera

Colegio Pedro Brimonis Bautista Martín, Gonzalo Belhadi Andich, Amal Bernal Llanos, María Boudrani Attar, Omar Castillo Pérez, Adrián Cerna Loyola, Laura K. De la Cruz Talaverón, Sandra Estévez Sánchez, Elena Falcones Rosales, Carlos Flores Pilco, Óscar García Gordillo, Daniel González Puchol, Carlos González Puchol, Paula Granado Díaz, Naiara Iglesias Llorente, Alejandro Ivanescu, Florentina

236

Martínez Prada, Sara Menchero Vázquez, Irene Merino Fuentes, Vicente Quispe Villarroel, Polet Recio Rubio, José Antonio Sánchez Clemente, Descree Santos Gomera, Carina Soriano Aranda, Patricia Soriano Aranda, Vanesa Vakaruk, Oleksandra Vara Mallo, Swan Vázquez Samos, Ricardo Vega Pilco, Briggitte Vega Pilco, Erick Zamorano Russo, Rubén Zúñiga López, Cristhian

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 237

Colegio Retamar

Abelenda Frissa, Gustavo Abraira Bernaola, Gonzalo Aranguren Castillo, Carlos Armada Ortiz de Zugasti, Íñigo Bellot Rodríguez, Rodrigo Benavente Fernández, Javier Benlloch Arrieta, Jaime Bernar Fernández-Roca, Alfonso Biscioni Herrera, Augusto Blasco Algora, Arturo

Borda Fernández, Juan Miguel Briz Cubero, Alejandro Calero Gómez-Acebo, Jaime Caveda Pons, Javier De Cominges San Martín, Juan De Pablo González, Jaime De Solís Merino, Ignacio Díaz de Bustamante Ussía, Juan Díaz Luzza, Francisco Erhardt Collar, Borja

Fdez. de Mesa y Sicre, Arsenio Fernández-Daza Mijares, Álvaro Fernández-Rúa Mateo, Jaime Fernández Gaspar, Pedro Fernández Gaspar, Francisco García Baos, Javier Garrido Fdez.-Salguero, Maríano J. Gil-Casares Milans del Bosch, A. Giner Simón, Gonzalo Gómeza Olarra, Jaime

González-Robatto Perote, Antón Guitard Maldonado, Jaime Huertas Carballo, Óscar Ivo Morillo, Pablo López Martínez, Álvaro Maortua y Álvarez, Bosco Martiarena Wakonigg, Juan Martín-Aragón Merino, Jesús Martín-Aragón Merino, Miguel Martínez Menárguez, Pablo Martínez Santos, Álvaro Medina Manresa, Jaime Moreno Amaro, Santiago Nadal Rocamora, Luis Navarrete Cobaleda, Francisco J. Ogbechie Condés, Alberto Olaso Sainz, Jorge Olazábal, Juan Antonio Orejana Martín, Álvaro Peña y Sancho, Gonzalo Pérez Molina, Diego Retana Serra, Íñigo Ruibal Espigado, Pablo Sáenz Abenza, Ignacio Silvela Aboin, Felipe Tarrío Rovira, Manuel Terés Mateos, Juan Veganzones Muñoz, José Javier Vivancos Mesto, Jorge Yagüe Ruiz, Javier

Colegio Sagrada Familia de Urgel

Alonso Martínez, Gonzalo Alvarado Montes, Sheila Álvarez Albañil, Claudia Álvarez Fernández, Carlota Beltrán Virad, Inés Benahmed Guio, Adrián Cabrero Naranjo, María Calero Otero, Clara Camacho González, Felipe José Carbonero Andujar, Rosa Cardador Bravo, Pablo Carrera Sainz, Jonathan Carrera Sainz, Manuel Carrillo Díaz, Nuria Castro Rodríguez, Carlos Civeira Zurdo, Alejandra

Corredor González, Belén Criado Castillejo, Andrea Criado Hidalgo, Marta Damba Lamine, Sadibou De la Flor García, Lilianne Díaz Cano, Sonia Díaz Jiménez, María Díaz Muñoz, Paula Díaz-Meco Molina, Rodrigo Domínguez Alfara, Clara Escobosa Martín, Iván Escribano Roa, Ana Espino Cabezas, Ana Fernández Durán, Nerea Fernández González, Mónica Fernández Muñoz, Miriam

Fernández-Caballero, Isabel García Jorge, Javier García Sánchez, Alberto García Zafra, Miguel Garrido Rubio, Sofía Gil Fernández, Beatriz Gómez Garrido, Pablo Gómez Pérez, Naiara González Molina, David Güendian Sánchez, Silvia Guija Azañedo, Beatriz Araceli Hui Hui, Chen Izquierdo Puig, Esther Laderas Laureano, Alba Lamuedra Aguas, Laura Latorre Sanz, Ismael Lirio de Sousa, Alicia López Alonso, Helena López Laureano, Javier López Mesa, Carlos López Pérez, José López Sanz, Rubén Madrid Villarreal, Alicia Magro Canas, María Malpica Navas, Sara Manchón Bernet, Raquel Marina Díaz, Francisco Martín Duque, Carla Martín Duque, Sandra Martín Somolinos, Carlos Martínez Alba, Raquel Martínez Canorea, Miguel

Martínez del Olmo, Silvia Martínez Moreno, Adaliris Martínez Navarro, Natalia Martínez Reyes, Carlos Martos Estar, Ana Isabel Medina Castro, Ismael Millán Romera, Lucía Montoya Gómez, Natalia Moreno Sánchez, Lucía Museo Rodríguez, Sergio Naranjo Ruiz, Javier Núñez Torvisco, Sara Ocaña Martínez, Marian Osorio Peña, Alberto Pérez Iglesias, Aitor Portero Arias, Diego Rebollo Carrión, Mónica Rivas Moreira, Juan Carlos Roche Martínez, Carolina Rodríguez Manzanero, Mario Rodríguez Vela, Irene Romero Gómez, Laura Rubio Romero, Lucía Sadoc García, Mónica Sánchez Claramonte, Gabriel Sánchez Rojo, Daniel Santos Rodríguez, Laura Simón Nevado, María Tirado Villar, Gonzalo Zapata Ares, Irene Zapata Ares, Laura

237

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 238

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

Alonso Ruiz, Beatriz Ascuence Mejía, Eva Barbero Martínez, Carmen Blanco Cañas, Carolina Gema Blasco Arranz, Laura Calvo Gil, Patricia Calvo Marco, Ana Teresa Cancelas Yánez, Javier Capilla Granero, Lucía

Caro Chinchilla, Gloria Castedo Alonso, Nerea Cayuela Marco, Carlos De las Heras Molina, Javier Fernández Núñez, Javier Gallego Monge, Beatriz García Moreno, Beatriz García Rodríguez, Mercedes Garde González, Silvia

Gil Santana, Miguel Gómez Mingo, Lucía Gutiérrez Candela, Luis Herrero Soto, Eva López Oliete, M.a del Pilar López-Tulla Revenga, Antonio O. Mallén Ramírez, Mercedes Marco Méndez, Raquel Martín Capdevielle, Ana Martínez Molero, Raquel Muñoz Gallego, Irene Ortega Martínez, Marta Rodríguez Oliva, Samuel Rosales Díaz, Alejandra Sancho Rubio, Ignacio Sanmiguel Vila, Carlos Saro Real, Ricardo José Soto Monge, Nuria Xu Ye, Dionisio

Colegio Santa Cristina (FUHEM)

Alcayne Aicua, Víctor Alfonso Montero Marta Arnanz Ruiz, Javier Barbero García, Alejandro Becerra Pino, Álvaro Berdeal Besteiro, Adrián

Caballos Molina, M.a Amparo Cabrera Pérez, Aitor Camarasa Monzón, Daniel Carmona Amoretti, Andrea Castro Espinosa, Jorge Del Río Domínguez, Alba

Delgado Castaño, Irene Elasri, Chaima Fernández Oranto, Jennifer Heredero Saura, Lucía Paloma Holguín González, Adrián Lázaro Alonso, Lucía Liu, Haojie López Lluna, Gonzalo Molina Fernández, Juan Ortega Rodríguez, Marco Pérez Balbaneda, Gorka Pérez Morillo, Víctor Manuel Rodríguez Cabo, Roberto Rodríguez Corbera, Tania Romero Sánchez, Juan Luis Samueza Vásquez, Jonathan Touayl Manrique, Omar Unsaín Bartolomé, Daniel Veiga López, Laura Viñuales Cabrera, Fernando Ynocente Pacasi, Karen

Colegio Santa María del Pilar Agrassot de Felipe, Ana Álvarez Barral, Verónica Arbilla de Diego, Cristina Blanco Moya, Rocío Cal Bosch, Carlos Candelas Martínez, Lara Carrasco Sánchez, Javier Carvajal Acevedo, Alejandro Del Cid Sáez de Buruaga, Andrea Doadrio Garzón, Alba Echevarría Villaverde, Daniel García Maya, Beatriz Gonzalo Grande, Alejandro Jiménez Alba, Víctor Jiménez Luque, José Antonio López Delgado, Lucía Martí Sánchez, Mauro Ojalvo Seda, Julia Pérez Jiménez, Natalia

238

Roche Pérez, Natalia Rodríguez Ordoñez, Jorge Romo Bru, Clara Ruiz-Zorrilla Díez, Tamara

Sevillano García, Carolina Villalonga Barreiro-Meiro, Ignacio Viracocha Toapanta, Santiago

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 239

Colegio Suizo de Madrid Biel, Juan Calatayud, Claudia El Hassan, Jazmine Fernández, Germán Henríquez, Sergio Hernández, Natalia Lörtscher, Luca Manrique, Carlos Pastellides, Pascal Pérez del Pulgar, Carmen

Perich, Marina Ruiz, Lea Ruiz, Roberto Salmerón, Jorge Taddei, Raquel Valvé, Inés Valverde, Susana Van Hemelrijck, Matías Van Hemelrijck, Nicolás Wirthlin, Marco

Ropero Pereji, Rosa M.ª Sadowska, Natalia Sánchez Alario, Aitana Sánchez Benavente, Diego

Sánchez Delgado, Ada Stanica García, Samuel Torres Asensio, M.ª Jesús Velasco Lorigados, Diego

Escuela de Educación Infantil Zaleo Amador Vázquez, Lucía Arias Rodríguez, Manuel Avilés Cortés, Alba Barragán Mastell, Daniel Barragán Veguez, Lucía Batalla Batalla, Gregoria Biet, Adina Cabrera Sánchez, Virginia Coll Rueda, Bárbara Cordova Núñez, Icíar Corporales Collado, David Coterón Machuca, Jaime De Blas Arribas, M.ª José Díaz Arias, Isabel Díaz Cappa, Ana Esteban Serrano, Nerea Estébanez Castrillón, Paula Expósito Carrasco, Aitor Ferez Pérez, Zahira Ferez Sopeña, Andrea Fernández Fernández, Moisés Flores Reynaga, Guelmy García de la Fuente, Irene García Ruiz, Lemmy Gil Herruzo, Samuel Gómez Bolaños, Álvaro

Gómez Maldonado, Ariadna González Esteban, Gabriel Graus Velasco, Samuel Guzmán Peñafiel, Ohiana Herráez Casado, Ángela Herraiz Rodríguez, Yulen Herranz Rodríguez, Victoria Ibáñez Martín, Ahinoa Ibáñez Martín, Jessica Jin Liu, Andy Lain Guerrero, Marcos Lecca de los Santos, Arianna López Claros, Kevin Luna Soto, Aarón Málaga Flavián, Ana Manuela Martín Lagunas, Lucía Mensias Inca, Valeria Anahi Moreno Martínez, Raúl Moya Nisa, Alicia Padilla Pérez, Carlos Padilla Terrazas, M.ª José Paradinas Hervás, Blanca Paraíso Herreros, Alonso Parrado Gómez, Alejandro Prieto Baladín, Rocío Rico Ropero, Óscar

Escuela Infantil Los Gorriones

Alonso Cano, Sofía Alonso González, Aarón

Blacio Iza, Adrián Abel Blanco García, Raúl

Caro Hernández, Andrés F. Casado Sánchez, Alejandro Casado Sánchez, Jaime Castellano Muñoz, Lidia Castellano Muñoz, Luz Chan Fuentes, Nerea González Carrascosa, Manuel González García, Raquel González Fernández, Paula Gospodinov Osuna, Silvia Hidalgo Gómez, Marta Márquez Salto, Allison Estefanía Peñuelas Álvarez, Álvaro Pérez Pérez, Adrián Robles Moreno, Jorge Salto Moracho, Mónica A. Silva Sánchez, Lidia Villanueva Santana, Alan Zarzalejo Caballero, Belén

239

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 240

IES Alameda de Osuna Alcantarilla Casado, Rebeca Amador García, Enrique Arroyo García, Enrique Chavarino Martínez, Yolanda Collado Sarabia, Eva De Diego Lázaro, Ana Del Río García, Eva Díaz Martínez, Tatiana Díaz Ríos, Sandra

Fernández García, Jorge Figueredo Fernández, Sergio García Ongil, Paloma García Toldos, Cristina García Vela, Alberto Gibb Andrew, John Gómez Mancebo, Alma González Jiménez, Juan Francisco López Ortiz, Maribel

Madueño Hidalgo, Teresa Martínez Zahino, Ángela Muñoz Díaz, Víctor Plaza Grau, Jorge Rivera Vila, Eduardo Ruiz Serrano, Irene Schouten Serrano, Eduardo Vahos Arenas, Angie

IES Alpajés-IES Matemático Puig Adam Alonso Roque, Magali Alonso Roque, Ninibeth Alvear Urbaneja, Clara Banegas Salcedo, Fernando Bustos Rodríguez, Susana Cabrera Zapatero, Lucía Contreras Pineda, Cristina De Mingo Bernardos, Piedad Galiano García, Juan Gallego Romero, Ana García Castellano, Francisco García García, Jaime García Tomás, José Vicente Garrido Corpa, Cristina Gómez Ortega, Omar Hervás Elasfar, Sara Huertas Moratalla, Laura Jiménez Zambrano, Piedad Martínez Gómez, Miguel Ángel Martínez Terol, Carmen Melero Muñoz, Francisco José Molina Martín, Marta

Morales García, Cristina Navadijo Párraga, Manuel Navarro Garví, Daniel Pérez García, Patricia Rivas Pardo, Virginia Rodríguez Jimeno, Jonathan

Sánchez González, Fernando Simón Ortiz, David Vega Requena, Silvia Vilares Fernández, Cristian Zoyo Pont, Celia

Lamela Villarejo, Alba López Asensio, Miguel Martínez Martínez, Ana Mónica Mato Gómez, Cristina Megía García, Carlos Muñoz Juarrán, Sonia Pérez Fernández, Naiara Pérez González, Adrián Pérez Martínez, Cristina Pérez Miguel, Sara

Rivero Fernández, Daniel Rubio González, Cristina Sáez Gutiérrez, Daniel Saiz Bautista, Arantxa Sánchez Burón, Cristian Sánchez Rodríguez, Rocío Santos García, Sergio Santos Romero, Miguel Velea, Alexandru Mihai Von Bischhhaffshausen, Karen G.

IES Atenea Avuilés Cerviño, Sara Barzano Garrido, Gemma Carrasco Rivillos, Ernesto Castilla Piñuela, Áurea Cogollo Tejero, M.a Elena De la Hoz Trigueros, Andrea Del Molino Vázquez, Aranzazu Del Molino, Arantxa Dueñas Roca, Corina Duro Fuentes, Javier Elcid Mesa, Miriam Espinosa Méndez, Ester Expósito García-Morales, Irene García Arroyo, Isabel Gómez Pereiro, Diego González Díaz, Sara González Martín, Bárbara González Martín, Beatriz Guilabert Benito, José Ignacio Hernansaz Ledesma, Javier Hontana Morales, Alba Ibarra Moreno, Víctor Izquierdo Díaz, Celia Jiménez Castejón, Raquel

240

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 241

IES Avenida de los Toreros Corbalán Castejón, Reyes Fossoul Rodríguez-Avial, Beatriz Gorostiza Ruiz de la Escalera, Urko Martín Castiñeira, Sara Molina Hernández, Alba Ovejero Gimeno, Irene Renieblas Caso, Laura Solís Velasco, Beatriz Vázquez de Andrés-Montalvo, Adela Villaescusa Sicilia, Laura

IES Cardenal Cisneros Alonso, Gonzalo Alonso, Laura Altés, Andrés Ameiro, Carlos Areses, Ana Barrantes, Lara Barreno, Enrique Bayón, Julio Berbel, Alberto Bort, Alicia Bravo, M.ª Val Calamardo, Sonia Cañaveral, José Andrés Cañete, Diana Cebula, Katy Collantes, Elena Corredor, Juan Domínguez, Fátima Durán, Alba Fernández, Almudena Fernández, Aurora García, José Luís Gascón, Analys

Gómez, Sergio González-Albo, Paris Gracia, Laura Heredero, Nerea Jahan, Sifat Maldonado, Vanesa Marte, Luis José Martínez, Carlos Martínez, Javier Martínez, Pablo Maza, Marta Mohamed, Karin Molina, Cristina Molina, Jesús Ortiz, Miguel Pastor, Víctor Plaza, Laura Pozanco, Raquel Querol, Manuel Raspeño, Rebeca Rioyo, Berta Rodríguez, África Rodríguez, Aixa

Rodríguez, Rubén Roma, Alejandro Roma, Álvaro Sáez, Emilio San Antonio, Santiago Sánchez, Lorena

Sanz, Jorge Suárez, Violeta Tordesilla, Irene Vaquero, Ana Isabel Velásquez, Alejandro Viñas, Alejandro

Freire Antequera, Cynthia Gheugheluca, Alina Ginés Rivera, Beatriz Hassan Galindo, Ismael Lalangui Bustamante, Lisbeth

Ledesma Luengo, Juan José Mier Olivares, Beatriz Muñoz Díaz, Cristina Quilón González, Daniel Rebollo Lorenzo, Laura

Rojas García, Laura Tituaña Almachi, Fernanda

IES Carlos III Ambrosio Terrón, Adrián Cañones Martín, Pablo De Hevia Sánchez, Raúl Fernández Gallego, Verónica Feu de Huerta, Javier

IES Carmen Martín Gaite - IES Las Canteras Benito Martín, Iris Biot Hernández, María José Blando Labrandero, Carlos D. Cardoso García, Virgina Contreras Carreño, Luna P. Cueva Peña, Andrea Chabni, Fayssal Donnet Pignatelli, Stefanía Far Huete, Alejandro García Llorente, Patricia García Martín, Vanessa García Vílchez, Sara I. Gastón Gutiérrez, Verónica

González López, Itziar R. Ledesma Estévez, Celia López Clemente, Marina I. Martín López, Verónica Samaniego G. Brazales, Álvaro Sánchez Jiménez, Nuria Santana Vega, Nuria Sanz Benavente, Ana Sitaru, Cristiana D. Soriano de Antonio, M.ª Teresa Tirado Soto, Alba Vázquez García, José A.

241

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 242

IES Dionisio Aguado Blanco Sacedo, Daniel Borrego Manso, Maribel Carrillo Azaústre, Francisco José De la Fuente Calvo, Sandra Del Estal Jiménez, M.ª del Carmen Díaz Baquero, Alejandro Gálvez Mora, Mitso García Calvo Martín, Rafael García Jiménez, Cristina García Mazuecos, Francisco Gómez Ortega, Laura González Blasco, Sara González Gallego, Adrián Hernando López, Elisa Herrero María, Mario Herrero-Domínguez, Pilar Hidalgo Nula, Mercedes León Fernández, Valerio Macino Malga, Noelia Moragón Villafuertes, Jessica Ramiro Ruz, Antonio Salgado Herranz, Noelia San Martín Arrieta, Elka Sánchez Moreno, Daniel Villullas Arellano, Amaya

IES Francisco de Quevedo Acebedo Méndez, Rebeca Blanco de Pedro, Pedro José Castillo Triano, Isabel Cojocaru, Alexandra Coronado Rubio, Jaime Frías Mendoza, M.a Dolores Huertas Muñoz, Olaia

Ibarra Ramos, Marta Losada Gallu, Sheila Mancha Martín, Jesús Martínez Mora, Raquel Moreno Soriano, Jorge Peral Torres, Alejandra Peral Torres, Eva

Pereira Batista, Fernando Pozo Saboya, José Carlos Rogero Paredes, Vanesa Rosillo Gonzalez, Arancha Sancho Mallo, Samara Taco Taco, César Velastegui Muniz, Michael

IES Gaspar Melchor de Jovellanos Agudo Medina, Borja Barea Vilar, Adrián Bermúdez Espinosa, Cristina Carrillo Muñoz, Aitor Cid Morgade, Fátima Del Peso Sánchez, Sandra Delgado Ruiz, Miguel Frutos López Javier Gómez Cuadrado, Abraham Gómez Velasco, Rubén González Lema, Rubén Gutiérrez Tostón, Jorge Juliá Buería, Patricia Largo García, Sergio León Sánchez, Eduardo López de Toro, Miguel Maldonado Salguero, Patricia Morena Orellana, Rafael Muñoz Carranco, Marina Muñoz Durán, Cristina Muñoz García, David Nombela Garrido, Patricia Núñez Arias, David Núñez Muñoz, Jennifer Orgambide Bodega, José

242

Palacios Lubián, María del Mar Palomo Armenteros, Nuria Pérez de Rojas Fernández, Juan J. Quirós Rodríguez, Belén Redondo Vázquez, Joanna

Rodríguez Ortiz, María Sánchez Fernández, Francisco J. Santamaría Sánchez, Diego Segovia Puértolas, Alberto Toscano Martín, Ismael

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 243

IES Griñón-SES Torrejón de la Calzada

Ahijado Luján, María Aller López, Virginia

Blasco, Pablo Bravo Rodríguez, Marta

Carbonero Carrasco, Sandra Carrasco del Campo, Verónica Córdova Proaño, Jorge Jherel Corrales del Moral, Raquel De la Red de la Coba, Noelia De Prada Ruiz, Violeta Écija Martín, Mónica Espinosa Martínez, Vanessa García Soto, Alba García, Daniel Hernández González, Verónica Lomas Jiménez, Francisco López Lozano, Cristina Martín Aldana, Miguel Martínez Sánchez, Cristina Martínez Fernández, Pablo Martínez Barzano, Christian Matías Fernández, Víctor Manuel Medina Reimúndez, Alberto Mesa García, Enrique

Molina Sellek, Carlos Alberto Muñoz Álamo, María Narváez Rodríguez, Álvaro S. Núñez Pérez, Lara Olivares Essaken, Marwa Palomeque Vicente, Noelia Pando Rubuiato, Jéssica Paniagua Mínguez, Yadira Pérez Martínez, Nuria Pousso Pozas, Javier Quiteiro Fernández, Coral Rodríguez Pozo, Gracia Rodríguez Berzal, Esther Salinas Cobo, Adrián Sanz Ocampos, María Cristina Scasso, Javier Sevilla Vilariño, Cristina Toledano Jorquera, Jéssica Urquidi Salinas, Inara Andrea Valverde Lourido, Diana

Renghea, Mariana Madalina Rodríguez Vicente, José Manuel Salas Ortega, Beatriz

Sánchez Flores, Julián Treserres Blázquez, Javier Trujillo Peral, Iván

IES Ignacio Ellacuría Adán Hernández, Lidia Álvarez Zubeldia, Lara Ballesteros González, Laura Ballesteros González, Tania Blázquez Vallejo, Miguel Buenache Herráiz, Rubén Castro Delgado, Irene Domínguez Álvarez, Bruno Domínguez Álvarez, Santiago García Casas, Héctor García Fernández, Ramón García Simón, Alejandro Hernández Ortiz, Ana Hernández Ortiz, Carlos Issa García, Omar Issa García, Youssef

Jiménez Pulgar, Carlos Kochan, Daria Kochan, David Londoño Santana, Carolina Medrano Gútiez, Lucía Moreno Cilla, Paula Navas Sánchez, Raquel Paradinas Blázquez, César Rosi Manceras, Aurora Ruiz Chaparro, Marta Ruiz Chaparro, Javier Sánchez Araque, Marisa Sánchez Cortezón, Gemma Sánchez González, Jesús Sanz Muñoz, Sergio Suárez Cabezas, Sara

IES Isaac Peral Aguado Cortezón, Ignacio Aguilar Cahuasqui, Lilia Mariela Alemany Martín, Paula Arroyo Chávez, Ángel Beniamin Ioan, Rubén Cano Sánchez-Cuesta, Víctor Chen, Ting Ting Clemente Nevado, Daniel Coya Soriano, Natalia El Merabet El Mezouri, Javier Gómez García, Santiago Gutiérrez Solorza, Abraham López López, Natalia Martín Gómez, Javier Martín, Raquel Martínez Pereira, Miriam Matala Maguga, María Isabel

Moreno Iglesias, Álvaro Nistor, Andrea Pampano Herrera, Ana María

243

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 244

IES Iturralde

Alonso Garrido, Fernando Azconegui Pestaña, Patxi Azuara Pérez, Daniel

Barroso Cotrina, Borja Corrales Rollán, María Jesús Danci, Catalín Grigore

Del Álamo Albiol, Jesús Miguel Díaz Martínez, Lucía Díaz San Segundo, Víctor G.

Durán Fernández, Jesús Expósito Simancas, Rubén García Bueno, Alba García García, Álvaro Giraldo Acuña, Mauricio Ibáñez Montero, Alfonso Lorenzo Estefanía, Alberto Llanos Gil, Jennifer Moreno García, David Moreno Palomar, Antonio Pérez González, Beatriz Petrova Sofiyanova, Tatyana Prieto Chico, Daniel Rodríguez Espada, Javier O. Ronco Recuero, Estefanía Sáez Acedo, Alba Sallent Martín, Miguel Triguero García, Diana

Bolarín Pontes, Marta Castejón Caballero, Natalia

Cuenca Rubio, Ruth Del Fresno Ventura, Carolina Encabo López, Verónica Flores Chang, Gladys Noemi García Núñez, Eros Galán Galán, Sandra Garrido Sanz, Alberto Gómez-Pimpollo García, Lucía González de Pedro, Cristina López Benito, Alberto Martín Modenes, Ainoha Moreno Beltrán, Yahiza Salguero Calle, Lorena Sánchez Otero, Marta Santiago Romero de Ávila, Beatriz Sanz Amores, Álvaro Vicente Muñoz, Rubén

IES Juan de Mairena Baladón Novoa, Laura Becerra García, Gabriel Beltrán Huidobro, Aida Bouzas Lucero, Tania Campos Chozas, Pilar Carrillo Morales, Vanesa Cascajales Herranz, Sofía Cayero Migens, Livia Clemente Culebradas, Alberto Crespo López, Beatriz Díaz Herrero, Silvia Díaz Pérez, María Donoso García, Lara Fal, Paulina Fernández Mena, Laura Fernández Pérez, Daniel Fresnillo Sáez, Sandra

García Navarro, Javier García Peña, Sara Gómez Patiño, Mónica Gregorio Zaplana, Jorge Heras Cobos, Diana Jiménez Rochel, Javier Menéndez Moreno, Vanessa Morales Corpa, Laura Nogales Espinosa, Amparo Núñez Martín, Justo Oliveira Mota da Cruz, M. M. Pedraza Carbajosa, Belén Pérez Fernández, Paula Rodríguez Pulido, Daniel Suero Sánchez, Yuli Altagracia Tarazona Ramos, Guillermo

IES Juan de Mairena/INIA

Alcantarilla Torres, Francisco J. Aparicio García, Jorge

244

Ballesteros Indrate, Ainoha Benito Martín, Adriana

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 245

IES Julio Verne

Añez Rosales, Andrea Bartolomé Garrido, Patricia

Bejarano Fernández, Estefanía Bougaidan Rubio, Lorena

Cano Rubio, Sara Castillo Nieto, Leila Cruz Flores, Marta De la Calle Pérez, Silvia Fernández Valadés, Alicia García Álvarez, Elena García Medel, Eva González Bautista, Beatriz Guzmán Sánchez, M.ª del Carmen Manguero Herranz, Miguel Maroto Arriero, Miriam Martínez Abenojar, Laura

Melcón Martín, María Navarro Luna, Lorena Paz Rodríguez, Alba Rodera Abril, Laura Rodríguez Blázquez, María Rus Rodríguez, Estefanía Silva Callejo, Ana María Tejado Bravo, Sandra Tucci Barrera, Andrea Vaquero González, Estela Velarde Bravo, Patricia

IES La Dehesilla-Real Jardín Botánico Abraham Vinagre, Elena Altolaguirre Zancajo, Luna Álvarez de Miguel, Raúl Asenjo Gómez, Juan Pedro Cifuentes Villena, Arturo Díaz García, Albert Domínguez de Teresa, Leire Figueroa Lorente, Marta García Herranz, Alberto García Herranz, Andrés Gómez Cantero, Sandra Hernández Alonso, Francisco Javier

Jiménez López, Javier Jiménez Quiroga, Daniel López Matos, Pablo Martínez Garrido, Aurora Martínez Jiménez, Sara Mateos Ferrero, Alberto Montalvo Rubio, Alejandra Moreno Cisneros, Antonio Rodríguez García, Jara Rodrígueza Peña, Álvaro Romero López, Leyre Sánchez Coloma, David

IES La Dehesilla-Viaje al centro de la célula Aparicio García, Macarena Ariza García, Alba Asensio de Cárdenas, Clara Baciero de Lama, Ana Barreiro Herranz, Lara Bernad de Lama, Ignacio Brea Corral, Carlos Sergio Brea Corral, Francisco Javier Campillos Ladero, Rafael Esteban Redondo, Álvaro Felices Gutiérrez, Ana Gutiérrez Serna, Marceliano

Herrero Herranz, Irene López Antón, Julián Lorenzo Fernández, Sergio Matos Gil, Daniel Muñoz González, Paula Pedregal Morales, Ángela Pedregal Morales, Patricia Román Domínguez, Cynthia Romero Arcones, María Rubio Herranz, Ángela San Isidro Mejías, Bárbara Sáenz de Miera Corredera, María

Romero Daniel, Rodríguez Sanz Morello, Berta

Segovia Rodríguez, Javier

IES Las Lagunas Alegre Ruano, Daniel Álvarez Saavedra, Ramón Benito Saiz, Rodrigo Caballero Castillejos, Adrián Cáceres Maldonado, Roberto Crespo Fernández, Roberto Carlos Cruz Gómez, David Chukhray Chukhray, Andriy De la Orden Pinto, Sandra Donaire Cardos, Rubén Fernández Babiano, Andrea García Ayuso, Luis García Leis, Daniel García Parages, Carla González Bartolomé, Javier

González Sánchez, Bárbara López Fernández-Nespral, David López Reyes, Borja López Rodríguez, Samuel Martín Adrián, Jiménez Muñoz Andradas, Guillermo Orellana Cumplido, Raquel Palomino Corredor, Sergio Peinado González, Rubén Pelechano Sanz, Imanol Pérez Alonso, Miguel Pérez Fernández, Alberto Revuelta Ramírez, Pablo Robleño de la Paz, Andrea Rodríguez Romero, Daniel

245

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 246

IES Maestro Matías Bravo Aragón Muñoz, Daniel Aragón Muñoz, Marina Barrio Sáez, Esther Batyuk, Yurik Borge Martínez, José Andrés Bravo Hervás, Andrea Calle Parga, Nicolás Cordero Moreno-Cid, Álvaro Cuevas Díaz-Guerra, Laura Díaz García, Sandra Guarinos González, Alejandro Guarinos González, Juan Manuel Guzmán López, Álvaro Pablo

Guzmán López, Christian Jaen Denche, Alberto Jiménez Gómez, María Labajos Gonzalez, Alexandra Leralta García, Daniel López Sánchez, Alejandro Marques González, Fernando Peiró Zorrilla, Tamara Pérez Arrieche, Lilia Alejandra Serrano Matos, Mabel Antonia Valdeolivas Gómez, Roberto Zabala González, Miryam

García, Rodrigo Gibaja, Andrea Gimeno, David Gómez, Rocío Gómez, Víctor González, Ricardo Gozalo, Sara Heredia, Cristina Hernández, Juan Hernández, Nerea Hoang, Viet Toan Irnan, César Langreo, Beatriz Laro, Aarón Laro, Mónica López, Silvia Luengo, Sandra Mañuz, Iris Martínez, Selene Mayoral, María Medel, Javier Menéndez, Silvia Merino, Rubén Millán, Marta Moreno, José M.ª Munuera, Andrea Muñoz, Alba

Muñoz, Virginia Olinero, Tamara Ortega, Raquel Ossa, Beatriz Padilla, Raúl Paramio, Roberto Pérez, José Ramírez, Antonio Rey, Raquel Robles, Adrián Rodrigo, Patricia Rodriguez, Carlos Román, Alba M.a Romero, Víctor Rubio, Isabel Ruiz, Julián Ruz, Noelia Sánchez, Carlos Sánchez, Ernesto Sánchez, María Sergio, Felipe Shakar, Mario Thomson, Belen Víctor, Víctor Villanueva, Javier Yelamos, Silvia

IES Manuel de Falla Álvarez Moreno, Mario Andrés García, Marcos Arroyo Vázquez, Adrián Bellón Trujillo, Pablo Cendrero Ballesteros, Alba Cuesta Santa Teresa, Elvira Díaz García, Alfredo Fernández García, Natalia Gálvez Fernández, Casandra Gómez Rodríguez, Laura Gómez Silvan, Loreto González Santa Teresa, Elena Heredero Estebaranz, Jorge

Hernández Ruiz, Ana Hernández Barreros, Mabel Jiménez García, Ángel Luis López Cruz, Tatiana Merino Machuca, Gabriela Navarro López, Tania Prieto Calleja, Rubén Sáez Corrales, Eva Samblas Martínez, Sara Sanz Martín, David Vera Pérez, Violeta Vivo García, Laura Yugsi Catota, William

IES María Zambrano

Acosta, Ana Alicia, Alicia Álvarez, Soraya Anastasio, Elisa Andrea, Andrea Aparicio, Víctor Arranz, Víctor Arriaga, Aitor Ballesteros, Javier Barroso, Alberto Cabanillas, David

246

Camilo Niño, Sebastián Casadevall, Irene Casillas, Tamara Cepas, Nuria Cepas, Olga Clemente, Sergio Codina, Rosa De la Torre, Susana Efren, Daniel Fernández, Álvaro Fernández, Helena

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 247

IES Marqués de Suanzes

Álvarez, Adrián Álvarez, Manuel Aparicio, Laura Arteaga, Alejandro Ávila, Jorge Campos, Alba Carballo, Alberto

Gil, Gonzalo Hernández, Gemma Jiménez, Cristian Jiménez, Iván Junquera, Javier Marjalizo, Aurora Márquez, Alba Martín, Adrián Martín, Fernando Martínez, Carola Ongil, Ainoha Poti, Nicolás Quezada, Gabriel Rubio, Danae Sánchez, Gisela Sánchez, Lorena Sánchez, Tania Torres, Íñigo Trapero, Diego Viedma, Cristina Vizandino, Aitor

Carretero, Carlos Carretero, Javier Cediel, Pablo Corrales, Sandra Corsino, Laura Dáder, Eva De Blas, Rodrigo

De Romo, Marta Díaz, David Fernández, Álvaro Fernández, Ismael Fernández, Julio García, Adrián García, Iván

Miranda Delgado, Marta Dina Morales Jaquete, Paola Moreno Gallego, Clara María Nova de la Fuente, Areski Olmedo Pastor, Carmen Ortiz Banderas, Jesús Ortiz Jiménez, Luis Carlos Parras, Almudena Parras Rosado, José Antonio Peña, Gema Ramas Rayego, Adrián Rico Pérez, Alberto Rico Prieto, Leire

Ruiz Ferro, Mirela Zoe Sánchez, Arancha

Sánchez Camacho, Gonzalo

García Rojo, Manuel Martín de la Torre, Andrés Muñoz González, Jesús

Peralta López, Ángel Pérez García, María Ramírez Flores, M.ª del Carmen

Sánchez Gómez, Felipe Segovia Ramírez, Pablo Segovia Rubisco, Ángela

IES Pedro de Tolosa Borbollón, Alexander Brada Aidory, Bella Briega, Andrea Castro Rodríguez, Julia García Rodríguez, Ana Gómez, Yedra González Armesto, Miriam Gonzálvez Orcero, Luis Hernández de Francisco, Paula Intriago González, Ahinoa Martín Cortázar, Carla Martín Illana, Araceli Martínez Elmarsi, Azahar

IES Peñalba Bernalte Sánchez, Pedro Domínguez Gómez, Antonio Fernández Carnicell, Isabel

IES Rayuela

Bezos del Amo, Sergio Calero Moreno, Lidia Calleja Yagüe, Maribel

Corrales Marin, Edgar Cuadrado Méndez, Jehú Cuenda Fernández, Daniel

Fernández Lizana, Héctor Fernández Rodríguez, Eduard García Castaño, Antonio

García Cuesta, Lorena García González, Aída Hernández Escobar, José Manuel Marín Palacios, Marcos Martín Cano, Jorge Martín Pedraza, Lorena Pámpanas Martínez, Luciano Portillo Aceituno, Diego Recas Meirinho, Antonio Ruiz Cristóbal, Patricia Ruiz Rodríguez, Sergio Sánchez Fernández, Francisco J. Val García, Ezequiel Vázquez Martín, Sergio Villarroel Plaza, Darío

247

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 248

IES Rosa Chacel (Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas) Al Wasif Ruiz, Izar Alonso Oronoz, Paula Álvarez Torres, David Aneiros López, Irene Antolín López, Nerea Arjona Cantón, Andrea Arranz López, Lucía Ávila Blanco, Ainhoa Ávila Guardo, Javier Ávila Melchor, Javier Ávila Villalta, Jorge Iván Bahamonde Guachamin, J. Andrés Barquero Rodríguez, Marta Barrajón Santos, Verónica Basanta Martínez, Silvia Benedicto Ridaura, Silvia Blázquez Sedano, Raquel Bonnín Fernández, Moisés B. Borona Colmenarejo, Lorena Bourhou, Laila Bustos Borrego, María Calderón Bernardi, Giordano R. Camacho Garrido, Paloma Campayo Álvarez, Alba Campos Mena, Jonatan Cancela de la Fuente, Mario Cancela Gamarra, Práxedes Cano Serrano, Nuria Cantero Hernández, Helena Cantero, Esteban Adrián Carrasco García, Carlos Cartuche Villavicencio, Johanna P. Castrillo Otero, Alba Castro Castillo, Rubén Celi Macancela, Leidy Johanna Collado Pérez, Sheila María Collazos Carranza, Billy-Dick Concha Jiménez, Javier Costales Aparicio, Natalia Crespo Contreras, Jennifer A. Cruz López, Irene De La Rubia Gómez, Lorena De La Rubia Lázaro, Ángel De Pablo Hernán, Miguel Ángel Delgado del Sol, Adrián Djaschni de Castro, Marcos M. Domínguez Lázaro, Francisco I. El Haddadi, Mohamed El Merabet Ziani, Sara Expósito Doral, María Fernández Andrés, Ana Catalina

248

Fernández García, María Fernández Vela, Sara María Ferreira González, Miguel Ángel Galarza Chango, M.ª del Carmen Gallardo Armendáriz, Marina Ganchozo Sánchez, Cristhian A. García Franco, Silvia García Jiménez, Cristina García Mateos, Coral García Ramos, Mar García Salgado, María García Valverde, Andrea Garrido Colmenarejo, Virginia Gasco Fernández, Lucía Gómez Fernández, Sergio Gómez Hernán, Laura Gómez Roges, Jesús Gómez Tipán, Dayana Marcela Gómez-Álvarez Martín, Jorge González de la Fuente, Óscar González Longo, José Daniel González Martín, Sonia González Novas, Rosa Guerrero Díaz, Rubén Haouzy, Ahmed Hernández Díaz, Roberto Hernández López-Cepero, Jorge Hidalgo Andrade, Edison Omar Infante Manuel, Yanira Íñigo Falcato, Elena Cristina Jiménez Metzger, Vidal Jiménez Sánchez, Abraham Jiménez Vado, M.ª de los Ángeles Joumad, Fátima Zohra Len Alvear, Ronald Michell Lima Blanco, Jessica Lira Aguirre, Melissa Patricia López Fernández, Lara López Maquieira, Claudia López Martínez, Víctor Manuel López Olmedo, Natalia Lorenzo Cuerda, María Lucena García, Noelia Maai, Bouchra Maai, Hakima Macas Chalco, Pablo Andrés Maroñas Valle, Berta Martín Ortiz, Mario Martínez Piedra, Sandra Mascaraque Checa, Marta Matellano Linde, Carmen

Mesa Grande, Pablo Miranda Rocha, Christian Mohamed Mohamed, Nabil Molina Prados García Morato, Eva Montero García, Pedro Montoliu Nerín, Jordi Moreno Yepes, Daniel Jesús Morla Colmenarejo, Beatriz Morla Colmenarejo, Patricia Muñoz Alonso, Laura Muñoz Bermejo, Ana María Navas Ten, Luis Nogales López, Daniel Olalla Fernández, Eduardo Oliva Mena, José Oñate Muñoz, Inés Padilla Afonso, Rafael Paredes Baquerizo, Steveen J. Parejo Sánchez, Estrella Párraga Santos, Alberto Pascual Campillo, Virginia Peinado Toraño, Víctor Pérez Barea, Irene María Pérez Sánchez, Luis Petronila Sandoval, Jonatan Planelló San Segundo, Jorge Ponce Pico, Ana Belén Represa Bullido, Eva Revuelta Moreno, José Rey Murillo, Ariadna Rivas Sancho, Borja Rodríguez Blázquez, José Manuel Rodríguez Criado, Ana Rodríguez Gullón, Pedro Pablo

Rodríguez Rodríguez, Manuel Rodríguez Sancho, Natalia Rojano Pérez, Moisés Romera Van Hove, Laura Romero Paredes, Rafael Sabin García, Daniel Salgado Sánchez, Álvaro Sánchez Colmenarejo, Sara Sanchís Pérez, Inés Sancho Solís, Patricia Santos Hernández, Mario Sanz Bernal, Sandra Sanz Collado, Ana María Sanz Collado, Irene Sarango Gualan, Lorena del Cisne Sarriá Ballesteros, Antonio Sedano Pons, Tamara Simbaña Romero, Adriana E. Sotillo Ubero, Ernesto Suria Sánchez, Rosa María Tanarro de la Hoz, Rocío Tatayo Guaman, Stalin Wladimir Tir, Alexandru Stefanut Torrejón Enríquez, Esmeralda Triscas, Eugen George Turégano Lázaro, Luis Miguel Valverde García, Alejandro Vallés Morales, Sara Varas Álvarez, Eva Vilches Hernán, Alejandro Villegas López, Alejandro Vinagre Redondo, José Fernando Wagner Valladolid, Sara Yakhlaf, Abdelali

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 249

IES San Fernando Alfonso Marín, Olga Alonso Sánchez, Francisco Barroso Manero, Cristina Barylak Sastre, Juan Bernal Muñoz, Pilar Bravo Jurado, Daniel Cadenas Casanova, Andrés Caliz Guiraconcha, Cristóbal Campos Caballero, Jorge Carnicas Maroto, Adrián Cornejo Leon, Manuel Crespo García, Cristina

Crespo Ortiz, Jesús Díaz Alcalde, David Díaz Sáez, Laura Enríquez Quijano, Zazquiel Etchart Hernández, Melani Fernández Martínez, Óscar Franco Gutiérrez, Eduardo García Alcántara, Pedro García Sánchez, Álvaro Gil Rubio, Javier Gómez Almena, Daniel González González, Laura

González Vidal, Carlos Herráez García, Esther López de los Mozos Crespo, Sergio Luque Espinosa, Carlos Magan Perreño, Sergio Martín Jiménez, Fernando Martín Sánchez, Álvaro Martín Moyano Barreras, Sofía Mayoral Sicilia, José Luis Miranda Sánchez, Nairobi Montero Cimas, Luis Mudarra Pérez, Soraya

Oyola Arena, Paula Pérez Pastor, José Miguel Rosado Miranda, David Saavedra García de la Torre, Raúl Sánchez del Arco, Alberto Sánchez Palma, Alexandra Sanz Pineda, Alejandro Tenllado Márquez, Alberto Toure Recio, Sira Trobiani Gallegos, Pablo Vadillo Flores, Sofía Vergara Fernández, David

IES San Fernando / Geominero

Alemán, Irene Alonso, Jesús Cabrero, Aitor Casado, Álvaro

Herrero, Calos Jiménez, Blanca Maestre, Jaime Malagón, Bárbara Martín, Belén Muñoz, Ángel Nieto, Patricia Puente, Marta Requena, Paula Rodríguez, María Rodríguez, Nicolás Rosado, César Saavedra, Sofía Sánchez, Carlos Sanz, Jorge Sanz, Sonia Sebastián, Ana Serroukh, Mohamed Yagüe, Orlando

De la Osa, Iria Fernández Chamorro, Carlos Fernández de Córdoba, Esther Formariz, Elena

García Orozco, Tamara Gil, Alejandro Gómez, Alejandro González, Valeria

Fraile Torra, César Gatenza Quispe, Elisabeth Gómez Hernández, Adrián González Gómez, Alberto González Nieva, Juan José González Torres, Sandra López Montoya, Ricardo Marchinores, Augusto Martínez Montea, Eva Mateos Maroto, Jesús

Mateos Ramos, Diego Megino Tosina, Eider Mendoza Gómez, Javier Meneses Ramírez, Héctor Paúl Moreno García, Susana Naranjo Quintero, Katherine Navarrete Molina, Priscilla Navarrete, Joel Pariente Herrero, Helena Pilco Albán, Gabriela

Rio Aboy, Luis Fernando Ruiz Valero, Alejandro Sebastián Huerta, Fernando Vargas Calle, Carlos Velasco Luengo, Raquel Vicente Jesús, Andrea Villa Catalina, Alejandro

Burgos Gallego, Olga Cantarero de la Llave, Lara Cañizares Gomis, María Cenalmor Díaz, Juan Gabriel Cintas Borrego, Carlos Ecija Plaza, Laura Fernández Iraola, Paola García Rodríguez, Cristian

Gómez Rodríguez, Daniel Hida Abdelkoui, Choumicha Levkov, Iván Dimitrov Logrosán Fernández, Rosa María Moreno Hernández, Blanca Olier Piñas, Cristian Palacios Bachiller, Antonio Pombo Bernad, Álvaro

Ramos Rodríguez, Raquel Robledo Solís, Marta Robles Domínguez, Alejandro Ronquillo Salas, Cristina Ruiz Puente, Iván Sanz Canales, Marcos

IES San Isidro Arteaga Cobeña, Ronald Barahona Cabo, Ana Karen Bonito Camacho, Emilia Cruz Muñoz, Raúl Cuenca Guach, Walter Cuevas Matos, Lisset Checa Alvea, Laura Dávila Hernández, Jordán Fernández Manjón, Eva Fernández Montes, Yago

IES San Nicasio Alcaide Ariza, Verónica Alonso Fernández, Rubén Alonso Sánchez, Alejandro Andrés López, Nuria Barroso Núñez, Lorena Bosch Ferreiro, Gerardo Burgos Barrera, Ángela Burgos Gallego, Ana

249

878765 _ 0228-0256.qxd

26/3/07

18:05

Página 250

IES Tierno Galván Alonso Arteaga, Natalia Arias Arriba, Yumara Blázquez Piñero, M.a Elena Bustamante Sánchez, Alba Carrillo Gómez, Irene Cubero Muñoz, Marta De Cien Yagüe, Raúl Díaz Valencia, Nuria Fernández Fernández, Alicia García Canales, Laura Gómez Martínez, Sara Guijarro Vico, Beatriz Guillén Corroto, Laura Higes Martín, Andrea

Jiménez Moreno, Adrián López Quero, Sara Magán Hernández, Pablo Magán Rodríguez, Elisa Martín Pecos, Jesús Martínez Martos, Marina Melchor Pastor, Andrea Muñoz Guzmán, Juan Fernando Pérez Torrejón, Miriam Sosa Ayala, Gonzalo Talavera Rodríguez, María Vaquerizo Sánchez, Alba Varas Sañudo, Jorge

Espejo Sanz, Daniel García Ávila, Miriam Gómez de Pablo, Ángel Gómez Santa María, Alba González Iglesias, Adrián González Jiménez, Rocío

Hernández Pérez, Raquel Herrador Sánchez, Laura Herranz Moral, Borja Medrano Patón, Alejandro Navares Sánchez, Jesús Pável Tulai, Julio

Pazmiño Murillo, Andrea Ribii, Laila Rodríguez Celada, Bárbara Rodríguez Ludeña, Vanesa E. Santa María Gomes, Ismael

Mateos Ramos, Rodrigo Mendiola Marcos, Francisco J. Mendoza, Roberto Mesa Uña, José luis Mihalcea, Diana Millán Gamarra, Sara Monforte Guerrero, Laura Moreno Martínez, Rubén Moreno Mateos, Roberto Muelas M.ª Joséfa Ortiz Corralero, Patricia Peña, Alberto Pérez, Jaime Ponce, Nerea Rodrigo Criado, Carlos Romero, Elena

Rubio Vela, David Tardío López, M.ª Teresa

Torné Téllez, Ana

IES Tirso de Molina Ángel Collado, María Anubla Benito, Miguel Arribas Álvaro, Laura Barrera García, Carlos Javier De Paz Pérez, Álvaro El Haddadi, Ouarda

IES Vega del Jarama Benito, Patricia Bueno Jiménez, Susana Carrasco, Manuel Cerezo Téllez, Rubén Correro Sánchez, Javier Churo Malla, Pablo Gabriel Delfa Villegas, Verónica Fernández Belmonte, Sandra Fernández Torremocha, David García Orea, Javier González López, Rus Jiménez Bautista, Carolina Jiménez López, Andrés Juez Daganzo, Cristina Manzano López, Daniel Marcos, Ricardo

IES Velilla de San Antonio Antón, Omar Argüello, Fabián Bernal, Mónica Campos, Cristina Cantuel, Alba Cañadas, Sonia Ceballo, Marta Esteban, Marina Galende, Alejandro García, Sergio Gómez, Mario López, Iván Martínez, Alejandro

250

Martínez, Yohanna Millán, María Parreño, Felipe Robles, Arancha Rodríguez, Lorena Romero, Vanesa Rovetta, Pablo Iván Sánchez, Virginia Sevilla, Álvaro Toma, Florentina Vargas, Antonella Veliz, Carmen

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 251

IES Victoria Kent (Fuenlabrada) Gómez Martín, María Belén González Orbaneja, Miguel Ángel Huete Naval, Mario Jiménez Lagar, Rocío Marcos Solís, Begoña Martín Sánchez, Rocío Moure Cepeda, Elsa Pardo Garrido, Bárbara Pérez Ramírez, Irene Rebollal Jordán, Carmen Valiente Maresca, Pedro Viso Martín, Alexandra Almazán Jiménez, Virginia Álvarez Carrillo, Diego

Antona Plaza, Sara Díaz Castillo, Adrián

Domínguez Benito, Marta Flores Vera, Ingrid

IES Victoria Kent (Torrejón de Ardoz)

Aranda Galeote, Manuel Barrero D’hont, Alba Berdud Ayuso, Yaiza Bermejo Merino, María Canseco de la Rosa, Antonio Ciordia Batán, Carlos Cordoba Penelas, Ignacio

Cortés Galván, Raquel Crespo Muñoz, Jesica Escobar Castell, Rubén García Fernández, Irene Gil Carmona, Anais Gómez Herranz, Francisco Javier González Gregorio, Manuel

González Muñoz, Jorge Gutiérrez Narros, Daniel Hernández Álvarez, Alejandro Hernando Monforte, Marcos Knap, Michat Llerena Aguilar, Julio López Magro, Alberto

López Torres, Noemi Lorenzo Asensio, Verónica Martínez Alonso, Rubén Martínez Pantoja, Irene Monzó Latorrre, Julia Moreno Carrasco, Laura Muñoz Castillo, Francisco J. Muñoz Perona, María Osuna Lafuente, Sandra Paredes Barrera, Shirley Pérez Guevara, Elena Pérez Ortiz, Óscar Polo Campo, Josué Rabasco del Valle, Elena Redondo López, Alejandra Redondo López, Tania Rodrigo Fuster, Daniel Sanz Lozano, Verónica Seco Tapia, Eva M.a Segura Gallego, Irene Serrano García, Miriam Verdura Barajas, Noelia

IFP San Juan de Dios Alonso García, M.ª Ángeles Bernardo Rojas, Sonia Calvo de Lucas, César Del Pozo Fernández, Diana Fernández Díaz, José Antonio Gálvez Martín, Alberto García-Suelto Fernández, Silvia Granados García, Ángeles Llamas Cornejo, Raquel Marín Mora, Álvaro Martín González, Mikel Martín Urbano, Manuel Moreno Cuéllar, Cristina Muñoz Sierra, Azahara Parrilla García, Cristina Pedraza Bernal, Elena Rajado Carrasco, Margarita Ramos Fuentes, Gerardo

Sánchez Rodríguez, Tamara Taranco Díaz, Isabel

Tienda Segui, Alejandro Urbano Manzano, Victoria

Yépez Urreto, Jorge

251

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 252

Liceo Italiano Enrico Fermi

Aldama Ordóñez, Carmen Álvarez San Román, Marco Amador Miranda, Carlota Arnedo Sánchez, Ignacio Arribas Martínez-Fresneda, C. Benítez-Dávila Sánchez, Gonzalo Biferari, Jacopo

St. Anne’s School Baumann De Metz López, Eugenio Beruete Jiménez-Poyato, C. Blanco Martín, Alejandro Bustamante Aguirrebengoa, J. De Poorter Vázquez, Daniel Esteve García, Juan Ferreira Rodríguez-López, Olivia Ginesta Legaste, Jessica González-Noaín Larrinaga, Carmen Guardia Pérez, Juan Carlos Guardia Satrústegui, Miriam Jorge Sacristán, Elena Llorente Gradús, Sarah Mariscal Gómez de la Serna, Irene Miranda Prado, Claudia Núñez Ruiz, Sergio Orenga Imaz, Guillermo Pérez Escolar, Catalina Ramírez Rubio, Ramón Ruiz Pecker, Felipe Salama Castillo, José Torres Guerrero, Miguel Trolez Cortina, Ana

252

Bruni, Estefano Caravello, María Cristina Carlini, Alba Cattermole, Pablo Celotti, Claudia Chiarel, Edoardo Chiriatti, Elena

Díaz, Sara Fazzio, Natacha Erica Fernández Gil, Adrián Gamir Castro, Roberto García Morales, Paula Geanini González, María Ángeles Gru, Federico Guerrero Cermeño, Ángela Haley Caro, María Emma Jori Morilla, Laura Lago Álvarez, Enzo Sandro Liberalotto Leiva, Nathaly S. Ligato, Matteo Lizaur Gaminde, Iratxe López Ruiz, Carmen Marro Amador, Pablo Martin Rivares, Francisco Javier Mauriello, Marcos Moreno Pérez de Landazbal, N. Pacheco, Fabio Palafox, Gonzalo Peñalva Cuevas, Ignacio Miguel Pizza, Riccardo Pomata, Robert Prosper Moran, Jacobo Puyol Álvarez-Osorio, Eloy Ángel Rebollo Mingoarranz, Sofía Ribas de Reyna Paternita, Ramón Rizzardini, Paolo Bernardo Rosatelli, Fabio Santacana López, Pablo

Sastre López, Claudia Schwartz Pérez, Gabriela Serrano Ordozgoiti, David Spagnol, Giacomo Teodonno, Francesca Turturro, Sara Urrutia de Andrés, Arturo Zalve Mazon, Laura Zamora Torroja, Lucas Zampolli, Paolo Zito, Alexander

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 253

Santillana por la Ciencia Ciencias de la naturaleza Biología y Geología Física y Química Tecnologías Matemáticas

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 254

Ciencias de la naturaleza / Biología y Geología

Física y Química

Tecnologías

Matemáticas

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

11:13

Página 255

Proyecto La Casa del Saber.

La mejor oferta para las áreas científicas

www.santillana.es

878765 _ 0228-0256.qxd

19/3/07

VII FERIA

11:13

Página 256

Madrid por la Ciencia 2006

Dirección General de Universidades e Investigación CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

Santillana por la Ciencia

www.madrimasd.org/madridporlaciencia www.santillana.es

Smile Life

When life gives you a hundred reasons to cry, show life that you have a thousand reasons to smile

Get in touch

© Copyright 2015 - 2024 PDFFOX.COM - All rights reserved.