EXPOLIVA 2003 [PDF]

J. Sánchez Casas ; E. Osorio Bueno ; A.M. Montaño García ; M. Martinez Cano. [email protected]. Sobre un total de

4 downloads 39 Views 139KB Size

Recommend Stories


2003(pdf)
We may have all come on different ships, but we're in the same boat now. M.L.King

01-Plano Total Expoliva 2017
At the end of your life, you will never regret not having passed one more test, not winning one more

2003 Article PDF
Your big opportunity may be right where you are now. Napoleon Hill

Shou 2003.pdf
What we think, what we become. Buddha

Babo-Soares_D_Thesis 2003.pdf
The only limits you see are the ones you impose on yourself. Dr. Wayne Dyer

f1lmévkönyv 2003 - MaNDA [PDF]
p: Simó Sándor sz: Gazsó György (Sándor), Márkó Eszter (Anna), László Péter (Ban- di), Almási Sándor (Gábor, Anna barátja), Pindroch Csaba (Géza,. Anna bátyja) ...... Ezt elérni az igazi nagy kaland - ami itt meg is történt. "Hősnője" el- ...... r: P

Årsmelding 2003 (PDF)
Don’t grieve. Anything you lose comes round in another form. Rumi

(Raymond Franz 2003).pdf
Where there is ruin, there is hope for a treasure. Rumi

2003 v PDF
Be like the sun for grace and mercy. Be like the night to cover others' faults. Be like running water

Mar 2003.pdf
Seek knowledge from cradle to the grave. Prophet Muhammad (Peace be upon him)

Idea Transcript


FORO DE LA TECNOLOGÍA OLEÍCOLA Y LA CALIDAD





FORO DEL OLIVAR Y DEL MEDIO AMBIENTE





FORO ECONÓMICO Y SOCIAL





FORO DE LA SALUD Y EL ACEITE DE OLIVA









SIMPOSIUM



FORO DE LA TECNOLOGÍA OLEÍCOLA Y LA CALIDAD COMUNICACIONES ACEPTADAS



Codigo

Titulo

Autor

TEC-01

CONTENIDO EN ESTEROLES DE SIETE VARIEDADES DE ACEITUNA PRODUCIDAS EN LA REGIÓN EXTREMEÑA

J. Sánchez Casas ; E. Osorio Bueno ; A.M. Montaño García ; M. Martinez Cano

TEC-03

CLASSIFICATION OF THREE DIFFERENT OLIVE OILS BY MEANS OF A CHEMSENSOR AND PATTERN RECOGNITION TECHNIQUES

F. Peña ; S. Cárdenas ; M. Gallego ; M. Valcárcel

TEC-04

LIQUEFACTION OF "ORUJILLO" OLIVE STONES FOR THE FORMULATION OF NEW BIOPOLYMERS

J. Tejeda-Ricardez ; C. Michailof ; C. Vaca-Garcia ; M.E. Borredon ; C. Panayiotou

TEC-05

EL COLOR EN RELACIÓN CON LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

M.M. Pérez ; A. Yebra ; R. Huertas ; M. Melgosa ; H. García-Toledo ; F. Carrillo

TEC-06

MEDIDA DEL COLOR DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES: MÉTODO VIGENTE Y NUEVAS PERSPECTIVAS

M. Melgosa ; M.M. Pérez ; R. Huertas ; E. Hita ; M.J. Moyano ; J. Alba ; F.J. Heredia

TEC-07

CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN ELABORADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MªA. Pérez Jiménez ; G. Vergara García ; V. González Atienza ; M. Palancar Olmo ; A. Lázaro Lázaro

TEC-08

INFLUENCIA DE LA EXPRESIÓN DE STEAROYL-ACYL CARRIER PROTEIN (ACP) DESATURASA EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA

Hamman Khalifa A.M, Alché J.D, Rodríguez García M.I.

TEC-09

APLICACIÓN DE UN TRATAMIENTO AL VAPOR PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL ALPERUJO

J. Fernández-Bolaños ; G. Rodríguez ; R. Rodríguez ; A. Heredia ; R. Guillén ; A. Jiménez

TEC-10

ESTUDIO CINÉTICO DE LA FOTODECOLORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Mª. R. Haro ; D. Escolar ; J. Ayuso N A. Ruíz ; C. Bueno

TEC-11

UNA SENCILLA TABLA PARA OBTENER LOS PARÁMETROS CROMÁTICOS DE UN ACEITE DE OLIVA VIRGEN

J. Ayuso ; Mª R. Haro ; D. Escolar;

TEC-13

ESTUDIO INTERCOMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS CONTENIDO EN ACEITE Y HUMEDAD EN ACEITUNAS DE LA VARIEDAD ‘PICUAL’, ‘ARBEQUINA’ Y ‘HOJIBLANCA’.

F. Martínez Román ; A. Álvarez Cataño ; C. Cortés Puya ; Mª.j. Moyano Pérez

TEC-14

CARACTERIZACIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE LA SIERRA SUR DE JAÉN. RESULTADOS PRELIMINARES DE CALIDAD POTENCIAL

G. Beltrán ; A. Jiménez ; MªP. Aguilera ; M. Uceda

TEC-15

INFLUENCIA DEL PROCESO DE MADURACION DEL FRUTO SOBRE EL CONTENIDO EN ANTIOXIDANTES NATURALES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN DE LA VARIEDAD HOJIBLANCA

G. Beltrán1 ; MªP. Aguilera1 ; C. Del Rio2 ; S. Sánchez3 ; L. Martínez4

TEC-16

CARACTERIZACION DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN DE VARIEDADES ITALIANAS (‘FRANTOIO’ Y ‘LECCINO’) CULTIVADAS EN ANDALUCIA

MªP. Aguilera ; D. Ortega ; G. Beltrán ; A. Jiménez ; A. Fernández ; M. Uceda

TEC-17

ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTROFORESIS CAPILAR.

A. Carrasco Pancorbo ; A. Segura Carretero ; C. Cruces Blanco ; A. Fernández Gutiérrez

TEC-18

AEROBIC TREATMENT OF ALPECHIN BY CANDIDA TROPICALIS

G. Martinez-Garcia , C. J. Williams , A. Burgoyne , R. G. J. Edyvean

TEC-20

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN MOLINO NUEVO, MODELO LACERATORR, DISEÑADO PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Martínez Martínez, P1. ; Carranza Tortosa, M1. ; Carranza González, A1. ; Liñán Pasadas, A1. ; Uceda Ojeda, M.2

TEC-21

ANALISIS IN-SITU DE ALPEORUJO MEDIANTE UN SISTEMA NIR PORTATIL

J.A. García Mesa

TEC-22

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN SOBRE ALGUNOS PARAMETROS QUÍMICOFÍSICOS-“COMERCIALES” DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

D. Capogna, J. Alba M., F. Martinez R., M.J. Moyano P., F. Hidalgo C.

TEC-23

CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS Y ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE OLIVAR MARGINAL DE LAS VARIEDADES ‘Picual’, ‘Verdial’ Y ‘Nevadillo’

S. Sánchez ; E. Ruiz ; C. Cara ; E. Castro

TEC-24

UTILIZACIÓN DE HOJAS DE OLIVO PROCEDENTE DE ALMAZARA EN ALIMENTACIÓN ANIMAL. ENSAYO DE CONSERVACIÓN.

R. Sugráñez Serrano ; T. Cano Expósito

TEC-25

PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE HIDROLIZADOS DE PODA DE OLIVO POR FERMENTACIÓN CON Candida Tropicalis (IFO-0618)

S. Sánchez ; A.J. Moya ; S. Mateo ; V. Bravo

TEC-26

LA MADERA DE OLIVO COMO NUEVA FUENTE DE ANTIOXIDANTES NATURALES

M. Pérez-Bonilla ; S. Salido ; P. Linares ; T.A. Van Beek ; J. Altarejos ; M. Nogueras ; A. Sánchez

TEC-27

DETERMINACION DE RESIDUOS DE DIQUAT Y PARAQUAT EN ACEITES DE OLIVA

F. Lafont ; MªA. Aramendía ; A. Marinas ; J.M. Maríans ; F.J. Urbano

TEC-28

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA COMPOSICION Y TRATAMIENTO DE AGUAS DE LAVADO DE ACEITUNA Y ACEITE

Martinez Nieto, L. ; Rodriguez Vives, S. ; Gimenez Casares, J.A. ; Lozano Peña, J.L. ; Cobo Muñoz A. ; Ortega Membrive, J. ; Hodaifa Gassan

TEC-29

CARACTERIZACIÓN DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Y USO DE ANTIOXIDANTES COMO MARCADORES DE AUTENTIFICACIÓN

J. Fernández Álvarez ; M. Aguilar Urbano ; M. Pineda Priego

TEC-30

INFLUENCIA DEL PH EN LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL RESIDUO DE PODA DE OLIVO

S. Sánchez ; M. Moya ; I. Romero ; A. Moral ; V. Bravo; F. Camacho

TEC-31

ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN MUESTRAS VEGETALES DE CARÁCTER GRASO MEDIANTE TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS DE GASES Y DE LÍQUIDOS CON SISTEMAS DE DETECCIÓN DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS

A.Garrido Frenich, F.J. Arrebola Liébanas, F. Egea González Y J.L. Martínez Vidal

S I M P O S I U M C I E N T Í F I C O - T É C N I C O





TEC-01

CONTENIDO EN ESTEROLES DE SIETE VARIEDADES DE ACEITUNA PRODUCIDAS EN LA REGIÓN EXTREMEÑA J. Sánchez Casas ; E. Osorio Bueno ; A.M. Montaño García ; M. Martinez Cano [email protected]

Sobre un total de 63 muestras de aceite virgenes elaboradas a partir de aceitunas de las variedades extremeñas: Carrasqueña, Cacereña, Cornezuelo, Corniche, Morisca, Picual y Verdial de Badajoz, se han analizado mediante CG el contenido en esteroles, con el fin de comprobar el cumplimiento del Reglamento CE establecido como norma para aceites de oliva virgen. Así mismo, sobre todos estos datos se realiza un análisis estadístico de varianza teniendo en cuenta los factores Variedad y Maduración con el fin de conocer las posibilidades de estos parámetros como herramientas para caracterizar y diferenciar las variedades estudiadas.





TEC-03

CLASSIFICATION OF THREE DIFFERENT OLIVE OILS BY MEANS OF A CHEMSENSOR AND PATTERN RECOGNITION TECHNIQUES F. Peña ; S. Cárdenas ; M. Gallego ; M. Valcárcel [email protected]

The main objective of this communication is to evaluate the analytical possibilities of the ChemSensor for the classification of different types of olive oils, namely: virgin olive oil, olive oil and “orujo” olive oil. Olive oil samples are classified on the grounds of the different profile of volatile compounds generated in a headspace autosampler. This module is directly coupled to a mass spectrometer detector and the global response obtained is subjected to a variety of pattern recognition techniques in order to extract the maximum analytical information from the signals. This chemometric approach allows to obtain clustering of the data and generates correct classification models capable to predict unknown oil samples. The proposed alternative implies an increase in the sample throughput as the results are provided within few minutes as well as a substantial reduction of problems related to sample manipulation and chromatographic separation is achieved.





TEC-04

LIQUEFACTION OF "ORUJILLO" OLIVE STONES FOR THE FORMULATION OF NEW BIO-POLYMERS J. Tejeda-Ricardez ; C. Michailof ; C. Vaca-Garcia ; M.E. Borredon ; C. Panayiotou [email protected]

Liquefaction is a new technique to transform solid lignocellulosic compounds in a liquid raw material to prepare bio-polymers. The orujillo, the final residue of the pomace oil extraction, has high lignin, cellulose and hemicellulose content and represents a valuable source of lignocellulosic materials. The olive stone part of the orujillo could thus be transformed by liquefaction into new oligomer compounds that can be used for the formulation of resins, foams and other materials for the polymer industry. This paper presents some results of the research work performed to study the liquefaction of orujillo with phenol as a liquefying agent in the presence of an acid catalyst. The study identifies the principal parameters involved in the liquefaction process and assess their influence on the quality of the new oligomer compound, called the liquefiat. The results of the characterization of the liquefiat samples obtained during the experimental work indicate that the new oligomer compounds are suitable for the formulation of polymer materials.





TEC-05

EL COLOR EN RELACIÓN CON LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN M.M. Pérez ; A. Yebra ; R. Huertas ; M. Melgosa ; H. García-Toledo ; F. Carrillo [email protected]

En el presente trabajo nos planteamos realizar el análisis químico y espectrofotométrico (grado de acidez, índice de peróxidos y K270), valoración organoléptica y características colorimétricas de un conjunto de 120 muestras de aceites de Andalucía, con el objeto de determinar la relación existente entre los parámetros que recomienda la Regulación de la Comunidad Económica Europea para evaluar la calidad del aceite de oliva y el color éste. Para ello empleamos el sistema representación de color CIELAB (L*, a*, b*) y las recomendaciones del Official Journal of the European Communities2. Los resultados muestran baja correlación entre los parámetros recomendados por la Regulación Europea y el color del aceite de oliva. De este resultado y dada la ausencia de recomendaciones del C.O.I. sobre medidas del color del aceite, se sugiere la inclusión de este tipo de medidas para una completa evaluación de la calidad del aceite de oliva.





TEC-06

MEDIDA DEL COLOR DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES: MÉTODO VIGENTE Y NUEVAS PERSPECTIVAS M. Melgosa ; M.M. Pérez ; R. Huertas ; E. Hita ; M.J. Moyano ; J. Alba ; F.J. Heredia [email protected]

El objetivo de este trabajo es recopilar los resultados de diversos estudios de los mismos autores sobre algunas limitaciones del método oficial vigente en España para determinar el color de aceites de oliva vírgenes (método ABT), sugiriendo una posible mejora del mismo. Presentamos modelos de regresión lineal múltiple que permiten relacionar las coordenadas de color en el sistema actualmente recomendado por la Comisión Internacional de Iluminación para especificaciones de color (sistema CIELAB) con las coordenadas del método ABT. Describimos los resultados de un experimento donde se cuantifica la exactitud y precisión típicamente alcanzables mediante el método ABT. Analizamos la estabilidad temporal del color de los patrones ABT, a partir de un experimento con medidas de color mensuales a lo largo de un año, empleando técnicas espectrofotométricas y espectrorradiométricas. Estudiamos la falta de regularidad en la distribución de los patrones ABT en el espacio de color CIELAB. Finalmente, planteamos los fundamentos para obtener una nueva escala de color que permite clasificar un número de aceites de oliva considerablemente mayor que el logrado mediante la escala ABT. En resumen, partiendo del estudio de la escala ABT, concluimos la necesidad de disponer de una nueva escala de color para los aceites de oliva vírgenes, que sea más apropiada y acorde con los requerimientos de máxima calidad exigibles a este producto en los mercados nacionales e internacionales.





TEC-07

CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN ELABORADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID MªA. Pérez Jiménez ; G. Vergara García ; V. González Atienza ; M. Palancar Olmo ; A. Lázaro Lázaro [email protected]

El objetivo de este trabajo es el estudio de la calidad de los aceites de oliva vírgenes elaborados en la Comunidad de Madrid, región que cuenta con un sector olivarero importante, en la que se producen dos tipos de aceite que se diferencian inequívocamente por sus cualidades organolépticas: los monovarietales de cornicabra, y los bivarietales de cornicabra y manzanilla. Se analizaron muestras recogidas en diferentes almazaras, pertenecientes a nueve campañas olivareras, determinándose el grado de acidez, índice de peróxidos, K270 y valoración organoléptica. Los resultados han mostrado que el esfuerzo realizado en los últimos años por las almazaras de la Comunidad de Madrid se refleja en la calidad de los aceites obtenidos, produciendo, siempre que se cultive y elabore con los cuidados necesarios, aceites de oliva vírgenes de excelente calidad, pudiendo clasificarse una parte importante de los mismos como aceite de oliva virgen de calidad extra.





TEC-08

INFLUENCIA DE LA EXPRESIÓN DE STEAROYL-ACYL CARRIER PROTEIN (ACP) DESATURASA EN LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA Hamman Khalifa A.M, Alché J.D, Rodríguez García M.I. [email protected]

La calidad en los aceites de oliva es uno de los objetivos fundamentales para los olivicultores. Dicha calidad se encuentra limitada por varios factores que pueden ser agronómicos o tecnológicos. En este estudio se determinan los niveles de ácido oleico y de otros ácidos grasos en aceites de oliva extra virgen, procedentes de siete variedades de olivo (Olea europaea L.). Por otra parte se analiza la expresión del enzima Stearoyl-ACP desaturasa o 9 desaturasa, directamente relacionado con la biosíntesis del ácido oleico (C18:1), en el fruto maduro de las mismas variedades mediante técnicas de RT-PCR y Northern blot no radioactivo. El análisis del aceite muestra diferencias significativas en los niveles de la mayoría de los ácidos grasos analizados. En el caso del ácido oleico, los porcentajes más altos fueron detectados en el aceite de las variedades Picual y Loaime, en comparación con los del resto de las variedades estudiadas (Picholine marocaine, Menara, Lucio, Hojiblanca y Arbequina). El análisis de la expresión de 9 desaturasa muestra igualmente que sus transcritos son más abundantes en el fruto maduro de estas dos variedades. Estos resultados confirman la influencia de la expresión de 9 desaturasa como factor genético en los niveles de su producto (ácido oleico) en el proceso lipogenético y como consecuencia, en el grado de saturación de los ácidos grasos que componen el aceite de oliva.





TEC-09

APLICACIÓN DE UN TRATAMIENTO AL VAPOR PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL ALPERUJO J. Fernández-Bolaños ; G. Rodríguez ; R. Rodríguez ; A. Heredia ; R. Guillén ; A. Jiménez [email protected]

Las nuevas tecnologías dentro del sector del aceite de oliva suponen la aparición de un subproducto a partir del sistema de dos fases, denominado alperujo. Su aprovechamiento graso está en desuso, proliferando las centrales térmicas que lo usan como biomasa para la generación de electricidad, cogeneración, tras extraer la fracción de huesos. Haciendo frente a una serie de problemas como el secado previo y a los ocasionados por los componentes solubles que lleva el alperujo. Pero el mayor inconveniente de la cogeneración es el hecho de no aprovechar ciertos compuestos de importantes y variados usos. Se ha estudiado un pretratamiento al vapor en el que el material se desfibra liberando y haciendo posible el manejo y recuperación de dichos compuestos, facilitando la separación sólidolíquido. De la fracción líquida se obtiene un potente atioxidante natural (hidroxitirosol), el más potente presente en el aceite de oliva virgen, con importantes propiedades estabilizantes, biológicas y antimicrobianas. El sistema de purificación se encuentra bajo patente y permite su obtención a gran escala, en alto grado de pureza (por encima del 95%) y de forma económica. También se obtienen azúcares, los monosacáridos (glucosa) son fermentables a bioetanol, y los oligosacáridos solubles (xilooligosacáridos) como promotores del crecimiento de las bifidobacterias del colon, así como otros compuestos como el manitol. La fracción sólida, se reduce tras el tratamiento, concentrándose compuestos como aceite (12-20%), celulosa (susceptible de una hidrólisis para su posterior fermentación a bioetanol), proteinas, etc. El aprovechamiento de esta fracción pasa por una extracción de la grasa, quedando un sólido rico en celulosa apto para el uso de ésta, para alimentación animal o como sustrato para formación de compost.





TEC-10

ESTUDIO CINÉTICO DE LA FOTODECOLORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA Mª. R. Haro ; D. Escolar ; J. Ayuso n A. Ruíz ; C. Bueno [email protected]

Se ha estudiado la cinética de fotodecoloración del aceite de oliva virgen extra mediante parámetros cromáticos. Igual que sucede con la fotodescomposición de las clorofilas y los carotenos, se ha observado que la cinética de la disminución del croma sigue una ley de primer orden.





TEC-11

UNA SENCILLA TABLA PARA OBTENER LOS PARÁMETROS CROMÁTICOS DE UN ACEITE DE OLIVA VIRGEN J. Ayuso ; Mª R. Haro ; D. Escolar; [email protected]

Se ha desarrollado una tabla sencilla de doble entrada con la que se puede hacer una estimación rápida muy aceptable de las coordenadas cromáticas CIE L*, a* b* (iluminante C, ángulo de observación menor de 4º) de un aceite de oliva virgen sin más que introducir los valores de la absorbancia de la muestra a 480 y 670 nm.





TEC-13

ESTUDIO INTERCOMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS CONTENIDO EN ACEITE Y HUMEDAD EN ACEITUNAS DE LA VARIEDAD ‘PICUAL’, ‘ARBEQUINA’ Y ‘HOJIBLANCA’. F. Martínez Román ; A. Álvarez Cataño ; C. Cortés Puya ; Mª.j. Moyano Pérez [email protected]

En España se emplean varios métodos para la determinación del contenido en aceite y humedad en aceitunas, en cada uno de ellos se utilizan diferentes técnicas de medidas que generan resultados en base a los cuales se valora el fruto. Para conocer el grado de precisión y exactitud de los distintos métodos analíticos el mejor procedimiento operativo es realizar técnicas de test de anillo. En el presente trabajo se han realizado varios test de anillo que relacionan algunos métodos analíticos con los parámetros contenido en aceite y humedad de la aceituna. Para ello se seleccionaron tres variedades, ‘Picual’, ‘Arbequina’ y ‘Hojiblanca’, en cada una de ellas las aceitunas se homogeneizaron y se envió una submuestra a cada uno nueve laboratorios participantes, solicitándoles realizar los análisis por los métodos más usuales en sus instalaciones. El análisis estadístico del conjunto de los resultados demuestra que para el contenido en humedad la mejor precisión se consigue con el método NIT y que el método gravimétrico y el método NIT obtienen la misma exactitud. Para el contenido en aceite la mayor precisión se obtuvo con el método NIT y la mayor exactitud con el método Soxhlet, presentando tanto el método NIT como el RMN exactitudes iguales y ligeramente inferiores al método Soxhlet.





TEC-14

CARACTERIZACIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE LA SIERRA SUR DE JAÉN. RESULTADOS PRELIMINARES DE CALIDAD POTENCIAL G. Beltrán ; A. Jiménez ; MªP. Aguilera ; M. Uceda [email protected]

Se han caracterizado los aceites de la Zona de Sierra Sur de Jaén, analizándose las principales variedades: ‘Picual’, ‘Picudo’ y ‘Carrasqueño de Alcaudete’, en sus zonas tradicionales de cultivo y en tres épocas durante el periodo de recolección.. Los aceites han sido extraídos mediante el sistema Abencor. Se han determinado acidez, índice de peróxidos, absorción en UV a 232 y 270 nm, composición acídica, polifenoles, tocoferoles, amargor K225, estabilidad oxidativa, pigmentos y análisis sensorial. Para la variedad ‘Picual’ se han encontrado diferencias para todos los parámetros analizados entre los aceites procedentes de zona de sierra y de campiña. Un retraso en la recolección del fruto no da lugar a un mayor contenido graso y produce un descenso en todos los parámetros analizados, a excepción del ácido linoleico que ha aumentado. Todos los aceites han sido clasificados dentro de la categoría de virgen extra por su composición y puntuación organoléptica.





TEC-15

INFLUENCIA DEL PROCESO DE MADURACION DEL FRUTO SOBRE EL CONTENIDO EN ANTIOXIDANTES NATURALES DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN DE LA VARIEDAD HOJIBLANCA G. Beltrán1 ; MªP. Aguilera1 ; C. del Rio2 ; S. Sánchez3 ; L. Martínez4 [email protected]

En este trabajo se ha estudiado el efecto del proceso de maduración del fruto sobre el contenido de antioxidantes del aceite de la variedad ‘Hojiblanca’. Para ello se ha realizado un seguimiento con carácter quincenal a lo largo del proceso de maduración en tres campañas consecutivas: 96/97, 97/98 y 98/99. En el aceite se han analizado: contenido en polifenoles totales, contenido en tocoferoles, amargor K225, pigmentos carotenoides y clorofílicos y estabilidad oxidativa. Durante el proceso de maduración se aprecia un descenso en el contenido en compuestos fenólicos, si bien el efecto de las condiciones de cada campaña no ha sido significativo, no encontrándose diferencias entre lo valores medios de cada año. El amargor de los aceites K225 presenta una variación similar a la descrita para los polifenoles totales, con los que se encuentra estrechamente relacionado. El contenido en tocoferoles totales y de -tocoferol, al igual que sucede en el caso de los polifenoles, presenta un descenso durante la maduración del fruto, observándose como las campañas con los niveles mas bajos de pluviometría presentaron un contenido mas elevado de estos compuestos obteniéndose diferencias significativas entre las diferentes campañas. La estabilidad oxidativa, medida como tiempo de inducción, en Rancimat durante el proceso de maduración desciende para cada una de las campañas analizadas. Se obtienen diferencias significativas entre las diferentes campañas analizadas presentando los valores más elevados en las campañas con precipitaciones más bajos. Estos resultados permiten un avance en el conocimiento sobre los cambios en el contenido en antioxidantes naturales del aceite durante el proceso de maduración del fruto, lo que permitiría establecer el momento adecuado de su recolección en función de las características del aceite deseadas.





TEC-16

CARACTERIZACION DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN DE VARIEDADES ITALIANAS (‘FRANTOIO’ Y ‘LECCINO’) CULTIVADAS EN ANDALUCIA MªP. Aguilera ; D. Ortega ; G. Beltrán ; A. Jiménez ; A. Fernández ; M. Uceda [email protected]

Se ha llevado a cabo la caracterización del aceite de oliva virgen de la principales variedades italianas: ’Frantoio’ y ‘Leccino’ cultivadas en dos medios diferentes en Andalucía, Mengibar (Jaén) y Cabra (Córdoba), con importantes diferencias en altitud. El estudio se ha desarrollado durante las campañas 1999/2000 a 2001/2002. El fruto fue recolectado cuando el estado más abundante en el árbol fue 3. En el aceite se ha analizado la composición acídica, el contenido en polifenoles totales, tocoferoles, estabilidad oxidativa y se ha realizado su caracterización sensorial mediante el método del panel test. Del análisis de los resultados se concluye que existen diferencias significativas en la composición y características organolépticas de los aceites de las variedades estudiadas, cultivadas en Cabra, zona de Sierra y Mengíbar zona representativa de Campiña. En la Sierra se obtienen aceites con mayor contenido en oleico y una mayor estabilidad, mientras que en Campiña los aceites muestran un mayor contenido en tocoferoles , y ácido linoleico. Sin embargo, para los compuestos fenólicos el efecto de las condiciones de cada medio han influido de forma diferente para cada variedad. En cuanto a los caracteres sensoriales, el efecto del medio sobre cada variedad ha sido diferente, en Mengibar los aceites de ‘Leccino’ son más amargos y picantes, mientras que para ‘Frantoio’ los aceites con intensidades mas elevadas para estos atributos sensoriales se obtienen en Cabra. En definitiva se ha descrito la composición y perfil sensorial medios de los aceites de estas variedades ‘Frantoio’ y ‘Leccino’ en Andalucía y como ha influido el medio sobre las mismas.





TEC-17

ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTROFORESIS CAPILAR. A. Carrasco Pancorbo ; A. Segura Carretero ; C. Cruces Blanco ; A. Fernández Gutiérrez [email protected]

El aceite de oliva virgen es un valioso alimento debido a su riqueza en componentes que se agrupan en los contenidos en la fracción saponificable (98%) y en una fracción insaponificable que contiene una serie de compuestos minoritarios de gran interés (alcoholes alifáticos, esteroles comunes, hidrocarburos, tocoferoles, clorofilas, pigmentos y ácidos fenólicos), todos ellos de gran importancia para la salud y la alimentación. Dada la gran diversidad de componentes en el aceite de oliva y de los tipos de aceites existentes en España es necesario disponer de metodologías rápidas y sensibles que permitan su análisis para su posterior caracterización así como para el control de su calidad, determinación de su procedencia y detección de posibles adulteraciones. El objetivo básico de este trabajo preliminar es poder demostrar la potencialidad de la técnica de separación Electroforesis Capilar, acoplada a diferentes detectores, al análisis de los componentes contenidos en la fracción insaponificable, fundamentalmente ácidos fenólicos, por su interés debido a su carácter antioxidante y por estar su contenido directamente relacionado con el proceso de refinado y la procedencia del aceite. Se han analizado dos aceites de oliva virgen extra, de las provincias de Jaén y Granada, por la metodología de Electroforesis Capilar en zona pudiendo detectar sustanciales diferencias en cuanto a los perfiles de los electroforegramas obtenidos mediante extracción líquido-líquido y extracción en fase sólida, requiriendo un tiempo de análisis de 15 minutos y sin apenas pretratamiento de las muestras.





TEC-18

AEROBIC TREATMENT OF ALPECHIN BY CANDIDA TROPICALIS G. Martinez-Garcia , C. J. Williams , A. Burgoyne , R. G. J. Edyvean [email protected]

The elimination of the phenolic content of OMW wastewater is an important objective in the search for a method to eliminate its pollutant properties. Biodegradation or enzymatic approaches to removing phenols have been tried for some years as they have several advantages when compared with non-biological methods. Cultures of C. tropicalis grown on phenol solutions were able to utilize this compound as a sole source of energy. This ability was used to reduce the COD and phenol content in samples of OMW at different concentrations. COD and phenol reduction in undiluted samples was 57% and 41.7% respectively. Biodegradation was found to increase with dilution. This research showed that C. tropicalis can be satisfactorily used for biodegradation of OMW.





TEC-20

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN MOLINO NUEVO, MODELO LACERATORR, DISEÑADO PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN Martínez Martínez, P1. ; Carranza Tortosa, M1. ; Carranza González, A1. ; Liñán Pasadas, A1. ; Uceda Ojeda, M.2 [email protected]

Esta comunicación es el resultado de un proyecto de demostración subvencionado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en el marco del Programa de Mejora de la calidad del aceite para la campaña 2002-2003. Una de las problemáticas actuales del sector elaborador del aceite de oliva VIRGEN es compatibilizar la obtención de aceites vírgenes con buenas cualidades y aptos para el consumo directo, categorías EXTRA y FINO (en el mundo de los graneles), con un buen rendimiento industrial en bodega. Las últimas tecnologías que se están incorporando a este proceso de elaboración, mayoritariamente se han decantado por incrementar el rendimiento del mismo, teniendo en cuenta prioritariamente la cantidad de producto final obtenido al menor coste posible, lo que conlleva muy buenos agotamientos en los subproductos, tanto en orujos como en alpeorujos, pero en deterioro de la calidad del producto. Considerando la premisa de rentabilizar el proceso de obtención del aceite VIRGEN en almazaras y simultáneamente obtener un producto saludable y con buenas cualidades nutricionales, que en un futuro cercano podrían repercutir favorablemente en el sector, este estudio ha centrado su objetivo prioritario en evaluar el comportamiento de este nuevo molino frente al actual molino de martillos utilizado en la mayoría de las almazaras.





TEC-21

ANALISIS IN-SITU DE ALPEORUJO MEDIANTE UN SISTEMA NIR PORTATIL J.A. García Mesa [email protected]

En la actualidad se están utilizando sistemas NIR de forma off-line y on-line para el análisis del alpeorujo. En esta comunicación se presenta un sistema portátil para el análisis del alpeorujo que ha sido utilizado en numerosas almazaras. El sistema consiste en un cabezal NIR, que se monta sobre un sistema de muestreo automático, unido a un cuadro eléctrico. El conjunto está montado sobre una estructura fácilmente desmontable. El sistema se conecta a un ordenador portátil para la visualización y control. El Sistema se instala en diez minutos, y requiere 15 minutos más para que el equipo NIR alcance su temperatura de trabajo. Una vez desmontado se transporta fácilmente en cualquier coche. El sistema se ha empleado para el análisis in-situ en numerosas almazaras del sur de España, obteniéndose unos buenos resultados, similares a los de los métodos NIR ya establecidos. El sistema propuesto ha permitido en muchos casos la optimización de las condiciones de trabajo en las almazaras, minimizándose las pérdidas de aceite en el alpeorujo. En algunos casos ha permitido detectar en tiempo real anomalías que estaban dando lugar a importantes pérdidas de aceite, y que no se habrían detectado al no disponerse de sistemas de análisis rápido en estas almazaras.





TEC-22

INFLUENCIA DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN SOBRE ALGUNOS PARAMETROS QUÍMICO-FÍSICOS-“COMERCIALES” DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN D. Capogna, J. Alba M., F. Martinez R., M.J. Moyano P., F. Hidalgo C. [email protected]

La tecnología de extracción del aceite de oliva virgen representa un anillo fundamental de la “filiera” y puede influenciar de forma sustancial las características químico-físicas del producto. Con este trabajo han sido confrontados los aceites obtenidos con el sistema de extracción tradicional (prensa) con los aceites obtenidos con los sistemas continuos de centrifugación en tres y dos fases. Ha sido evaluada la influencia del sistema de extracción sobre los parámetros de acidez, K270, índice de peróxidos y estabilidad, considerados los índices más importantes bajo en concepto comercial. Se han evidenciado diferencias significativas entre los aceites obtenidos con sistema tradicional y los aceites obtenidos con los sistemas continuos de centrifugación, detectando, para todos los parámetros considerados, valores de mejor calidad en los aceites obtenidos con los sistemas continuos de centrifugación. ABSTRACT The virgin olive oil extraction technology represents a fundamental ring in the whole process and can influence in a substantial way the chemical-physical characteristics of the product. In this work, virgin olive oils obtained with the traditional extraction system (press) have been compared with oils obtained with centrifugation continuous systems in three two phases. The influence of the extraction system has been evaluated on the following parameters: acidity, K270, peroxide index and stability, considered the most important index from the commercial point of view. Significant differences have been evidenced between oils obtained with traditional system and oils obtained with the centrifugation continuous systems, detecting, for all the considered parameters, better quality in oils obtained with the centrifugation continuous systems.





TEC-23

CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS Y ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE OLIVAR MARGINAL DE LAS VARIEDADES ‘Picual’, ‘Verdial’ Y ‘Nevadillo’ S. Sánchez ; E. Ruiz ; C. Cara ; E. Castro [email protected]

El olivar marginal, de baja productividad, no justifica en términos económicos su explotación, aunque puede tener una importancia fundamental desde el punto de vista social y ambiental. Al no emplearse productos químicos de síntesis como pesticidas y fertilizantes, podría considerarse como cultivo ecológico y orientar su viabilidad económica por este camino. En este trabajo se han caracterizado los frutos de olivares marginales de las variedades ‘Picual’, ‘Verdial’ y ‘Nevadillo’. Se han determinado el peso medio, índice de madurez, proporción en peso y humedad de las distintas fracciones (piel, pulpa, hueso y semilla), así como el rendimiento graso y humedad de la muestra total. La extracción se ha realizado mediante el sistema Abencor, alcanzándose rendimientos de 29,6, 23,0 y 17,2 % en ‘Picual’, ‘Verdial’ y ‘Nevadillo’, respectivamente. En los aceites vírgenes obtenidos se han analizado su contenido en humedad y materia volátil y los índices de refracción, acidez, peróxidos, saponificación y yodo.





TEC-24

UTILIZACIÓN DE HOJAS DE OLIVO PROCEDENTE DE ALMAZARA EN ALIMENTACIÓN ANIMAL. ENSAYO DE CONSERVACIÓN. R. Sugráñez Serrano ; T. Cano Expósito [email protected]

Como consecuencia de la evolución del cultivo del olivar, los residuos sólidos que la limpieza de la aceituna ocasiona en las almazaras ( Hojín ) han experimentando importantes modificaciones tanto cualitativas como cuantitativas ; obteniéndose, en proporción, más cantidad, generalmente de peor calidad y en campañas más cortas. Esta merma en la calidad reduce el ya insuficiente consumo por la cabaña ganadera local y junto a los demás factores provoca que se acumule en las Almazaras. Nuestro objetivo es conocer las características del Hojín de Almazara actual, su posible utilización en Alimentación Animal y soluciones de conservación económicamente viables que posibiliten su disponibilidad más allá de la época de recolección. Los ensayos han consistido en someter el Hojín, en cantidades con volumen industrial, a altas presiones mecánicas. Encontramos un producto de gran variabilidad y diferente de la hoja tanto en composición como en calidad. El obtenido en las líneas de limpieza de “vuelo”, una vez complementado, se considera un buen forraje consumido en fresco. Es desaconsejable el empleo sistemático del procedente de las líneas de limpieza comunes ya que, aunque variable, presenta una elevada contaminación por los suelos del olivar. El procedimiento de conservación ensayado ha conseguido estabilizarlo, reducir su volumen y secarlo, perdiendo en el proceso parte de sus nutrientes .Las pacas obtenidas en el procedimiento de conservación con hojín de “vuelo” presentan buen aspecto y apetecibilidad. Complementado, su valor nutritivo sería similar a la de un heno de calidad medio-baja.





TEC-25

PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE HIDROLIZADOS DE PODA DE OLIVO POR FERMENTACIÓN CON Candida tropicalis (IFO-0618) S. Sánchez ; A.J. Moya ; S. Mateo ; V. Bravo [email protected]

El aprovechamiento del residuo de poda de olivo mediante procesos bioquímicos proporciona una disolución de azúcares, procedentes de las fracciones celulósica y hemicelulósica, a partir de las cuales pueden obtenerse distintos productos de alto valor añadido entre los cuales el xilitol parece suscitar un enorme interés debido fundamentalmente a sus propiedades edulcorantes. En este trabajo el residuo de poda de olivo se ha pretratado con vapor a presión, seguido de un proceso hidrolítico con ácido clorhídrico, un acondicionamiento de los hidrolizados obtenidos y seguidamente la fermentación de éstos utilizando la levadura no tradicional Candida tropicalis (IFO-0618). El objetivo fundamental del estudio ha sido analizar la influencia de la concentración de ácido en el proceso de hidrólisis y su incidencia en la fermentación posterior. A partir de los resultados de hidrólisis se deduce que tanto la concentración de azúcares reductores totales como la de D-glucosa obtenida crece conforme lo hace la concentración de ácido empleado. Por otra parte, y en las condiciones de operación empleadas en la hidrólisis, temperatura 90ºC y tiempo de operación 180 min, se ha deducido que una concentración de HCl 1,0 N hidroliza casi en su totalidad la fracción hemicelulósica. En la fermentación de los hidrolizados se detecta que la máxima concentración de xilitol obtenida en el transcurso de la fermentación ha sido de 4,2 kg m-3 en el experimento hidrolizado con HCl 0,7 N.





TEC-26

LA MADERA DE OLIVO COMO NUEVA FUENTE DE ANTIOXIDANTES NATURALES M. Pérez-Bonilla ; S. Salido ; P. Linares ; T.A. van Beek ; J. Altarejos ; M. Nogueras ; A. Sánchez [email protected]

La búsqueda de (nuevos) antioxidantes naturales que permitan satisfacer la creciente demanda de este tipo de productos en campos como la salud o la industria alimentaria, es una actividad de considerable interés científico y también empresarial. El Área de Química Orgánica de la Universidad de Jaén ha iniciado una investigación con la que pretende conocer la potencialidad de los residuos leñosos procedentes de la poda del olivar como nueva fuente de antioxidantes naturales. Para ello se han preparado extractos simples de hexano, diclorometano, acetato de etilo y etanol de madera de olivo y se han evaluado sus actividades antioxidantes por cromatografía en capa fina y espectrofotométricamente, haciendo uso del ensayo de captura del radical libre DPPH. A efectos comparativos se prepararon y evaluaron idénticos extractos de hoja de olivo. Los datos de porcentaje de inhibición y las cinéticas de reacción indicaron que el extracto de acetato de etilo de la madera es el más activo, seguido del etanólico, y comparable al extracto de etanol de hoja, y todos ellos superiores a la respuesta del antioxidante sintético comercial BHT. Haciendo uso de técnicas cromatográficas y espectroscópicas se consiguieron aislar e identificar dos de los componentes mayoritarios del extracto de acetato de etilo de la madera, oleuropeína (18%) y ligustrósido (11%). Los datos de actividad y de composición química permiten concluir que la madera de olivo es una fuente prometedora de antioxidantes naturales y una interesante materia prima de oleuropeína.





TEC-27

DETERMINACION DE RESIDUOS DE DIQUAT Y PARAQUAT EN ACEITES DE OLIVA F. Lafont ; MªA. Aramendía ; A. Marinas ; J.M. Maríans ; F.J. Urbano [email protected]

Se ha desarrollado un nuevo método analítico para la determinación de diquat y paraquat en aceites de oliva. Estos compuestos son extraídos del aceite mediante una partición líquido-líquido (nhexano/agua) y siendo la fase acuosa, donde quedan recogidos estos herbicidas, directamente analizada por HPLC-Masas/Masas, llegándose a obtener límites de detección inferiores a 0,005 mg/Kg para ambos compuestos. Es un método rápido sin apenas tratamiento de muestra con una gran robustez y sensibilidad y que permite incluso llevar acabo el análisis de aguas de lavado de almazaras para detectar la presencia de estos herbicidas.





TEC-28

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LA COMPOSICION Y TRATAMIENTO DE AGUAS DE LAVADO DE ACEITUNA Y ACEITE Martinez Nieto, L. ; Rodriguez Vives, S. ; Gimenez Casares, J.A. ; Lozano Peña, J.L. ; Cobo Muñoz A. ; Ortega Membrive, J. ; Hodaifa Gassan [email protected]

Desde la entrada generalizada en España de los procesos de elaboracion de aceite por el sistema de dos fases (dos salidas) a partir del año 1991, en sustitución de los de tres fases (tres salidas) desaparació lentamente el problema de la produccion, tratamiento y depuración de alpechines para su vertido, solucionandose el grave problema medio ambiental que causaban sobre todo en cuencas hidrográficas que soportaban la mayor parte de producción de aceite de oliva, como la del Guadalquivir y del Guadiana. El vertido o utilización de las aguas de lavado del aceite y las de lavado de aceituna no suponen ya un problema tan grave de contaminación como la de los alpechines y en todo caso son vertidas a la antiguas balsas de evaporación para posteriormente ser utilizadas para riego. . No obstante, en el mes de Julio de 2002 se prohibó el uso indiscriminado de las mismas teniendo que ajutarse su composición a una serie de valores y cumplir el requisito de aviso previo y una limitación al esparcimiento en el terreno de 30 m 3 /Ha cada siete dias. Las aguas no deben superar los siguientes parametros pH = 6-9 , Solidos suspendidos = 600 ppm , DBO= 2.000 ppm , DQO = 2.500 ppm En el presente trabajo se da cuenta del estudio realizado de la composición de aguas de lavado de distintas almazaras de la provincia de Jaén y Córdoba, que utilizan difeentes marcas y sistemas de proceso, atendiendo básicamente a los parámetros antes indicados, si bien se analizan tambien otros parámetros que puedan dar la pauta de un tratamiento sencillo y económico a emplear en las almazaras con el fin de poder destinar estas aguas a riego. Con ese fin se estudian dos sistemas alternativos de tratamiento basados, el primero en un tratamiento de oxidación química, seguido de una floculación-sedimentación, ajuste de pH y aireación en caso necesario. El segundo en un tratamiento químico ajuste de pH, seguido de flotación, filtración y aireación. En ambos casos aunque se cumplen los parámetros exigidos para el uso en riego, está en estudio aún el empleo de filtros de carbón activo como tratamiento final para mejorar la calidad del agua.





TEC-29

CARACTERIZACIÓN DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Y USO DE ANTIOXIDANTES COMO MARCADORES DE AUTENTIFICACIÓN J. Fernández Álvarez ; M. Aguilar Urbano ; M. Pineda Priego

Los aceites de oliva de las variedades ‘Picual’, ‘Picuda’, ‘Hojiblanca’ y ‘Arbequina’ se han caracterizado en base a sus características físico-químicas y a su composición química y, además, se ha estudiado cómo evolucionan todos estos parámetros a lo largo de la maduración de la aceituna. Así, se han determinado los parámetros típicos de calidad del aceite como la acidez, el índice de peróxidos, K270 y K232; parámetros referidos a su composición química como el porcentaje de ácidos grasos o el contenido en esteroles; antioxidantes como los pigmentos (clorofilas y carotenos) o los tocoferoles y la estabilidad oxidativa mediante Rancimat. Todas las muestras de aceite estudiadas se consideran “virgen extra”. Parámetros como la acidez, ácido linoleico o el 5-avenasterol aumentan con la madurez; sin embargo, el índice de peróxidos, K270, estabilidad oxidativa, clorofilas, carotenos, ácido oleico, tocoferoles y -sitosterol descienden con la madurez. También se han estudiado métodos analíticos que permitan detectar mezclas de aceites vegetales con aceite de oliva virgen. Para ello se propone el uso de compuestos antioxidantes como marcadores. Así, la relación entre los isómeros de tocoferol y ( en el aceite de oliva es alta (cercana a 10), mientras que en otros aceites es mucho menor de 1. Además, la presencia de tocotrienoles permite la detección de otros aceites de semillas.





TEC-30

INFLUENCIA DEL pH EN LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DEL RESIDUO DE PODA DE OLIVO S. Sánchez ; M. Moya ; I. Romero ; A. Moral ; V. Bravo; F. Camacho

El proceso de hidrólisis enzimática del residuo de poda de olivo proporciona una disolución de azúcares procedentes de las fracciones celulósica y hemicelulósica, a partir de los cuales se pueden obtener productos de alto valor añadido. El residuo de poda de olivo molturado y tamizado se ha sometido, previo a la hidrólisis enzimática, a dos pretratamientos con vapor en condiciones de presión y temperatura diferentes, al objeto de facilitar el acceso de los enzimas a las fibras y solubilizar parcial o totalmente la hemicelulosa. En el primero de ellos, una mezcla de madera con agua se ha mantenido a unos 125 ºC durante 180 minutos y en el segundo, una mezcla similar se ha sometido a calefacción brusca hasta 200 ºC y se ha enfriado de forma rápida. Los residuos pretratados en las condiciones más suaves se han sometido a una hidrólisis enzimática con una mezcla de celulasas y hemicelulasas durante 48 horas. Se ha estudiado la influencia del pH sobre el grado de hidrólisis enzimática y para ello se ha modificado entre los valores 2,5 y 5,5. Los resultados muestran que la conversión fraccional máxima obtenida, referida a hemicelulosa (25,6%) se alcanza en el proceso realizado a pH 4,8. Por el contrario, la celulosa prácticamente no es atacada durante el pretratamiento ni en la hidrólisis enzimática. A este mismo experimento corresponde el máximo rendimiento en azúcares reductores totales, 0,13 kg ART/kg residuo seco. En el residuo pretratado a 200 ºC, se obtiene un rendimiento en azúcares reductores totales de 0,10 kg/kg, sólo en la etapa de pretratamiento.





TEC-31

ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN MUESTRAS VEGETALES DE CARÁCTER GRASO MEDIANTE TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS DE GASES Y DE LÍQUIDOS CON SISTEMAS DE DETECCIÓN DE ESPECTROMETRÍA DE MASAS A.Garrido Frenich, F.J. Arrebola Liébanas, F. Egea González y J.L. Martínez Vidal

La posibilidad de uso de sistemas de detección de espectrometría de masas (MS) acoplados a técnicas de cromatografía de gases (GC) y de líquidos (LC) ha permitido el desarrollo de métodos multirresiduo en matrices vegetales que satisfacen la necesidad de control de los productos que se comercializan, generando resultados analíticos seguros y de calidad. Los laboratorios de análisis, empresas de servicios que suministran información, deben contribuir a la calidad de una manera importante, y a veces decisiva, garantizando unos resultados “ajustados a objetivos” a través del uso de métodos trazables y robustos, con incertidumbres asociadas conocidas y con controles de calidad interno y externo bien programados. Al tiempo deben responder a exigencias del cliente como tiempo de entrega de resultados y costes razonables. Ello precisa avances en procesos de miniaturización, automatización y reducción de tiempo de análisis. En esta comunicación se desarrolla una metodología para la extracción y análisis de mas de 60 plaguicidas de carácter poco polar mediante GC a baja presión y detección de masas en tándem y de mas de 30 plaguicidas de carácter polar mediante LC-MS. La extracción se lleva a cabo con acetato de etilo y las muestras se analizan tras limpieza del extracto por cromatografía de exclusión en gel. En el proceso de validación del método analítico se ha estudiado la influencia de la matriz sobre el proceso de la calibración metodológica. Las recuperaciones para todos los plaguicidas de muestras vegetales de carácter graso están en el intervalo comprendido entre 70 y 115%. Los límites de cuantificación para todos los plaguicidas se encuentran a niveles inferiores a los Límites Máximos de Residuos establecidos por la Unión Europea, lo que permite su análisis.

Smile Life

When life gives you a hundred reasons to cry, show life that you have a thousand reasons to smile

Get in touch

© Copyright 2015 - 2024 PDFFOX.COM - All rights reserved.