(Emys orbicularis) EN GALICIA - Medio Rural - Xunta de Galicia [PDF]

65. 12.2 Anexo 2. Mapas de zonas de presencia y áreas críticas para Emys orbicularis en. Galicia . .... Este problema

3 downloads 12 Views 23MB Size

Recommend Stories


IGVS - Xunta de Galicia
If you feel beautiful, then you are. Even if you don't, you still are. Terri Guillemets

Untitled - Consellería de Educación - Xunta de Galicia
If you feel beautiful, then you are. Even if you don't, you still are. Terri Guillemets

Emys orbicularis
When you talk, you are only repeating what you already know. But if you listen, you may learn something

Emys orbicularis galloitalica
We may have all come on different ships, but we're in the same boat now. M.L.King

A_Coruna-Galicia [PDF]
... en europa ricardo bielecki wiki adobe incopy cs3 download katy perry this is how we do ice cream v33.02 sbb key programmer telp pengaduan telkom speedy ..... manual rh205 superphantom jurcan emil carlos manuel cox rosse curacion para los traumas

Galicia-clinica
Your task is not to seek for love, but merely to seek and find all the barriers within yourself that

Superfast Galicia
Your task is not to seek for love, but merely to seek and find all the barriers within yourself that

A_Coruna-Galicia [PDF]
... en europa ricardo bielecki wiki adobe incopy cs3 download katy perry this is how we do ice cream v33.02 sbb key programmer telp pengaduan telkom speedy ..... manual rh205 superphantom jurcan emil carlos manuel cox rosse curacion para los traumas

xuvia de galicia
Live as if you were to die tomorrow. Learn as if you were to live forever. Mahatma Gandhi

Galicia-clinica
Love only grows by sharing. You can only have more for yourself by giving it away to others. Brian

Idea Transcript


Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis) EN GALICIA

Equipo redactor: Adolfo Cordero Rivera1 (Coordinación) César Ayres Fernández1 Guillermo Velo Antón1 Pedro Segurado2 1

Grupo de Ecoloxía Evolutiva e da Conservación, Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, EUET Forestal, Campus Universitario, 36005 Pontevedra 2

Departamento de Engenharia Florestal Instituto Superior de Agronomia Tapada da Ajuda, 1349-017 Lisboa, Portugal 1

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

Tabla de contenido  1. 

Diagnóstico de la situación ................................................................................................... 4  1.1 

Antecedentes, razón y oportunidad del plan ............................................................... 4 

1.2 

Estado legal ................................................................................................................... 5 

1.3 

Estado biológico ............................................................................................................ 7 

1.3.1 

Área de distribución de E. orbicularis ................................................................... 7 

1.3.2 

Parámetros poblacionales ..................................................................................... 9 

1.3.3 

Determinación de los requerimientos de hábitat de la especie ......................... 13 

1.3.4 

Caracterización de los factores limitantes (hábitat y tróficos) ........................... 15 

1.3.5  Valoración de la conectividad de los núcleos poblacionales y determinación de  las unidades de manejo ...................................................................................................... 16  2. 

Planificación ........................................................................................................................ 18  2.1 

Finalidad y objetivos ................................................................................................... 18 

2.2 

Zonificación ................................................................................................................. 20 

3. 

2.2.1 

Área de distribución potencial ............................................................................ 20 

2.2.2 

Área de de presencia actual de la especie .......................................................... 25 

2.2.3 

Áreas prioritarias de conservación ..................................................................... 32 

Medidas de conservación de la especie y de su hábitat ..................................................... 35  3.1 

P1. Introducción de especies exóticas. ....................................................................... 38 

3.2 

P2. Captura como mascota. ........................................................................................ 38 

3.3 

P3. Molestia directa. ................................................................................................... 39 

3.4 

P4. Población de pequeño tamaño. ............................................................................ 39 

3.5 

P5. Destrucción de hábitats ........................................................................................ 40 

3.6 

P6. Contaminación. ..................................................................................................... 40 

3.7 

Medidas sobre la especie ............................................................................................ 41 

3.7.1 

Recuperación de individuos ................................................................................ 41 

3.7.2 

Cría en cautividad ................................................................................................ 41 

3.7.3 

Reintroducción .................................................................................................... 42 

3.8 

Medidas sobre el hábitat ............................................................................................ 43 

4.  Metodología y periodicidad de prospección necesarias para conocer el estado de  conservación de la especie ......................................................................................................... 44  5. 

Prioridades de investigación ............................................................................................... 47 

6. 

Información, educación ambiental y participación social .................................................. 48 

7. 

Vigencia, revisión y propuesta de evaluación de los objetivos........................................... 49  7.1 

Primer año. .................................................................................................................. 49  2

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

7.2 

Segundo año. .............................................................................................................. 49 

7.3 

Tercer año. .................................................................................................................. 49 

7.4 

Cuarto año ................................................................................................................... 50 

8. 

Cronograma de actuaciones ............................................................................................... 51 

9. 

Presupuesto ........................................................................................................................ 52 

10. 

Resumen de actuaciones ................................................................................................ 53 

11. 

Bibliografía ...................................................................................................................... 54 

12. 

Anexos ............................................................................................................................. 64 

12.1 

Anexo 1. Fotografías de los muestreos de 2008 ......................................................... 65 

12.2  Anexo 2. Mapas de zonas de presencia y áreas críticas para Emys orbicularis en  Galicia .....................................................................................................................................80  12.3  Anexo 3. Publicaciones científicas con información sobre las poblaciones de Emys  orbicularis gallegas. ................................................................................................................. 90 

3

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN 1.1

ANTECEDENTES, RAZÓN Y OPORTUNIDAD DEL PLAN

El galápago europeo (Emys orbicularis) es un reptil eminentemente acuático, que vive preferentemente en aguas estancadas o de leve corriente. Se distribuye a lo largo de la geografía europea desde Rusia hasta a España y norte de África. También se puede encontrar a lo largo de la cuenca del Mediterráneo por Francia, Italia, Córcega, Cerdeña y Grecia. Su biología ha sido revisada recientemente (Fritz 2001). Como ocurre con muchas de las especies de animales acuáticos las poblaciones de Emys orbicularis están en clara regresión, debido fundamentalmente a la desaparición de los humedales, y la contaminación de los ríos y masas de agua. En Rusia se ha indicado que esta especie es todavía común en todo tipo de ambientes acuáticos hacia el sur, sin embargo se hace rara hacia el norte del país (Bozhansky & Orlova 1998). Algo similar ocurre en Ucrania, que cuenta con buenas poblaciones en el sur, pero la desecación de zonas húmedas ha hecho que las poblaciones norteñas estén en peligro (Kotenko 2000). En Francia mediterránea se pueden encontrar todavía buenas poblaciones en la zona de la Camarga, pero en otras áreas se ha rarificado, con poblaciones aisladas en peligro de extinción (Cheylan 1998; Cheylan & Poitevin 1998). En el departamento de Gard et Hérault, la especie está prácticamente extinguida en las marismas, aparentemente debido a una campaña de lucha contra los mosquitos con abundantes plaguicidas que se realizó los años sesenta del siglo XX (Gay & Lebraud 1998). Las poblaciones del galápago europeo se están haciendo cada vez más escasas en Portugal (Cabral et al. 1990; Rito de Araújo et al. 1997), el norte de Italia (Gariboldi & Zuffi 1994), Ucrania (Szczerbak 1998), la región de Anatolia en Turquía (Taskavak & Atatr 1998), Polonia (Najbar & Maciantowicz 2000), y en buena parte de Alemania (Schneeweiss 1998). Su situación es crítica en la zona de Frankfurt (Alemania) (Hanka & Joger 1998). En España, se indica que la situación de la mayoría de las poblaciones es de clara regresión, especialmente en la zona norte, incluyendo Cataluña (Mascort 1998; Bertolero 2000), Salamanca (Gómez-Cantarino & Lizana 2000) y también Galicia (Ayres & Cordero 2002). El galápago europeo es sin duda la especie de reptil más amenazada de extinción en Galicia (Galán 1999). Las causas de esta regresión generalizada son múltiples. En general se ha observado que la destrucción del hábitat es el principal factor que contribuye a la disminución del área de distribución de esta especie. La desecación de humedales se cita como factor decisivo en zonas tan diversas como Rusia, Ucrania, Alemania, Portugal, España, Francia e Italia. Además hay que señalar que hasta hace muy poco tiempo esta especie era capturada para su venta como mascota, y esto probablemente ha contribuido y sigue contribuyendo a la regresión poblacional en algunas áreas. Otros factores son la contaminación de los ríos y humedales (Cabral et al. 1990; Devaux & Bley 1998; Bertolero 2000), la mortalidad en nasas de pesca (Gay & Lebraud 1998; Bertolero 2000), y la mortalidad provocada por los pescadores de forma directa al considerar a esta especie nociva para la pesca (Cabral et al. 1990). Los incendios forestales pueden matar al 60 o 70% de los individuos que viven en pequeños arroyos mediterráneos (Cheylan & Poitevin 1998). Históricamente, esta especie ha sufrido una gran persecución en diversas zonas de Europa central, ya que al no ser considerada carne, podía consumirse durante la Cuaresma (Bringsøe 1997; Schneeweiss 1998). En este sentido, es interesante tener en consideración que entre los restos fósiles de la edad del cobre encontrados en el noroeste de Bulgaria, se evidencia que la “queloniofagia” era una práctica habitual (Schleich & Boehme 1994), y que por lo tanto esta especie ha sido alimento humano desde hace milenios.

4

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

1.2

ESTADO LEGAL

A la vista de esta revisión de la literatura, se puede comprobar que Emys orbicularis, la especie de galápago con más amplia distribución geográfica, se encuentra en un proceso de fragmentación de sus poblaciones, de aislamiento, y de disminución de sus efectivos, en la mayor parte de su área de distribución. No es por lo tanto sorprendente que esta especie haya sido introducida en las listas de especies amenazadas ya desde el convenio de Berna de 1979. Convenio de Berna: Figura en el Apéndice II del Convenio de Berna (1979) relativo a la “Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa”. La especie se encuentra “estrictamente protegida” y esto implica provisión para la protección de sus lugares de reproducción y reposo. Directiva Hábitats: La directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres incluye a E. orbicularis en el anexo II (Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación) y IV (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta). Este hecho implica que todos los lugares en los que la especie presenta un estado de conservación favorable, son susceptibles de ser designados como “Lugares de Importancia Comunitaria” (LIC’s), que podrían pasar a engrosar la Red Natura 2000. En Portugal, algunas de cuyas poblaciones se hallan muy cerca de la frontera con Galicia, esta especie aparece catalogada en el Libro Vermelho dos Vertebrados de Portugal, con la categoría EN. Legislación Nacional. Ley 4/1989, del 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres (Jefatura del Estado, 1989). Aportó un marco legal amplio para ordenar la legislación ambiental española. La Ley creó en su artículo 30.1, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA), con diversas categorías expuestas en el artículo 29. DEROGADA por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Ministerio de Agricultura, Pesca e Alimentación, 1990). Emys orbicularis no se incluye en dicho catálogo. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre. Se trata de la transposición al derecho español de la Directiva Hábitats (92/43/CEE). Recoge los mismos principios y los anexos de fauna y flora son idénticos. Por lo tanto el galápago europeo sigue apareciendo en los anexos II y IV, con las mismas connotaciones que en la Directiva Hábitats. Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Esta Ley deroga a la Ley/4 de 1989, introduciendo importantes novedades. E. orbicularis aparece incluido en el Anexo II, “Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación”, y en el Anexo V, “Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta”. Aún no está aprobado el nuevo Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y de Interés Especial (CNEADI), que sustituirá al CNEA, pero la recomendación de los expertos de la Asociación Herpetológica Española (AHE) es incluir al galápago europeo en la categoría de VULNERABLE (Ayllón et al. 2006), categoría que ya había sido sugerida en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles Españoles (Pleguezuelos et al. 2002). Legislación autonómica. Con la aprobación de la Ley gallega de Conservación de la Naturaleza, Ley 9/2001 de 21 de agosto, la administración autonómica quedaba obligada a crear y aprobar un Catálogo Galego de Especies Ameazadas (CGEA) en un plazo máximo de dos años. Con un cierto retraso se publicó el CGEA el 9 de mayo del 2007, con el decreto 88/2007 de 19 de abril. El galápago 5

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

europeo se incluye en ese catálogo en la máxima categoría de protección, “En peligro de extinción”, lo que motivó la realización de este plan.

6

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

1.3

ESTADO BIOLÓGICO

1.3.1

Área de distribución de E. orbicularis

El galápago europeo se distribuye por amplias zonas de la cuenca mediterránea y Centroeuropa, así como en diferentes áreas del norte de África (Fritz 2001). Por este motivo las poblaciones locales se encuentran sometidas a circunstancias ambientales ampliamente divergentes. En el caso de la península Ibérica, esta especie es más común en zonas del centro y suroeste, faltando en el sureste, probablemente por la ausencia de masas de agua con la calidad adecuada, y en la cornisa cantábrica, donde las condiciones climáticas no son propicias. La Figura 1.1 presenta la distribución en cuadrículas UTM de 10x10 km, utilizando las bases de datos del Atlas de Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos et al. 2002) y del “Projecto Atlas de Anfíbios e Répteis de Portugal” del “Instituto da Conservação da Natureza” (Armando Loureiro, comunicación personal).

Figura 1.1. Área de distribución de Emys orbicularis en la península Ibérica.

En Galicia los datos de distribución más antiguos conocidos se remontan a finales del siglo XIX, a los trabajos de López Seoane (1866; 1877), en los que ya se comenta que esta especie era rara debido a la presión humana sobre sus poblaciones, refiriéndose a las lagunas costeras del sur de la provincia de A Coruña. Los datos más recientes se recopilaron en el Atlas de Vertebrados de Galicia (Sociedade Galega de Historia Natural 1995), en el que se recogen citas en las cuatro provincias gallegas, con núcleos poblacionales en el sur de Pontevedra y A Coruña, poblaciones en Ourense, y algún punto en la provincia de Lugo. Lamentablemente no es posible verificar la mayoría de las citas recopiladas, por lo que no se puede descartar la confusión con otras especies de 7

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

galápagos como el galápago leproso (Mauremys leprosa), que se ha vendido durante décadas en la Península como mascota, incluso en el Noroeste peninsular (Braña, com. pers.). Para intentar verificar las citas históricas se han realizado muestreos en zonas costeras de A Coruña (lagunas de Corrubedo, Xuño, Louro), zonas costeras de Pontevedra (ríos Lérez, Miñor y Zamanes), zonas interiores de Lugo (Montefurado, río Cabe, y curso medio del Eo). No se obtuvieron resultados positivos para E. orbicularis en ninguna de las zonas muestreadas, pero en algunas se ha comprobado la presencia de galápagos alóctonos o de ejemplares liberados de cautividad de M. leprosa. La aparición de galápagos europeos en zonas alejadas de su distribución actual puede atribuirse a la captura de estos ejemplares para su uso como mascota. El ejemplar 96, procedente de las poblaciones de Gándaras de Budiño (Pontevedra) fue localizado en una carretera de Cesantes (Pontevedra), pero el hecho de que el animal estuviese marcado permitió identificar correctamente su localidad de origen. Este problema se discutirá ampliamente en los apartados de Valoración de la Conectividad y Medidas de Conservación.

8

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

1.3.2 Parámetros poblacionales Emys orbicularis es una especie extremadamente longeva. Algunos individuos han llegado a vivir hasta 120 años (Jablonski & Jablonska 1998). Sin embargo la longevidad máxima es probablemente bastante más corta en la mayoría de sus áreas de distribución. En España existe evidencia de individuos que han vivido hasta 29 años en el parque nacional de Doñana (Keller 1997). La edad a la que estos animales empiezan a reproducirse oscila entre estimas mínimas de 4 años para los machos en el sur de España hasta 18-20 años en Francia. Todos los autores coinciden en que los machos maduran sexualmente antes que las hembras. En Doñana los machos alcanza la madurez sexual en torno a 110-120 milímetros de longitud, o lo que es lo mismo, una edad de aproximadamente 4 años, mientras que las hembras necesitan 130 milímetros, o sea 6 años (Andreu & López-Jurado 1998; Keller et al. 1998; Keller & Andreu 2002). Diferentes autores indican edades bastante más avanzadas para la madurez sexual en varias regiones de Francia. Para los machos las estimas oscilan entre 8-9 años y 1213 años, mientras que para las hembras se citan 11-12 años o bien 18-20 años (Girondot & Pieau 1993; Baron & Duguy 2000). Tan sólo Bozhansky (1998), para poblaciones rusas y Kotenko (2000) para poblaciones ucranianas, sugieren que machos y hembras maduran a la misma edad, 5-8 años. El tamaño que alcanzan los individuos de Emys orbicularis es muy variable en las diferentes poblaciones y está en relación con la latitud (Figura 1.2), de tal manera que los animales procedentes del norte del área de distribución de la especie son mucho más grandes que los individuos del sur. Habitualmente las hembras son mayores que los machos y esta diferencia es de aproximadamente 5-8 centímetros. En el noroeste de Ucrania se citan animales de hasta 22 cm de longitud, existiendo fósiles de hasta 30 cm (Szczerbak 1998). Los animales de las poblaciones gallegas alcanzan tamaños máximos de 17-18 cm, con pesos de 600-1000 g.

áxima del caparazón (CL, mm)

200 190

Machos Hembras

180 170 160 150 140 130

Figura 1.2. Relación entre el tamaño máximo de machos y hembras de Emys orbicularis y la latitud de diversas poblaciones europeas. Nótese cómo las poblaciones sureñas son claramente de menor tamaño, y que la diferencia entre sexos se agranda a latitudes más norteñas. La reproducción tiene lugar en primavera, aunque las poblaciones de la Europa mediterránea pueden tener dos periodos de puesta (Zuffi et al. 1999). La Tabla 1.1 presenta diferentes variables estudiadas sobre la reproducción de esta especie. La primera generalización que se puede hacer es que el máximo de la reproducción tiene lugar en junio-julio, y no parece estar muy afectada por la latitud, ya que se citan fechas similares tanto en el norte del área de distribución como en el área mediterránea. Las hembras se desplazan al atardecer hacia los lugares de puesta. La distancia recorrida es muy variable pero puede llegar hasta 4 km, realizando desplazamientos de hasta 5 horas (Najbar & Szuszkiewicz 2005), aunque las 9

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

observaciones en Italia sugieren que si los lugares de puesta están cercanos a la masa de agua la mayoría de los nidos se realizarán muy cerca del agua, entre 1,5 y 200 m (Chelazzi & Calzolai 1986; Lebboroni & Chelazzi 1991; Chelazzi et al. 2000). Allí buscan un sustrato arenoso, especialmente en zonas con cobertura vegetal escasa, gran insolación y orientadas hacia el sur, a menudo en caminos y bordes de bosques. Excavan con sus patas posteriores un nido en donde depositarán los huevos. Los huevos maduran durante unos 60 a 120 días, emergiendo los neonatos a finales del verano o principios del otoño, pero en los lugares más fríos hibernan dentro del nido y emergen a la siguiente primavera, como parece el caso de Galicia (Ayres & Cordero 2007). La mortalidad de los neonatos es elevadísima. Todas las estimas indican valores entre 60 y 96%, y los principales depredadores son las aves, especialmente los córvidos, y los mamíferos, entre los que sobresalen los zorros, los jabalíes y las nutrias. Es de destacar la gran fidelidad que las hembras muestran a los lugares de puesta en algunas zonas, aunque incluso en la misma población puede ocurrir que algunas hembras mantengan durante años los mismos sitios de nidificación, pero otras no (Mitrus 2006). Jablonski & Jablonska (1998) indican que un lugar en Polonia ha sido visitado al menos durante los últimos 70 años. Por su parte Schneeweiss & Steinhauer (1998) citan que un lugar en Alemania ha sido usado por lo menos durante 24 años. Como en la mayoría de los reptiles el tamaño de la hembra es un factor muy importante que influye sobre el tamaño de puesta. Por ello las poblaciones norteñas de Emys orbicularis realizan puestas que son entre 2-3 veces mayores que las de las poblaciones mediterráneas, aunque no hay que olvidar que las poblaciones sureñas probablemente pueden realizar más de una puesta al año. Este efecto del tamaño corporal sobre el tamaño de la nidada es evidente también cuando se analiza la variabilidad intrapoblacional (Keller 1997; Duguy & Baron 1998; Zuffi et al. 1999; Rössler 1999). En las poblaciones gallegas el tamaño de la nidada es de 7.1±0.5 huevos (error estándar), con un rango de 4 a 11 (N=14 hembras). Pocos autores han estudiado cuál es el porcentaje hembras que se reproducen cada año. En Doñana durante varios años de sequía en la década de 1990 sólo el 17% de las hembras se han reproducido anualmente (Keller et al. 1998). En las demás poblaciones para las que existen datos este valor es sensiblemente superior. Así por ejemplo en Francia se cita un porcentaje de hembras reproductoras del 55% a lo largo de diez años, pero con una gran oscilación ya que en algunos años ninguna hembra se ha reproducido y en otros se han reproducido todas (Naulleau 2000). Mediante el uso de métodos de palpación y de radiografía Zuffi y colaboradores (Zuffi et al. 1999) estimaron que el 51% de las hembras adultas se reproducen cada año en una población de la Toscana (Italia). En las poblaciones gallegas estimamos que la mayor parte de las hembras se reproducen cada año, pero no existen estimas fiables debido a la baja tasa de recaptura de las hembras en primavera. Acerca de la supervivencia tan sólo existen datos detallados para la población Doñana, que además ha sido analizada mediante la metodología adecuada de marcaje-recaptura. Keller y colaboradores (Keller et al. 1998) estimaron una supervivencia anual de 0.663 para los jóvenes, 0.787 para los machos y 0.795 para las hembras. En relación a la razón de sexos, la bibliografía indica que en las poblaciones de Emys orbicularis hay habitualmente más hembras (60%) que machos (Tabla 1.2), o por un porcentaje similar de ambos sexos. Las poblaciones gallegas son una excepción a esta norma, con muchos más machos (60%) que hembras entre los adultos (Cordero Rivera & Ayres Fernández 2004). Esto es un factor que puede incrementar el riesgo de extinción.

10

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

Tabla 1.1. Características de los lugares de nidificación y de la reproducción de Emys orbicularis en diferentes áreas de su distribución. Referencia

Localidad

Distancia recorrida inicio

final

(Andreas & Paul 1998; Andreas 2000) (Duguy & Baron 1998; Baron & Duguy 2000)

Alemania, Brandenburgh Francia, Brouage (Charente Maritime)

150-900 m

07-jun

17-jun

150-450 m

Inicio mayo

(Bozhansky & Orlova 1998)

Rusia

España, Baleares Francia, Dept. Gard et junio Hérault (Jablonski & Jablonska 1998) Polonia varias docenas de m inicio de a 4 km junio Lituania

Polonia Central, Reserva Natural de Borowiec (Radon) (Rössler 1999; Rössler 2000) Austria, Parque Nacional de DonauAuen (Rovero & Chelazzi 1996) Italia, Monte Rufeno, 42°45'N, 11°50'E Andreas et al. 1996; Schneeweiss 1998; Schneeweiss et al. 1998

Alemania, Brandenburgh

(Servan & Arvy 1997; Arvy & Servan 1998; Servan 1998)

Francia, Brenne

20:00-24:00 h mediados de atardecerjulio anochecer

final de junio mediados de julio

(Mayol 1993) (Gay & Lebraud 1998)

(Meeske 1997a; Meeske 1997b; Meeske 2000a; Meeske 2000b) (Mitrus & Zemanek 1998)

hora

1ª mitad de julio mitad de atardecer junio

predación

cobertura vegetal inferior al 25%; exposición sur Sobre pendientes expuestas al sur mamíferos o sureste, en zonas de vegetación herbácea aves (Circus, Corvux), y zorros substrato arenoso

neonatos

finales del verano o primavera siguiente

56-111 días; 63% éxito en la eclosión zonas arenosas con insolación, en 80% mortalidad el borde de las plantaciones de pinos áreas expuestas al sur, cerca de un bosque de pinos

150-1000 m

7 junio

22 junio

máx 1km

finales de mayo

mitad de junio

zonas con pequeña pendiente

5-800 m

4 junio 1997, 27 mayo 1998 mediados de junio

13 julio 1997, 7 julio 1998 finales de atardecer junio

zonas arenosas xéricas, orientadas al sur

55-78%

90-117 días incubación

60% niños predados

83-89 días (septiembre)

mayo

junio

atardecer

orientación al sur, ausencia de sombra, pero con arbustos cercanos 56% de 32 nidos en pradera xerotérmica, orientada al sur; 21.8% en caminos forestales arenosos; el resto en zonas agrícolas

mayo-junio

junio-julio

atardecer

150-600 m máx 1.5 km

atardecer

hábitat

zorro, tejón, marta, mapache, perro mapache, jabalí 79-96% nidos destruidos agosto-octubre, con (cita de Servan 1988 en hibernación en el nido Rovero 1996) frecuente. Rollinat (1934) indica 60-120 días de incubación

11

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

Tabla 1.1. Continuación Snieshkus 1998; (Szczerbak 1998; Kotenko 2000) (Chelazzi & Calzolai 1986; Lebboroni & Chelazzi 1991; Chelazzi et al. 2000)

URSS, lago Dilili (Turkmenistán) Ucrania

Bosco Mesola, Italia

hasta 2 km

hasta 1000 m. El 90% de 209 nidos en Pisa, a menos de 20 m del agua

junio

julio

junio

1ª mitad julio 18-22 horas zonas arenosas en riberas de ríos, o claros en bosques de pinos Zonas xéricas, en pequeñas pendientes

Zorro, Nyctereutes procyonoides, jabalí, cuervos. Hasta 90% de depredación. 75%

octubre-noviembre, pero pueden hibernar 55-65 días de la puesta, pero hibernan y emergen en la siguiente primavera A los 80-90 días

12

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

1.3.3 Determinación de los requerimientos de hábitat de la especie Emys orbicularis es una especie ligada a las aguas continentales, donde transcurre la práctica totalidad de su ciclo biológico. Por consiguiente, la presencia de masas de agua y ríos con buena calidad es imprescindible para su supervivencia. Por otro lado, la puesta e incubación de los huevos requieren zonas de terrenos arenosos con buena exposición. Además, los medios terrestres son importantes en la dispersión y en la hibernación (o incluso estivación en zonas muy mediterráneas), por lo que la protección del hábitat no puede centrarse estrictamente en los medios acuáticos (Fritz 1989; Braitmayer et al. 1998; Pieh & Sättele 1998; Fritz et al. 1998; Ficetola et al. 2004). El hábitat típico para esta especie está constituido por lagunas, charcas y otras zonas húmedas con abundante vegetación, aunque ocasionalmente se encuentra en arroyos y algunos ríos, a condición de que la corriente no sea demasiado rápida (Andreu & López-Jurado 1998). En la zona mediterránea habita en muchos ríos que pasan por períodos de estiaje prolongados, de tal forma que durante el verano el curso del río se queda convertido en una serie de charcas comunicadas entre si. En Portugal, esta especie se encuentra fundamentalmente en lagunas y charcas, aunque en menores densidades se puede encontrar en algunos cauces fluviales (Segurado & Figueiredo 2007). En el caso de Galicia, como se describe más adelante, las mayores densidades se dan en charcas y brañas, pero se puede encontrar en diversos arroyos y en varios tramos del río Arnoia, por lo que ecológicamente estas poblaciones se comportan de manera muy similar a las de otras zonas de la Península Ibérica. La densidad poblacional que alcanza Emys orbicularis depende claramente del ambiente en está viviendo (Tabla 1.2). En las lagunas, la densidad habitual de esta especie ronda los 5-10 individuos por hectárea, aunque Naulleau (Keller et al. 1998) cita la presencia de 7 individuos 2 2 en una laguna de 65 m y 11 individuos en otra de 90 m , que corresponde a densidades superiores a 1000 individuos por hectárea. Estas densidades son temporales, y se debieron a la acumulación de animales en charcas de reducido tamaño a finales del verano, cuando la mayoría de las masas de agua se habían secado. Datos recientes de poblaciones turcas indican densidades de 83 animales por hectárea (Ayaz et al. 2007). La densidad en los ríos es muy variable (Tabla 1.2). En las poblaciones gallegas el número de individuos estimados indica densidades relativamente bajas, ya que el número total no supera el centenar de adultos en ninguna población (Véase apartado 2.2.2). No existen en la bibliografía científica estimas de cuál es el tamaño mínimo de una laguna para que mantenga una población viable de esta especie. En la reserva de Castelporziano (Roma), Carlo Utzeri y colaboradores han encontrado entre 11 y 37 individuos por laguna. En esta localidad las poblaciones de E. orbicularis se han mantenido a lo largo de los siglos, ya que la reserva fue zona de caza para familias ricas desde la época del imperio Romano, y pertenece actualmente a la Presidencia de la República Italiana. En el parque Nacional de Doñana existen numerosas masas de agua, en su mayor parte temporales, en un ambiente muy parecido al descrito más arriba para Castelporziano. También aquí las poblaciones de E. orbicularis se mantienen aparentemente desde hace siglos. El número de individuos por charca en Doñana es en promedio de 20 (Keller 1997; Keller et al. 1998). En general, las lagunas más grandes poseen poblaciones mayores, como es esperable, pero lo más importante es resaltar que los núcleos poblacionales locales suelen ser de pequeño tamaño.

13

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

Tabla 1.2. Densidad poblacional y razón de sexos en las poblaciones de Emys orbicularis. Referencia

Localidad

(Duguy 2000)

Francia, Brouage (Charente Maritime) Rusia

(Bozhansky & Orlova 1998)

(Devaux & Bley 1998) (Fritz 1989; Braitmayer et al. 1998; Pieh & Sättele 1998; Fritz et al. 1998) (Keller 1997; Keller et al. 1998) (Mascort 1998) (Mazzotti 1995) (Naulleau 1991) (Parde et al. 2000) (Rito de Araújo et al. 1997) (Girondot et al. 1994; Servan & Arvy 1997; Arvy & Servan 1998; Servan 1998) (Snieshkus 1998) (Szczerbak 1998; Kotenko 2000)

Francia, Provenza España, Baleares

Razón de sexos (% machos) 53% 57%

33% 48%

España, Doñana 62% España, Catalunya 40% (Girona) Italia, Bardello, Delta del 41% Po Francia, Dordongne Francia, Bas-Armagnac, 40% Gers Portugal más machos que hembras Francia, Brenne 33-47%

URSS, lago Dilili (Turkmenistán) Ucrania

5 individuos/ha 58 ind./150 m en el río Tigach; 75-125 ind./ha en los lagos Manych y Chograiskoe; 6-24 ind/km de orilla en el lago Sarpinsk; 0.4 ind/km orilla en lagos del norte 381 ind./5 km río

7.2 ind./ha 7ind./65 m2- 11 ind./90 m2

2.9-15 adultos/ha

77% 5-50%

(Ayaz et al. 2007)

Turquía, provincia de Afyonkarahisar

67%

(Taskavak & Atatr 1998)

Turquía, Anatolia central, Boget Turquía, Cihanbeyli Turquía, Izmir Italia, Roma

56%

(Taskavak & Atatr 1998) (Taskavak & Atatr 1998) C. Utzeri com. pers.

Densidad

21% 56% 38%

1-3 individuos/km, hasta 100 individuos/ha 83 individuos/ha (intervalo de confianza al 95%: 41.5– 124.5)

11-37 ind./laguna

14

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

1.3.4 Caracterización de los factores limitantes (hábitat y tróficos) El galápago europeo es una especie prácticamente omnívora. Se sabe que se alimenta de moluscos, crustáceos, insectos, larvas de anfibios, peces, pollos de aves acuáticas, carroña y restos vegetales (Andreu & López-Jurado 1998), y en la Península Ibérica se le considera más carnívoro que el galápago leproso (Gómez-Mestre & Keller 2003). Las investigaciones más recientes indican que puede haber una alta variación en la dieta en función de la disponibilidad de alimento (Ottonello et al. 2005; Ficetola & De Bernardi 2006), con un cambio estacional hacia materia vegetal. Los individuos juveniles parecen ser más carnívoros que los adultos. De hecho, entre los animales adultos se ha comprobado que en determinadas épocas del año, se concentran en alimentarse de los frutos de algunas plantas acuáticas, notablemente nenúfares. En las charcas de Gándaras de Budiño es tal la especialización en este tipo de alimento, que hemos sugerido que esta especie podría ser efectivamente un dispersor de las semillas del nenúfar, ya que una buena parte de las semillas pueden germinar después de pasar por el tubo digestivo de los galápagos . En consecuencia es altamente improbable que los galápagos sufran limitaciones por falta de alimento. Un factor limitante de mayor relevancia es la presencia de elevadas densidades de depredadores exóticos. En este apartado merecen especial mención la perca americana (Micropterus salmoides) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii). No existen muchos trabajos científicos diseñados específicamente para evaluar el efecto de dichas especies sobre los galápagos autóctonos. En lugares como Doñana, donde el cangrejo rojo americano es muy abundante, es muy posible que los neonatos de Emys tengan problemas para escapar a la depredación (Marco & Andreu 2005). Esto podría explicar en parte el bajo reclutamiento de la especie (Keller 1997; Calviño-Cancela et al. 2007). Sin embargo, a medida que los galápagos crecen, el cangrejo deja de ser un depredador potencial para convertirse en presa. No ocurre lo mismo con la perca americana. Su presencia representa un problema muy importante para los individuos neonatos y juveniles (Lacomba & Sancho 2004). En Gándaras de Budiño los pocos neonatos que se han podido observar a lo largo de un año, permanecieron siempre en una pequeña zona de la charca, en donde la vegetación era tan densa que aparentemente las percas no podían penetrar. Hemos interpretado este comportamiento como una conducta antidepredador (Ayres & Cordero 2007). Otro factor que pudiera afectar negativamente a la especie es la presencia de otros galápagos exóticos, especialmente Trachemys scripta elegans, procedentes de la liberación de mascotas. Este problema se acentúa cada vez más y es especialmente grave en zonas periurbanas, cuyos humedales reciben las liberaciones de los galápagos. El efecto negativo de T. scripta elegans sobre E. orbicularis ha sido estudiado en diferentes países, y se debe en parte a la competencia por los lugares de asoleamiento, pero no hay que olvidar la posible transmisión de enfermedades desde los galápagos exóticos a los autóctonos y viceversa (Luiselli et al. 1997; Servan & Arvy 1997; Arvy & Servan 1998; Capalleras & Carretero 2000; Cadi & Joly 2000; Cadi & Joly 2003; Cadi & Joly 2004; Hidalgo-Vila et al. 2007; Hidalgo-Vila et al. 2008a; Hidalgo-Vila et al. 2008b). En cuanto a las limitaciones desde el punto de vista del hábitat, como se ha indicado en la Introducción de este Plan de Recuperación, la bibliografía científica es concluyente con relación a que el principal factor de amenaza de la especie es la destrucción de los humedales. En Galicia este hecho es particularmente acuciante, porque dos de las tres poblaciones conocidas están colindantes con polígonos industriales. El mantenimiento, o incluso el incremento, de las superficies de los humedales, se constituyen en el principal factor limitante de cara al futuro de esta especie. Los estudios relativos al uso del hábitat entre el galápago europeo y el galápago leproso en Portugal concluyen que E. orbicularis muestra preferencias por hábitats temporales, menos profundos, con buena cobertura de vegetación y fondos arenosos o con lodos (Segurado & Araújo 2004; Segurado & Figueiredo 2007). Es importante tener esto en cuenta a la hora de proteger hábitats. A un nivel local, un posible factor limitante es la falta de lugares apropiados para el asoleamiento. La termorregulación en los galápagos es fundamental para el mantenimiento de sus niveles de actividad (di Trani & Zuffi 1997; Duguy & Baron 1998). La ausencia de lugares 15

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

apropiados es notoria en algunas charcas de origen artificial, donde las orillas son prácticamente verticales. Esto puede solucionarse con pequeñas actuaciones sobre el hábitat.

1.3.5 Valoración de la conectividad de los núcleos poblacionales y determinación de las unidades de manejo Determinar la conectividad entre los núcleos poblacionales gallegos del galápago europeo, así como las unidades de manejo existentes y el origen de dichas poblaciones, implica estudios de genética de poblaciones mediante el uso de herramientas moleculares. Emys orbicularis es uno de los vertebrados del Paleártico de mayor rango geográfico, distribuyéndose desde el norte de África hasta el este de Europa. Debido a los periodos glaciares ocurridos en Europa, esta especie quedó relegada a refugios situados en el sur de su actual distribución, donde se produjo un largo y profundo aislamiento entre poblaciones, dando lugar a los ocho linajes mitocondriales reconocidos en la actualidad para esta especie (Fritz et al. 2007). Posteriormente, con el final del periodo glaciar, el galápago europeo se expandió hacia el norte de Europa, a través de sucesivas colonizaciones que permitieron el establecimiento de zonas de contacto secundarias entre los diferentes linajes. En la península Ibérica se encuentran 3 de los 8 linajes. La mayor parte de las poblaciones ibéricas se corresponden con la subespecie E. o. fritzjuergenobsti, que junto a las poblaciones del norte de Marruecos (E. o. hispanica) constituyen el linaje íbero-marroquí dentro de esta especie, el cual tiene un origen común en el norte de África. Este linaje se formó durante su aislamiento glaciar y desde allí se estableció una posterior colonización de la península Ibérica mediante migraciones con dirección sur-norte. Los otros dos linajes ibéricos están representados por las subespecies E. o. galloitalica y E. o. orbicularis, ambas situadas en poblaciones del noreste de la península y formando una extensa zona de contacto entre los 3 linajes (Fritz et al. 2007). La presencia de estas dos últimas subespecies en el noreste peninsular viene determinada por la colonización a través de ambos lados del Pirineo y la sucesiva expansión hacia el sur peninsular. Todas las poblaciones del noroeste peninsular, incluyendo las 3 poblaciones gallegas, pertenecen por lo tanto al linaje íbero-marroquí y a la subespecie E o. fritzjuergenobsti. Sin embargo, este linaje presenta su propia historia evolutiva que ha dado lugar a una estructuración genética y distribución de la diversidad genética en la península. El empleo de marcadores moleculares hipervariables (microsatélites) ha permitido establecer cinco unidades de manejo (MU) para esta subespecie en la península: sur, suroeste, centro, centro-oeste y noroeste peninsular (Velo-Antón et al. 2008). Las poblaciones gallegas se asemejan genéticamente a las poblaciones del norte de Portugal y a las poblaciones analizadas del NO de Castilla y León. Esta semejanza entre poblaciones próximas geográficamente viene determinada por el aislamiento por la distancia sufrido por las poblaciones ibéricas, y la pérdida de diversidad genética causada durante la colonización de la península Ibérica desde poblaciones africanas y el sur peninsular. El reciente aislamiento al que se han visto sometidas a su vez las poblaciones gallegas, debido a la pérdida y fragmentación del hábitat, y el consiguiente aislamiento geográfico, ha contribuido a generar una diferenciación genética que permite caracterizarlas como poblaciones independientes no inter-conectadas. El análisis genético de las poblaciones gallegas (Gándaras de Budiño, río Avia y río Arnoia) y la población portuguesa más próxima (Boticas) muestra una clara estructuración genética en la que todas las poblaciones se mantienen diferenciadas entre si (Figura 1.3). Sin embargo, los resultados mostrados en la población del río Avia muestran la existencia de al menos tres individuos procedentes de la población del río Arnoia, lo cual puede significar evidencias de migraciones ocasionales entre ambas poblaciones o el resultado de translocaciones de individuos de una población a otra, hipótesis más probable ya que conocemos al menos el caso de una liberación reciente (2008) de un ejemplar procedente de la zona de Xunqueira de Ambía en las charcas de San Cristobo de Regodeidón (río Avia). Lo mismo podría ocurrir con algún individuo analizado entre las poblaciones de Boticas y Baños de Molgas. 16

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

Figura 1.3. Caracterización genética de las tres poblaciones gallegas y la población portuguesa de Boticas para conocer el grado de estructuración genética en Galicia y la existencia de posibles migraciones o translocaciones entre estas poblaciones (análisis bayesiano [Structure 2.2] de la base de datos obtenida a través del genotipado de 7 loci microsatélites). Las cuatro poblaciones (separadas en la figura por barras negras) fueron estructuradas en clusters diferentes (identificados por colores), y los individuos están asignados a cada uno de los 4 clusters mediante barras que constituyen el porcentaje de probabilidad de pertenencia a cada uno de los clusters. Nótese que existen tres individuos del río Avia que se asemejan más a la población del río Arnoia que a su propia población, lo que sugiere la conectividad entre ambas o translocación de individuos.

Por lo tanto, dada la baja diversidad genética estimada a nivel intra-poblacional dentro de las poblaciones gallegas (Velo-Antón et al. 2008), y el grado de aislamiento geográfico y genético que existe actualmente entre ellas, se plantean dos medidas destinadas a conservar y aumentar el pool genético de estas poblaciones a largo plazo. Una primera medida sería la cría en cautividad de Emys orbicularis mediante cruzamientos de aquellos ejemplares, procedentes de poblaciones gallegas, que maximicen la diversidad genética dentro de cada población. Como medida alternativa, para reforzar aquellas poblaciones con menor diversidad genética se podría translocar individuos entre poblaciones, aunque esta medida es menos recomendable por los problemas derivados de esta práctica como pueden ser la transmisión y dispersión de parásitos y/o patógenos presentes en quelonios (Hidalgo-Vila et al. 2006). Al mismo tiempo, la asignación de individuos de origen desconocido (llevados a los centros de recuperación) a poblaciones gallegas mediante el genotipado y análisis de microsatélites (VeloAntón et al. 2007), contribuiría a devolver esos ejemplares a su lugar de origen y a reforzar estas poblaciones, que se encuentran amenazadas genéticamente por su bajo tamaño poblacional y aislamiento geográfico entre núcleos poblacionales, poniendo en peligro la supervivencia de estas poblaciones a largo plazo.

17

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

2. PLANIFICACIÓN 2.1

FINALIDAD Y OBJETIVOS

El objetivo de la gestión de poblaciones es contrarrestar las fuerzas que llevan a la extinción a aquellas poblaciones que se encuentran en situación de riesgo. Para gestionar una especie lo primero que necesitamos es conocer datos acerca de su biología y de su estructura poblacional, y qué tipo de factores la afectan de forma negativa. En general, estas acciones se pueden resumir en tres grandes grupos: 1. Proporcionar recursos escasos. 2. Controlar los factores negativos, como por ejemplo especies exóticas invasoras y efectos antrópicos, así como manejo del hábitat, recuperación y/o creación de nuevas zonas óptimas para el desarrollo de la especie. 3. Manipulación directa de los individuos, con su traslado a nuevos hábitats y, si es necesario, la cría en cautividad. En muchos casos se ha argumentado que no es una buena idea emplear los recursos para la conservación concentrándose en sólo una especie, y que lo que habría que hacer es gestionar los ecosistemas. Aunque esta idea sea probablemente cierta, los resultados de muchos planes de manejo indican que la intervención directa es muy positiva para salvar las especies que se encuentran en situación crítica. Una revisión de 30 proyectos realizados con aves en peligro de extinción, indica que en el 43% de los casos se consiguió un aumento de la viabilidad de la población gestionada, en un 23% se consiguió estabilizar la densidad de la población, y en el resto los resultados no fueron claros o bien negativos (Cade & Temple 1995). La presencia de Emys orbicularis en Galicia se conoce desde finales del siglo XIX, ya que es citada por López Seoane (1866) con las siguientes palabras: “El galápago vive en las lagunas de San Pedro de Muro, entre Noya y Arosa”. Posteriormente el mismo autor menciona lo siguiente: “Hab. En las lagunas de San Pedro de Muro, entre Noya y Arosa, y acaso en otras de Galicia, siendo raro a causa de lo mucho que se le persigue" (López Seoane 1877). Estas breves líneas dejan claro que ya por entonces esta especie era rara en Galicia, aunque lamentablemente no tenemos indicaciones del motivo por el cual era perseguida. Más recientemente se ha citado en diferentes localidades del sur de Galicia (véase Apartado 2.2). El objetivo general de este Plan de Gestión es proponer las medidas necesarias para garantizar la supervivencia a largo plazo de las poblaciones de Emys orbicularis en Galicia. Para poder alcanzar este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: A corto plazo (4 años): 1. Detener la pérdida de hábitat en las zonas donde la especie está presente 2. Recuperación de hábitat degradado, con la adquisición de zonas consideradas críticas 3. Realizar una campaña de información sobre la especie, las amenazas de conservación a las que se enfrenta, su importancia ecológica, y su situación en Galicia A medio plazo: 4. Continuar acciones de investigación encaminadas a determinar las tendencias poblacionales de los tres núcleos conocidos de la especie. 5. Incremento del hábitat disponible en las áreas de presencia de la especie (creación de nuevas zonas húmedas si es necesario) A largo plazo 6. Cuando se haya garantizado la estabilidad de las poblaciones conocidas, reintroducción de la especie en zonas apropiadas, dentro del área potencial de distribución 18

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

Las medidas que se proponen en este plan están basadas en los resultados del seguimiento de las poblaciones de la cuenca del río Louro desde 1996 a 2008, las poblaciones de la cuenca del río Arnoia desde 2001 a 2008 y la población de la cuenca del río Avia desde 2007 a 2008. Para poder identificar los problemas con los que se enfrenta esta especie, se ha realizado un intenso trabajo de campo que ha consistido en el marcaje del mayor número posible de animales, y en su seguimiento a lo largo del tiempo. Asimismo se ha desarrollado una línea de investigación en genética de la conservación, que ha permitido notables avances en el conocimiento de la situación de esta especie en la península (Ayres Fernández & Cordero Rivera 2000a; Ayres Fernández & Cordero Rivera 2004; Cordero Rivera & Ayres Fernández 2004; Velo Antón et al. 2005; Calviño-Cancela et al. 2007). Parte de los estudios fueron financiados por la Xunta de Galicia, y la Universidad de Vigo a través de proyectos de investigación: •

“Conservación de especies amenazadas: situación actual y medidas de gestión para las poblaciones gallegas de Emys orbicularis, Macromia splendens y Corema album" (PGIDT01MAM37101PR), desde 24/8/2001 hasta 24/8/2003.



“Estimación de diversidad genética y medidas de conservación en poblaciones de especies amenazadas: el caso del galápago europeo (Emys orbicularis)". Financiado por la Cátedra Filgueira Valverde (Universidad de Vigo), desde diciembre de 2003 a diciembre de 2004.



“Estimación da diversidade xenética e medidas de conservación en poboacións de especies amenazadas: o caso dos galápagos no NW da península Ibérica" (PGIDIT05RFO37101PR), desde 30/7/2005 hasta 29/7/2008.

19

Plan de Recuperación de Emys orbicularis. Noviembre 2008

2.2

ZONIFICACIÓN

2.2.1 Área de distribución potencial Para la obtención de mapas de probabilidad de presencia de Emys orbicularis en Galicia, se ha recurrido al ajuste de modelos lineares generalizados (GLM), asumiendo una distribución binomial de los errores (Regresión logística) (McCullagh & Nelder 1989). Como variable de respuesta se utilizó la distribución conocida de la especie en Galicia, compilada según una cuadrícula UTM de 10 km (Keller & Andreu 2002). Esta distribución incluye algunas cuadrículas donde sólo se han encontrado ejemplares aislados, pero se ha preferido esta opción a un modelado basado en las únicas tres áreas que presentan poblaciones estables, ya que hubiera sido demasiado restrictivo. Se consideraron tres tipos de variables explicativas independientes: (1) variables climáticas, incluyendo la temperatura media anual, temperatura máxima media anual, precipitación total anual (resolución de 30 segundos; disponible en la web de WORLDCLIM: http://www.divagis.org/data) (Hijmans et al. 2005), evapotranspiración potencial y radiación solar (resolución de 10 minutos; disponibles en la web de la Climatic Research Unit http://www.cru.uea.ac.uk/cru/data) (New et al. 2002); (2) variables topográficas, incluyendo la Altitud media y la pendiente media (resolución aproximada de 90 m; NASA Shuttle Radar Topographic Mission, CGIAR-CSI SRTM 90m Database: http://srtm.csi.cgiar.org); (3) clases de cobertura del suelo, incluyendo arbolado, matorral, pastizales, cultivos agrícolas, cobertura artificial (información vectorial; Corine Landcover 2000) (Bossard et al. 2000). Estas variables se encontraban en forma de cartografía digital y fueron compiladas para el sistema de cuadrículas UTM de 10 km, a través del cálculo del valor medio (variables continuas) o del porcentaje de cobertura (variables categóricas). Además se consideraron las interacciones entre temperatura y precipitación, radiación solar y precipitación, radiación solar y temperatura, altitud y temperatura y altitud y precipitación. El primer paso consistió en el ajuste de modelos que cumplían los siguientes criterios: (1) tenían algún sentido biológico, (2) la contribución de las variables para el ajuste del modelo era significativa (ANOVA, p

Smile Life

When life gives you a hundred reasons to cry, show life that you have a thousand reasons to smile

Get in touch

© Copyright 2015 - 2024 PDFFOX.COM - All rights reserved.