boliviaagra.com | Research and development journalism [PDF]

La expoferia nacional, generó un movimiento económico de dos millones de bolivianos, en todos los rubros, y hubo venta

30 downloads 17 Views 8MB Size

Recommend Stories


REDEFINING JOURNALISM Redefining Journalism
Pretending to not be afraid is as good as actually not being afraid. David Letterman

Research and Development
Never let your sense of morals prevent you from doing what is right. Isaac Asimov

Journalism
The beauty of a living thing is not the atoms that go into it, but the way those atoms are put together.

Journalism
You're not going to master the rest of your life in one day. Just relax. Master the day. Than just keep

Journalism
We can't help everyone, but everyone can help someone. Ronald Reagan

Medical Research and Development
You often feel tired, not because you've done too much, but because you've done too little of what sparks

Research and Development Report Research and Development Report FANCOR ABYSSINIAN
You have survived, EVERY SINGLE bad day so far. Anonymous

CK-12 Journalism 101 (pdf)
Everything in the universe is within you. Ask all from yourself. Rumi

Mass Communication and Journalism
Learning never exhausts the mind. Leonardo da Vinci

Journalism and Mass Communications
Just as there is no loss of basic energy in the universe, so no thought or action is without its effects,

Idea Transcript


boliviaagra.com Investigation Journalism Twitter Facebook 3 enero, 2018

Pese a la adversidad del clima agricultores cruceños recuperan 22% de la producción

Pero el sector agropecuario se encuentra estancado y el

gobierno da curso a la liberación de exportaciones

(Por: Elizabeth Estévez A.) Después de soportar la adversidad del clima por efectos de la sequía, inundación y otros fenómenos registrados el 2016, los productores de oleaginosas y trigo indicaron que en las campañas agrícolas del 2017 se logró recuperar (http://www.notiboliviarural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=19281:2017-12-13-12-4833&catid=293:agricola&Itemid=543) lo perdido en un 22%, logrando garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de los bolivianos, por cuanto el departamento de Santa Cruz de la Sierra, aporta en la producción de alimentos cerca al 70%.

Mediante un informe de gestión, puntualizado en los distintos rubros agrícolas en el que trabajan, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo, mediante sus representantes dio a conocer la evaluación de la producción de granos de la gestión 2017, en los cultivos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo, que vienen a ser los alimentos estratégicos en la cadena agroproductiva local y nacional. En general los cultivos tuvieron una producción total de 4.336.459 toneladas, lo cual significan un incremento del 22 por ciento, con relación a la gestión 2016. Para Fredy Suarez, Presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO el desempeño del sector agropecuario fue de recuperación parcial en cereales con buena expectativa de siembra y cosecha desfavorable en rendimiento por inundación y humedad, el sector pecuario fue afectado por los bajos precios, al igual que el sector avícola y porcino. Sin embargo se tuvo crecimiento del 11.1% en comparación del 2016. En 2017 la superficie cultivada de Santa Cruz, alcanzó a 2,5 millones de hectáreas, lo que significó un incremento de 11,41% respecto a 2016. El 2015, el incremento alcanzó un 2,62% y la cantidad producida fue de 12,60 millones de toneladas, un incremento de 26,76% comparado con la producción de 2016, pero solo un 2,35% comparado con el 2015. En síntesis, solo se recuperó el nivel de superficie y producción del año 2015.

De acuerdo a la explicación de los productores de oleaginosas y trigo, representada por Marcelo Pantoja, Presidente de Anapo, al comparar los ciclos de producción, en la campaña de verano 2016-2017, en los cultivos de soya, maíz y sorgo, se produjo 2.337.376 toneladas, lo cual significa una disminución de 9 por ciento con relación al verano anterior. En la campaña de invierno se logró producir 1.999.083 toneladas de granos de soya, trigo, girasol, maíz y sorgo, que representan una mejora de 103 por ciento con relación a invierno 2016.

El informe destaca que la producción de invierno 2016 se vio muy afectada por la peor sequía de los últimos tiempos que tuvieron que confrontar los productores, con lo cual se logró recuperación pero no crecimiento. (http://agronegocios.com.bo/oleaginosas-2017-anapo-habla-de-recuperacion-pero-no-de-crecimiento/)

Liberan exportaciones

Al contar con la suficiente cantidad de producción en los principales rubros del sector agropecuario cruceño luego de las negociaciones y reuniones de consertación mediante su agenda productiva, el gobierno a la cabeza de los ministros de estado del área económica, junto a representantes del sector agropecuario, autorizo la liberación (https://www.eldeber.com.bo/economia/Gobierno-libera-la-exportacion-de-azucar-y-soya--20171219-0041.html) de exportaciones de excedentes de la producción con aprobación del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, teniendo en cuenta que esta garantizada la seguridad alimentaria. Así los resultados de las Mesas de trabajo fueron aprobados por el Presidente del Estado luego de 15 reuniones entre representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO, con personeros de los Ministerios de Desarrollo Rural, de Obras Públicas, Desarrollo Productivo y Medio Ambiente.

Los acuerdos con el Gobierno sobre libre exportación de soya, sorgo, carne, y azúcar fueron fruto del trabajo conjunto con el Estado, encarado por la CAO en septiembre del pasado año, donde se conformaron tres mesas de trabajo: infraestructura y Puerto Busch, transgénicos (http://agronegocios.com.bo/sector-privado-sostiene-que-la-oferta-para-desarrollar-biotecnologia-yaesta-elaborada/) y exportaciones, (http://agronegocios.com.bo/ibce-es-momento-de-acelerar-las-exportaciones-del-pais/) tierra y reservas forestales. Entretanto, los agropecuarios esperan que los acuerdos conseguidos se concreten en normas para permitir las exportaciones

Para personeros de gobierno y productores, los datos reflejan que la demanda de alimentos para el mercado interno esta cubierta y por lo tanto hay un excedente significativo que se destinará al mercado externo.

Soya

(https://boliviaagra.com/2018/01/03/pese-a-la-adversidad-del-clima-agricultores-crucenos-recuperan-22-de-laproduccion/9152_1018072991585743_3029959290233126321_n/#main)

En 2017 se estima alcanzar una producción de 2.528.660 toneladas, que representa una disminución de 9.5 %, en relación a la gestión 2016. Esta baja se debe a la sequía y las excesivas precipitaciones pluviales durante la cosecha, que ocasionaron pérdidas de rendimiento.

Sin embargo, la producción es suficiente para garantizar la demanda del mercado interno, de 800.000 toneladas para la producción de harina solvente e integral, que demandan los sectores avícola, porcino y lechero, principalmente. El resto de la producción se destina a la agroindustria y las exportaciones, pero que ahora se ven restringidas.

Trigo

(https://boliviaagra.com/2018/01/03/pese-a-la-adversidad-del-clima-agricultores-crucenos-recuperan-22-de-laproduccion/pag3-agro3-bn/#main) Se sembró 109.000 hectáreas en invierno, lo cual representó un 9 por ciento más con relación al invierno anterior de 100.000 hectáreas. El volumen de producción obtenido fue de 170.645 toneladas, con un incremento de 133 por ciento con relación a 2016. Es de destacar que debido al buen precio para el trigo los agricultores se vieron motivados para el incremento en la producción de este cereal.

Girasol

(https://boliviaagra.com/2018/01/03/pese-a-la-adversidad-del-clima-agricultores-crucenos-recuperan-22-de-laproduccion/pag3-agro-bn/#main)

En 2017 se produjo 114.700 toneladas de girasol con un incremento de 80 por ciento con relación al anterior invierno. El aumento se debió al incremento de la superficie de siembra a 109.000 hectáreas (anterior 95.700 hectáreas) y un aumento en los rendimientos a 1,11 TM/ha., comparado con 0,67 TM/ha., de la gestión 2016.

Maíz

(https://boliviaagra.com/2018/01/03/pese-a-la-adversidad-del-clima-agricultores-crucenos-recuperan-22-de-laproduccion/pag3-maiz-bn/#main)

La producción de maíz el 2017 tuvo un aumento del 88 por ciento en comparación a la gestión 2016. Este incremento se debió a una mayor superficie sembrada de 210 mil hectáreas (anterior 160 mil hectáreas) y por un aumento en rendimiento a 2,83 TM/ha, comparado con 1,98 TM/ha., de la gestión 2016.

Sorgo

(https://boliviaagra.com/2018/01/03/pese-a-la-adversidad-del-clima-agricultores-crucenos-recuperan-22-de-laproduccion/20170719_121731/#main)

En la gestión 2017 se produjo 921.914 toneladas de sorgo, con un incremento de 196 por ciento con relación a la gestión 2016. El aumento se debió a una mayor superficie de siembra de 376.500 hectáreas (anterior 238.000 hectáreas) y por un incremento en el rendimiento a 2,45 TM/ha., comparado con las 1,31 TM/ha., de 2016.

Exportaciones

(https://boliviaagra.com/2018/01/03/pese-a-la-adversidad-del-clima-agricultores-crucenos-recuperan-22-de-laproduccion/pag3-cuadropib-bn/#main) El valor de las exportaciones de origen agropecuario a septiembre 2017, se redujo un 39,45% respecto a septiembre 2016, mientras que la cantidad exportada disminuyo un 37,30% con respecto a similar periodo de 2016. Por cuarto año consecutivo, las exportaciones decrecieron considerablemente y será complicado volver a recuperar los niveles de los años anteriores, según los productores.

Inicialmente se proyecta la siembra para la campaña de verano 2017/ 2018, en una superficie de 1,28 millones de hectáreas, lo que significaría un leve incremento del 3% con respecto a la campaña de verano 2016/2017.

No obstante se percibe un incremento en la gestión 2017 en los principales rubros de alimentos que garantizan (http://agronegocios.com.bo/bolivia-produjo-mas-de-16-millones-de-toneladasde-alimentos-para-garantizar-el-mercado-interno-cocarico/) la seguridad y soberanía alimentaria, los agropecuarios consideran que el sector “está estancado” porque no hay certidumbre y “no hay liberación de exportaciones”, en su informe al finalizar la gestión.

(https://boliviaagra.com/2018/01/03/pese-a-la-adversidad-del-clima-agricultores-crucenosrecuperan-22-de-la-produccion/pag3-aporte-al-pais-2016-bn/#main) Aporte productivo de Santa Cruz en la gestión 2016

Agenda productiva En vista de la actual situación, los productores en su agenda productiva plantearon la liberación plena de la exportación de productos agropecuarios, a fin de que los agricultores reciban un precio justo por su producción, relacionado con el precio de oportunidad de exportación.

El acceso al uso de biotecnología moderna con el uso de semillas genéticamente mejoradas, para lo cual, se plantea que comience a funcionar el Comité Nacional de Bioseguridad, para evaluar nuevos eventos biotecnológicos para los cultivos de soya, maíz y algodón. Plantean también el mejoramiento de la infraestructura productiva y logística de exportación para garantizar que los excedentes de producción y concretar la implementación de Puerto Busch. Finalmente demandan seguridad jurídica para tierras productivas, desalojar oportunamente a los avasalladores; titulación de tierras que cumplen la función económico social y dejar sin efecto la facultad del Viceministerio de Tierras que le permite impugnar resoluciones, dejando en incertidumbre las propiedades saneadas.

(https://boliviaagra.com/2018/01/03/pese-a-la-adversidad-del-clima-agricultores-crucenos-recuperan-22-de-la-produccion/pag3-agro2-bn/#main) Deja un comentario 2 diciembre, 2017

Líderes en la producción de cacao en el norte paceño durante 4 décadas

(Por: Elizabeth Estévez A.) Uno de los valiosos recursos de la biodiversidad (http://bolivianing.com/bolivia-entre-los-top-10-paises-con-mas-biodiversidad-del-mundo/)con la que se cuenta en el norte del departamento de La Paz, es el cacao ecológico, rubro al cual se dedicaron cientos de colonizadores provenientes de diversas regiones del altiplano y de esta región para cimentar e impulsar la producción en este rubro desde hace 4 décadas, con importantes logros en toda la cadena productiva, por cuanto hoy se puede contar con este alimento en todos los hogares bolivianos y también en el exterior.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/web-dscn0751-2/#main)

Cada cuatro años, la Central de Cooperativas El Ceibo celebra EL DIA DEL CACAO BOLIVIANO logrando integrar nuevas cooperativas productoras de cacao, y asimismo compartir los logros y resultados que viene alcanzando en diferentes escenarios gracias al compromiso y lealtad de sus mismos socios productores.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/dsc02079/#main)

Al inicio de esta organización que se conformó en base a la colonización o asentamientos humanos en el norte paceño, se contaba con un terreno en Río Seco con recursos propios, el cual fue ampliando hasta contar con una fábrica en la ciudad de El Alto en el departamento de La Paz, para darle valor agregado a la materia prima que producen en comunidades de Alto Beni (http://es.db-city.com/Bolivia--La-Paz--Caranavi--Alto-Beni) en donde se produce cacao orgánico.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/weba-cacao1-color/#main)

De acuerdo a la versión de los primeros productores en estas tierras, la primera etapa colonización llegó con USAID que otorgó infraestructura a fondo perdido y en la segunda etapa con crédito del BID, para la dotación de semillas y otros implementos para la producción en el año 1960, mediante el Banco Agrícola y el Instituto de Colonización dependiente del Estado en esa época.

Una vez iniciada la colonización, los agricultores conformaron la cooperativa de productores con apoyo de organizaciones no gubernamentales como Cáritas, Catholic Relief Service, y la FIA Fundación Interamericana en los años 70.

Por los logros en la organización, en los años 80 se constituyó la central de cooperativas El Ceibo que hoy alberga a 1.300 socios en forma directa e indirecta a cientos de productores y otros profesionales que ingresan a la organización para trabajar en la cadena productiva de cacao.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/webg4-cacao77-color/#main)

La Central de Cooperativas El Ceibo R. L. es una organización de Segundo grado que aglutina a 48 cooperativas de pequeños productores agropecuarias de la región del Alto Beni, que viene trabajando con familias productoras de cacao orgánico, con certificación.

De acuerdo a versiones de productores, consumidores y comercializadores de este producto, en la actualidad “es un logro y esfuerzo producir cacao orgánico de calidad, en el marco del cooperativismo”.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/webcacao28-color/#main)Para Tiburcio Mamani, Presidente del Ceibo RL., los logros obtenidos fueron en base a la excelencia y transparencia con la que se trabaja y por ser un buen referente en la comunidad nacional e internacional desde esta entidad que creció de 12 a 48 cooperativas. Desde su fundación se impulsó la agroindustria y se cuenta con una variedad de productos de calidad.

Pese a la adversidad lograron sostenibilidad en sus cultivos, como el caso de la enfermedad “mognilia”, con sus propios recursos. En la gestión 2017 se creció de 18 mil a 22 mil quintales de cacao, lo cual los cataloga como líderes en el mercado nacional en este rubro.

Tienen como perspectiva sembrar 600 plantas por hectárea y producir de 35 a 40 quintales por ha. Al lograr sostenibilidad, la visión de los productores radica en contar con una agroindustria a nivel nacional y mundial en pro de nuevas generaciones.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/webcacao21color/#main)Nadya Ladem, de la organización de comercio justo, Claro con base en Suiza, dijo que las expectativas en el mercado internacional de cacao tienen buenas perspectivas porque se ha conseguido renombre nacional e internacional, por cuanto hay sostenibilidad en base a la producción orgánica y muchas organizaciones en el exterior están interesadas en apoyar y comprar este tipo de producción, por los beneficios a la salud y medio ambiente. Ellos trabajan con esta organización hace 25 años.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-elnorte-paceno/web-cacao-color/#main)Roberto Nak, de Costa Rica, sostuvo que las perspectivas del cacao son positivas a pesar de la presencia de la enfermedad “mognilia” que viene afectando a los cultivos y que los productores con esfuerzo propio lograron combatir.

Destacó el crecimiento de la organización, que se ve bastante fuerte por cuanto es un aliciente para el desarrollo, el sistema cooperativista con apoyo del Estado en diversas gestiones por las que pasó en sus 40 años y porque logró mejorar y superar sus condiciones socio económicas en base a la producción orgánica, al comercio justo y la calidad del producto.

Michel Yujra, de El Ceibo dijo que la organización conformada por cooperativas está integrada por las viejas y nuevas generaciones y que el cacao, es el grano de la esperanza para cientos de productores en el norte paceño.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/web-cacao22-color/#main)

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/webcacao25-color/#main)Nemión Condori, Gerente del Ceibo RL, sostuvo que cientos de productores que migraron de la región altiplánica de La paz, Oruro y Potosí y otras hacia la región amazónica de Alto Beni mejoraron sus condiciones de vida e impulsaron la producción de cacao. Destacó que la producción certificada orgánica de cacao hoy llega a 4.700 hectáreas.

Se cuenta con plantas de 20 a 50 años y al año se obtiene entre 1.000 a 1.2000 toneladas de cacao; de las cuales el 60% va al mercado interno con valor agregado y con otros insumos que generan economía para otros sectores como en arroz, frutas deshidratadas, quinua, azúcar, miel de abeja, etc. El excedente de la producción se destina al mercado externo, por la demanda en mercados europeos, norte americanos y asiáticos. Asistencia técnica e investigación

Un componente importante dentro la organización es el PIAF del Ceibo, del cual es responsable el ingeniero Jesus Quispe, quien sostuvo que entre los años 60 y 63 se logró introducir material genético de cacao de Trinidad Tobago, Costa Rica y Ecuador en base al injerto de plantas híbridas en las comunidades y que adquirieron sus propias características, dando lugar a cultivos orgánicos propios del lugar. (https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/web-cacao20-color2/#main) Entre los años 78 a 80 se empezó a producir mediante el ex IBTA clones en chacos de los agricultores; del 87 al 97 en el Ceibo se logró obtener y mejorar variedades de plantas híbridas con buenas características, mejores que los clones de selección y se hizo un trabajo de 20 años de investigación, tomando datos en la producción y tolerancia a enfermedades y en el año 2000 ya se contó con 17 buenas variedades tolerantes a la “escoba de bruja”.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/webacaco18-color/#main)

Ante la aparición de la “mognilia” el año 2010, los productores encontraron 6 variedades tolerantes a esta enfermedad en base a selección, hasta conseguir que sólo 1 de 100 mazorcas se vea afectada. Esperan contar en los próximos 5 años con más variedades tolerantes a enfermedades, buen rendimiento y sabor en base al parámetro de las semillas que requieren. Abono orgánico

Para optimizar la producción orgánica de cacao, desde el pasado año, en los viveros con los que cuenta la organización se produce abono orgánico en base a la utilización humus y bocashi que apoyen a plantaciones adultas en sanidad y buenos frutos. El bocashi es la descomposición de materia orgánica de restos de hojas y estriercol que favorecen al crecimiento de microorganismos, con exceso de descomposición. Este abono es de origen japonés. (https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-laproduccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/webbcacao4-color/#main) (https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-nortepaceno/web-cacao3-color/#main) El humus de lombriz es otro abono que se obtiene de forma más rápida y que favorece a la planta y se requiere como dos kilos por planta de cacao. Esta es una técnica que se realiza en los viveros de plantines que más adelante son distribuidos a los agricultores. Productores

Guillermo Calle, de la Cooperativa San Antonio Ltda., socio de la entidad sostuvo que en los 40 años, empezó como colonizador y que desde esa época se quedó en su chaco, para trabajar continuamente por los logros obtenidos en su producción.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/web-cacao24color/#main)Avelino Flores, de la Cooperativa San Antonio, dijo que la organización de cacaoteros va a seguir creciendo, porque trabajan por si solos para salir adelante. Tiene 3 has y solo se dedica a la producción de cacao, dijo que se puede mejorar fortaleciéndose más aun la producción. Llegó de Oruro hace 21 años. German Aparicio, dijo que les ha ido bien en las 4 décadas, está acostumbrado y no dejara de producir y ve con buenas perspectivas producir cacao porque es requerido en el mercado internacional y nacional.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-enla-produccion-de-cacao-en-el-nortepaceno/web-cacao14-color/#main)Mario choque de la Central de Cooperativas, que aglutina a 5 departamentos, ponderó la integridad de los cacaoteros y también La ley 2985, que declara a Alto Beni como la Capital Orgánica de Cacao y otras leyes existentes que apoyan la revolución productiva y el cuidado de la madre tierra.

Cacao

El cacao se cultiva en regiones cálidas y húmedas en más de 50 países ubicados en 4 continentes (África, América, Asia y Oceanía); 23 de esos países son de América y en ellos se produce cacao con fines comerciales, lo que convierte el cacao en un cultivo de gran importancia económica, social, ambiental y, particularmente, cultural para los territorios en donde se produce.

La actividad cacaotera tiene impacto importante en los principales países productores, ya que representa el modo de vida de más de 150.000 agricultores y genera alrededor de 1.500.000 empleos directos en las etapas de producción, procesamiento y comercialización. La producción de cacao en América abarca una superficie superior a 1.700.000 hectáreas y genera flujos comerciales superiores a los 900 millones de dólares de exportaciones anuales.

(https://boliviaagra.com/2017/12/02/lideres-en-la-produccion-de-cacao-en-el-norte-paceno/catalogonavideno2/#main) Deja un comentario 9 octubre, 2017

Primeros productores de llamas y segundos en alpacas a nivel mundial

(Elizabeth Estévez A.) De muchas comunidades llegaron a La Paz, productores de camélidos de 6 departamentos de Bolivia, que anticipadamente realizaron eventos regionales para elegir a los mejores ejemplares en las diferentes razas, durante tres días en el evento de premiación a los mejores criadores de camélidos “IX Expo Feria Nacional de Camélidos 2017”, en el campo ferial de la Gobernación de La Paz de la ciudad de El Alto, con una masiva concurrencia de visitantes. A pesar de las dificultades para transportar a sus mejores ejemplares entre llamas y alpacas se dieron cita a la sede de gobierno, más de un centenar de criadores de con sus camélidos premiados en eventos regionales para concluir en el evento nacional y posteriormente participar en Congreso Mundial de Camélidos 2018 (http://infoalpacas.com.pe/oruro-2018-congresomundial-de-camelidos/) a realizarse en Oruro. (https://boliviaagra.com/2017/10/09/primerosproductores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/pag7-gran-campeona-de-laxi-feria-departamental-integral-de-camelidos-oruro-2017-especie-llama-raza-qara-sexohembra/#main) Pedro Delgado, de la Gobernación de La Paz, prevee a la evaluación final presentó a los ganadores en la raza de llamas “kara” y alpacas “Huacaya” ganó el departamento de Oruro y Cochabamba, junto a Potosí en la raza de llamas “t`ampullis”. En La Paz, ganaron las alpaquitas “Suri”.

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/tapa-llamas-color/#main) La expoferia nacional, generó un movimiento económico de dos millones de bolivianos, en todos los rubros, y hubo venta de ejemplares entre productores de diferentes regiones para mejorar la genética. El precio de una alpaca oscila entre Bs.15.00, 2.000 y Bs.2500 y un macho T`ampulli entre 10 mil bolivianos.

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/tapa-opcio-color/#main) El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, en coordinación con la Asociación Nacional de Productores de Camélidos ANAPCA (https://anapcabolivia.jimdo.com/), Gobierno Nacional y el municipio de el Alto organizaron, la IX Feria Nacional del Camélido con la participación de más de 600 expositores del sector altiplano de los departamentos de Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Potosi, Oruro y La Paz. (https://boliviaagra.com/2017/10/09/primerosproductores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/pag7-llama8-bn/#main) Durante el evento, realizado del 25 al 27 de agosto, el Secretario Departamental de Desarrollo y Trasformación Industrial, Ronald Pereira, agradeció por el sacrificio de los productores que llegaron desde lugares alejados del país, para participar. Destacó el esfuerzo logístico de los tres niveles del Estado y la participación de las universidades paceñas, para dar condiciones a la expo feria nacional.

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/pag7-llamm9-bn/#main) Dijo que la Gobernación paceña, a través de su Secretaria Departamental de Desarrollo y Trasformación Industrial SDDETI está apostando no solamente por la producción de camélidos, sino por el valor agregado y apertura de mercados.

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/pag7-llama3-bn/#main) “Somos los primeros productores de llamas en el mundo y los segundos productores a nivel mundial de lo que es alpaca, pero no podemos quedarnos ahí”, remarcó cuando hace 5 años atrás Bolivia era el primer productor de quinua y hoy nos quedamos como los quintos, porque no han sabido encontrar elementos y apoyo que les permita bajar sus costos, mejorar su mercado y sobre todo entrar en la trasformación, aseveró.

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/pag7-llammm-bn/#main) Remarcó que su entidad, está incorporando la fibra de camélido en tejidos y textiles en desfiles de modas, con diseños exclusivos por las mismas productoras, previa a una capacitación de diseñadores reconocidos. “Hemos sido capaces de ingresar en una producción tan competitiva y con un diseño tan alto justamente de hermanos productores, a quienes hemos apoyado desde la gobernación de La Paz, con maquinaria, equipamiento pero también con temas de capacitación de asistencia técnica”, indicó. Gobernador de La Paz Al referirse al potencial en camélidos existente en La Paz y en Bolivia, Felix Patzi, Gobernador de La Paz, sostuvo que hay posibilidades de exportar a grandes mercados como China y otros y destacó el optimismo del actual canciller boliviano que está preocupado en promover nuestros productos en el mercado exterior. (https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/pag7-llam-bn/#main) Sostuvo que “la carne de llama es sabrosa” y de su preferencia, con gran potencial en gastronomía y que la carne de alpaca tiene un gusto especial. El potencial ganadero existente en nuestro país es significativo y prueba de ello es que aumentó el número de cabezas en La Paz de 730 mil a un millón entre llamas y alpacas, pero hace falta mayor promoción en el mercado local. Destacó que las provincias paceñas con gran potencial son, San Andres de Machaca, Jose Manuel Pando, Ingavi, Gualberto Villaroell, Aroma y otras. Productores Adolfo Chipana, del Muncipio de Charaña, expuso alpacas de la raza Huacaya de categoría A de 1 año y medio y B de dos años. Luego de ser elegido y premiado trajo alpacas y llamas. Posee alrededor de 200 alpacas Huacayas de color café y blanco en etapa reproductiva, en su comunidad próxima a la frontera con Chile. Los camélidos son su principal fuente subsistencia y quieren apoyo estatal para impulsar la producción. Martina Fernadez, llegó de Tiquipaya, Cochabamba con ejemplares de la raza “t`ampullis”, con alta fibra en llama. En su comunidad hay 60 afiliados y cada uno tiene de 200 a 300 ejemplares. Resalto la organización de la feria y que pudo lograr un premio para su comunidad de una alpaca con fibra de alta calidad.

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/pag7-llamm4-bn-2/#main)Marcelino Caucata, vino de Yuticancha, Tarija y ganó premio en escarapela roja su ejemplar de alpaca. Resaltó que la feria le pareció buena porque apoya a los productores, en su comunidad son 23 socios de 46 familias. Finalmente, Cesar Gomez. Director de la Fundación Altiplano, agradeció a la Gobernación de La Paz y a todas las entidades que organizaron la feria. Dijo que su entidad trabaja en municipios de extrema pobreza, como Bolivar, Cochabamba, que en esta ocasión ganó primer premio en la raza “t`ampullis”. En esta región se dedican también a la crianza de llamas de la raza “karas” por su calidad en carne. Destacó que no hay mercado en fibra de camélidos y eso es una limitante para el trabajo en este rubro otra de las limitantes es el acceso al crédito y falta mucho apoyo en el trabajo de investigación y sería ideal contar con ejemplares de alta genética para mejorar en rendimiento.

El evento contó también con exposición de artesanías, gastronomía, derivados de la carne de llama y productos transformados en cuero y desfile de modas con prendas de alta calidad y fino acabado.

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/publi-preco-27-11-15-cdr/#main)

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/arte-alto-bn-26x610-2-bn-3/#main)

(https://boliviaagra.com/2017/10/09/primeros-productores-de-llamas-y-segundos-en-alpacas-a-nivel-mundial/pag7-llamm4-bn/#main) Deja un comentario 20 agosto, 2017

Agro cruceño cubre demanda interna de alimentos y pide libre exportación de excedentes

Cultivos de soya, maíz, sorgo, caña de azúcar, girasol, pollos, huevos, leche, carne vacuna y de cerdo son suficientes en campaña de invierno. El único cultivo deficitario es el trigo

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/tapa-color-4/#main)

(Elizabeth Estevez A. – Santa Cruz) Si bien Bolivia tiene la potencialidad para producir alimentos y cubrir la seguridad y soberanía alimentaria, las normativas vigente desmotivan a cientos de agricultores que pese a fenómenos adversos del clima, el contrabando, la importación ilegal de alimentos, continúan en esta tarea en las regiones del este y norte integrado del departamento de Santa Cruz de la Sierra, que se caracteriza por ser el principal proveedor en nuestro país, llegando cubrir el 70% de la provisión de alimentos.

Una visita al sector agro productivo cruceño evidencia el crecimiento en distintos cultivos que fortalecen la seguridad y soberanía alimentaria como es la producción de soya, girasol, sorgo, maíz, trigo, ganado vacuno, leche, pollos, huevos, carne vacuna y de cerdo. Es de destacar que si bien hubo crecimiento en el cultivo de trigo, todavía es deficitario, por cuanto sólo se cubre el 43% de la demanda interna, de 750 mil toneladas requeridas.

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/pag4-sctriiig-color/#main)

El planteamiento de los productores cruceños radica en la necesidad de crecer por la baja de ingresos por exportaciones en las últimas gestiones en un monto de 2 mil millones dólares americanos, lo cual incide en economía local y nacional; y por ello solicitan políticas de estado que contemplen normativas para la aplicación de biotecnología, seguridad jurídica y liberación plena de exportaciones, en vista de que en los principales rubros alimentarios se logró cubrir la demanda interna y existe un excedente exportable que podría generar mayores ingresos económicos al sector con efecto multiplicador.

“Productores demandan autorización para aplicación de biotecnología para crecer en rendimiento de cultivos”

En vista de que las pérdidas en cultivos por falta de lluvia y plagas incrementaron el uso de agroquímicos con la erogación de bastantes recursos y afectación al medio ambiente, solicitan el uso de biotecnología y laboratorios, que pueda aminorar costos de inversión como en otros países limítrofes que subieron en rendimiento de cultivos con esta herramienta.

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/diatrigo09-color/#main)

Destacaron que el retroceso en mayor crecimiento se debe a la existencia de cupos de exportación que desmotiva y limita la oferta exportable del excedente de la producción por cuanto los productores se ven limitados en la comercialización de soya y sus derivados, carne de pollo, res, cerdo, azúcar, alcohol y otros, lo cual representa un límite para poder crecer y no contar con un mercado asegurado; a pesar de la demanda existente en el exterior.

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/diatrigo9-color/#main)

Fredy Suarez, Presidente de la CAO hablo de la potencialidad y del desafío de crecer con políticas estatales, por cuanto países como Paraguay en los últimos años logró exportar más de 9 mil millones de dólares frente a los 1 mil millones que exportamos nosotros, siendo más chicos.

Los agropecuarios destacaron que sin exportaciones hay pérdidas de miles y millones de dólares y por ello ven como opción la implementación de Puerto Busch como vía para las exportaciones, por cuanto el año 2006 ya se habría ofertado un crédito de 600 millones de dólares americanos por el gobierno de Italia y no se concluyó con la iniciativa. Pollos

Según los agropecuarios en esta campaña fue favorable la producción de pollos por cuanto se logró cubrir la demanda interna y el consumo percápita en el eje central del país es de 46 kilos por persona, superior a la del Brasil y por ello existe un excedente exportable. Sin embargo ellos se ven afectados por el bajo precio y el contrabando. Carne

Contando con la provisión de alimento balanceado suficiente en campañas de invierno y verano la producción de carne vacuna logró cubrir la demanda interna y existe un excedente exportable de 17 mil toneladas de carne de res, aunque recién se viene haciendo gestiones para realizar exportación. Sin embargo actualmente se exporta semen y pajuelas de semen vacuno al Brasil, por la buena genética, desde donde antes se importaba. Trigo (https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/pag4-trig-color/#main)En comparación dela año 2016, este año se logró sembrar 109 mil hectáreas y esperan alcanzar 200 mil toneladas, según (https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-deexcedentes/pag4-pant-color/#main) Marcelo Pantoja, Presidente de la Asociación de Productores y Oleaginosas y Trigo Anapo, de las cuales 100 mil serán compradas por la empresa Estatal Emapa al precio de $us.310 por tonelada, lo cual es un buen precio y viene a ser un incentivo en esta campaña, según lo manifestaron los productores en las zonas visitadas. Este año se presentaron nuevas variedades y el rendimiento en producción llegó de 1.8 a 2.4 con semilla apta a las condiciones del clima. Girasol (https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demandainterna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/pag4scgira-color/#main)La cosecha y siembra de girasol en esta campaña de invierno fue positiva en rendimiento, para este rubro y se obtuvo de rendimiento 1.5 tm por hectárea, según Gerardo Ojeda, un productor que se encontraba en plena cosecha durante la noche, junto a otros del lugar destacó que pese al esforzado trabajo, todavía les hace un buen precio para su productos en la agroindustria. Silos

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-ypide-libre-exportacion-de-excedentes/pag4-scgranosol-color/#main)De acuerdo a la versión de empresarios que trabajan en Santa Cruz, la producción agrícola fue buena en la campaña de invierno por cuanto se pudo acopiar granos en silos, como es el caso de la empresa privada Granosol, ubicada en Pailon, con capacidad de 12 mil toneladas que brinda servicio al agricultor para almacenar sorgo y soya, aunque el precio de la soya bajo a comparación de otras campañas. A diario llegan de 15 a20 camiones con granos hasta 400 toneladas.

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-ypide-libre-exportacion-de-excedentes/pag4-sc-emapa-color/#main)Asimismo se pudo conocer la empresa estatal Emapa que tiene capacidad de almacenaje de 186 mil toneladas, con tecnología moderna, lo cual representa una reserva estratégica de la soberanía alimentaria, según, Juan Maita, responsable de esta entidad en Cuatro Cañadas. En la planta se cuenta con 6 tachos o contenedores para 12 mil tm de maíz y 50 mil tm de trigo.

Similares plantas de acopio se cuenta en municipios de San Pedro con la finalidad de ofrecer un servicio a las comunidades aledañas a precios accesibles y para que el productor pueda ofrecer su producción a buen precio en el mercado. El Estado invirtió en la planta alrededor de 10 millones dólares americanos. Otro objetivo es mantener el precio de los granos en la canasta familiar. Se vienen trabajando con 6 proyectos adicionales por la demanda de almacenamiento. Vacas en tambos lecheros

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/pag4sc-trigo1-color/#main)Otra de las novedades en cuanto a innovación tecnológica se pudo conocer en la propiedad del empresario, Guillermo Roco, quien logró la crianza y producción de ganado vacuno de 148 cabezas que son criadas bajo el sistema tabulado, en donde se obtiene la producción de 30 a 60 litros por vaca, además de producir en 1 hectárea alimento balanceado.

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/pag4-scvaccolor/#main)El sistema tabulado consiste en la crianza de vacas en ambientes cerrados que dan comodidad y buena alimentación al animal para producir leche. Al menos se consumen de 14 a 20 toneladas de alimento balanceado para alimentarlas. La producción de leche se vende a la Pil. Roco, sostuvo que con el principal enemigo es el contrabando para la producción leche y derivados en el país. Azúcar

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/pag4-sccanacolor/#main)En el caso de azúcar se tiene abastecido el mercado interno, pero el gobierno ha exigido a los productores guardar 8 millones y medio de quintales, aunque existe excedentes de exportación. Mariano Aguilera, Presidente del Ingenio Guabira, dijo que pese a la adversidad por la sequía y el frío se logró cubrir demanda interna de caña de azúcar y resta un excedente que quieren exportar azúcar y alcohol, para elevar la producción y mejorar la economía de los cañeros que se ven afectados por los cupos de exportación. Ellos esperan autorización para exportación de azúcar y alcohol porque no afecta a la demanda interna de caña. Desarrollo Productivo Al referirse a la situación del agro, el Ministro de Desarrollo Productivo, Eugenio Rojas, dijo que es preocupante la importación de trigo y maíz y por ello hay que trabajar en normativas que regulen el contrabando, en el tema de exportaciones en innovación tecnológica de semillas, en forma conjunta con los productores y empresarios, de manera de favorecer a los agricultores y no a los intermediarios. Destacó es que es un desafío para el Estado cubrir la demanda interna de trigo hasta el año 2025.

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/diatrigo6-color/#main)Para los productores y empresarios, el agro viene a ser una opción de lucha contra la pobreza y solo requiere apoyo y políticas claras estatales que impulsen al sector, por cuanto ya se edificaron los cimientos del crecimiento en contraposición de actividades extractivistas como la minería y los hidrocarburos. Por ello precisan de parte de las autoridades, mayor atención y compromiso al sector.

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/arte-bolivia-agraria-color/#main)

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/arte-alto-bn-26x610-2-bn-2/#main)

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/arte-motobombas-15-alto-x-13cm-base-color-2/#main)

(https://boliviaagra.com/2017/08/20/agro-cruceno-cubre-demanda-interna-de-alimentos-y-pide-libre-exportacion-de-excedentes/diatrigo09-color-2/#main) Deja un comentario 25 julio, 2017

Sobre oferta de quinua y bajo precio desmotiva a cientos de agricultores

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/tapa2-color-2/#main)

(Elizabeth Estevez A.) A cuatro años de la realización del Año Internacional de la Quinua 2013 (http://www.fao.org/quinoa-2013/iyq/es/) que se impulsó con marcada expectativa con el propósito de empoderar con este cultivo ancestral a cientos de agricultores y mejorar sus condiciones socio-económicas, la realidad ahora es diferente porque baja el precio de la quinua (https://www.quinoareal.org/single-post/2015/04/20/Precio-de-la-quinua-baj%C3%B3-entre-22-y-543)en el mercado y desmotiva a productores que tienen acopiada su producción, sin una salida que justifique su esforzado trabajo y lo invertido.

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/quinua12-color/#main)

“le meten nomas agroquímicos a sus cultivos y los mercados han perdido confianza”

Si bien en su momento, al calor de la promoción de este cultivo en nuestro país y en el vecino país del Perú se contó con fomento estatal y de entidades crediticias en la banca, se logró duplicar y triplicar la producción, en las zonas productoras tradicionales e incluso abarcando otras regiones en el altiplano boliviano, como es el caso de las provincias paceñas, que hasta antes no habían podido lograr el incremento de su producción, pero por el denominado “boom” de la quinua se mejoró en rendimiento y se abarco mayor superficie cultivada, contando para ello con semillas y cultivos orgánicos y convencionales e incluso con el uso de agroquímicos.

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/pag7-quinua3-bn/#main)Al visitar, comunidades en las provincias, se conoció la situación de los agricultores como Julio Gregorio del municipio de Ayo ayo, en la Tercera Sección de la Provincia Aroma, del Departamento de La Paz quien cultiva quinua en 5 mil hectáreas de tierra arenosa, la variedad de quinua dulce “blanquita” adaptada al lugar, que tiene más salida, en el mercado y que es fertilizada con abono orgánico. Sin embargo destacó que la falta de agua, maquinaria agrícola, acceso a crédito y mercado, les impiden mejorar y “ellos se hallan a su suerte”.

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/pag7-quinua5-bn/#main)Sin embargo, pese a la adversidad, los agricultores han desarrollado y aplicado nuevas tecnologías adaptadas al altiplano, e incluso en la provisión de biodiesel a fin de mejorar sus condiciones de vida, en lugares donde fueron afectadas por la sequía a fin de producir quinua de manera orgánica, utilizando para ello extracto de locoto en su mochila para fumigar los cultivos del ataque de plagas, en algunos casos.

En diversas comunidades rurales, en donde se dedican a esta actividad productiva, como es el caso del municipio de Umala en donde se sembraron más 11 mil hectáreas, si bien se logró mejorar en producción en calidad y de manera orgánica, los precios por su producción no son los mismos desde antes que incluso llegó a 2.500 el quintal, porque se estima que bajo más del 50 por ciento del indicado.

Aunque con bajos precios y competencia, los productores indicaron que no van dejar de producir de la manera más orgánica posible porque este cultivo se ha convertido en una alternativa económica, que hasta antes no se conocía en las principales provincias paceñas con esta vocación productiva como Aroma, Pacajes y Gualberto Villaroel. Sonia Salgado Quispe del Muncipio de Ayo Ayo, dijo que el incentivo del municipio no es suficiente, porque les falta maquinaria y esperan del gobierno local y central les den mayor apoyo.

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/pag7-quinu-bn/#main)En la comunidad de Jalzuri en el municipio de Viacha, si bien se pudo incrementar la producción de quinua, contando para ello con apoyo de organizaciones descentralizadas del Estado y organismos no gubernamentales, la falta de mercado para productos con valor agregado que ellos producen con sus familias, preocupa a los productores. Ese el caso de Eulogio Medrano García quien tuvo que producir, galletas, empanadas, peske, queques, etc. pero que solo logran vender en algunas ferias y no hay un mercado seguro, como podría ser el desayuno escolar. Otro agricultor, don Porfirio Ticona, de la misma comunidad sostuvo que junto a su familia produce de 5 a 7 hectáreas, de las cuales obtiene de 15 a 16 quintales por hectáreas, pero el cambio climático como la sequía y la lluvia hace que no se cuente con lo proyectado y más aún por la falta de mercado con mejor precio, ellos tengan que vender su producción a intermediarios en Patacamaya en donde les pagan muy poco y apenas se recupera lo invertido y en muchos casos a pérdida.

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/pag7quinua4-bn/#main)“Un investigador vino solo a hacernos preguntas, para mejorar el precio sin ningún resultado,” y por ello esperan que las empresas exportadoras les den un mejor precio para su producción, porque el que les dan es a “precio de gallina muerta” y no saben a quién vender su producción y ello hace que lleven su quinua a otro lado los intermediarios.

Sostuvo que por quintal les pagan entre 300 a 380 y eso no cubre sus ingresos por cuanto adicionalmente tienen que pagar tractor y agroquímicos en el caso de la quinua convencional, similar a la que se produce en otros países fuera de Bolivia. (https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajoprecio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/pag7-quinuabn/#main)Martina Quispe, una anciana de la comunidad en Umala sostuvo que este año fue menor la producción por la sequía a y por la falta de mercado se han dedicado a la elaboración de otros alimentos en base a quinua que los venden en ferias. Alberto Zarzuri, del Municipio de Umala indico que alrededor de 11 mil hectáreas se produce en esta región pero que por la sobre oferta de producción se ha reducido el precio, de la quinua real dulce que producen bajo el sistema de “aynoca”, que consiste en la producción de quinua orgánica en tierras de descanso de 4 a 5 años o mediante la modalidad de rotación de cultivos, con la crianza de ganado y pastoreo para la producción de abono orgánico.

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/pag7-quinua10-bn/#main)Alrededor de 25 hectáreas poseen los comunarios en los 11 cantones de este municipio y el promedio de producción es de 20 quintales por hectárea, en comparación del vecino país del Perú, en donde lo mínimo producido es de 40 quintales por hectárea.

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/cuadro-3/#main)

En Patacamaya, los productores demandan mercado para la quinua porque este producto tuvo mejor precio hasta antes de la decaída y que el gobierno gestione un mercado internacional para su producto a mejor precio, porque en estas condiciones ellos no van a poder vender su quinua y prefieren tenerla guardada, porque no se recupera lo invertido y los intermediarios les pagan entre Bs250 a 350, con lo cual no están conformes. Se produce en 64 comunidades de la 5 sección de Patacamaya, quinua dulce y esperan que las autoridades les apoyen en la edificación de una planta procesadora de quinua y sus derivados.

Entretanto el mercado es deficiente e informal a juicio de los productores y está en competencia con otros países que ofrecen este producto a menor precio. Casi el 30 por ciento de la producción de quinua se produce en el Municipio de Umala.

Raúl Pocoata, de la comunidad de Calisaya, en el municipio de Viacha cultiva, variedades “kurmi”, “jacha grano”, “ratuqui” y transforma en “peske” y galletas, en el muncipio de Viacha como alternativa y a futuro esperan atender el desayuno escolar y contar con una planta beneficiadora que les otorgaría Darpro Bolivia con 70% y el 30% mediante el programa Evo Cumple. Mónica Condori se ha animado a enseñar en una cooperativa para transformar quinua porque de esa manera los productores logran obtener recursos económicos, de manera informal y lo óptimo sería contar con mercados asegurados en municipios. Rosa Valera, dijo que no hay venta de quinua en su comunidad y en las ciudades han tenido que vender a 5 bs la libra y por ello se sienten desanimadas, porque el precio es muy bajo.

Falta de confianza

Según profesionales, la confusión entre quinua orgánica y convencional, hizo que se pierda confianza en el mercado externo, por cuanto la orgánica es más requerida y “le meten nomas agroquímicos y los mercados han perdido confianza”, porque se comercializó quinua aparentemente organica (http://www.sindanorganic.com.bo/productos-organicos/quinua-organica/), pero según análisis de laboratorio se indicaba lo contrario, por el uso de agroquímicos como en el caso la quinua convencional (https://www.sierraexportadora.gob.pe/2014/01/17/quinuaconvencional-y-quinua-con-valor-agregado-sumaron-72-millones-de-dolares-en-exportacion-en-2013/).

Aunque dejamos de ser los primeros productores a nivel la única opción para mejorar es producir quinua orgánica, lo cual no se está realizando ahora porque la incierta producción y fusión de quinua orgánica y convencional, le ha quitado el mercado a cientos de productores y se desconoce hasta ahora, quienes producen de manera orgánica y quienes producen de manera convencional, en las provincias paceñas y otras regiones productoras, por cuanto a simple vista, la quinua real dulce es la misma.

(https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-de-quinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/arte-roghur-color/#main) (https://boliviaagra.com/2017/07/25/sobre-oferta-dequinua-y-bajo-precio-desmotiva-a-cientos-de-agricultores/arte-motobombas-color/#main) Deja un comentario 21 abril, 2017

Biotecnología para enfrentar plagas en cultivos de soya y maíz demandan agricultores

Elizabeth Estévez A. (Santa Cruz) Según agricultores cruceños, en las últimas campañas de invierno y verano las constantes lluvias y sequía redujeron sus cultivos en comparación de la gestión 2016, por no contar con semillas resistentes a plagas y enfermedades y por ello demandan la aplicación de nuevos eventos de biotecnología que les permita mejor rendimiento en su producción.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/dsc_4462/#main)

Otra de las preocupaciones del sector agro productivo cruceño es el contrabando, la importación de alimentos, en comparación de otras campañas, sumado a la aparición de otras plagas en el caso de la soya, “mosca blanca” (https://es.wikipedia.org/wiki/Aleyrodidae), “acaros”, (http://www.infoagro.com/hortalizas/acaros_plaga.htm) “pegador de hojas” (http://www.farmagro.com.pe/ss/gusano-pegador-de-las-hojas/) , en el maíz el “gusano cogollero” (http://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/gusano-cogollero) y por la sequía (https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201610171064174116-bolivia-sequia-cosecha/).

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/agromaiz-color/#main)

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/p1110526/#main)

Ante esta situación plantean como alternativa la liberación plena de exportaciones, precio justo de materia prima y productos con valor agregado que les permitiría mejores ingresos o aminorar sus costos mediante el uso de la biotecnología y así reducir la aplicación de agroquímicos que elevan sus costos de producción.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/p1110534/#main)

En una visita al norte integrado y este del departamento de Santa Cruz promovida por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE se pudo conversar con productores de oleaginosas que trabajan en pequeña, mediana y gran escala en la región agro productiva.

Fredy Suarez, titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO al igual que Susano Terceros, Reynaldo Díaz de Anapo y Antonio Rocha del IBCE expresaron que es importante la aplicación de la biotecnología porque no se puede competir en condiciones desiguales, porque los agricultores tienen que fumigar sus cultivos hasta 7 veces como en el caso del maíz.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/agro1-color/#main) Sin embargo a pesar de las dificultades se logró cubrir la demanda interna de soya y se cuenta con un excedente apto para la comercialización en materia prima y productos con valor agregado en aceite, torta y aceite. Lo mismo ocurrió con el maíz y el sorgo en la campaña de verano.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/20170311_141102/#main)Susano Terceros de Anapo solicitó la liberación plena de exportaciones del excedente de soya, porque la agroindustria no les paga un precio justo (http://www.notiboliviarural.net/index.php? option=com_content&view=article&id=5761:soyeros-amenazan-con-tomar-medidas-si-no-les-pagan-un-precio-justo&catid=294:agroindustria&Itemid=545) por el cereal. Se cubre la demanda interna del 30% por ciento y hay un 70% que debería ser liberado o que la agroindustria les pague el precio de oportunidad al nivel del mercado internacional. Se paga un precio promedio entre Sus.200 a 260 por TM, lo cual no cubre su inversión. Déficit comercial

Antonio Rocha del IBCE, puntualizó que debido a la reducción en la producción, el pasado año se tuvo un déficit comercial de 1.200.000 millones de dólares de caída el 2016. En los últimos 24 meses hubo una caída en el valor de las exportaciones de 6 mil millones de dólares americanos, que fueron un espejo de la caída de las reservas internacionales netas en 5 mil millones de dólares, lo cual preocupa y por ello hay que detener esa caída brusca, con mayor inversión a fin de generar riqueza que contribuya a la economía y al PIB.

Por ello es importante liberar importaciones de manera irrestricta de materia prima con valor agregado, porque los precios restringidos afectan a la oferta y demanda del sector, mejorar la productividad con biotecnología y crear mercados alternativos competitivos, por cuanto “los precios controlados no llevan a nada” y son elementos externos que nos afectan. (https://boliviaagra.com/?attachment_id=3304#main)Reynaldo Diaz de Anapo, explicó que con el primer evento de biotecnología en soya aprobado en el país, desde el año 2005 se logró incrementar la producción en 4 millones de toneladas en los últimos 10 años, recudiendo la cantidad en el uso de agroquímicos.

Remarcó que es importante poner en marcha el comité de bioseguridad para desarrollar una tarea similar, por cuanto con la aplicación de nuevos eventos se podría mejorar el rendimiento en soya y maíz por el beneficio medio ambiental que ahorra el uso de 78 millones de dólares de insecticidas, un 60% menos en soya y en maíz menos, un 70%.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/p1110497/#main) Laboratorio de Biotecnología

En el Centro en Investigación Agrícola Tropical CIAT en el municipio de Saavedra, se cuenta con un laboratorio de biotecnología o biología molecular en donde se realizan investigaciones en cultivos y semillas con las cuales trabajan agricultores mediante diagnóstico vegetal, en enfermedades como la bacteriosis en arroz y para lograr variedades tolerantes al cambio climático.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/pag7-lanagro10-color/#main) FOTO BOLIVIA AGRARIA Gabriela Rivadeneira, fitopatóloga, explicó que se trabaja mediante la herramienta de la biotecnología y la investigación que les permite identificar genes potenciales adaptados a la región con técnicas aplicadas en el campo, como se hicieron en cultivos de arroz, trigo y en el caso de la plaga de langosta. Se redujo producción de caña

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soyay-maiz-demandan-agricultores/agro-cana-color/#main)Mediante el Centro de Investigación en Caña del Ingenio Azucarero Guabirá se realizan investigación en campo de cultivos mediante el control biológico y agroquímicos para mejorar la producción, pero en las últimas campañas fueron golpeadas por el cambio climático. Mariano Aguilera, de Guabirá destacó que se pudo cubrir la demanda interna de caña de azúcar pero se tuvo que afrontar 3 años de lluvia y 2 de sequía y no lograron recuperar sus pérdidas de casi Sus.10millones. Planteó superar esta situación mediante el control biológico y con uso de la biotecnología. Agricultores En el norte integrado cruceño se pudo conversar con agricultores que fueron afectados por el cambio climático por la aparición de plagas en soya en un 80% y en maíz un 50%. (https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-paraenfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandanagricultores/agro11-color/#main)Silvia Vale, de Anapo, sostuvo que se libere las exportaciones y se realicen nuevos eventos de biotecnología que les permitan contar son semillas resistentes a la sequía y a las plagas como el gusano pegador de hoja, que este año arrasó con sus cultivos. Lamentó no encontrar respuesta de parte de autoridades del sector y no poder acceder a créditos de entidades bancarias que compensen sus pérdidas o de un seguro agrícola, por falta de muchas garantías que les exigen en la banca.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-paraenfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandanagricultores/agro8-color/#main)Juana Arias, agricultora del norte integrado perdió 20 hectáreas por ataque de plagas y sequía, lo cual no le va a permitir cubrir con su deuda y tampoco podrá conseguir otros ingresos para recuperar su pérdida por falta de garantía en la banca. Perdió Bs.45 mil en 3 campañas y el precio que les paga la agroindustria no cubre sus costos.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-paraenfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandanagricultores/agro9-color/#main)Marcos Paz, sembró 3 mil hectáreas de soya, pudo obtener un rendimiento de 1.2TM por hectárea, dijo que lo óptimo sería conseguir 3 TM por ha, lo cual no es posible por la aparición de plagas y sequía.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/p1110529/#main)Danilo Patriota, de origen brasilero, dijo que hace falta tecnología. En Brasil se obtiene un promedio de 5TM por ha y en Bolivia 2TM por ha. En maíz 12TM por ha y en Bolivia 5TM por ha. Por la sequía y plagas redujo sus cultivos en un 50% y por ello sería óptimo contar con nuevos eventos mediante el uso de la biotecnología. Wilber Galán, productor de Cuatro Cañadas, quien se dedica al cultivo de maíz, en el este cruceño, perdió 37 hectáreas de las 52 sembradas, por efecto del gusano cogollero y por la sequía. Afirmó que en esas condiciones no están alentados de seguir produciendo y por ello piden al gobierno que se autorice el uso de la biotecnología para contar con nuevas variedades. (https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandanagricultores/img_20170310_143916/#main)Marcelo Pantoja, quien se dedica a la diversificación en la producción mediante la rotación de cultivos afirmó que en un campo de 400 hectáreas de maíz fue afectado en 35 a 45 días sin lluvia, lo cual ocasionó que la producción no sea alta en comparación de otros años. Gobiern0 No obstante, Cesar Cocarico, Ministro de Agricultura de Desarrllo Rural y Tierras MDRYT sostuvo que el gobierno está en plena contradicción a producir alimentos genéticamente modificados, “aunque los productores tienen el derecho de pensar en ese sentido”. La autoridad señaló que al Ministerio de Desarrollo Rural no le compete convocar al Comité de Bioseguridad para tratar el tema. Seguridad alimentaria

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/img_20170311_111210/#main) Alberto Alpire, de la Gobernación de Santa Cruz, afirmó que pese al efecto del clima y plagas en el año 2016 produjó más de 12 milones de toneladas de alimentos y excedentes para exportar, aunque se redujo un 8 % de la superficie cultivada de 2.400 millones a 2.200 en esta gestión, se aportó a la seguridad alimentaria con el 75% de producción.

(https://boliviaagra.com/2017/04/21/biotecnologia-para-enfrentar-plagas-en-cultivos-de-soya-y-maiz-demandan-agricultores/img_20170309_114643/#main) A pesar de la adversidad la producción mejoró en las últimas cuatro campañas llegando a sembrarse 993 mil hectáreas de soya en verano, 103 de maíz y 105 mil has sorgo, con lo cual se logró cubrir la demanda interna de alimentos y generar excedentes de exportación.

Deja un comentario 12 marzo, 2017

Langostas arrasan con 1500 hectáreas en Santa Cruz, el chaco chuquisaqueño y se declara emergencia

(https://boliviaagra.com/2017/03/12/langostas-arrasan-con-1500-hectareas-en-santa-cruz-el-chaco-chuquisaqueno-y-se-declara-emergencia/tapa-febrero17-color/#main)

(Elizabeth Estévez A.) La plaga de langostas que llegó a Bolivia de manera inusitada era desconocida, hasta que arrasó con más de 1500 hectáreas de cultivos de maíz, sorgo, maní, pasturas y soya en regiones del este de Santa Cruz en los municipios de Cabezas, El Torno y Cuatro cañadas y en la región del Chaco Chuquisaqueño, sin medidas de alerta temprana y la cifra podría crecer, pero más adelante los responsables designados en la erradicación de la plaga afirmaron que la labor continúa y se logró controlar su propagación.

Agricultores develaron que nuestro país no está preparado para enfrentar este tipo de eventos y por ello se tuvo que recurrir a expertos (http://www.elpais.cr/2017/02/20/expertos-argentinospreparan-plan-contra-plaga-de-langostas-en-bolivia/) internacionales, aunque se cuenta con profesionales e instituciones que trabajan en la investigación de plagas que afectan a la agricultura. Se conoce que la última gran plaga de langosta declarada en el mundo duró del 2003 a 2005 y se propagó a millones de hectáreas, infestando 20 países de África obligando a emplear 13 millones de litros de plaguicidas, para controlarla e hicieron falta más de 500 millones de USD, y las pérdidas de cosechas superaron los 2.500 millones de USD. La plaga acabó cediendo pero a su paso, millones de personas perdieron alimentos y medios de vida, sumado al impacto ambiental que tuvieron los plaguicidas. Así gracias a la labor de la Comisión de la FAO de Lucha contra la Langosta del Desierto en la Región Occidental CLCPRO se creó una estrategia de lucha preventiva que resultó sostenible.

Al respecto en nuestro medio, esta situación hizo que agricultores y profesionales planteen la necesidad de que en Bolivia se cuente con planes contra esta plaga, por cuanto la llegada de langostas desde Argentina tomó de sorpresa a los agricultores y puso en duda su capacidad para enfrentar este tipo de problemas que representan una amenaza para la seguridad alimentaria y son cada vez más frecuentes a causa del cambio climático (https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico) .

Al recorrer los cultivos afectados se pudo confirmar que la plaga es de la misma especie de langosta “Schistocerca cancellata” que hay en la Argentina en su estado es adulto y se están reproduciendo en las regiones afectadas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, por lo que ameritó tareas conjuntas de monitoreo y control para que no se propague, en tarea conjunta entre técnicos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo Anapo, el SENASAG de Bolivia y del Programa Nacional de Langostas de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal de Argentina SENASA, con el apoyo de Héctor Medina experto en emergencia fitosanitaria. (https://boliviaagra.com/2017/03/12/langostas-arrasan-con-1500-hectareas-en-santa-cruz-elchaco-chuquisaqueno-y-se-declara-emergencia/pag4-lan-color/#main)

El daño ocasionado en cultivos del suelo cruceño la tercera semana de enero fue de una 1.000 hectáreas de maíz, sorgo y pasto en los municipios de Cabezas, Charagua, El Torno y La Guardia; posteriormente esa cifra se sumó a más de 1.500 has y más adelante llegó a afectar al departamento de Chuquisaca, en regiones próximas a las cruceñas.

(https://boliviaagra.com/2017/03/12/langostas-arrasan-con-1500-hectareas-en-santa-cruz-elchaco-chuquisaqueno-y-se-declara-emergencia/pag4-lan5-color/#main)No obstante, un informe del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz develo que en Bolivia no existe experiencia del uso de agroquímicos para el manejo de la langosta por cuanto los primeros días del problema se habrían utilizado dosis muy elevadas de fipronil (http://www.rapaluruguay.org/fipronil/Fipronil.html) (insecticida), lo que según organizaciones ecologistas podría traer consecuencias nocivas para el ecosistema de la región.

Técnicos y agricultores recurrieron al Senasa de la Argentina para conocer planes de contingencia que ellos ya experimentaron y que aplicaron en varias de sus provincias como Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca. (https://boliviaagra.com/2017/03/12/langostas-arrasan-con-1500-hectareas-en-santa-cruz-elchaco-chuquisaqueno-y-se-declara-emergencia/pag5-lang-color/#main)

Al respecto la agrobiotecnológa Cecilia Gonzales del sostuvo que en Bolivia todavía estamos atrasados en combatir la plaga de langostas y no podemos responder porque no tenemos medidas bien planteadas, que controlen la migración de estos insectos del vecino país.

Los expertos bolivianos coincidieron que este tipo de plagas vienen apareciendo por el cambio climático y que los insectos se establecieron en Santa Cruz, por las altas temperaturas y suelos arenosos óptimos para su reproducción. Aproximadamente en 10 a 15 días de la postura de huevos empiezan a eclosionar y se convierten en ninfas, que son devoradoras por excelencia.

El Gobierno, instituciones y productores conformaron un equipo de emergencia (http://www.senasag.gob.bo/216-noticias/noticias-2017/3556-gobierno-asegura-mediantedecreto-recursos-para-atender-emergencia-por-plaga-de-langostas.html) para trabajar con el objetivo de acabar con la amenaza, cercando a los insectos en un área de 17.000 hectáreas para fumigar por las noches masivamente, porque las langostas pueden avanzar hasta 100 kilómetros por día. Varios equipos de fumigación trabajan para enfrentar el enjambre de langostas que está destruyendo cultivos de maíz, sorgo y pasto en las zonas mencionadas y aledañas.

Las distancias que recorren son más largas a más altura como en el municipio de Cabezas donde se identificó que las alturas de vuelo llegan hasta de 65 metros. Se supo que en esta región se redujo la producción de maíz por la plaga en más de un 50 por ciento.

Los agricultores actuaron de manera rápida e interinstitucional, pese a que las langostas voladoras son una plaga con la cual no están acostumbrados a lidiar y controlar la expansión de la plaga de langostas en Santa Cruz.

Entre 15 o 20 días al inicio del ataque fueron clave para el manejo de la langosta y por ello se pidió que la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO, el Senasag, los gobiernos municipales afectados y el gobierno departamental interactuén para afrontar de manera efectiva el control y manejo de la langosta. Según últimos reportes hasta estos días estaría controlado la expansión de la plaga.

Por la gravedad el Gobierno central aprobó un decreto para destinar Bs 5,3 millones a la lucha contra la plaga y la norma autoriza también a los gobiernos autónomos de las zonas afectadas reasignar recursos para ese fin. El decreto permite la contratación directa de servicios e insumos para el plan definido contra el enjambre de langostas.

Marín Condori, ingeniero agrónomo sostuvo que hay que efectuar un control permanente en todos los estadios de desarrollo del insecto, desde el huevo hasta las ninfas, porque no solamente se tiene langostas en etapa adulta, sino porque hay otras generaciones atrás y hay que monitorear constantemente en los campos de producción.

Argumentó que las plagas llegan por efecto del cambio climático, por la mano del hombre y porque algunos agricultores irresponsables utilizan irracionalmente productos o venenos; aunque hay empresas agrícolas grandes que ya tienen un manejo integrado de algunas plagas y eso es positivo. Susano terceros, de Anapo dijo que la plaga no deja de ser una enorme preocupación y “no queremos que se expanda a toda el área de producción de Santa Cruz”. Ahora está por el sur, pero tenemos mucho miedo que se dirija más hacia el norte y por ello se armó un cordón par que no se expanda.

Otros productores afirmaron que la plaga sólo podrá controlarse y no exterminarse hasta que se sepa cómo combatirla, por cuanto el “uso de químicos en el suelo, donde las langostas depositan sus huevos, podría generar un efecto adverso” a otros insectos o animales que aportan al crecimiento de los cultivos.

Según la Sociedad Boliviana de Entomología se identificó 2 especies de Schistocerca; la Cancellata y Peruviana y ya hubo convenios internacionales contra la Langosta de las cuales Bolivia fue signatario el año 1948 mediante el Convenio Latinoamericano de lucha contra la Langosta (19 de septiembre de 1946) y mediante decreto ley Nº 07306 de la Junta Militar de Gobierno de Barrientos-Ovando (02 de septiembre de 1965), que designó a miembros de Bolivia al Comité Interamericano Permanente contra langostas.

Sobre los insecticidas profesionales en emtomología (https://es.wikipedia.org/wiki/Entomolog%C3%ADa) sostienen que los agroquímicos que ahora se busque, no son específicos para langostas sino que son tóxicos a otros tipos de insectos e invertebrados terrestres y acuáticos así como a varias clases de peces e incluso algunos tipos de aves. La cipermetrina y el friponil pueden prevalecer hasta 5 meses sobre la superficie expuesta en Bolivia contra las langostas. Las abejas (nativas e introducidas) son particularmente sensibles al friponil, tanto que el reciente problema mundial de colapso de colonias de abejas.

Los entomólogos afirmaron que hay investigaciones en curso para el uso de entomopatógenos de insectos, como alternativa de control, por cuanto en la naturaleza existes especies de aves, pequeños mamíferos, arañas y avispas algunas especies de escarabajos, además de ácaros, nematodos y bacterias que son sus enemigos naturales y podrían llegar a ser sus controladores biológicos en su etapa de ninfa. Este problema puede mantenerse en el tiempo de no hacer una apropiada labor por cuanto no se tiene experiencia de muchos años contra estos insectos y sería interesante que Bolivia tenga un programa de prevención y control de la plaga tomando en cuenta diferentes opciones científicas para enfrentar esta adversidad de manera sostenible.

(https://boliviaagra.com/2017/03/12/langostas-arrasan-con-1500-hectareas-en-santa-cruz-el-chaco-chuquisaqueno-y-se-declara-emergencia/contratapa-color/#main) Deja un comentario boliviaagra.com

Smile Life

When life gives you a hundred reasons to cry, show life that you have a thousand reasons to smile

Get in touch

© Copyright 2015 - 2024 PDFFOX.COM - All rights reserved.