Estudios de Disponibilidad y Calidad del Agua en ... - CINU México [PDF]

referencia., los tipos de suelos presentes en la cuenca son 3: Andosol, Acrisol y Litosol, sin embargo, el tipo predomin

33 downloads 16 Views 7MB Size

Recommend Stories


Estudios de disponibilidad léxica en español y en inglés
When you do things from your soul, you feel a river moving in you, a joy. Rumi

Calidad del Agua
Every block of stone has a statue inside it and it is the task of the sculptor to discover it. Mich

Calidad del agua potable en Costa Rica
You have to expect things of yourself before you can do them. Michael Jordan

Libro de servicio Calidad del agua
Keep your face always toward the sunshine - and shadows will fall behind you. Walt Whitman

Informe de Calidad del Agua 2016
Life isn't about getting and having, it's about giving and being. Kevin Kruse

Efecto de microorganismos con potencial probiótico en la calidad del agua y el crecimiento de
Don't fear change. The surprise is the only way to new discoveries. Be playful! Gordana Biernat

evaluacion de la calidad del agua del lago titicaca perú
The beauty of a living thing is not the atoms that go into it, but the way those atoms are put together.

Plan de Estudios en pdf
Don't watch the clock, do what it does. Keep Going. Sam Levenson

proyecto de reglamento de calidad del agua potable
If you want to go quickly, go alone. If you want to go far, go together. African proverb

Idea Transcript


2010

Estudios de Disponibilidad y Calidad del Agua en Xalapa-Enríquez., Veracruz.

1

2

En julio de 2009 se llevó a cabo en Xalapa, Ver., la reunión para el Lanzamiento del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el estado de Veracruz, con la presencia del Sistema de Naciones Unidas y los diversos actores participantes en el Programa Conjunto: dependencias estatales y federales, autoridades municipales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y académicos. Uno de los acuerdos de la reunión de lanzamiento fue la constitución de grupos de trabajo institucional, organizados en función de las actividades a desarrollar, por parte de las ocho agencias del SNU participantes. Consecuentes con dicho acuerdo, se constituyó el Grupo de Trabajo Institucional para el estudio de calidad del agua (ECA) y para el desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica Municipales (SIGM), en los municipios de Zongolica, Tatahuicapan y Xalapa, proyectos propuestos por FAO en dicha reunión. El Grupo de Trabajo Institucional (GTI) para el ECA y el SIGM, se integró con las secretarías estatales de Salud, Protección civil, Medio Ambiente, Desarrollo Agropecuario, la Comisión de Aguas del Estado de Veracruz (CAEV), el Fideicomiso ABC, la CONAGUA, los municipios de Zongolica y Tatahuicapan de Juárez y la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Xalapa. El GTI ha venido operando hasta la fecha y desde su inicio fue la instancia en la que se presentaron y analizaron los proyectos y se sentaron las bases del trabajo que se ha venido desarrollando de acuerdo con los principios del PCAyS, en un ambiente de corresponsabilidad y participación efectiva. El ECA para Xalapa, se efectuó gracias a la colaboración atenta de la CMAS, proporcionando información de sus monitoreos de calidad del agua y de sus métodos de saneamiento. De acuerdo a los datos existentes desde 2005, el trabajo de control de calidad del agua se efectúa de manera ininterrumpida, ampliando su horizonte de muestreo incluyendo zonas de crecimiento de la ciudad, laborando con informes sistemáticos sobre los riesgos que se presentan cada día para la calidad y todo esto, con escasos recursos materiales y humanos. También contamos con la colaboración en reuniones y entrevistas, del Director General, el Ing. Jorge Ojeda Gutiérrez, del Ing. Andrés Lucido Mora, gerente de la Planta Potabilizadora, de su encargada de laboratorios de calidad, Química Dora María Hernández Guevara, del asesor experto, Ingeniero Víctor M. González Jiménez y del asesor experto de CAEV, el Biol. Fidel Garrido. Por último, este esfuerzo por lograr una experiencia modelo, capaz de generar su replicación por otras comunidades y municipios, no hubiera sido posible sin la participación del Gobierno de España, que ha aportado los recursos para el Fondo para el logro de los Objetivos Del Milenio. 3

Xalapa es una voz de lengua nahua o mexica que significa "En lugar del manantial sobre la arena". Su historia es muy antigua y puede remontarse hasta antes de Cristo1. La fundación original de Xalapa estuvo a cargo de grupos de habla totonaca, siendo los toltecas quienes le dieron el nombre de Xalla-a-pan a la población, que significa "agua en el arenal", porque de todos sus barrios brotaba abundante agua, entre los declives arenosos. Xalapa es una de las poblaciones más antiguas del estado, en el siglo XIV se establecieron en ella cuatro grupos indígenas; Totonacas, Chichimecas, Toltecas y Teochichimecas, fundando cuatro poblados; Xallitic, Techacapan, Tecuanapan y Tlalnecapan, respectivamente. Con el tiempo los cuatro poblados crecieron y terminaron por unirse, formando una sola población que recibió el nombre de Xallapan2. Los asentamientos en la Xalapa prehispánica, fueron Macuiltépetl, Xolostla, y los que se asentaron en lo que ahora conocemos como Cerro Colorado, 21 de Marzo, Camino del Castillo, Metlapillis y Palo Verde. En la época preclásica hubo presencia Olmeca (Loma de San Pedro, por Los Tecajetes y Avenida Xalapa). Moctezuma Ilhuicamina, quinto Emperador Azteca, invadió el actual territorio Veracruzano en la segunda mitad del siglo XV, y en el año de 1457 sometió a numerosos poblados indígenas, entre ellos los citados de Xallitic, Techacapan, Tecuanapan y Tlalnecapan. Desde ese año los poblados de la zona pasaron a depender del Imperio Mexica, hasta que éste fue conquistado por los españoles, en 1521. Para el año de 1760 la población de Xalapa pasaba los mil habitantes indígenas, mestizos y españoles. 1

Basado en el descubrimiento de un "yugo" en una tumba totonaca primitiva en el año de 1953, y que por la cerámica del relleno, es fechable a partir del XV antes de la era y perteneciente al horizonte Arcaico o Preclásico central veracruzano. 2 Historia de Xalapa, www.xalapamio.com

4

El crecimiento de Xalapa en población, cultura, comercio e importancia, registrado durante el siglo XVIII, hizo posible que se elevara a la categoría de Villa en 1791. 1824 se instaló en Xalapa la Primera Legislatura del Estado de Veracruz y ese mismo año, fue declarada capital del Estado. En 1830 Xalapa fue elevada a categoría de ciudad.

Xalapa está bañada por los arroyos y manantiales: Chiltoyac, Ánimas, Xallitic, Techacapan y Tlalnecapan; por los ríos Sedeño, Carneros, Sordo, Santiago, Zapotillo, Castillo y Coapexpan, y por diversos lagos artificiales y algunos naturales. La historia de la problemática del abasto de agua en Xalapa comienza en la década de 1830, mismo año en que adquiere la categoría de ciudad y está asociado al comienzo del desarrollo de la industria textil. “El agudo problema del abasto adecuado de agua potable a la ciudad que se padece hasta hoy en día arranca, pues, desde aquellos remotos años treinta del siglo pasado y aparece unido al del abasto industrial que se planteó entonces, cuando se estaba intentando el establecimiento dentro del área de las primeras fábricas textiles”.3 Entre 1837 y 1841 fueron establecidas en Xalapa y la región cinco fábricas textiles: Industria Xalapeña (1837); Bella Unión Xalapeña (1837); La Victoria (1838); Libertad (1841) y Lucas Martín (1841)… “… localizándose casi todas esas nuevas fabricas a lo largo del río Santiago, que corría tangencialmente desde la parte noroeste a la sureste del centro urbano de Xalapa y cuyas aguas procedían de los escurrimientos del Cofre de Perote, constituyendo así, una de las tres cuencas hidrológicas a las que ha dado nacimiento esta montaña”4. La fábrica Lucas Martín, ubicada en el centro de la hacienda del mismo nombre, utilizaba el agua del río Sedeño, originado también en el cofre de Perote, y que pasaba cerca de su propiedad. 3 4

Florescano Mayet Sergio, “El agua y la industrialización de Xalapa y su región durante el siglo XIX, 1989, Rev. La Palabra y el Hombre, Ed. Veracruzana Ibidem

5

El establecimiento de estas fábricas marca el comienzo de la problemática de abasto de agua en la ciudad. “La primavera de 1841 se constituyó, por su fuerte sequía, en una pesadilla para el reducido grupo de comerciantes metidos a nuevas actividades que de repente no parecía prometer más que grandes riesgos” 5 La escasez de agua que abastecía a la industria textil, que dependía completamente del río Santiago, dio origen en 1840, a un proyecto (de los textileros) para aumentar las aguas del este río, mediante un sistema de canales que recogiera principalmente los derrames del río Pixquiac. El Ayuntamiento, a través de un convenio, condicionó la obra a cambio del beneficio público de surtir (“con una naranja”) de agua al Barrio del Calvario, situado en la parte norte de la ciudad y que por su crecimiento tenía problemas de agua desde 1830. Este proyecto enfrentó una fuerte oposición por parte de los propietarios de las haciendas de La Orduña, Tuzamapan, y Mahuixtlán, hacendados, tradicionales beneficiarios de las aguas del Pixquiac, que habían obtenido incluso, importantes concesiones de las aguas procedentes del Cofre, quienes, a través de diversos medios, frenaron la iniciativa de los industriales textileros. Esta oposición hizo fracasar y olvidar el proyecto por más de 30 años. Los empresarios textileros, apoyados en sus relaciones y en los importantes capitales acumulados durante largo tiempo, obtuvieron en 1872 el apoyo del gobernador del estado, Francisco Hernández y Hernández, al otorgar a Bernardo Sayago, líder de los empresarios, “una concesión que le daba en propiedad y sin perjuicios de terceros, el uso de todos los manantiales nacidos en la montaña Cofre de Perote”6 Los empresarios, una vez obtenido el triunfo, se dieron a la tarea de impulsar su proyecto hidráulico, y con ello, se comenzaría la alteración de casi todo el sistema hidrológico de la porción oriental del Cofre, región que es la principal fuente de abastecimiento de Xalapa y municipios aledaños.

* Un buey es una medida colonial, es una vara en cuadro y hace 48 surcos y 144 naranjas, en Florescano Mayet Sergio, op. cit. pag. 171 5 Ibidem 6 B.M. trens, op, cit pag. 187 en Florescano Mayet Sergio

6

La población Total de Xalapa es de 423,000 habitantes (INEGI, 2009) y tiene una densidad de población de 3, 487.9 habitantes por kilómetro cuadrado, en una superficie de 118.45 km2. La capital del estado se localiza en la Zona Montañosa Central del estado de Veracruz, a 330 km de la Ciudad de México y a 105 km del puerto de Veracruz. Se encuentra a una Altitud que oscila entre los 1,250msnm y los 1,560 msnm, y sus principales elevaciones son: Cerro Macuiltepec: 1580 m.s.n.m, cerro Colorado 1480 m.s.n.m, cerro Gordo 980 m.s.n.m. Su clima es templado húmedo semi frío y su temperatura media anual, de 18°C. Su precipitación media anual es de 1421.1 mm. Las principales corrientes de agua que cruzan la ciudad son: Río Sedeño, río Sordo, Paso Hondo, La Palma, Ojo Zarco, Negro y Chorreado.

Xalapa colinda al norte con los municipios de Banderilla, Jilotepec y Naolinco; al este con Naolinco y Emiliano Zapata, al sur con Emiliano Zapata y Coatepec; y al oeste con Coatepec, Tlalnelhuayocan y Banderilla. Sus principales localidades son: la ciudad de Xalapa-Enríquez, cabecera de su municipio, y las congregaciones de El Castillo, Chiltoyac, Tronconal, Colonia Seis de Enero, San Antonio, Paso del Toro y Las Cruces. La Zona Metropolitana de Xalapa está conformada por los municipios de Xalapa, Banderilla, San A. Tlalnehuayocan, Emiliano Zapata, Coatepec, Rafael Lucio y Jilotepec. Esta zona metropolitana es la segunda más importante de Veracruz, con una población de 595,043 habitantes al 20057. En un periodo de tres décadas la población de Xalapa se ha triplicado, pasando de 122, 337 habitantes en 1970 a 413, 136, en 20058. Este crecimiento ha impactado fuertemente a su entorno, al crecer aceleradamente la mancha urbana, demandando vivienda, equipamiento urbano y servicios, en donde el abasto de agua y el servicio de drenaje y alcantarillado, ocupan un lugar primordial.

7 8

Conteo de población y vivienda 2005 Censo de población y Vivienda de 1970 y 2005

7

Este crecimiento acelerado y no planificado, ha urbanizado el paisaje forestal y los campos de cultivo en la zona norte de la ciudad, gracias al desarrollo del mercado inmobiliario irregular sobre terrenos ejidales, y por otro lado, ha creado problemas de especulación del suelo en las zonas residenciales del sur, contribuyendo también en la variación del clima en forma ascendente y a la división de la ciudad en dos zonas socialmente diferentes y con grados desiguales de desarrollo.

Veracruz como entidad, abarca dos regiones administrativas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); la Golfo Centro y la Golfo Norte. La primera es, después de la región Frontera Sur, la que más disponibilidad natural de agua tiene en la República, con el 21% de disponibilidad para el 9.23% de la población nacional, cuando la que mayor concentración de población tiene, la región Valle de México, con 20% de población, apenas cuenta con el .80% de disponibilidad. Al mismo tiempo, la región Golfo Centro, región en la que se ubica la cuenca y micro cuenca en estudio, es una de las cuatro a nivel nacional, cuya presión de la utilización sobre la disponibilidad natural, está por debajo de la media nacional, con 5.5, y la que cuenta con el menor porcentaje de presión del agua para el servicio público, con el 0.3%, lo que le da un carácter de subexplotadas, a sus cuencas superficiales y subterráneas (Hilda Rosario Dávila Ibáñez. 2003. Agua.) Sin embargo, el estado veracruzano, paradójicamente, es uno de los estados que comparte con el sureste mexicano, la estadística de que más del 25% de la población no cuenta con acceso a agua potable, elevándose el dato hasta 40% para las zonas rurales. Para los servicios de alcantarillado, los datos rebasan el 50% de la población sin acceso al saneamiento, en las regiones hidrológicas con mayores volúmenes de disponibilidad de agua a nivel nacional. La disponibilidad, por otro lado, no solo está en manos de la naturaleza. La accesibilidad al agua potable depende en buena medida de la intervención de las relaciones sociales humanas para lograr su disposición para el hogar y la producción. La intervención antropogénica, puede decidir la permanencia o no de una población en determinado lugar. Por eso, a la disponibilidad natural que ya hemos visto sobra en la región, se deben añadir otros procesos sociales para su extracción, saneamiento e infraestructura.

8

El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Xalapa, se realiza mediante fuentes superficiales, principalmente de la subcuenca del río Los Pescados, que se ubica en la parte alta del río La Antigua, siendo ésta una de las cuencas de la Región Golfo Centro con mayores índices de aprovechamiento, debido al establecimiento de importantes centros de población, zonas de riego y plantas hidroeléctricas. Aguas superficiales El río Los Pescados, tiene importantes tributarios como son los ríos Huitzilapan, Matlacobatl, Tlilapa, Chico, Seco, Pixquiac y Los Pintores. Para medir los caudales se cuenta con una estación hidrométrica sobre el afluente principal, a la altura de la localidad de Jalcomulco, que registra las aportaciones de toda la subcuenca después de los aprovechamientos que abastecen a la ciudad de Xalapa, con un área drenada de aproximadamente 1160 kilómetros cuadrados.

9

Hidrografía de la subcuenca del río Los Pescados y aprovechamientos de Xalapa

10

Las estadísticas hidrométricas arrojan un escurrimiento medio anual para el periodo 1970-2004, de 1551 millones de metros cúbicos, registrándose el 75 por ciento durante la época de lluvias que va de junio-noviembre. Escurrimiento medio mensual (millones de metros cúbicos)

Sin embargo, los escurrimientos anuales muestran una tendencia negativa, al pasar de valores superiores a 3 000 millones de metros cúbicos, al inicio del periodo analizado, a menores de 2000, en los últimos años, misma que podría estar siendo generada por el incremento de las extracciones para los diferentes usos y por la deforestación que se registra en la zona boscosa.

11

EL ÁREA DE RECARGA DE LAS CORRIENTES SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS, REPRESENTAN 22,054 HA. Fuente. Documento “el agua para Xalapa”. Direcc. Forestal SEDARPA.

12

Escurrimientos medios anuales y su tendencia. Estación Jalcomulco

Aguas subterráneas. La ciudad de Xalapa se ubica en la parte central del perímetro que delimita al acuífero Jalapa-Coatepec, mismo que tiene un área de recarga aproximada de 821 kilómetros cuadrados (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.); según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua, la recarga media anual asciende a 120 millones de metros cúbicos, que al restar la descarga natural comprometida y el volumen concesionado, queda una disponibilidad de 11 millones de metros cúbicos, clasificándose en condición geohidrológica de sub explotado.

13

Disponibilidad media anual del acuífero Jalapa-Coatepec (hm3) Acuífero

Jalapa-Coatepec

Recarga media anual

119.64

Descarga natural comprometida

107.68

Volumen concesionado

1.229

Disponibilidad de aguas subterránea

10.731

Condición geohidrológica

Subexplotado

Fuente: Organismo de Cuenca Golfo Centro de la Conagua

Delimitación del acuífero Jalapa-Coatepec 14

“Son dos masas de aire las que se alternan el dominio de condiciones meteorológicas en el Estado; la polar, caracterizada por las frecuentes invasiones de aire polar comúnmente conocidas como “nortes”, donde la precipitación generada por estos eventos representan alrededor del 10% de la precipitación anual y; la tropical, donde el paso (directo o cercano) de sistemas que provocan precipitación, como son las ondas tropicales y los ciclones en sus diferentes categorías (perturbaciones, depresiones, tormentas tropicales, huracanes), acumulan el 90% de la precipitación en el Estado. Desde luego, existen periodos de transición donde no hay un dominio claro de un tipo de masa (Tejeda et al., 1989). Lo anterior no implica que el Estado no reciba los efectos de fenómenos meteorológicos que ocurren de manera interanual como es el caso de la canícula (Mosiño y García, 1974) y a una escala mayor como es el caso de El Niño (Magaña, 1999).” (CEDRO S.A de C.V.)

El 50 por ciento de la superficie de la subcuenca presenta clima templado húmedo (zona media alta) con temperatura media anual entre 12°C y 18°C y porcentaje de lluvia invernal superior al 10.2 por ciento; en el 27 por ciento se ofrece el semicálido húmedo del grupo C (zona media baja) con temperatura media anual mayor de 18°C y porcentaje de lluvia invernal menor del 18 por ciento; la zona alta corresponde a las faldas del Cofre de Perote y tiene clima semifrío con verano fresco y largo.

15

Climas en la zona cuenca del río Los Pescados

Fuente: Cobertura de climas. CONABIO

16

Descripción de los tipos de clima

Tipo de clima C(m)(f)

Descripción Templado húmedo. (24% del territorio) Temperatura media anual entre 12°C y 18°C, del mes más frío entre -3°C y 18°C y del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual.

C(f)

Templado húmedo. (26% de la superficie) Temperatura media anual entre 12°C y 18°C, del mes más frío entre -3°C y 18°C y del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco mayor de 40 mm; lluvias todo el año y porcentaje de lluvia invernal mayor al 18% del total anual.

(A)C(fm)

Semicálido húmedo del grupo C. (22% del territorio) Temperatura media anual mayor de 18°C, del mes más frío menor de 18°C, del mes más caliente mayor de 22°C. Precipitación del mes más seco mayor a 40 mm; lluvias entre verano e invierno y porcentaje de lluvia invernal menor al 18% del total anual.

(A)C(m)(f)

Semicálido húmedo del grupo C. (5%) Temperatura media anual mayor de 18°C, del mes más frío menor de 18°C, del mes más caliente mayor de 22°C. Precipitación anual mayor de 500 mm y del mes más seco mayor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. 17

(A)C(w2)

Semicálido subhúmedo del grupo C. (5%) Temperatura media anual mayor de 18°C, del mes más frío menor de18°C, del mes más caliente mayor de 22°C. Precipitación del mes más seco menor a 40 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Cb’(m)(f)

Semifrío, húmedo con verano fresco largo. (7%) Temperatura media anual entre 5°C y 12°C , del mes más frío entre -3°C y 18°C, del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual.

Aw1

Cálido subhúmedo. Temperatura media anual mayor de 22°C y del mes más frío mayor de 18°C. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Cb’(w2)

Semifrío subhúmedo con verano fresco largo. Temperatura media anual entre 5°C y 12°C, del mes más frio entre -3°C y 18°C, del mes más caliente bajo 22°C. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual.

18

Fuente: Consultora para el Desarrollo Rural y Ordenamiento Ambiental CEDRO S.A de C.V.

19

Las tendencias de la temperatura.

Hemos visto en el apartado de aguas superficiales, que la tendencia de los escurrimientos medios anuales es descendente, de acuerdo a los datos aportados por la estación climática ubicada en Jalcomulco, tendencia que se ve reforzada por la tendencia de la temperatura en forma ascendente en la región de Xalapa. “A manera de ejemplo se muestran los cambios de la temperatura en Xalapa y en Las Vigas de Ramírez, en el periodo de 1923 a 1997. Las figuras muestran la tendencia de la temperatura mediante el procedimiento estadístico de Mann-Kendall (Lara, 2000), y se realizó durante subperíodos, debido a los cambios de ubicación que ha sufrido el observatorio meteorológico de Xalapa” (CEDRO S.A. DE C.V.) 19.0 18.0 17.0

y = 0,0036x + 17,631 R2 = 0,0051

T (°C)

16.0

T_XAL T_VIGAS Lineal (T_XAL) Lineal (T_VIGAS)

15.0 14.0 y = 0,0058x + 11,161 R2 = 0,0102

13.0 12.0 11.0

1943

1941

1939

TIEMPO (años)

1937

1935

1933

1931

1929

1927

1925

1923

10.0

Tendencias lineales de la temperatura media anual durante el periodo de 1923 a 1944, con una intensidad de cambio positiva, de 0.0036 °C/año en Xalapa y de 0.0058 °C/año en Las Vigas.

20

20,0

19,0 18,0

T (°C)

17,0

y = 0,046x + 17,475 R2 = 0,2927

16,0

T_XAL T_VIGAS Lineal (T_XAL) Lineal (T_VIGAS)

15,0

y = -0,014x + 12,238 R2 = 0,0372

14,0 13,0

12,0 11,0

1997

1995

1993

TIEMPO (años)

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

10,0

Tendencias lineales de la temperatura media anual durante el periodo de 1945 a 1975,con una intensidad de cambio positiva de 0.0153 °C/año en Xalapa y de -0.0216 °C/año en Las Vigas. 20.0 19.0

18.0

T (°C)

17.0

y = 0,0153x + 17,96 R2 = 0,208

16.0 15.0

y = -0,0216x + 12,106 R2 = 0,1767

14.0

13.0

T_XAL T_VIGAS Lineal (T_XAL) Lineal (T_VIGAS)

12.0 11.0

1975

1972

1969

1966

1963

1960

1957

1954

1951

1948

1945

10.0

TIEMPO (años)

Tendencias lineales de la temperatura media anual durante el periodo de 1977 a 1997, con una intensidad de cambio positiva de 0.046 °C/año en Xalapa y de -0.014 °C/año en Las Vigas.

Fuente: Consultora para el Desarrollo Rural y Ordenamiento Ambiental CEDRO S.A de C.V.

21

“Si bien hay diferencias en el comportamiento de la temperatura en Las Vigas a lo largo del periodo, en Xalapa se observa una tendencia al aumento de la temperatura a lo largo del mismo y con mayor intensidad en el último periodo analizado (1977-1997). Esta condición no implica que no se tengan años más fríos que otros, sino que existe un cambio suave…” (CEDRO SA de CV), …que ya no es imperceptible a nuestros sentidos y que está alterando la flora y fauna de la región.

Distribución de la temperatura media anual en el Estado de Veracruz Fuente: Consultora para el Desarrollo Rural y Ordenamiento Ambiental CEDRO S.A de C.V.

22

“Con base en diversos estudios se sabe que: 1) la lluvia invernal sobre el territorio veracruzano tiene origen en los frentes fríos que incursionan desde las latitudes medias que, al interaccionar con la humedad del Golfo de México y la Sierra Madre Oriental, producen vientos violentos del norte, lloviznas y descenso de la temperatura generalizadas; 2) las lluvias convectivas durante el verano tienen su origen en el calentamiento superficial diurno y la humedad transportada por los vientos alisios desde el Golfo; 3) las ondas del este, tormentas tropicales y huracanes ocasionan lluvias intensas en el territorio veracruzano entre junio y noviembre; y 4) el sur y sureste mexicanos presentan un mínimo de lluvia durante el verano, conocido como la sequía interestival de medio verano o canícula (generalmente en agosto o julio), y que, aunque no corresponde con una sequía, limita la disponibilidad del agua” . En las normales climatológicas 1971-2000, que emite el Servicio Meteorológico Nacional, se incluyen 11 estaciones ubicadas en la subcuenca del río Los Pescados, con registros estadísticos para periodos que van de 11 a 30 años. La precipitación media anual es de 1763 milímetros, esto es, más del doble de su equivalente nacional, cuyo valor es de 759 milímetros. Existen variaciones en las láminas de precipitación media anual entre las estaciones que oscilan entre 1100 y 3000 milímetros anuales.

Por otro lado, aún cuando se presentan lluvias invernales, el 75 por ciento de la precipitación se registra en verano, principalmente en los meses de junio a octubre, época de ciclones tropicales y afluencia de masas de marítimo tropical, en el Golfo de México. Las mayores precipitaciones se registran en la estación ubicada en Ixhuacán de los Reyes.

23

Isoyetas medias anuales en la subcuenca del río Los Pescados Fuente: Normales climatológicas 1970-2000 del Servicio Meteorológico Nacional.

24

25 Fuente: Consultora para el Desarrollo Rural y Ordenamiento Ambiental CEDRO S.A de C.V.

Precipitación media mensual, subcuenca del río Los Pescados (mm)

Fuente: Normales climatológicas 1971-2000 del Servicio Meteorológico Nacional.

26

En la siguiente tabla, se presenta un resumen de los principales datos de cada una de las estaciones climatológicas.

Resumen de datos climatológicos por estación Precipitación (mm) Estación

Años registro

Temperatura (°C)

con Media

Máxima

Máxima 24

anual

mensual

h

Máxima

Mínima

Briones

17

1732.3

495.3

148.1

37.3

-4.3

Coatepec

16

1764.9

640.7

268.0

44.0

-10.0

Cosautlan

23

2065.2

745.4

226.9

39.0

1.0

Ixhuatlán de los Reyes

15

2936.8

951.3

280.0

36.0

-2.0

Jalcomulco

30

1114.3

459.6

163.0

45.0

4.0

Tembladeras (CFE)

27

1561.6

813.8

260.7

34.0

-6.0

Tembladeras

30

1635.1

851.5

315.0

28.0

-5.0

Teocelo

29

2010.2

731.5

171.0

40.5

2.0

Xalapa

11

1500.9

578.9

176.2

38.4

0.2

Quimixtlan (CFE)

27

1608.4

619.2

190.9

41.5

0.5

Chilchotla (CFE)

27

1459.1

650.0

160.0

35.0

-1.0

Fuente: Normales climatológicas 1971-2000 del Servicio Meteorológico Nacional 27

En cuanto a la edafología de la Cuenca del río los pescados, tal y como se observa en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., los tipos de suelos presentes en la cuenca son 3: Andosol, Acrisol y Litosol, sin embargo, el tipo predominante representado por el color rosa, es el tipo Andosol, los cuales son suelos derivados de ceniza volcánica, con una densidad aparente menor de 0.85, al menos en algún subhorizonte dentro de los 50 cm superficiales, y un complejo de intercambio dominado por material amorfo. En condiciones naturales soportan una vegetación de bosque de pino, abeto, encino, y en algunos casos de selva. Los Andosoles únicamente se localizan en las estribaciones del Pico de Orizaba y en pequeñas áreas donde hay cenizas y residuos piroclásticos del Eje Neovolcánico. Estos suelos se utilizan en los cultivos de: maíz, frijol, caña de azúcar, café, tabaco, cítricos, plátano y pastos, pero con rendimientos bajos, pues retienen mucho el fósforo, y este no puede ser absorbido por las plantas. El uso en el que menos se destruyen como recurso natural es el forestal, mediante la explotación del bosque o la selva que generalmente se desarrolla en ellos. Son muy susceptibles a la erosión. En el área menor, representado con el color verde, la cuenca presenta el tipo de suelo acrisol, estos son suelos que tienen un horizonte B, argílico con una saturación de bases por suma de cationes menor a 35%, cuando menos en la parte inferior del horizonte B, dentro de los primeros 125 cm de profundidad. Generalmente son ácidos o muy ácidos y de color rojo, amarillo, o amarillo claro con manchas rojas. Los acrisoles son suelos de zonas tropicales o templadas muy lluviosas. Se localizan sobre las laderas de las sierras y lomeríos. En condiciones naturales tienen vegetación de selva o bosque. Se utilizan en actividades agrícolas con rendimientos muy bajos, salvo que se cultiven con frutales tropicales (café, cacao, piña, marañon), en cuyo caso se obtienen rendimientos de medios a altos; también se utilizan para ganadería con pastos inducidos o cultivados en donde se obtienen rendimientos medios; el uso en

28

el que menos se destruyen estos suelos como recurso natural es el forestal, mediante la explotación del bosque o la selva que generalmente se desarrolla en ellos. Son muy susceptibles a la erosión.

Y finalmente, la cuenca del rio los pescados también presenta el tipo de suelo Litosol (I), los cuales son suelos sin desarrollo, limitados por un estrato duro, continuo y coherente a una profundidad de 10 cm o menor. Se localizan en las laderas de elevaciones o estribaciones, de la Sierra Madre Oriental, y sobre las cuales se desarrolla una vegetación de bosque de pino – encino, o de selva, que puede ser subperenifolia o caducifolia.

El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en algunos casos se utiliza con rendimientos variables, para la agricultura, sobre todo de frutales y café. Este empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. Edafología en la subcuenca del rio los pescados. Fuente: Edafología, CONABIO

29

La vegetación de la cuenca del rio los pescados comprende la vegetación tipica de 2 ecosistemas muy importantes: En mayor parte, y representada por el color amarillo se encuentra el Bosque de coníferas y encinos, con especies como: pino u ocote, aile, liquidámbar, encino, pino prieto, pino blanco, roble, madroño, jaboncillo y senecio. Esta zona alta de la Antigua es importante en biodiversidad, ya que se hace un estrecho entre la línea costera del golfo y la cordillera montañosa formando un cuello de botella, el cual hace una ruta de migración de aves importante para el país, donde cada otoño pasan aproximadamente unas 300 especies migratorias neotropicales de relevancia a escala mundial. El sitio es un corredor importante de especies residentes propias de bosque de niebla y selva mediana subperennifolia. Así, entre las aves destacan: Phalacrocorax brasilianus; Ceryle alcyon; Anas sp, especies asociadas al ámbito acuático. Y en la parte de la cuenca, representado por el color verde, existe vegetación típica del Bosque mesófilo de montaña con especies como el alamillo, palo de baqueta, palo barranco, álamo, cedro y ocozote. Los ecosistemas que coexisten en la zona son el de bosque mediano y bajo subtropical con palo bobo, rajador, vara dulce, chaca, guacima, espino chijal y raspillo; la fauna, por su parte, está compuesta por poblaciones de armadillos, conejos, zorras, tuzas, tejones y reptiles (coralillos, víboras de cascabel y culebras negras de agua). Los municipios involucrados en el área de recarga son: Acajete, Tlalnehuayocan, Coatepec, Xico, Banderilla y RafaelA Lucio.

30

Vegetación potencial en la subcuenca del rio los pescados

TIPO AGRICULTURA DE TEMPORAL PAZTIZAL CULTIVADO BOSQUE MESOFILO DE MONTANA BOSQUE DE PINO-ENCINO BOSQUE DE PINO PASTIZAL INDUCIDO BOSQUE DE OYAMEL TOTAL

HA 6,511.850 5,931.420 4,352.151 3,656.754 1,001.244 495.855 105.534 22,054.808

Fuente: Vegetación potencial, CONABIO.

El uso de suelo en la cuenca del río los pescados, según la Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), corresponde a manejo agrícola, pecuario y forestal (plantaciones). Como se puede ver en las fotos y gráficas, el uso del suelo ha cambiado desfavorablemente para los bosques de encino, de distintos tipos de pino, robles, oyamel, y más, siendo 12,939.125 hectáresas para cultivo de temporal y pastizales inducidos y cultivados, y 9,115.683 hectáreas para distintos tipos de bosque. De acuerdo con el informe de SEMARNAT 2002, Veracruz aparece junto con los estados del sureste mexicano (Campeche, Chiapas, Tabasco Yucatán), como los que mayor número de hectáreas tiene con este tipo de vegetación asociada a la ganadería. 31

Fuente: Agua para Xalapa. Direcc. Forestal. SEDARPA (2004-2010)

32

33

Marco Regulatorio El manejo y la gestión del agua se lleva a cabo a través de un conjunto de instrumentos jurídicos, que otorgan capacidades, responsabilidades y obligaciones a los diferente actores gubernamentales, que comprenden aspectos de cuidado, restauración, planeación para los usos y la explotación del recurso, y el abastecimiento y saneamiento del agua. A continuación se presenta una descripción de los principales organismos que regulan la gestión del agua en el estado, así como los fundamentos legales que les dan origen y funcionalidad. Consejo del Sistema Veracruzano del Agua (CSVA) La Ley N° 21 de Aguas para el Estado, de acuerdo con la reforma del primer párrafo del artículo 12, publicada en la Gaceta oficial el 6 de junio de 2006,crea el Consejo como instancia responsable de la coordinación, planeación y supervisión del Sistema Veracruzano del Agua, contando con autonomía técnica, de gestión y patrimonio propio. En 2007 se reforma esta Ley decretando el cambio del CSVA: deja de ser autónomo y pasa a ser un órgano de consulta de la Comisión del Agua del Estado; así mismo, las Comisiones Municipales que no han sido entregadas a los municipios continuarán prestando los servicios como Oficinas Operadoras de la CAEV Comisión del Agua en el estado de Veracruz (CAEV) Es un organismo Público Descentralizado, con Personalidad Jurídica y Patrimonio Propio. Es el organismo operador estatal, responsable de cumplir y hacer cumplir los planes, programas y normas establecidas por el CSVA.

34

Antecedentes y fundamento Legal En 1980, a través de las Juntas Federales de Mejoras Materiales, se les entrega a los Gobiernos de los Estados o de los Municipios, la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua existentes. En 1981 a través de la ley 80 del estado de Veracruz, se le da sustento legal a la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado CEAPA, institución de servicio público desconcentrado del Gobierno del Estado, de naturaleza mixta, estatal y municipal.

En 1990, la ley 72 de Agua y Saneamiento para el Estado de Veracruz, crea la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento CEAS, organismo público descentralizado, dependiente del Ejecutivo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargada de promover convenios con los municipios para la creación de Comisiones Municipales, también con autonomía y personalidad jurídica propia, y cuya constitución y funcionamiento, se regulan por la nueva Ley. En 2001 la ley 21 de Aguas del Estado de Veracruz, da pie a la creación de Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV), como un organismo dotado de autonomía de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propio. Atribuciones La CAEV, tiene las atribuciones de administrar las aguas de jurisdicción estatal, construir, ampliar y mejorar la infraestructura hidráulica y en caso necesario seguir prestando el servicio cuando el municipio declare no tener capacidad para ello, coordinar la planeación y presupuestación del sector estatal hidráulico, proyectando, ejecutando y supervisando, directamente o a través de terceros (licitaciones); cumplir y hacer cumplir los planes, programas, políticas y estrategias para la administración de las aguas de jurisdicción estatal y la prestación de los servicios a que se refiere la Ley 21, en el ámbito de su competencia; asesorar, auxiliar y proporcionar asistencia técnica a los organismos operadores municipales que lo soliciten; participar en la coordinación de acciones necesarias para promover el concurso de las autoridades federales, estatales y municipales, en el diseño, construcción, control y evaluación de obras hidráulicas de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales; vigilar el uso eficiente y preservación del agua, así como fomentar una cultura del agua como recurso vital escaso, y solicitar a las autoridades competentes la expropiación, ocupación temporal, total o parcial, de bienes o la limitación de los derechos de dominio en los términos de Ley.

35

Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa (CMAS) Organismo Operador del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento del municipio de Xalapa y de la zona conurbada que comprende los municipios de Banderilla, San Andrés Tlalnehuayocan y Emiliano Zapata. Antecedentes y Fundamento Legal En 1980 se iniciaron los trámites para constituir la Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento. El decreto aparece en la "Gaceta Oficial" del Estado, el 5 de noviembre de 1994, siendo instalada el 16 de enero de 1995, sin embargo, es hasta el 22 de febrero de 2002, que se concreta su municipalización, publicándose en la Gaceta Oficial de la Federación, para formar parte del Gobierno Municipal, como Organismo Descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio. El decreto de creación establece en su artículo 1°, que se crea la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa, Veracruz, con domicilio en la cabecera municipal del mismo nombre y en su articulo 2º, que La Comisión se regulará y funcionará en términos de lo dispuesto por los artículos 12, 25,27, 28 y demás aplicables, de la Ley número 21 de Agua y Saneamiento para el Estado de Veracruz-Llave y su reglamento. Atribuciones Proporcionar, entre otros organismos, los servicios de agua potable, agua desalada, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, teniendo entre sus atribuciones las de planear, estudiar, proyectar, construir, rehabilitar, ampliar, operar, administrar, conservar y mejorar los sistemas anteriormente señalados. Su objetivo, abastecer de agua potable en cantidad y calidad suficiente para preservar la salud y mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

36

Organigrama Administrativo de la CMAS. COMISIÓN MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE XALAPA, VER.

37

Cuadro: Comparativo Administrativo entre Manuales organizacionales y Organigrama Administrativo Manuales Organizacionales

Organigrama Administrativo

Dirección General

Órgano de Gobierno

Contraloría Interna

Contraloría Interna

Unidad Jurídica

Dirección General

Unidad de Difusión y Cultura del Agua

Dirección de Operación y Finanzas

Dirección de Admón. y Finanzas

Coordinación de Control y Presupuestos

Gerencia de Adquisiciones

Coordinación Jurídica

Departamento de Servicios Generales

Coordinación de Difusión Social y Cultura del Agua

Departamento de Almacén

Gerencia de Administración

Unidad de Informática Subdirección de Recursos Humanos

Gerencia de Recursos Humanos

Subdirección de Finanzas

Gerencia de Finanzas y Control Presupuestal

Subdirección Comercial

Gerencia Comercial

Gerencia de Medición y Consumo Dirección de Operación, Proyectos y Supervisión

Gerencia de Operación y Mantenimiento

Subdirección de Operación y Mantenimiento

Gerencia de Planeación Hidráulica y Sanitaria

Gerencia de Fuentes y Tanques Gerencia de Mantenimiento de la Red de Agua

Gerencia de Supervisión y Control de Obra.

Gerencia de Mantenimiento de la Red de Alcantarillado. Subdirección de Proyectos Gerencia de Cobertura e Instalación de Tomas

38

Gerencia de Sectorización Gerencia de Planta Potabilizadora.

Gerencia de Planta Potabilizadora.

Xalapa cuenta con 6 fuentes de abastecimiento, de las cuales se obtienen 1760 litros de agua por segundo. El aporte de las diferentes fuentes se distribuye de la siguiente manera: Fuentes de Abastecimiento

Gasto

concesionado

(litros por segundo)

Presa de los Colibríes (Huitzilapa)

960

Medio Pixquiac

250

Alto Pixquiac

250

Socoyolapan

150

Cinco Palos

100

El Castillo

50 Q=1,760 l.p.s. Concesionado ante CNA Fuente: Pág. Electrónica CMAS

39

Las concesiones. Xalapa tiene dos concesiones del río Huitzilapa: una del 2008 al 2017 y otra de 2010 al 2018, cada una de ellas por 500lts/seg. Para el caso de cinco palos, alto y medio Pixquiac, y El Castillo, las concesiones vencen en el año 2029, aunque la ley establece que las concesiones se deben renovar cada diez años. Los datos sobre la cantidad de agua concesionada por cada fuente, presentan una pequeña variación de la página electrónica de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), a la entrevista realizada a los directivos de la misma Comisión. En todas las fuentes, desde Huitzilapa hasta El Castillo, en épocas de estiaje, se utiliza casi el 100% de la cantidad del agua concesionada por la CNA. De acuerdo con las autoridades de CMAS, tomando en cuenta la tendencia del crecimiento de la zona metropolitana y su consecuente demanda de agua, se está llegando o ya se llegó, al tope de la utilización de las fuentes de agua concesionadas.

“Con la actual disponibilidad de agua se tendría que dejar se abastecer por lo menos un día a los habitantes de la ciudad”

9

De acuerdo con los cálculos hechos por la CMAS, la proyección de aumento en la cantidad de agua necesaria en 15 o 20 años para el abastecimiento de las 25 mil nuevas viviendas que se tiene proyectado construir en la ciudad, es de 400 Lp.s.

9

entrevista a Director General de CMAS, Ing. Ojeda. 19 de abril de 2010

40

“La necesidad de traer agua de otras fuentes a Xalapa es urgente, debido a que por la creciente demanda y las sequías, se ha perdido afluencia de agua de las diferentes fuentes de abastecimiento: Huitzilapa 100 l.p.s (10%); Alto Pixquiac 250 l.p.s (marzo a mayo 2009); Medio Pixquiac 150 l.p.s. ; Zocoyolapa 60 l.p.s. (marzo a mayo 2009); Cinco Palos 60 l.p.s.; Manantial el Castillo 30 l.p.s.; con un total de 550 l.p.s de pérdida de agua. Durante el periodo de más sequía, 237 mil habitantes de la ciudad dejaron de recibir agua en algún día de la semana”10.

Las zonas de la ciudad y municipios aledaños más afectadas por el desabasto son: en la zona norte: Macuiltepec y Col. Federal; de la Zona Sur, la localidad Paso Ladrillo.

El consumo de agua percápita de Xalapa es de 200 lt por habitante al día (CONAGUA establece 250/hab) y existen en la ciudad 122 mil tomas, a razón de 5 personas por toma, lo que establece una cobertura de 610 000 habitantes11, de acuerdo a los datos proporcionados por directivos de la CMAS. Sin embargo, a través de la revisión de los datos del Conteo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2005, se obtuvieron los siguientes datos que resultan contrastantes con los proporcionados por las autoridades de la CMAS.

10

entrevista a Directivos de CMAS 19 de abril de 2010 13 Según el Conteo de Población y Vivienda del l INEGI de 2005, la población de Xalapa es de 413,136 habitante

41

CONSUMO Y ABASTECIMIETO DE AGUA EN XALAPA Surtimiento per-cápita de Agua.

Cobertura de Agua en Xalapa. Entrevista CMAS 19-04-10

Consumo supuesto de litros por día de la población total de acuerdo a datos de CMAS

122 mil tomas/ 5 personas por toma: 610,000 personas*

200 lt/hab. 122 millones de litros diarios

Población de municipios atendidos por CMAS (INEGI)

Consumo supuesto de litros por día de la población total de la zona metropolitana de Xalapa, de acuerdo con los datos de INEGI

Xalapa 423,000 hab.(2009)

200 lt/hab.

Banderilla 19,170 (2005)

99’ 127, 000. Litros diarios.

Emiliano Zapata 49,476 (2005) San A. Tlalnehuayocan 13,855 (2005) Total habitantes. 495,637

42

Región Xalapa: + 40 municipios.

Fuente: DECOTUX con dato de CONAGUA e INEGI

Esta diferencia de cálculos demográficos, plantea un problema central al momento de la planeación, pues una diferencia de más de cien mil habitantes entre ambos datos, impide ver con claridad la urgencia y la forma de solución más adecuada al problema de riesgo de desabasto. Aunque el crecimiento demográfico está en descenso en la región Xalapa del INEGI, la expectativa de crecimiento de la metrópoli de la región, a la que CMAS da servicio, se espera por parte de esta con un incremento de más de cien mil habitantes para los próximos 20-25 años, atraídos por el cambio de uso del suelo para fraccionamientos residenciales en los municipios de Emiliano Zapata, Banderilla, Sn. A. Tlalnehuayocan, Xalapa y Coatepec (este tiene su 43

propio sistema), gracias a la expansión del negocio inmobiliario. Sin embargo, los problemas de accesibilidad al sistema de agua potable, se encuentran en otras zonas, donde la expansión inmobiliaria es irregular y políticamente tolerada. Como podemos también observar en la gráfica, el incremento de la población de la zona metropolitana ha tenido un desaceleramiento con respecto a las décadas anteriores, al pasar en la década de 1970 a 1980, de un incremento de más de 141 000 habitantes, a uno de más de 108 000, durante cada una de las décadas de 1980-1990 y 1990 a 2000, hasta solo un incremento de 15 000 habitantes, en el quinquenio 2000-2005, lo cual, de mantenerse en la misma intensidad durante el quinquenio 2005-2010, sería apenas de alrededor 30 mil habitantes durante los últimos diez años, poco comparado con los incrementos de más de cien mil de las décadas anteriores. Esto a pesar de ser Sn. Andrés Tlalnehuayocan y Banderilla, los municipios con mayores incrementos demográficos del estado, con un 3.4 y un 2.8 %, respectivamente. Este cambio de tendencia demográfica es positivo frente a las tendencias negativas de temperatura y escurrimientos anuales, ya que si se mantuviera el ritmo de las décadas anteriores, la presión sobre la masa vegetal y animal sería lógicamente mayor. Sin embargo, a pesar del decremento del porcentaje de crecimiento demográfico, como podemos observar en la gráfica de Consumo por Usuario y Vivienda, del Programa Veracruzano para el cambio Climático, el consumo de energía eléctrica tenderá a incrementarse por vivienda y persona, precisamente por la mayor demanda que el propio cambio climático impone. La misma suerte ocurrirá con el consumo de agua. Incremento de emisiones de CO2 para el período 2000-2005. Escenario BaU (las emisiones seguirán aumentando al ritmo que lo han hecho durante la última década.

44

Incremento de emisiones de CO2 para el período 2000-2005. Escenario BaU (las emisiones seguirán aumentando al ritmo que lo han hecho durante la última década. Fuente. Docto. Programa Veracruzano para el Cambio Climático.

División Norte-Sur de Xalapa por AGEB’s. La zona metropolitana de la capital del estado, tiene también el reto de vencer la inequidad social, cuya tendencia es a incrementarse, según los datos de INEGI. En este sentido, la misión de alcanzar Los Logros del Milenio, por el PCAySincluye abatir la pobreza. Si partiéramos la ciudad de Xalapa en dos partes, como una manzana, tendríamos que la parte norte es muy diferente a la parte sur. En el siguiente cuadro, podemos observar la diferencia estadística entre ambas áreas de conurbación, en la que una parte se caracteriza por lo presente de la inaccesibilidad y otra por la demanda futura de accesibilidad al agua. 45

46

ZONAS DE CRECIMIENTO URBANO DE LA REGIÓN XALAPA

Zona Norte

Zona Sur

Conurbación Xalapa-Banderilla

Conurbación Xalapa-Emiliano Zapata

Zonas de ocupamiento irregular del suelo

Zonas de desarrollo inmobiliario residencial privado.

AGEB’s con mayor inaccesibilidad al agua actualmente

(Miles de viviendas en construcción)

Habitantes / vivienda

Habitantes / vivienda

231, 339 / 59, 129

156, 410 / 45, 192

(Número de habitantes por vivienda: 3.91)

(Número de habitantes por vivienda: 3.46)

Acceso a Servicios (INEGI 2005)

Acceso a Servicios (INEGI 2005)

Viviendas sin drenaje: 1, 037

Viviendas sin drenaje: 78

Viviendas sin agua potable: 3, 241

Viviendas sin agua potable: 247

Fuente. CMAS Xalapa. Proyecto de CMAS para el abastecimiento de agua a Xalapa

47

En virtud del límite de extracción impuesto por la CONAGUA a las fuentes de abastecimiento actuales y en virtud de que las fuentes superficiales de los ríos Actopan y Antigua se encuentran en veda, y, por lo tanto, son inaccesibles (al menos administrativamente hablando) para la CMAS, esta está visualizando otras alternativas de abastecimiento en la región, que no deban depender de otras entidades federativas, dados los constantes conflictos con las comunidades de origen, que reclaman inversiones a cambio de la extracción de agua de sus territorios, como sucede actualmente con el caso de la fuente de abastecimiento de Huitzilapa. En este sentido, la CMAS cuenta con un proyecto para el abastecimiento de agua a la ciudad y a los municipios aledaños, con la realización de una obra de ingeniería para traer a la ciudad, 400 Lt/seg, desde la cuenca subterránea de Perote Zalayeta, de los cuales 60% (280 l.p.s), se contempla para cubrir las necesidades de las nuevas viviendas y el 40% (120 l.p.s.) restante, para cubrir las pérdidas de agua que se han tenido en los últimos años. De acuerdo con la CONAGUA, la cuenca Perote – Zalayeta es una de las reservas de agua más ricas del país, clasificada como subexplotada, la cual se planea aprovechar con la construcción de pozos profundos (150 m). El polígono marcado por la CNA y autorizado para Xalapa, comprende los municipios de Villa Aldama y Cerro de León, con 9 pozos a explotar, para empezar, los próximos 15-25 años. Posteriormente, agotados estos primeros nueve, se autorizan otros nueve pozos dentro del mismo polígono para otros 20-25 años. Estos pozos son de libre alumbramiento, es decir, no cuentan con ninguna restricción para su explotación.

48

Gráfica: Polígonos establecidos por CONAGUA en cuenca subterránea Perote-Zalayeta para extracción por CMAS

Fuente: Proyectos CMAS. Direcc.Gral. Fotografías: Fidel Robles Guadarrama.

CMAS, cuenta con un estudio para explotar esta fuente, el cual contempla aspectos físicos, químicos y bacteriológicos del agua, así como los aspectos técnicos para traerla hasta Xalapa. Según los cálculos de CMAS, el costo de la obra sería de 516 millones de pesos, aproximadamente. El costo del estudio hidrológico que falta, es de 2 a 5% del costo total de la obra, es decir, de 15 a 17 millones de pesos. El costo de la obra se cubriría con el 50% de aportación de CNA (recursos federales) y el otro 50%, con recursos del programa ‘A PASO’ (gobierno del estado). En este punto, es importante presentar algunos datos sobre otras acciones y proyectos que, desde distintas instancias gubernamentales se contemplan realizar para el abastecimiento de agua.

49

Proyectos de explotación de nuevas fuentes de abastecimiento para la Zona Metropolitana de la Región Xalapa.

Perforación pozos Cuenca Subterránea Zalayeta- Presas generadoras de electricidad, en la zona del río Perote

Huitzilapan-Los

pescados,

para

almacenamiento

y

generación de electricidad. (Entrevista Ing. Ojeda. Direc.Gral. CMAS)

(Entrevista Biól. Fidel Garrido. Asesor CAEV)

pozos profundos (150mt), que se encuentran a 40 ó 50 Todo depende de que los escurrimientos y caídas de los Km., de la capital.

ríos cubran las especificaciones que pide la CFE. Se habla

El polígono comprende Villa Aldama, Cerro de León y de aprovechar el agua de esos ríos para Xalapa, mediante 2 pozos

las presas.

Aprox. 516 millones de pesos

Son una alternativa para los pozos que duran aprox.

Gestión: 50% CNA y 50% de programa A PASO

20 años

(gobierno del estado)

50

15 –

estos proyectos probablemente se sumarán otros de carácter privado, pero nos demuestran la problemática que ya está encima con los riesgos de desabasto a los que se enfrenta la zona metropolitana. Los proyectos, como puede observarse, son de gran calado en cuanto a inversión en obra y tecnología se trata, y además, requieren de estudios costosos para su aplicación. Otra característica en común, es la de que su meta u objetivo, procura la búsqueda de atracción de más agua para la ciudad y sus alrededores periurbanos, de fuentes distintas a las actuales, mientras la situación ambiental de la cuenca sigue agravándose, dada la deforestación y el constante cambio del uso del suelo, que como ya vimos con los datos aportados, está alterando temperatura y precipitación en forma negativa.

Desde otras instancias públicas y sociales, se trabajan distintas estrategias que dirigen sus esfuerzos hacia el mantenimiento, la recuperación y la restauración de la cuenca que da vida a la región de Xalapa. Estas estrategias se encuentran encuadradas en marcos legales, operativos y administrativos, que por lo general retrasan la aplicación pronta de recursos que requieren ser de entrega expedita, se encuentran limitados frente al derecho privado, carecen de transversalidad en las políticas de los distintos niveles de gobierno y cuentan con escasos recursos financieros frente a la magnitud del problema, aunque requieran de menor inversión que las que implican soluciones mediante construcción de infraestructura.

51

Fotos: Cortesía Direcc. Forestal.SEDARPA

Enfoques sobre la gestión del agua

Ingeniería hidráulica

Optimización de recursos y/o restauración ambiental

- Explotación y traslado del agua desde la -Restauración ambiental en el alto Pixquiac vía cuenca subterránea de Perote- Zalayeta

Fideicomiso Agua, Bosque, Cuenca

Inversión calculada +500 millones de pesos inversión 2 millones de pesos 2008-09 (CMAS) -Proyectos

de

conservación,

aprovechamiento

y

- Presas generadoras de electricidad, en la restauración de bosque y de donación voluntaria por zona del río Huitzilapan-Los pescados, para usuarios, como pago por servicios ambientales a los almacenamiento y generación de electricidad.

ejidatarios

restauradores

(ONG’s,

Direc.Forestal

(CFE, CAEV)

SEDARPA, ejidatarios y pequeños propietarios). - Decreto para recolección de aportación voluntaria de los usuarios, del 1% de la tarifa de su recibo, en los municipios administrados por CAEV, para destinarlo a actividades de restauración de la cuenca a través del fideicomiso ABC -Propuesta de CMAS, de cobro de una cuota extra de dos pesos al recibo del agua para destinarlos a actividades medio ambientales.

52

En este sentido, cabe la pregunta ¿cuál es la estrategia más sustentable para asegurar el abasto de agua, en los términos establecidos por las leyes nacionales y los acuerdos internacionales, para la ciudad de Xalapa, su zona metropolitana y comunidades y pueblos pertenecientes a la cuenca del río los pescados?

“El propósito de la Planta Potabilizadora es dar tratamiento de clarificación y desinfección del agua cruda del río Huitzilapan, para que el efluente cumpla con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA-1994, SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO, LIMITES PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTO A QUE SE DEBE SOMETER EL AGUA PARA SU POTABILIZACIÓN. Dada a conocer por la Secretaría de Salud en el Diario Oficial de la Federación el 18 de enero de 1996

CMAS Xalapa.

De la oferta de agua para Xalapa, de 1760 lts/seg, pasan por la planta potabilizadora 1060 lts/seg, provenientes del Huitzilapan. Los restantes 700 lts/seg., no reciben potabilización pero si cloración (desinfección). Se trata de manantiales localizados en el alto Pixquiac (250 lts/seg de aguas subterráneas) y de aguas superficiales del medio Pixquiac (250lts/seg).

El Ing. Lucido, Gerente de la Planta de Potabilización, afirma que las afectaciones a los servicios se dan en tiempos de calor, por escases y en los tiempos de lluvia por la turbiedad. Hay zonas de la ciudad con problemas de calidad porque las aguas del medio Pixquiac, no alcanzan a disolver sus impurezas con las aguas que sí pasaron por la potabilizadora, con muestras de turbiedad y cuya calidad es no conforme. Además, se tenía el problema de ‘ordeña’ (robo) del acuaférico del medio Pixquiac, del que extraían hasta 100 litros por segundo (ubicado en la zona norte de la ciudad). El tanque del Cerro del Estropajo se hizo para un almacenamiento de 2500m3, con el cual se resolvió el problema de la ‘ordeña’. 53

Unidades de la Planta Potabilizadora. 1 - Caja rompedora de presión: En esta estructura se recibe el agua cruda proveniente de las diferentes fuentes de abastecimiento; su objetivo es reducir la presión existente en las líneas de conducción y generar un flujo uniforme por diferencia de nivel al resto de las unidades.

2. Caja de Distribución y mezcla rápida

54

3- Floculador: El proceso de floculación consiste en aprovechar las colisiones que se dan entre las partículas desestabilizadas durante la conducción del agua por los canales de estos tanques, formándose “flóculos” y clarificándose el líquido. Su diseño genera una agitación suave que incrementa la frecuencia de los choques mejorándose las características de tamaño y densidad de los aglomerados.

55

4. Tanques sedimentadores: La sedimentación es el proceso mediante el cual se separara el agua clarificada de los flóculos debido a la mayor densidad que provoca que se depositen en el fondo e los tanques mientras el líquido asciende y se recolecta por la parte superior. Una adecuada dosificación de coagulantes debe producir flóculos con velocidades de caída tales que lleguen al fondo de las tolvas recolectoras en un tiempo económicamente aceptable (entre 10 y 20 min).

56

5. Cámara de Filtración. La filtración es el proceso de afine de la unidad anterior, aquí se eliminan las partículas que no alcanzaron a separarse en el sedimentador. Consiste en permear por gravedad el agua sedimentada a través de un lecho filtrante compuesto de arena sílica– cuarzosa y grava sílica, reteniéndose los sólidos que por su baja densidad o su geometría irregular no fueron separados del agua clarificada, obteniéndose valores de turbidez menores a 0.5 UTN a la salida de esta etapa.

6. Tanque de recuperación de aguas de lavado: El Tanque de recuperación de aguas de lavado se proyecta para aprovechar el efluente producto del retrolavado de filtros. El agua empleada en esa operación se puede clarificar nuevamente recirculándola a la caja distribuidora de mezcla rápida previa sedimentación en este tanque y evitar así su pérdida. Cuenta con dos bombas centrífugas verticales de 15 hp para recircular 90 LPS, manteniendo una tercera en reserva.

57

7. Tanque de aguas claras: Este tanque almacena transitoriamente el agua potabilizada antes de enviarla a la red de distribución a la vez que se aplica la post-cloración. Se trata de un tanque superficial de 20.4 m por 20.4 m con una profundidad máxima de 6 metros y un volumen útil de 2,148 m3 a partir del cual se distribuye el líquido por gravedad a las redes primaria y secundaria de tanques de almacenamiento y regulación; ya que su cota de ubicación de 1,487.2 msnm es uno de los puntos más elevados de la red.

Tanque de aguas claras

58

Monitoreo. La planta potabilizadora de la CMAS cuenta con un laboratorio de análisis clínicos para el monitoreo de la calidad del agua. El personal con que cuenta el laboratorio para el levantamiento de muestras (59 puntos), consiste en un chofer y un tomador de muestras, que levantan cuatro muestras por tanque. Para los estudios de cloración, el laboratorio cuenta con el apoyo de un encargado de cloración, un encargado de unidad, tres operadores y un chofer. A propuesta de CMAS, SESVER autorizó cinco rutas para las muestras de calidad del agua, dos más de las que venía trabajando hasta hace algunos años. Las nuevas rutas permiten cubrir las zonas periféricas de la ciudad, constituyéndose de 100 a 120 puntos de monitoreo por semana, monitoreo de cloro residual a tanques y tomas de surtimiento, y con lo cual se está por encima del número de muestras que marca la NOM. El medio Pixquiac dejará de funcionar como fuente de abastecimiento dados los coliformes causados por asentamientos humanos. Diferencias de calidad del agua de las distintas fuentes. En entrevista a la Química Clínica Dora María Hernández Guevara, Jefa de laboratorio de CMAS. (verificación de Calidad del Agua), el lunes 19 de abril de 2010, en las Instalaciones de la planta potabilizadora, comentó que las aguas de manantiales contienen más minerales, como es el caso de El Castillo, que surte a la zona residencial de las ánimas, conteniendo una mayor concentración de nitrógeno que debe cuidarse. Una posible explicación, de acuerdo con la entrevistada, puede deberse a la fertilización química de los sembradíos de caña, pero no tiene fundamento para asegurar eso, debido a que no se ha efectuado una investigación ambiental de

59

las áreas que son fuente de abastecimiento de la ciudad. Sin embargo, aclara que no hay problema porque el agua se mezcla con las provenientes de la planta potabilizadora, manteniendo la calidad de acuerdo a la NOM. Las fuentes que son bajas en minerales son las de Socoyolapa y Coatepec, que surte el noroeste y oeste (tanque Loma Sol) de la ciudad. A pesar de las diferencias entre algunas fuentes de abastecimiento, en cuanto a calidad del agua (más o menos mineralizadas), todas se consideran aguas blandas, lo que hace que haya mucha homogeneidad entre las fuentes. Una de las diferencias que se manifiesta, puede ser por turbiedad que de alguna presa se haya ido, pero esto se refleja en las mediciones que realiza el laboratorio. Registros Los registros del monitoreo de calidad del agua existen desde 2005, según relata la química Dora María Hernández, ya que el anterior responsable del laboratorio, no hizo entrega formal de los anteriores archivos de registros, por lo que no existe un histórico de monitoreo de calidad de agua de la ciudad. Los resultados obtenidos desde entonces, se guardan en un formato electrónico diseñado por la responsable de los laboratorios de CMAS, los cuales fueron puestos a disposición del PCAyS para la realización del presente estudio. Los documentos que ha producido son: Característica, ubicación de los tanques y qué fuentes los alimentan Informes de laboratorio de resultados por ruta Mapa de Xalapa sectorizado Concentrado anual por ruta. Resultados químico-físico-bacteriológico Concentrado anual por trimestre de fuentes de abastecimiento (Q-F-B, metales (plomo) Concentrado anual por trimestre de tanques de abastecimiento Conclusiones

Además, la Gerencia de la Planta otorgó copia del documento descriptivo técnico de la planta y el programa operativo anual de calidad del agua.

60

Recurso humano La existencia de variabilidad de resultados al principio de la administración del laboratorio por la actual responsable, se debía a que todo el personal hacía de todo, lo que terminó cuando la actividad se dividió con técnicas y bitácoras exclusivas. La eficiencia ha mejorado y los analistas son evaluados, aunque de manera sencilla e interna. Se cuenta con tres analistas químicos, un auxiliar, un tomador de muestras y un chofer. Es menester mencionar que la planta no cuenta con ningún proceso de certificación por autoridad regulatoria, de su operación ni de sus recursos humanos, cuestión que es confirmada con la permisibilidad para desaparecer información pública oficial, como ocurrió cuando la desaparición del archivo histórico de calidad del agua.

Normas y Tecnología Aunque el cloro se ha dejado de usar como método de desinfección en varios países desarrollados, sigue siendo el método fundamental de saneamiento por la CMAS para cumplir con la norma oficial mexicana. El equipamiento tecnológico del laboratorio es ‘suficiente’ para las pruebas que se llevan a cabo y se ve difícil buscar cumplir con normas de certificación de calidad para mejorar el sistema, como la norma 1705 (EMA), porque implica inversión en infraestructura, capacitación, áreas físicas, auditorías, reactivos de primera calidad (pureza) y patrones, que no pueden ser cubiertas al parecer con los ingresos de las tarifas actuales. El laboratorio de la planta adolece de suficiente equipo electrónico y de la falta de acceso a softwares que les proporcionen actualidad informativa y georreferenciada, por lo que no cuentan con un sistema de información geográfica de sus sistemas de abastecimiento, almacenamiento, redes, plantas, zonas de abastecimiento por fuente y tanque, etc.

61

TANQUES DE ALMACENAMIENTO CAPACIDAD No.

TANQUES

3

CAPACIDAD No.

TANQUES

3

m

m

1

Tanque zona alta 1

5000

17

Tanque Loma Sol I y II

200

2

Tanque zona alta 2

1800

18

Tanque Fovissste I, II y III

750

3

Tanque zona media

1200

19

Tanque carcamo El Porvenir

19

4

Tanque Guerrero

1000

20

Tanque elevado El Porvenir

30

5

Tanque Pastoresa

126

21

Tanque niño Perdido

2500

6

Tanque Toluca

2000

22

Tanque niño Perdido II

2500

7

Tanque Sumidero (Zapote)

50

23

Tanque Xalapa 2000

2000

8

Tanque F.F.C.C.

2000

24

Tanque Xalapa 2000 Elevado

200

9

Tanque Encanto

1000

25

Tanque Lomas Verdes

1400

10

Tanque Francisco Villa

1500

26

Tanque cárcamo Santa Rosa

150

11

Tanque Bethoven

240

27

Tanque Las Margaritas

150

12

Tanque J.S. Bach

240

28

Tanque Reserva Territorial

1500

150

29

13

Tanque

Xallitic

(C.

abastos)

de

Tanque

Ejidal

(Ranchito

Sumidero)

25

14

Tanque Paso Ladrillo

34

30

Tanque Xolostla

50

15

Tanque Araucarias

200

31

Tanque Margaritas (Nuevo)

3000

16

Tanque Unidad del Valle

200

32

Tanque Cerro del Estropajo.

2500

62

De los cuales, los tanques: Xolostla. No se permite la entrada a CMAS por parte del patronato que ahora lo administra. Xalitic y Reserva Urbana. Fuera de funcionamiento.

Red de tanques de distribución. Planta Potabilizadora CMAS Xalapa.

La ciudad de Xalapa cuenta para el almacenamiento de agua, con 32 tanques con un volumen total de 33, 474 m3, que abastecen 122, 000 tomas domiciliarias.

En 2003 nace el Plan Integral de Saneamiento de la Ciudad de Xalapa12; donde se construyeron y pusieron en operación 77 kilómetros de 9 colectores y emisor red de alcantarillado, conectados a una planta de tratamiento de aguas residuales para resolver así un rezago de 20 años (Plan Xalapa 2022 una visión del futuro). “De esta manera, en dos años, se pasará de 62 al 80 por ciento en materia de cobertura de alcantarillado sanitario, en beneficio directo de 200 mil habitantes de 54 colonias, e indirecto de toda la población” (Plan Xalapa 2022 una visión del futuro.

12

“Plan Xalapa 2022 una visión del futuro”, presentado en el informe de gobierno de el alcalde de Xalapa, Lic. Reynaldo Gaudencio Escobar Pérez, 2003

63

En el 2003 el alcalde de Xalapa, Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez, anunció durante el tercer Informe de Gobierno, el “Plan Xalapa 2022, una visión del futuro”, y expuso que con dicho plan, fijará las bases para la instauración de una planeación estratégica para el desarrollo integral de la capital del Estado. Ubicación La planta de tratamiento de aguas negras “El lencero”, se encuentra a 5 Km. de la central de abastos, rumbo a Veracruz.

Características de la planta La Planta tiene una capacidad de 750 lt por segundo, los que llegan a través de 9 colectores, de 70 mil de las 126 mil tomas que existen en Xalapa.

Necesidades de tratamiento Las zonas de la ciudad que no cuentan con tratamiento de agua son: Las trancas, Bugambilias, Lomas Verdes, Santa Rosa, Xalapa 2000 y Emiliano Zapata; para atender a esta zona de la ciudad se tiene proyectada una nueva planta en la reserva territorial, con una capacidad de 250 lt/seg. Ya existe el proyecto, se espera que se autorice el recurso para el año 2011; el esquema de financiamiento es aportación federal a través de CONAGUA del 70%, y CMAS o el ayuntamiento, el 30%. Por la carretera vieja a Coatepec, Las hayas, las aguas negras van a dar al sedeño, en esta zona es necesaria una planta de tratamiento chica de 50 lt/seg. En la zona norte no se tienen descargas porque es muy caro, ya que hay mucha piedra en el subsuelo. En esta zona el asunto de las agua negras se resuelve con resumideros; 3 millones de Mt.3 de descargan por infiltración. CMAS paga a CONAGUA por el uso de los resumideros de zona norte.

Destino de las aguas tratadas

64

De acuerdo con el Director General, las aguas tratadas se descargan al arroyo “Sucio”, cumpliéndose con las normas que fija la CONAGUA para realizar descargas. La planta cuenta con un laboratorio de análisis químicos, cuya meta es monitorear constantemente la calidad del agua tratada que se vierte nuevamente al río. Esta agua se puede utilizar para riego, de hecho productores de tomate de El Lencero y de Cerro Gordo, han solicitado el agua tratada para el riego de sus cultivos, pero para esto se necesita una instalación de nueva tubería, que es muy costosa, además de que no está dentro de las atribuciones de la CMAS el tema del agua para riego, esto le corresponde a CONAGUA o SEMARNAP. Volverla a utilizar el agua para uso doméstico requiere de un tratamiento especial que es muy caro. Ninguna ciudad del país, vuelve a utilizar el agua tratada para uso doméstico. Se necesita mucho dinero para hacer un tratamiento integral del agua.

Proceso de tratamiento. Las aguas residuales de Xalapa son menos agresivas porque no hay industria, casi no llegan sólidos suspendidos a la planta. Esta planta cumple con norma ecológica 03

Métodos de tratamiento: Se implementa un proceso de tratamiento terciario a base de lodos activados, en tanque de cloro. En la

planta de tratamiento existe un digestor de lodos biológicos para tratar todos los lodos activados de la ciudad y eventualmente convertirlo en abono orgánico; con este digestor se podrían tratar todos los lodos de la ciudad, tanto de la planta existente como de las potenciales, pero los lodos se tendrían que llevar en camiones desde las plantas pequeñas hasta la planta de El Lencero. Sin embargo, las aguas negras llegan a la planta de tratamiento desde una altura de1640msnm, del colector de San Andrés Tlanehuayocan, hasta 1200msnm, altura de ubicación de la planta, realizando un recorrido en una pendiente de 440m, por lo que, debido al corrimiento de las aguas y la pendiente, los lodos llegan desintegrados.

Costos del tratamiento del agua: entre 50 centavos y seis pesos por mt3 tratado. 3 o 4 pesos el mt3.

65

CMAS no está cobrando el saneamiento por cuestiones políticas. EL saneamiento tiene un costo de 700 millones de pesos.

Resultados de las pruebas de laboratorio de las aguas tratadas (calidad de las aguas tratadas) Los resultados de las pruebas de laboratorio en la planta, indican que se está cumpliendo con la NOM 03 CONAGUA, que es una norma que exige mayor calidad del agua, de la que se pide para municipios como Xalapa.

Fuente: CMAS

66

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) revela que en México la calidad del agua está en un estado crítico, ya que ocupa el sitio 106 de una lista de 120 países, de acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, Salomón Abedrop López.

El concepto calidad del agua es usado para describir las características, químicas, físicas y biológicas del agua, para lo cual, existen una serie de parámetros que dependen del uso final que se le vaya a destinar al agua, sea para uso agrícola, para consumo humano, para actividades recreativas, etc. La calidad del agua potable es muy importante para la población en general, ya que todos utilizamos este recurso, asimismo, es fundamental para asegurar un medio ambiente sano y la salud humana. Es importante resaltar que si la calidad del agua para consumo humano no se encuentra en óptimas condiciones puede ocasionar enfermedades tales como diarrea, cólera, etc. Por lo cual, para determinar el estado de la calidad del agua es necesario realizar una serie de análisis en donde se deben determinar la concentración de los componentes del agua como son: pH, cloro residual, turbiedad, nitrógeno de nitratos, sólidos disueltos totales, y coliformes totales y fecales, es importante que estos componentes se encuentren en las concentraciones permitidas. Es vital mencionar los conceptos de cada uno de los parámetros que determinan si la calidad del agua es buena o mala, tales como:

67

pH: es un indicador de la acidez de una sustancia, el cual está determinado por el número de iones libres de hidrógeno en dicha sustancia, este debe encontrarse entre 6.5 y 8.5 unidades de pH, en la calidad del agua es importante, ya que determinados procesos químicos solamente pueden tener lugar a un determinado pH. Por ejemplo, las reacciones del cloro solo tienen lugar cuando el pH tiene un valor de entre 6,5 y 8.

Cloro residual: es la cantidad de cloro remanente después de un periodo de contacto determinado. La importancia de tener este parámetro controlado va en función de que la presencia de cloro residual en el agua provoca, con frecuencia, un fuerte rechazo de la misma por parte del consumidor. El umbral de detección de sabor es de 0,5 ppm. Sin embargo, el cloro presente en el agua no representa ningún peligro para el consumidor.

Turbiedad: Se entiende como la transparencia del agua, la turbiedad en agua se debe a la presencia de partículas suspendidas y disueltas. Materia en suspensión como arcilla, cieno o materia orgánica e inorgánica finamente dividida, así como compuestos solubles coloridos, plancton y diversos microorganismos. La transparencia del agua es muy importante cuando está destinada al consumo del ser humano, a la elaboración de productos destinados al mismo y a otros procesos de manufactura que requieren el empleo de agua con características específicas, razón por la cual, la determinación de la turbiedad es muy útil como indicador de la calidad del agua.

Nitrógeno de nitratos: Los nitratos actualmente constituyen la principal “fuente de contaminación difusa” de las aguas (superficiales y subterráneas). Aunque los nitratos son un producto normal del metabolismo humano, el agua con altas concentraciones en nitratos representa un riesgo para la salud, especialmente en los niños. Si se bebe agua con elevadas concentraciones de nitratos la acción de determinados microorganismos en el estómago puede transformar los nitratos en nitritos, que al ser absorbido en la sangre convierte a la hemoglobina en metahemoglobina. La metahemoglobina se caracteriza por inhibir el transporte de oxígeno en la sangre. Aunque la 68

formación de metahemoglobina es un proceso reversible, si puede llegar a provocar la muerte, especialmente en niños (“síndrome del bebé azul"). Pero también los nitratos pueden formar nitrosaminas y nitrosamidas compuestos que pueden ser cancerígenos.

Sólidos Disueltos totales: La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente el total de residuos sólidos filtrables. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor. Por esta razón, se ha establecido en la normatividad un límite de 1000 mg/L de sólidos disueltos para el agua potable. Los análisis de sólidos disueltos son también importantes como indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento biológico y físico de aguas usadas.

Coliformes totales y fecales: Los coliformes son una familia de bacterias que se encuentran comúnmente en las plantas, el suelo y los animales, incluyendo a los humanos. La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio de que el suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los sedimentos del fondo. La presencia de coliformes fecales en un suministro de agua es un buen indicador de que las aguas negras han contaminado el agua. Se pueden hacer pruebas específicamente para coliformes fecales o para el total de bacterias coliformes que incluye todos los tipos de bacterias coliformes y que puede indicar contaminación fecal.

Como se mencionó con anterioridad, para que la calidad del agua sea óptima, es necesario que cumpla con los criterios establecidos por la normatividad aplicable en la materia, ya que con esto se asegura el bienestar de todos los usuarios.

La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa (CMAS), a través del laboratorio de calidad del agua de la planta de potabilización, lleva a cabo un monitoreo sistemático a los diferentes componentes del sistema de abastecimiento, (fuentes 69

superficiales, tanques de almacenamiento

y redes de distribución), material que ha permitido un análisis detallado de dicho

monitoreo, que a continuación presentamos.

Fuentes El sistema cuenta con un total de 12 fuentes de abastecimiento, todas de agua superficial, las cuales se presentan en la siguiente tabla con su respectiva ubicación: Tabla 1. Fuentes de abastecimiento CLAVE

DESCRIPCION

UBICACIÓN

MUNICIPIO

F-01

HUITZIPLAPAN ENTRADA

R. COLIBRIES

QUIMIXTLAN, PUE.

F-03

CINCO PALOS

CINCO PALOS

COATEPEC

F-04

MEDIO PIXQUIAC

RANCHO VIEJO

TLALNEHUAYOCAN

F-05

AGUA FRIA

RANCHO VIEJO

TLALNEHUAYOCAN

F-06

SOCOYOLAPAN

LOS CAPULINES

TLALNEHUAYOCAN

F-07

SEDEÑO

PLAN DEL SEDEÑO

TLALNEHUAYOCAN

F-08

AGUA SANTA

AGUA SANTA

TLALNEHUAYOCAN

F-09

BOMBEO CASTILLO

EL CASTILLO

XALAPA

F-10

TECHACAPAN

TECHACAPAN

XALAPA

F-11

COFRE DE PEROTE

RANCHO ALEGRE

VARIOS MUNICIPIOS

F-12

TECUANAPAN

TECUANAPAN

XALAPA

F-13

CAJA 4

CINCO PALOS

COATEPEC

70

En al año 2007 se contaba con 12 fuentes, las cuales fueron mencionadas en la tabla anterior, sin embargo, a partir del 2008 las fuentes se redujeron a 10, quedando fuera de operación la F-10 y la F-12, siendo estas la fuente Techacapan y Tecuanapan, respectivamente ambas ubicadas en el municipio de Xalapa.

El monitoreo considera un muestreo trimestral y análisis en el laboratorio de 28 parámetros: físicos, químicos y microbiológicos, los cuales se pueden observar en la Tabla 2, dichos análisis se realizan en el laboratorio de la propia CMAS.

Tabla 2. Parámetros analizados

Parámetro analizado pH (unidades de pH)

Cloro residual (mg/L)

Turbiedad (UNT)

Fluoruro (mg/L)

Conductividad en el laboratorio Sustancias

activas

(micro S/cm)

(Detergentes)

Olor

Fenol

Color verdadero (U Pt-Co)

Cadmio

Sólidos Disueltos Totales (mg/L)

Cianuro

Acidez total (Como CaCO3)

Cobre

Alcalinidad total (Como CaCO3)

Cromo

Cloruros (mg/L)

Arsénico

Dureza total (mg/L)

Zinc

Nitrógeno de nitratos (mg/L)

Fierro

71

al

azul

de

metileno

Nitrógeno de nitritos (mg/L)

Coliformes fecales (NMP/100 mL)

Fósforo total

Coliformes totales (NMP/100 mL)

Sulfatos (mg/L)

Temperatura

En el documento Anexo al presente se muestran todos los resultados obtenidos en el laboratorio, se puede observar detalladamente los sitios, fechas de muestreo y análisis.

En el presente documento se presentan de manera gráfica los siguientes parámetros: coliformes totales, coliformes fecales, turbiedad, color, conductividad, nitratos y pH, esto mediante la comparación de cada uno de los parámetros con los límites máximos permisibles establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 “Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”.

En el siguiente apartado, se muestran los resultados obtenidos en las muestras de las fuentes por trimestre del 2007 al 2010 para cada uno de los 7 parámetros mencionados con anterioridad.

72

PH. El rango permisible por la norma para este parámetro es de 6.5 a 8.5 unidades de pH. Los resultados obtenidos para las fuentes se encuentran en el intervalo de 6.18 pH a 8.08 pH, lo que indica que existen algunos valores que se encuentran fuera de los LMP, esto se puede observar en la gráfica 1 Gráfica 1. Valores de PH en las fuentes de la zona Xalapa.

73

Como se puede observar en la grafica anterior, algunos de los resultados obtenidos se encuentran por debajo del límite mínimo permisible, las fuentes a las que estos pertenecen son: Cofre de Perote, Bombeo Castillo, así mismo, a partir del 2008, a excepción de la fuente Cofre de Perote, todas se encuentran dentro de los límites permisibles. Color. El límite máximo permitido por la norma para este parámetro es de 20 unidades de color. Los resultados obtenidos se encuentran dentro de norma, Gráfica 2. Gráfica 2. Valores de color en las fuentes de la región Xalapa

74

Turbiedad.

El LMP en la norma para la turbiedad es de 5 unidades (UNT). Los análisis realizados a las fuentes de la región Xalapa muestran valores que se encuentran entre los 0 y 9.1 UNT, por lo cual hay valores que se encuentran fuera de lo establecido en la norma, Gráfica 3 Gráfica 3. Turbiedad presente en las fuentes de la región Xalapa.

75

Tal y como muestra la grafica, 4 fuentes se encuentran por encima del límite establecido llegando a valores de hasta 9.1, las fuentes que se encuentran fuera de los rangos son: Bombeo Castillo, sedeño, medio Pixquiac y agua santa. Nitrógeno de nitratos. En el caso de este parámetro la norma establece que no se deben de exceder de 10 mg/L, los resultados presentan valores que van desde 0 hasta 17.8 mg/L, por lo cual hay valores que se encuentran fuera de los límites permisibles, Gráfica 4. Gráfica 4. Nitrógeno de nitratos en las fuentes de la región Xalapa

Los nitrógenos se encuentran arriba del límite permisible que establece la norma, tomando valores que llegan a 17.8, en la fuente Bombeo Castillo, sin embargo, a partir del tercer trimestre del año 2008, se ha mantenido dentro de los límites permitidos.

76

Coliformes Totales NMP/100 ml. La norma marca que este parámetro no debe exceder los 2 NMP/100 ml. Los resultados manifiestan la presencia de estos organismos reportándose valores que van desde 0 hasta 2400, esto se puede observar en la Gráfica 5. Coliformes totales en las fuentes de la región Xalapa

77

Como se observa en la gráfica, en la mayoría de las fuentes este parámetro se encuentra muy por encima de los límites permitidos, siendo en el segundo trimestre del año 2008 que presenta un valor de 2400.

Coliformes fecales NMP/100 ml. La norma marca que este parámetro no debe ser detectable. Los resultados manifiestan la presencia de estos organismos en la mayoría de las muestras, presentando valores que van desde 0 hasta 460, esto se puede observar en la Gráfica 6. Gráfica 6. Coliformes fecales en las fuentes de la región Xalapa.

78

Los coliformes fecales según la NOM 127 deben ser no detectables, sin embargo, en todas las fuentes se tiene presencia de estos, por lo cual se encuentran fuera de rango como se observa el de la fuente Socoyolapan presenta un valor de 460, el cual corresponde al tercer trimestre del 2008.

Tanques El muestreo de estos se lleva a cabo por trimestre al igual que las fuentes, en el año 2007 los tanques de almacenamiento eran 26, los cuales a partir del año 2009 aumentaron hasta 32, la Tabla 3 muestra los nombres de los tanques y la capacidad de los mismos. Tabla 3. Tanques en funcionamiento en la región Xalapa TANQUES EN FUNCIONAMIENTO No.

TANQUES

1

Tanque zona alta 1

2

CAPACIDAD

CAPACIDAD

No.

TANQUES

5000

17

Tanque Loma Sol I y II

Tanque zona alta 2

1800

18

3

Tanque zona media

1200

19

4

Tanque Guerrero

1000

20

5

Tanque Pastoresa

126

21

6

Tanque Toluca

2000

22

m3

m3

Tanque Fovissste I, II y III Tanque cárcamo El Porvenir

Tanque

elevado

El

Porvenir Tanque niño Perdido Tanque niño Perdido II

79

200 750

19

30 2500 2500

7

Tanque

Sumidero

(Zapote)

50

23

8

Tanque F.F.C.C.

2000

24

9

Tanque Encanto

1000

25

1500

26

10

Tanque

Francisco

Villa

11

Tanque Bethoven

240

27

12

Tanque J.S. Bach

240

28

150

29

34

30

200

31

200

32

13

14

15

16

Tanque Xallitic (C. de abastos) Tanque

Paso

Ladrillo Tanque Araucarias Tanque Unidad del Valle

Tanque Xalapa 2000 Tanque Xalapa 2000 Elevado Tanque

Lomas

Verdes Tanque

cárcamo

Santa Rosa Tanque

Las

Margaritas Tanque

Reserva

Territorial Tanque

Ejidal

(Ranchito Sumidero) Tanque Xolostla Tanque

Margaritas

Cerro

200

1400

150

150

1500

25

50

(Nuevo) Tanque

2000

del

Estropajo.

3000

2500

Al igual que en las fuentes, para el caso de los tanques se analizaron en el laboratorio un total de 28 parámetros diferentes, incluyendo físicos, químicos, y microbiológicos, los cuales se presentaron en la Tabla 2.

80

A continuación se muestran los resultados de los análisis en forma grafica de tal manera que se puedan apreciar mejor, así mismo las graficas por cada parámetro se encuentran divididas en 4, los resultados que se presentan comprenden los parámetros de turbiedad, pH, nitratos, cloruros, conductividad, cloro residual y Sólidos Disueltos Totales (SDT).

Turbiedad. Como se menciono con anterioridad, la normatividad en la materia, establece que el límite permisible para este parámetro es de 5 UNT, en cuanto a los tanques estos presentan valores que van desde 0 hasta 97.4, lo cual se puede observar en las Gráfica 7, 8 y 9.

Gráfica 7. Turbiedad en los tanques de la región Xalapa (1) 81

En esta grafica se observa que en tres tanques sobrepasan el límite referido en la norma, las fuentes que se encuentran en incumplimiento corresponde a Zona Alta, Zona media y Guerrero

Gráfica 8.Turbiedad en los tanques de la región Xalapa (2)

En la gráfica 8 se observan 4 tanques se encuentran en incumpliendo lo establecido por la normatividad, correspondiendo a las fuentes, Reserva Territorial, Pastoresa, encanto y Beethoven

82

Gráfica 9. Turbiedad en los tanques de la región Xalapa (3).

En cuanto a esta gráfica, se observa que los tanques Fovissste, loma sol, Rbo. Ánimas y Toluca se encuentran por arriba de las 5 unidades establecidas en la norma. Así mismo, es importante mencionar que para graficar los tanques restantes que corresponden a los que empezaron a operar en el 2009, es necesario contar con todos los resultados de los análisis, para este caso, no se cuenta con resultados de los trimestres 2, 3 y 4 para el año 2009, sin embargo, los datos existentes se encuentran dentro del rango.

83

pH El rango permisible en este parámetro se encuentra entre 6.5 y 8.5 unidades de pH, los tanques presentan resultados que se encuentran entre 6.57 a 8.05, por lo cual todos los tanques se encuentran dentro de los valores establecidos por la norma. Nitrógeno de nitratos El límite máximo permisible para este parámetro es de 10 mg/l, para el caso de los tanques, éstos se encuentran con valores que van desde 0 hasta 17.51, por lo cual este parámetro cuenta con tanques que no cumplen las especificaciones de la normatividad vigente.

84

Gráfica 10. Nitratos en los tanques de la región Xalapa (1).

85

Gráfica 11. Nitratos en los tanques de la región Xalapa (2)

86

Gráfica 12. Nitratos en los tanques de la región Xalapa (3).

87

Gráfica 13. Nitratos en los tanques de la región Xalapa (4).

Las gráficas anteriores muestran que los tanques Lomas verdes, J.S,Bach, Reserva territorial, Beethoven, Paso Ladrillo, Araucarias y Rbo. Animas presentan valores por arriba del límite permisible en los años 2008 y 2009, sin embargo, solo los tanques Araucarias, Rbo. Animas se han mantenido fuera del límite permisible y el tanque Xalitic a partir del cuarto trimestre de 2009 se encuentra por arriba del límite.

88

Cloro Residual

La norma oficial mexicana maneja como límites permisibles el rango que se encuentra entre 0.2 y 1.5 mg/L, los resultados de los análisis realizados a los tanque en la región Xalapa se encuentran entre 0 y 2.20, Gráfica 14. Cloro residual en los tanques de la región Xalapa (1).

.

89

Gráfica 15. Cloro residual en los tanques de la región Xalapa (2).

90

Gráfica 16. Cloro residual en los tanques de la región Xalapa (3).

Como se observa en las gráficas anteriores hay tanques que no cumplen los límites establecidos por la norma, los tanques P.P.X., Reserva territorial y Porvenir se encuentran por encima del límite máximo permisible, así mismo, los tanques Fovissste y santa Rosa que se encuentran por debajo del límite mínimo permisible, lo que hace un total de 5 tanques en incumplimiento.

91

Cloruros. En este parámetro el límite que establece la norma corresponde a 250 mg/L, los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio varían de 0 hasta 17.60, por lo cual este parámetro se encuentra dentro de los límites permisibles. Conductividad Para este parámetro, no se cuenta con algún límite permisible en la NOM 127, los valores que se obtuvieron en los análisis realizados se encuentran entre el rango 36.5 hasta 270. Sólidos Disueltos Totales. En cuanto a este parámetro la norma establece como límite máximo permisible 1000 mg/l , los resultados obtenidos en este parámetro se encuentran entre 24 y 196, por lo cual todos se encuentran dentro de los parámetro permisibles. REDES. En el caso de la red, la CMAS para realizar el monitoreo la dividió en 5 rutas, las cuales a su vez se subdividen en sitios de muestreo,

Tabla 4. Tabla 4. Rutas y sitios de muestreo. Ruta

Sitios de muestreo

1

13

2

12

3

11

4

10

5

10

Total

56

92

El muestreo en las 5 rutas se realiza una vez por semana, analizando 8 parámetros, los cuales se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5. Parámetros analizados en las redes Parámetro analizado Cloro residual

Conductividad

Turbiedad

Sólidos Disueltos

Color

Coliformes totales

pH

Coliformes fecales

En el siguiente apartado se muestra el análisis por ruta de cloro residual y turbiedad, a manera de ilustración se presentan las gráficas del año 2010, las gráficas de los años 2008 y 2009 se presentan en el anexo; los demás parámetros: color, pH, Sólidos disueltos, conductividad, Coliformes totales y fecales, no presentan valores fuera de los limites permisibles en la norma,.

Cloro residual Los límites permisibles para este parámetro en la norma son 0.2 como límite mínimo y 1.5 como límite máximo, en este, existen varias muestras fuera de los límites en todas las rutas, tanto por debajo del límite mínimo, como por encima del límite máximo, a continuación se presentan las gráficas correspondientes a lo que va del 2010 para cada ruta.

93

Ruta 1

Gráfica 17. Cloro residual en la ruta1 en el año 2010

94

Ruta 2

Gráfica 18. Cloro residual en la ruta 2 en el año 2010

95

Ruta 3

Gráfica 19. Cloro residual en la ruta 3 en el año 2010

96

Ruta 4

Gráfica 20. Cloro residual en la ruta 4 en el año 2010

97

Ruta 5

Gráfica 21. Cloro residual en la ruta 5 en el año 2010

98

Turbiedad. En el caso de este parámetro la norma establece como límite 5 unidades, en los análisis realizados a las redes en cada una de sus 5 rutas, se obtuvieron valores que llegan hasta los 62.2 en el año 2008, así mismo, en todas las rutas existen valores superiores al permitido, la

Gráfica 22 corresponde al año 2010.

Ruta 1

Gráfica 22. Turbiedad en la ruta 1 en el año 2010

99

Ruta 2

Gráfica 23. Turbiedad en la ruta 5 en el año 2010

100

Gráfica 24. Turbiedad en la ruta 3 en el año 2010

101

Ruta 4

Gráfica 25. Turbiedad en la ruta 4 en el año 2010

102

Gráfica 26. Turbiedad en la ruta 2 en el año 2010

103

Ruta 3

104

Ruta 5

105

pH Como se menciono en los apartados anteriores, este parámetro de debe encontrar entre 6.5 y 8.5 unidades de pH, es importante mencionar que en ninguna de las 5 rutas existe incumplimiento en este. Conductividad. Como se menciono en apartados anteriores, la normatividad en materia no contiene criterios acerca de este parámetro, por lo cual no se cuenta con un límite de comparación, sin embargo, los resultados de los análisis presentan valores que van desde 0 hasta 334 micro S/cm, las gráficas de este parámetro se pueden observar en el anexo del presente documento. Sólidos disueltos totales La normatividad establece como permisible un límite máximo de 1000 mg/L de sólidos disueltos totales, es importante mencionar, que todos los análisis de este parámetro dieron como resultado cifras muy inferiores al límite permisible, por lo que se encuentran cumpliendo al 100% en este parámetro, las gráficas correspondientes a este parámetro se encuentran en el anexo. Color. Para este parámetro el límite máximo permisible corresponde a 20 unidades de color, en las redes, este parámetro presenta valores desde 2.5 hasta 5 por lo cual se encuentran dentro del rango aceptable por la normatividad en materia. Coliformes Totales. La norma marca que este parámetro no debe exceder los 2 NMP/100 ml. Los resultados obtenidos en las redes manifiestan que no existe la presencia de estos organismos, es por ello que se considera que se encuentran dentro de la norma. Coliformes fecales. La norma marca que este parámetro no debe ser detectable. Los resultados manifiestan que no existe presencia de estos organismos en las muestras, por lo cual se considera que cumplen con lo establecido.

106

Conclusiones

Como se mencionó líneas arriba, el presente análisis se llevó a cabo en las fuentes de abastecimiento superficial, tanques de almacenamiento y redes de distribución.

En cuanto a las fuentes, debemos señalar que en los coliformes totales y fecales, se obtuvieron valores superiores a los límites permitidos, siendo la fuente Bombeo Castillo, el que presenta valores más altos, el cual también presenta valores fuera de rango en los parámetros pH, turbiedad y nitrógeno de nitratos. Así mismo, la fuente Agua Santa, presenta problemas con los parámetros pH y turbiedad. Es importante mencionar que en las fuentes los parámetros que muestran incumplimientos en los límites permisibles, son coliformes totales y fecales, pH, turbiedad. En el caso del nitrógeno de nitratos, ya hace dos años que ninguna fuente presenta valores por arriba de lo establecido en la norma.

En el caso de los coliformes fecales y totales, que es un parámetro que reporta existencia, cabe mencionar que el agua de estas fuentes de abastecimiento, pasa por un proceso de potabilización en la fuente de Huitzilapan y el resto al menos tiene un proceso de desinfección, eliminando con esto dichos coliformes.

Los tanques en estudio presentaron incumplimientos en los parámetros de turbiedad, nitratos y cloro residual, las mayores problemáticas se presentaron en los tanques que se encuentran en la reserva territorial, así como Fovissste y Beethoven, es importante mencionar que al igual que en las fuentes, la turbiedad en los tanques presentan las valoraciones más altas en la época de lluvias.

107

Las redes presentan valores fuera de los límites permisibles por la norma en los parámetros de cloro residual y turbiedad, el resto de los parámetros cumplen con la norma. El cloro residual implica que si se encuentra por abajo no desinfecte adecuadamente, sin embargo los resultados de los coliformes muestran que la desinfección se está llevando a cabo adecuadamente.

Es importante señalar que los componentes del sistema, fuentes, tanques y redes, presentan valores por arriba de lo indicado en la norma para turbiedad, los valores más altos de este parámetro se encuentran en el periodo de lluvias en la zona de estudio, sin embargo, cabe resaltar que este parámetro ha disminuido sus valoraciones con el paso de los años, tal y como se pudo observar en las gráficas correspondientes.

La ciudad tiene su propia lógica de crecimiento. Son las leyes económicas y sociales las que definen su rumbo por sobre los marcos jurídicos y de planeación urbana, imponiéndole forma y sustancia. Las leyes del mercado y las políticas públicas, imponen la lógica del crecimiento expansivo de la ciudad, que pareciera el único camino de crecimiento urbano posible. La expansión de la mancha urbana a costa del suelo para cultivo y la foresta, ya sea en suelo privado o en terrenos irregulares (ejidales), ha propiciado la pérdida de tierras para muchas familias, su expulsión como migrantes a la ciudad o fuera del país, la pérdida de fuentes de recarga y abastecimiento de agua, la alteración del clima y la especulación del valor del suelo, en la búsqueda de ganancia sin medir consecuencias sociales y ambientales. Las más de tres mil doscientas viviendas sin servicio de agua potable que reporta el conteo 2005 del INEGI, se refieren esencialmente a las viviendas construidas precariamente, en las zonas ejidales periféricas del norte de la ciudad. La accesibilidad al agua potable para más de quince mil personas de escasos recursos, se ve obstaculizada por su situación irregular, como mercado del negocio inmobiliario irregular, por su falta de recursos para pagar las tarifas de conexión, por la falta de disponibilidad de agua que ya

108

resiente la ciudad, por su movilidad como población en constante búsqueda de trabajo y por la inestabilidad económica y de cohesión familiar. La problemática del agua y saneamiento en la ciudad, no se va a resolver con políticas aisladas o sectoriales, sin abarcar el todo de la administración pública, pero fundamentalmente, no se caminará hacia la sustentabilidad, sin el involucramiento de la sociedad, siendo para ello necesario que el principal promotor sea el Estado, a través de sus procedimientos legislativos, de sus instituciones públicas, de sus herramientas materiales, financieras y mediáticas. Por ello, la salida más viable para la solución del fenómeno expansivo de la ciudad y de sus problemas de abastecimiento de agua, es el reconocimiento de que para enfrentar la envergadura del problema, se requiere la participación de la sociedad en la toma de las decisiones, con todo lo que ese proceso involucra desde su comienzo. En este sentido, la gobernanza del agua, es el mejor método que pueden aplicar los municipios y las dependencias involucradas (CMAS, CAEV, SESVER, PROTECCIÓN CIVIL, CONAGUA), pero requiere de disposición, por un lado, de las instancias gubernamentales para abrirse al escrutinio ciudadano y a sus formas de organización y participación, y, por otro, de la sociedad que habita la cuenca (comunidades de la sierra y de la zona metropolitana), para informarse y ocuparse de las responsabilidades de construir un sistema sostenible de agua y saneamiento, que no contribuya a la degradación ambiental o al agotamiento de la base de recursos, lo cual es técnica e institucionalmente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable. Así lo reconoce el gobierno municipal en funciones, en su plan municipal de desarrollo, en el capítulo de ordenamiento territorial: “La tarea de planear un ordenamiento territorial eficiente y equilibrado requiere la coordinación entre la sociedad y sectores estratégicos del Ayuntamiento, como el de vialidad y transporte, vivienda, protección del medio ambiente y recursos naturales, así como con las entidades de los Gobiernos Estatal y Federal.

109

En la actualidad, la falta de una adecuada regulación en la organización del espacio urbano es uno de los problemas de la ciudad, por lo que avanzar en una adecuada organización ecológica del territorio es fundamental, y en ella basar los planes de desarrollo urbano de corto y largo plazo”. Para ello, entre otras cosas, se propone en el Plan, en materia de agua, desarrollar políticas que fomenten el uso racional y la conservación del agua, mediante estrategias como promover nuevas formas y hábitos de consumo del agua, realizar programas para mejorar la calidad del agua y asegurar su conservación, fortalecer la renovación de la infraestructura para evitar pérdidas por fugas y otras más. Las líneas de acción para cumplir estas estrategias son:  Gestionar la creación de un fideicomiso regional para cuidar del bosque y del agua, que busque dar sustentabilidad a todos en la ciudad y en la región.  Llevar al cabo el saneamiento de diversos cuerpos de agua como: la laguna de El Castillo, el lago del Dique, la laguna de Casablanca y el lago de Las Ánimas.  Establecer un programa para el saneamiento de los ríos Carneros y Sedeño.  Establecer represas y receptáculos de agua, que permitan la captación de agua pluvial y de arroyos.  Impulsar un programa intenso y permanente de la separación de residuos sólidos con estímulos e incorporación de la industria recicladora.  Introducir en edificios públicos el uso de redes de aguas pluviales.  Propiciar áreas en lugares públicos que permitan la recarga de los mantos acuíferos.  Diseñar una estrategia para mejorar la calidad de la red de distribución hidráulica.

Sin embargo, a estos buenos propósitos habrá que añadir algunas medidas regulatorias y de transparencia que permitan la vigilancia y participación de la sociedad, ya sea como consumidor individual o como grupos organizados. De otra forma la gobernanza es impracticable. 110

Si hacemos un comparativo de lo publicado en la página web de la CMAS, podemos observar que el Organigrama Administrativo publicado por las autoridades municipales en Agosto de 2008, ha sufrido modificaciones que no están actualizadas en los manuales organizacionales y de procedimientos, publicados en su página de internet. La aparente simplificación administrativa que se observa a simple vista, con la desaparición de direcciones y subdirecciones, y su concentración en nuevas gerencias y la creación de una poderosa dirección operativa y de finanzas, no se ve reflejada en los manuales administrativos publicados en la página web de la CMAS, en la que, por otro lado, no aparecen las firmas de los funcionarios encargados de cada proceso administrativo y área de adscripción del proceso, lo cual deja en duda también, la veracidad de esos documentos. Estas contradicciones y omisiones, manifiestan escasos procesos de regulación que a su vez impiden realizar los relevos de mandos medios y altos, de manera transparente y legal, lo cual no sucedió durante el último cambio en el laboratorio de la planta potabilizadora, que dejó sin investigar la desaparición de los resultados de calidad del agua anteriores al año 2005. Por otro lado, la falta de aprovechamiento de los recursos electrónicos para la planeación y la difusión (de los resultados de sus pruebas de calidad aplicadas a fuentes, tanques y redes, así como de las tarifas, por solo plantear dos ejemplos), hace de la CMAS un organismo público en el que el usuario se ve impedido de saber sobre la situación real de la calidad del agua que consume, la ubicación exacta de los sitios de los que proviene y su situación ambiental y social, por ejemplo, y por lo tanto, se encuentra desprovisto de la información básica que le permita tener una participación más pro- activa frente a riesgos, amenazas y problemas, ya que la nueva cultura del agua que se quiere divulgar, no puede implantarse en la población sin los elementos de conocimiento de la realidad y de los distintos escenarios que se pueden presentar, sobre todo si se quiere prevenir los efectos negativos del cambio climático, en un escenario de incremento del gasto per cápita de energía y agua. En este sentido, las propuestas acordadas durante la V reunión del IMCAS Xalapa, pueden ser un avance sustancial en el proceso de construir la gobernanza para el agua y saneamiento, ya que el Manifiesto aprobado en la reunión, es una primera acción de este tipo, que traza las líneas generales sobre las que habrá que construir procesos de gobernanza con planes puntuales para su concretización: 

Aplicar criterios ambientales en la planeación del desarrollo urbano.



Fortalecer iniciativas de programas e instituciones con visión integradora.



Vincular la gestión del riesgo con la gestión ambiental.



Articular la política de población con el conocimiento de las condiciones de vulnerabilidad y con la gestión del riesgo.

111



Incorporar las recomendaciones derivadas del PVCC en materia de recursos hídricos y desarrollo urbano.



Apoyar procesos para revisar y ajustar instrumentos de gestión actuales.



Mayor vigilancia ciudadana mediante instrumentos como las auditorias ciudadanas.



Promoción a la generación conocimiento innovador.



Fomentar el desarrollo de tecnologías ambiental y socialmente responsables.



Incorporar la información del clima en los instrumentos de política pública.



Nuevas necesidades de información y estudios orientados a la adaptación



Fortalecimiento de la legislación pertinente.

Una estrategia para el desarrollo participativo y sustentable del agua y saneamiento, empieza entonces con:  la aplicación de una política de comunicación que informe de todas las actividades realizadas para lograr la operación del servicio del sistema de agua y saneamiento;  con la implementación de medidas efectivas y cualificables de participación civil;  con la ampliación del concepto sistema, ya no solo a lo que involucra la infraestructura material, administrativa y tecnológica que hace posible el servicio a domicilio, sino la visión de que somos parte de un sistema natural, que hemos severamente afectado y que por ello requiere de medidas de alto impacto político y social para evitar riesgos y amenazas que implicarán pérdidas económicas y de vidas, de no tomarse;  con el acercamiento de las sociedades de la cuenca, plagadas de diferencias y desigualdades, pero compartiendo las negativas consecuencias de las actividades antropomórficas, que solo podrán ser revertidas por una actividad humana sustentable y sostenible.

112

Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Geoinformación. Mapoteca digital. http://www.conabio.gob.mx/ Servicio Meteorológico Nacional. (SMN). Climatología. http://smn.cna.gob.mx/ Comision Nacional del Agua (CONAGUA). Organismos de cuenca. http://www.conagua.gob.mx Enciclopedia de los municipios de México. Veracruz. http://www.e-local.gob.mx Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. http://citrouv.edu.mx Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Aspectos generales del territorio mexicano. http://www.inegi.org.mx Consejo del Sistema Veracruzano del Agua. Elaboración del Programa Hidráulico Preliminar Anexo 3 Suelos http://www.csva.gob.mx

Consultora para el Desarrollo Rural y Ordenamiento Ambiental CEDRO S.A de C.V.

CMAS. Pág. Web, documentos, archivos, resultados laboratorio calidad del agua SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx SEDARPA http://portal.veracruz.gob.mx PROGRAMA VERACRUZANO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Roberto M. Constantino Toto. Agua. Seguridad Nacional e Instituciones. Conflictos y riesgos para el diseño de políticas públicas. UAM, Senado de la República, Instituto de Investigaciones legislativas.

113

Entrevista a los Ingenieros Jorge Ojeda Gutiérrez Director Gral. de CMAS- Xalapa y Víctor M. González Jiménez. 5 de agosto de 2010, sobre tratamiento y reutilizacion del agua en Xalapa. Entrevista a la Química Dora María Hernández Guevara, responsable de laboratorios calidad del agua de CMAS.

114

Smile Life

When life gives you a hundred reasons to cry, show life that you have a thousand reasons to smile

Get in touch

© Copyright 2015 - 2024 PDFFOX.COM - All rights reserved.