Objetivos gramaticales [PDF]

Carta: «Entre mundos» (EE.UU). • Reseña: «Sandra Cisneros viaja a. México con su nueva novela,. Caramelo». • Artículo: «

58 downloads 25 Views 8MB Size

Recommend Stories


Objetivos
If you are irritated by every rub, how will your mirror be polished? Rumi

objetivos
If your life's work can be accomplished in your lifetime, you're not thinking big enough. Wes Jacks

Objetivos
And you? When will you begin that long journey into yourself? Rumi

Objetivos
Suffering is a gift. In it is hidden mercy. Rumi

OBJETIVOS
The beauty of a living thing is not the atoms that go into it, but the way those atoms are put together.

objetivos
Almost everything will work again if you unplug it for a few minutes, including you. Anne Lamott

Objetivos y Competencias | IQS [PDF]
Capacidad para realizar una práctica responsable de la profesión, incorporando los argumentos éticos y deontológicos necesarios para trabajar en un entorno ... las universidades de memorias de solicitud de títulos oficiales en los ámbitos de la

Objetivos y contenidos mínimos [pdf]
Learn to light a candle in the darkest moments of someone’s life. Be the light that helps others see; i

1. FUNDAMENTACION 2. OBJETIVOS a) OBJETIVOS GENERALES b) OBJETIVOS ESPECIFICOS
If your life's work can be accomplished in your lifetime, you're not thinking big enough. Wes Jacks

1. FUNDAMENTACION 2. OBJETIVOS a) OBJETIVOS GENERALES
The beauty of a living thing is not the atoms that go into it, but the way those atoms are put together.

Idea Transcript


Entre mundos An Integrated Approach for the Native Speaker Second Edition

Deana Alonso-Lyrintzis



Brandon Zaslow

ENTRE MUNDOS An Integrated Approach for the Native Speaker Second Edition

DEANA ALONSO-LYRINTZIS Southwestern College

BRANDON ZASLOW Occidental College

Upper Saddle River, New Jersey 07458

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Alonso-Lyrintzis, Deana. Entre mundos: an integrated approach for the native speaker / Deana Alonso-Lyrintzis, Brandon Zaslow.—2nd ed. p. cm. Includes index. ISBN 0-13-183409-6 1. Spanish language—Grammar. I. Title. PC4112.A396 2003 468.2—dc22

2003062330

Publisher: Phil Miller Senior Acquisitions Editor: Bob Hemmer Assistant Director of Production: Mary Rottino Senior Director of Market Development: Kristine Suarez Executive Marketing Manager: Eileen Bernadette Moran Assistant Editor: Meriel Martínez Moctezuma Editorial Assistant: Pete Ramsey Assistant Manager, Prepress and Manufacturing: Mary Ann Gloriande Prepress and Manufacturing Buyer: Brian Mackey Full-service Project Management: UG / GGS Information Services, Inc. Cover designer: Bruce Keneselaar This book was set in 11/13 Sabon typeface by UG / GGS Information Services, Inc. and was printed and bound by Quebecor—Dubuque. The cover was printed by Phoenix Book Tech.  2004, 1996 by Pearson Education Upper Saddle River, New Jersey, 07458 All Rights Reserved. No part of this book may be reproduced, in any form or by an means, without permission in writing from the publisher. Printed in the United States of America 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ISBN 0-13-183409-6 Pearson Education LTD., London Pearson Education Australia PTY, Limited, Sydney Pearson Education Singapore, Pte. Ltd. Pearson Education North Asia Ltd. Hong Kong Pearson Education Canada, Ltd. Toronto Pearson Educación de Mexico, S.A. de C.V. Pearson Education-Japan Tokyo Pearson Education Malaysia, Ptc. Ltd. Pearson Education, Upper Saddle River, New Jersey

DEDICATION

Costas and Sofía

At the time of his tragic death on August 15, 1996, my husband, Costas Lyrintzis was a professor of Aerospace Engineering at San Diego State University. He was loved and respected by his students and colleagues because of his friendliness, his intelligence and his ability to smile and make others feel better, even in the worst of times. Costas was our first supporter during the development of the first edition of Entre mundos. His faith in us and in our ability to contribute to the teaching of Spanish for heritage speakers truly inspired us then. Even though Costas was not with us during the development of the second edition, our desire to write a book worthy of him and his memory raised our spirits. We miss you Costas. Our lives will never be the same without you.

Scope and Sequence Capítulo

Temas para hablar y discutir

Lectura

1 Vamos a conocernos 1–15

• La personalidad • Cómo llevarse bien con todos

• Encuesta: «¿Le cae usted bien a la gente?» • Anuncio: «Anuncios clasificados»

2 ¿Qué significa ser hispano? 6–28

• Valores culturales • Experiencias como hispano en los Estados Unidos

• Carta: «Entre mundos» (EE.UU) • Reseña: «Sandra Cisneros viaja a México con su nueva novela, Caramelo»

3 El español en el mundo 29–42

• La geografía del español en el mundo • La importancia del bilingüismo

• Artículo: «Español e inglés, las lenguas del futuro» • Informe: «La importancia del inglés»

4 Todos somos diferentes 43–55

• La importancia de la literatura • La guerra de los sexos • La rutina y las obligaciones

• Cuento: «Rafael» (España) • Peoma: «Balada de los dos abuelos» (Cuba)

5 La familia 56–69

• • • •

• Reportaje: «Lazos que sanan» • Poemas: «Nocturno a Rosario» (México.) • Artículo: «Es cuestión de gustos» (España)

6 La familia en crisis 70–88

• Problemas familiares • La niñez • Los valores

iv Scope and Sequence

La importancia de la familia Tradiciones familiares Los gustos El amor y la amistad

• Poema: «Tú me quieres blanca» (Argentina) • Cuento: «El divorcio» (Argentina) • Unos relatos: «Un evento decisivo» y «El profesor de la sonrisa angelical»

Lengua

Para escribir

Cuaderno de tareas (contenido adicional )

• • • •

• Estrategia: Un diario • Un párrafo: Una persona importante en mi vida Mi personalildad

• Vocabulario para discutir la personalidad • Verbos como «gustar» • Ortografía: cc, f, g, q • Conozca su mundo: Estados Unidos

• El presente de indicativo • Verbos regulares con cambios ortográficos • La sílaba tónica • Calcos y cognados falsos

• Estrategia: El párrafo y cómo escribir • Una carta: Mi vida Entre mundos • Una reflexión Una experiencia intercultural

• Vocabulario para discutir el ser hispano • Ortografía: -uir, -guir, -ger, -cer, y -cir • Conozca su mundo: El Salvador

• Concordancia de género y número • Los diptongos • Las palabras agudas • Las signos de puntuacíon • Traducciones dificiles

• Estrategia: Las mayúsculas • Un artículo: A favor del bilingüismo • Un investigación: El español en el Internet

• Vocabulario para discutir la importancia del español • Ortografía: La b • Conozca su mundo: Bolivia

• • • •

• Estrategia: Palabras de transición I • Un ensayo: Mis metas Sus do abuelos

• Vocabulario para discutir las diferencia individuales • Ortografía: La v • Conozca su mundo: España

• Las palabras esdrújulas • Los pronombres demostrativos y las palabras interrogativas • La acentuación de monosílabos • Equivalencias de right

• Estrategia: Evitar la repetición • Una descripición: Las tradiciones de mi familia • Un poema: Poesía de amor

• Vocabulario para discutir a la familia • Ortografía: Homófonos de la b y la v • Conozca su mundo: Colombia

• • • •

• Estrategia: Palabras de transición II • Una narración: Un evento importante en mi vida

• Vocabulario para discutir crisis familiares • Ortografía: La c • Conozca su mundo: Argentina

Los sonidos y las letras El alfabeto El silabeo Equivalencias de to get

El español peninsular Verbos con cambio de raíz Palabras graves o llanas Equivalencias de to take

El voseo El imperfecto El pretérito Traducciones dificiles

Scope and Sequence v

Capítulo

Temas para hablar y discutir

Lectura

7 La comunidad 89–106

• La comunidad • Los trabajadores migratorios • César Chávez

• Cuento: «Cajas de Cartón» (EE.UU) • Cuento: «La Navidad de Miguelito» (EE.UU.México)

8 Los estudios 107–121

• Problemas con el estudio • Técnicas de estudio

• Reportaje: «Aprenda más en menos tiempo; estudie con propósito» • Cuento: «Los ojos del dragón» (Argentina)

9 Ud. coma profesional 122–136

•Metas profesionales • El mercado laboral • Cómo encontrar un buen puesto

•Drama: Signos de puntuación (Perú) • Artículo: «Las mejores profesiones del futuro»

10 El mundo de hoy 137–154

• La vida en la ciudad y el campo • El terrorismo • La immigración

Artículo: «No cierren las puertas» • Poema: «Adherido a las esquinas» • Reflexión: Reflexiones: el 11 de septiembre (EE.UU.)

11 La comunidad mexicana en los Estados Unidos 155–173

• Los indocumentados • La historia sociopolítica de los mexicoamericanos • Las máquinas y la sociedad del futuro

• Artículo: «Ataques contra hispanos y organizaciones que defienden sus derechos» • Poema: «Yo soy Joaquín» • Nota histórica: «La inmigración mexicana»

12 La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos 174–188

• La identidad cultural • La historia sociopolítica de los puertorriqueños • El sistema educativo

• Artículo: «La comunidad politica cumple 50 años» • Poema: «Pasaje de ida y vuelta» (Puerto Rico) • Nota histórica: «La inmigración puertorriqueña»

vi Scope and Sequence

Lengua

Para escribir

Cuaderno de tareas (contenido adicional )

• • • •

• Estrategia: Palabras de enlace • Una descripción: Las experiencias en la escuela • Una carta: A mi profesor

• Vocabulario para discutir la comunidad • Ortografía: La s • Conozca su mundo: Honduras

• El subjuntivo: expresiones y verbos de influencia y emoción • Equivalencias de have

• Estrategia: Cartas formales I • Una columna en el periódico: Ud. es consejero

• Vocabulario para discutir los estudios • Ortografía: Homófonos de la s y la c • Conozca su mundo: Panamá

• El subjuntivo y el indicativo: expresiones de duda y certeza • El subjuntivo: antecedentes indefinidos • Traducciones dificiles

•Estrategia: Cartas formales II • Su currículum vitae (CV)

• Vocabulario para discutir las carreras • Ortografía: La sc • Conozca su mundo: Perú

• Verbos preposicionales • Repaso de ortografía • Repaso de acentuación Vicios de la lengua

• Estrategia: La exposición • El éxito de los hispanos en los Estados Unidos

• Vocabulario para discutir el mundo de hoy • Ortografía: La z • Conozca su mundo: Ecuador

• El futuro • El léxico mexicano • Anglicismos

• Estrategia: El plagio • El trabajo de investigación: Organizaciones y asociaciones para hispanos

• Vocabulario para discutir la comunidad mexicana • Ortografía: Los prefijos • Ortografía: Los sufijos • Conozca su mundo: Guatemala

• • • •

• Estrategia: El resumen • La reseña: Un libro o una película

• Vocabulario para discutir la comunidad puertorriqueña • Ortografía: La x • Conozca su mundo: La República Dominicana

El uso de tú y usted Los mandatos formales Los diptongos II Equivalencias de back y to back

El condicional La fonología puertorriqueña El léxico puertorriqueño Anglicismos

Scope and Sequence vii

Capítulo

Temas para hablar y discutir

Lectura

13 La comunidad cubana en los Estados Unidos 189–206

• La historia sociopolítica de los cubanos • La distribución de alimentos • Los logros de la comunidad cubana

• Artículo: «Carta de Cuba: la escritura de la libertad» • Poema: «Mariel», «Declaración» (Cuba) • Nota histórica: «La inmigración cubana»

14 La violencia 207–220

• Cómo evitar la violencia • Causas y efectos de la violencia • Los perros y la rabia

• Cuento: Los ojos del dragón (Argentina) • Cuento: «¿Quiere Ud. rabiar conmigo?» (España) • Nota histórica: Poema: «Muerte de Antoñito, el Camborio» (España)

15 Las clases sociales 221–244

• • • •

• Drama: El delantal blanco (Chile) • Cuento: «Los quince de Finita» (EE.UU.) • Poema: «A Julia de Burgos» (Puerto Rico)

16 La libertad de expresión 245–257

• La censura • Las ventajas y desventajas de la censura • Los desaparecidos y la represión

• Cuento: «Los censores» (Argentina) • Poesía: «Fotografía de una desaparecida» (Chile)

17 La delincuencia 258–268

• • • •

• Cuento: «El huésped» (México) • Poema «Memorial de Tlatelolco» (México)

18 Culturas en contacto 269–284

• Las creencias culturales • La etnografía • La protección del medio ambiente

Index 292

viii Scope and Sequence

Cambios sociales Las clases sociales La apariencia y la ropa Las transiciones en la vida

El crimen y sus consecuencias Los juicios Los castigos Cómo evitar problemas

• Cuento: «Walimai» (Chile) • Artículo: «La destrucción de la Amazonia» (Uruguay)

Lengua

Para escribir

Cuaderno de tareas (contenido adicional )

• • • • •

• Estrategia: Comparación y contraste • El ensayo comparativo: Los hispanos en los Estados Unidos

• Vocabulario para discutir la comunidad cubana • Ortografía: La j • Conozca su mundo: Nicaragua

• El imperfecto de subjuntivo • Expresiones con si y como si... • Equivalencias de adjetivos y sustantivos con -ing

• Estrategia: Un plan de trabajo • Un plan de trabajo: Intervención temprana

• Vocabulario para discutir la violencia • Ortografía: La g • Conozca su mundo: Venezuela

• La colocación de los pronombres directos, indirectos y reflexivos • El subjuntivo y las conjunciones • Equivalencias de por

• Estrategia: El drama • Una guión: Una obra de teatro

• Vocabulario para discutir las clases sociales • Ortografía: La h • Conozca su mundo: Chile

• La voz pasiva • Los pronombres relativos • Equivalencias de to become

• Estrategia: El trabajo de investigación • Las dictaduras en Latinoamérica y España

• Vocabulario para discutir la libertad de expresión • Ortografía: La ll y la y • Conozca su mundo: Uruguay

• El pluscuamperfecto de subjuntivo • Cláusulas con si... • Equivalencias de to raise

• Estrategia: La persuasión • El ensayo persuasivo: Si usted fuera el juez

• Vocabulario para discutir la delincuencia • Ortografía: Homófonos de ll y la y • Conozca su mundo: Costa Rica

• El pluscuamperfecto • Equivalencias de right y wrong

• Estrategia: El punto de vista • El cuento «Crónica de conquista» • Un folleto: La tierra es tuya, ¡cuídala!

• Vocabulario para discutir las culturas • Ortografía: Las palabras que se escriben juntas y las que se escriben separadas • Conozca su mundo: Paraguay

El presente y el futuro perfecto El participio pasado La sintaxis cubana El léxico cubano Anglicismos

Scope and Sequence ix

Preface The second edition of Entre mundos retains its innovative four-skills approach in order to meet the 21st century needs of heritage speakers of Spanish. Unlike many texts for heritage speakers that limit instruction to the remediation of errors through practice with spelling and grammar, Entre mundos, Second Edition builds on the knowledge, skills, and experiences that students bring to the Spanish classroom. The program provides language-use experiences that expand the content areas in which students are able to function and prepares them to use language for real-world and academic purposes in culturally appropriate ways. Systematic support is provided to increase student control of formal language necessary to function in the broadest range of situations. Entre mundos, Second Edition presents language in an interesting and lively manner using a thematic approach that highlights Hispanic cultures within and beyond the United States. Authentic materials expose students to a variety of content areas and situations that prepare them to use Spanish in the world beyond the classroom. Topics are chosen in order to foster a strong sense of identity and a high level of self-esteem as students develop the broadest possible world view and begin to see themselves in professional roles in an increasingly interdependent technological world.

NEW to Entre mundos, Second Edition •

Updated and streamlined contemporary materials



A listening comprehension strand



En su diario—a new section focusing on developing meaning through reflective writing



El poder de las palabras—a new feature devoted to difficult translations and languageusage problems common to bilingual speakers



Para escribir mejor—an expanded strand that includes writing strategies and a wider range of writing tasks



El cuaderno de trabajo—a workbook that provides students with opportunities to refine their academic language skills, further develop their linguistic repertoire, investigate cultural issues of each of the 20 Spanish-speaking countries, and hone their Internet research skills

Highlights of the Program Four-Skills Development The text is unique in its attention to the development of the four language skills: listening, reading, speaking and writing while exposing students to interesting topics carefully selected to engage them with contemporary issues of the world in which they live. Listening. Entre mundos exposes heritage speakers of Spanish to listening-only selections, and supports them with pre-listening and post-listening activities. The selections offer a wide range of genres: from poetry and short stories to newspaper articles and editorials. This highly motivating approach provides students with ample input to stimulate their expression in speaking and writing. Reading. Thought-provoking readings engage students with issues of universal interest, stimulate intelectual discussions and promote personal reflection. Treatment of current topics raise student awareness and challenge them to analyze their environment, explore possiblities and reflect on choices and consequences. x

Preface xi

Speaking. When speaking on formal topics, students’ speech does not usually hold together in oral paragraphs, but rather, ideas are expressed through strings of sentences. Entre mundos provides learners with support to link their ideas into oral paragraphs when carrying out tasks tied to the content of listening and reading selections and in similar open ended contexts. The practice of grammar derived from the selections supports student monitoring of their speech and results in higher accuracy in oral production. Writing. Entre mundos exposes students to a great number of real-world tasks, which encourages them to imagine themselves in professional roles by providing realistic, stimulating contexts for using their writing skills. Focus on Form. Grammar is consistently integrated with the content of the readings. Prior to integrating this knowledge in speech and writing, learners are provided with meaningful and personalized activities, which motivate them to improve the quality of the language they produce.

Instructional Approach Entre mundos is based on an instructional framework derived from the American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL) Guidelines. These guidelines have helped to redefine the goals of the language teaching profession. They underscore the need to subordinate the mastery of formal features of language in order to emphasize the development of communicative ability. In a proficiency-based program, students are expected to use language to perform culturally authentic tasks in realworld settings. The following components of proficiency respond to the professional awareness that the development of accuracy is only one of a number of instructional elements: Contexts Functions Content Text-Types Accuracy

the settings in which individuals use language the tasks individuals carry out with language the topics individuals address the units of language understood and produced (e.g., words, sentences, paragraphs, etc.) the quality of comprehension and production

Implications of this shift from emphasis on form to developing communicative skills entail, among other things, a change in the objectives and the sequence for presenting materials. Other changes include an enhanced awareness of varying performance profiles across the skill areas, the role of linguistic accuracy in developing the ability to communicate, an integrated approach to the development of language, cultural and higher level thinking skills, and a greater variety of activities. The second edition is unique in its approach to developing each of the four language skills (listening, speaking, reading, writing). The program enables students to function in an ever expanding range of situations and enhances the overall quality of receptive (listening and reading) and productive (speaking and writing) performance. To this end, the program presents short articles, literary selections and other authentic texts all intended for native speakers of Spanish in the United States and other countries. Selections from the readings that have proved highly motivating are contained on an accompanying CD, which serves to bridge the heritage speaker’s oral experience with the written text and introduce the major regional varieties of Spanish.

xii

Preface

Audience The majority of students in programs for heritage speakers of Spanish fall into three categories: •

The largest group consists of English dominant Spanish-speaking bilinguals who were born and educated in the United States. Their Spanish is limited to familiar household/neighborhood situations.



The second group of students are English dominant bilingual Spanish speakers who were raised in Spanish-speaking countries where they may have attended school for a short time, but who received most of their formal education in the United States. Although their command of Spanish is similar to students in the first group, they are often able to perform in a wider range of situations.



The third and smallest group of students are Spanish dominant monolingual or bilingual English speakers who were educated in a Spanish speaking country. They progress rapidly in courses for heritage speakers since they tend to have well developed Spanish language skills and content knowledge.

Proficiency Profiles Heritage speakers in the first two groups are able to function in most informal and some formal settings. When listening, students can understand the main ideas and most supporting details on informal topics. Often, they have difficulty comprehending in formal situations. Their reading ability is substantially below their performance in listening since written language is processed with more stumbling and hesitation. When speaking on informal topics, these learners can ask and answer questions as well as narrate, describe and explain. Their speech, however, does not hold together in oral paragraphs, but rather, ideas are coordinated through strings of sentences. Student writing proficiency mirrors their speech although limited control of the spelling system makes early messages less intelligible. The third group of learners can function in informal and many formal settings. When listening and reading about formal academic topics, they can understand the main ideas and most supporting details. They are not able to understand oral or written essays on abstract or technical topics. When speaking on formal topics, learners in the third group are able to produce series of oral paragraphs with some detail although they have some difficulty supporting opinions. Their written language is comprehensible since their production demonstrates increasing control of less common structures and more precise vocabulary. Communication is principally through strings of written paragraphs.

Instructional Objectives Learners are provided language-use activities that enable them to: •

function in formal situations (contexts)



a) understand the main ideas and supporting details of narration, description, explanation, discussion and supported opinion (receptive functions);



b) narrate, describe, explain, discuss and support opinions (productive functions);



deal with factual and abstract topics related to the external environment (content)



comprehend and produce oral/written paragraphs and essays (text-types)



comprehend and produce formal language (accuracy).

Preface xiii

Text Structure Entre mundos, Second Edition is divided into eighteen chapters. Chapters 1–3 4–6 7–9

10–13 14–18

Themes help students explore the nature and potential of being between worlds. move students beyond themselves and highlight the interpersonal world of family in which they function with facility. link community, school and the professions bridging the informal settings of the home/neighborhood with the formal world of education, careers and the job market. place students well within the external world where they explore the realities of Hispanics in the United States. use short contemporary literary works to present abstract concepts that highlight current issues of universal interest.

Chapter Organization and Instructional Sequence Entre mundos uses the Standards for Foreign Language Learning in the 21st Century to create activities that develop competence in each of the areas captured in the 5C’s. Students are provided opportunities to: •

participate in interpersonal, interpretive, and presentational communication



experience cultural products and practices and reflect on the perspectives that underlie them



acquire knowledge and new perspectives from Spanish language sources



learn about the nature of language and culture and how each manifests itself in human communication



take language beyond the classroom in real-world interactions with Spanish speakers.

Instructors begin each chapter by identifying the tasks student will be able to perform upon its completion. They establish three sets of objectives: for knowledge, for communication, and for control of vocabulary and structure. Exploraciones (Exploratory Activities) are designed to spark learner interest in the themes developed, to tap into student knowledge of the topics presented, and to familiarize them with the concepts necessary for the comprehension and production of messages. Exploraciones consist of a variety of interactive formats in which the students and the instructor generate the information necessary to participate in subsequent activities. Representative structures include: personalized questions, completions, quick-writes, clusters, surveys, interviews, and vocabulary expansion/academic resource activities. Listening only selections, a new feature of Entre mundos is designed to develop student ability to understand the main ideas and supporting details in a variety of formal texts, to further student comprehension of the content of the chapter and to stimulate discussion of the topics. Lecturas Entre mundos exposes students to a wide variety of readings that include personal reflexions, newspaper articles, essays, poems, short stories and dramas. Readings serve to develop receptive proficiency (the ability to understand the content of the lesson). Input is made comprehensible in early readings through the selection of content that reflects the world of the learner. Initially, students are assisted in identifying the main ideas and supporting details in informal/personal texts. Over time, formal texts treating more abstract

xiv Preface

concepts are introduced. With all texts, learners are guided through the reading process by means of personalized, analytic and synthetic questions that model the higher level thinking skills necessary for independent academic purposes. Closure activities require students to reflect on and apply in personal ways the lessons learned from the readings’ themes. En su diario, a new feature of Entre mundos, is a reflective writing strand developed to enhance student processing of texts by supporting student discovery of meaning through writing. Analizar y descubrir (Analyze and Discover) focuses on the development of accuracy necessary for high quality comprehension and production of messages. An inductive process is used to generate the rules that govern Spanish language behavior. Learner knowledge of Spanish is validated when students are asked to produce examples using their intuitions and innate linguistic competence. Knowledge that learners do not yet possess (exceptions to rules, standard variations and grammatical terms) is taught interactively using a programmed approach. In addition, student attention is focused on lexical and syntactic interference from English. Meaningful and personalized guided practice activities provide students the support they need to monitor their production and thus lead to higher quality messages when students ultimately integrate, apply and extend their language when carrying out real-world tasks. El poder de las palabras, a new feature of Entre mundos is devoted to difficult translations and language usage problems common to bilingual speakers. It clarifies areas of difficulty/confusion that result from learner use of Spanish and English by focusing on lexical or structural transfer between these two languages. Manos a la obra (Expansion Activities) provides the learner with opportunities to use language for real-world purposes in culturally-authentic situations.. Students are guided by task specific pre- and post-writing activities and strategies that help them to develop their meaning. Students come to recognize that the linguistic and communication skills they are developing through their study of Spanish will enhance their professional opportunities in the increasingly interdependent world community. These activity structures encourage learners to use all of the language they have at their disposal to accomplish tasks representative of those they might perform outside of the classroom. The majority of activities of this type are not form-focused. The instructor facilitates but provides little external support. Para consultar, located at the end of the text, provides students with information on selected grammatical topics that are not treated in the text.

Assessment Two types of assessment structures should be used to determine whether learners have achieved instructional objectives: Receptive and Productive Measures are used to determine the extent of student ability to accomplish real-world listening, reading, speaking and writing tasks. Using these measures, instructors are primarily concerned with whether students are able to complete tasks and secondarily with the quantity and quality of learner language. Receptive and Productive Form Checks are used formatively to diagnose and determine the extent of student progress toward listening, reading, speaking and writing objectives. Using these measures, instructors are primarily concerned with the quantity and quality of learner language and secondarily with whether students are able to complete tasks. Instructors end each chapter by determining the knowledge students have gained, by assessing the tasks they are able to perform, and by testing vocabulary items and grammatical structures for full control, partial control and conceptual awareness as appropriate.

Preface

Program Components For the Student Workbook to Accompany Entre mundos, Second Edition, is new to this edition and is fully coordinated with the text and provides additional support for each of the sections of the chapter. The grammar and orthography exercises in the workbook are fully contextualized dealing with interesting up-to-date topics. It provides students with opportunities to refine their academic language skills, further develop their linguistic repertoire and hone their Internet research skills. This special internet-based feature provides students with opportunities to use their linguistic and web-based skills to explore cultural manifestations of each of the Spanish speaking countries. Areas for exploration include: demographic data, current events, history, art, music and literature among others. For the Instructor Audio CD. The Audio CD offers a variety of oral texts that complement students’ exposure to the written language. It introduces the major regional varieties of Spanish and emphasizes the fact that regional dialects are equally acceptable. Instructor’s Resource Manual. The Instructor’s Resource Manual contains a wealth of ideas for classroom activities as well as appendixes that include the tapescript, a syllabus, a sample test, games, and suggestions for evaluating student work.

Using Entre Mundos: Semester and Quarter Formats University Setting (Semesters) University Setting (Quarters)

Secondary Setting

Semester 1 Semester 2 First quarter Second quarter Third quarter Year 1 Year 2

Chapters 1–9 Chapters 10–18 Chapters 1–6 Chapters 7–12 Chapters 13–18 Chapters 1–9 Chapters 10–18

Acknowledgments We would like to extend our thanks to all of the members of the editorial and production team for their support as we prepared the second edition of Entre mundos. Particular thanks are due to the following individuals: Bob Hemmer, Senior Acquisitions Editor, for encouraging us to write this second edition and for insisting that the text be two colors and be accompanied by a workbook for practice and expansion; Mary Rottino, Assistant Director of Production, for her kind, calming and reassuring words during the most difficult phase of the project; and Heidi Allgair, Senior Production Editor, for her willingness to work with us during the tedious phase of reviewing final pages. We would like to thank all of our colleagues who took the time to review this edition: Diana Álvarez, Seton Hall University; Paul Bases, Martin Luther College; Sean Morris, University of Illinois, Chicago; Yolanda Schroeder, New Mexico State University; and Guillermina Walas, Eastern Washington University. Lastly, we are indebted to our friends and family who continue to love us in spite of our intense dedication to our work. Deana Alonso-Lyrintzis Brandon Zaslow

xv

xvi Preface

PALABRAS AL ALUMNO ¡Felicitaciones! Queremos felicitarlo por haber tomado la decisión de aumentar su conocimiento del español, su lengua materna. Cada vez hay más trabajos que necesitan a personas bilingües que sepan hablar, leer y escribir correctamente el inglés y el español formal. Para que Ud. logre su objetivo le damos los siguientes consejos: 1. Cada vez que encuentre una palabra que no conoce; subráyela. Después trate de adivinar lo que significa por el contexto en que se encuentra. Si no puede adivinar su significado (a veces el contexto no nos ayuda), busque la palabra en su diccionario o pregúntele a su profesor. 2. Haga su propio diccionario. Use la hoja llamada Cuidado con... que se encuentra al final del libro. Escriba la palabra nueva que aprendió y copie la oración donde la encontró. 3. Ponga mucha atención en cómo se escriben las palabras y si llevan acento o no. Mentalmente dígase, por ejemplo, ¡Ah!, hacer se escribe con h (hache) y con c (ce). O, ¡Humm! página lleva acento en la primera a. Más adelante le explicaremos las reglas de acentuación. 4. En clase, cuando alguien pregunte cómo se dice algo o cuál es la forma más estándar para expresar algo, si Ud. no está familiarizado con dicha expresión, escríbala en la hoja Cuidado con... Así al final de cada capítulo, Ud. tendrá una lista personalizada que podrá consultar cada vez que tenga dudas. Por ejemplo, si en clase se habló de que to call back no se dice llamar para atrás sino volver a llamar, escríbalo para que no se le olvide. 5. Haga una lista de sus errores ortográficos. Cada vez que entregue una composición o tarea, revise esa lista para no cometer dos veces el mismo error. Haga así su lista: aser – lleva h y se escribe con c – hacer Buena suerte con sus estudios. Y recuerde, aprender a hablar una lengua es lo más difícil y Ud. ya lo sabe hacer. Aprender a escribir correctamente requiere mucha práctica y este curso le ofrecerá muchas oportunidades para mejorar su comprensión y capacidad expresiva.

CAPÍTULO 1 Vamos a conocernos

Objetivos comunicativos ■

Conocer a sus compañeros de clase.



Analizar su personalidad y la de otros que Ud. conoce.



Reflexionar sobre lo que se debe hacer para llevarse bien con los demás.



Escribir un anuncio personal para el periódico.



Describir a una persona importante en su vida.



Escribir una composición haciendo un análisis de su personalidad.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con el alfabeto español.



Aprender a dividir las palabras en sílabas.



Analizar las letras que presentan problemas al escribir.

2 CAPÍTULO 1

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Una entrevista. Entreviste a un compañero. Hágale todas las preguntas necesarias para llenar el formulario. Tome nota de las respuestas porque después usted presentará a su compañero a un grupo de estudiantes.



• • • • • • DATOS PERSONALES • • • • • • • • • • Nombre _____________________________________________________________



• • • • • • • • • • Nació en... ______________________ Vive en... __________________________ • • • • • • • • • • Estudia... ____________________ Sus clases... ___________________________



• • • • • • • • • • Música y programas favoritos... _______________________________________ • • • • • • • • • • En su tiempo libre... ____________________________________________________



• • • • • • • • • • Le gusta comer... ______________________________________________________ • • • • • • • • • • Con frecuencia va a... __________________________________________________



• • • • • • • • • • Es una persona... ______________________________________________________ • • • • • • • • • • Sus metas son... ______________________________________________________



• • • • • • • • • • Trabaja en... __________________________________________________________ • • • • • • • • • • Quiere mejorar su español porque... ______________________________________































ACTIVIDAD 2. Les presento a... En grupos de seis, escuche las presentaciones que hacen sus compañeros y apunte la información en el siguiente cuadro sinóptico.

Nombre

Lugar de origen

Pasatiempos y programas

Metas, estudios y trabajo

Otra información

En común conmigo

Vamos a conocernos 3

ACTIVIDAD 3. ¿Qué tengo en común con mis compañeros? Revise la información que escribió en el cuadro anterior. Identifique a tres personas de su grupo que tengan algo en común con usted. Escríbalo a continuación. Tengo varias cosas en común con mis compañeros. Por ejemplo,

Es útil saber que... Para expresar lo que usted y otra persona tienen en común se puede usar la siguiente estructura: A Roberto y a mí nos gusta escuchar música alternativa. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Más verbos con la estructura de “gustar” en su Cuaderno de trabajo.

ACTIVIDAD 4. La personalidad. Lea la siguiente información sobre la personalidad. Después conteste las preguntas. Las enciclopedias definen la personalidad como la manera característica en que cada persona piensa, siente y actúa. Esto incluye las actitudes, las opiniones y el humor que cada cual muestra cuando se relaciona con los demás. O sea, la personalidad está compuesta por las características—tanto inherentes como adquiridas—que distinguen a una persona de otra. ¿Cómo se va formando la personalidad? Los psicólogos dicen que nuestra personalidad es el producto de dos grupos de factores: a) los internos (biológicos o genéticos); o sea, las características o tendencias con las que nacemos; y b) los externos (familiares y sociales); o sea, la influencia que ejerce en nosotros la familia en la que crecemos y el grupo sociocultural que nos rodea. 1. Dé un ejemplo de alguna característica suya con la que cree que nació. 2. ¿Por qué cree usted que nació con esa característica? ¿La tiene alguien más en su familia? ¿Quién? 3. Dé un ejemplo de alguna característica suya que piensa que adquirió debido a la influencia de su familia. 4. Dé un ejemplo de alguna característica suya que cree haber adquirido debido a la influencia de la sociedad.

4 CAPÍTULO 1

ACTIVIDAD 5. ¿Qué sabe usted sobre la psicología y el comportamiento humano? Lea las siguientes descripciones del comportamiento de algunos estudiantes de la escuela secundaria. Después busque en la lista de palabras el adjetivo que mejor defina dicho comportamiento. Cambie el género (activo a activa) cuando sea necesario. alegre activo cariñoso chismoso

deshonesto egoísta grosera hablador

inflexible inmaduro intolerante irascible

irresponsable materialista modesta nervioso

paciente perezoso pesimista resignada

simpático sincera sociable tímida

1. Roberto no se comporta bien en público; es muy _____________________________ 2. Lucía es muy inquieta; es un poco _________________________________________ 3. Carlos no habla de sus éxitos; es __________________________________________ 4. Marta demuestra abiertamente sus sentimientos de afecto hacia los demás; es _________________________________________________________ 5. Teresa siempre ve lo negativo de todo; es muy _______________________________ 6. Marcos sólo piensa en sí mismo; es muy ____________________________________ 7. Lupe dice lo que piensa; es muy __________________________________________ 8. Oscar acepta cualquier situación sin tratar de cambiarla; es muy _________________ 9. A Juan no le gusta cambiar ni su forma de ser ni su forma de pensar; es muy _____________________________________________________ 10. Rebeca se enoja fácilmente; es un poco _____________________________________ 11. Paco habla demasiado; es muy ___________________________________________ 12. Carmen casi nunca cumple con sus obligaciones; es muy _______________________ 13. José se fija más en lo material que en lo sentimental; es _________________________ 14. María le cae bien a todo el mundo; probablemente es muy ______________________ 15. Cecilia miente con frecuencia; es muy ______________________________________ 16. A Pedro no le molesta esperar; es muy _____________________________________ 17. Katy disfruta de la compañía de otras personas; es muy ________________________ 18. Ramón no quiere saber nada de las personas que no piensan como él; es muy ______________________________________________________ 19. Diana nunca quiere hacer nada; es muy ____________________________________ 20. Laura es muy callada; probablemente sea ___________________________________ 21. René es una persona que ríe con frecuencia; es muy ___________________________ 22. Isabel es una persona que se comporta como una niña aunque ya es mayor; es muy ___________________________________________________ 23. A Esther le gusta hacer ejercicio y practicar deportes; es muy ____________________ 24. A Brandon le gusta hablar de otras personas; probablemente sea bastante __________________________________________________________

Vamos a conocernos 5

ACTIVIDAD 6. Los polos opuestos se atraen. Algunos psicólogos dicen que las personas con personalidades opuestas se atraen. Conteste las siguientes preguntas con su opinión. 1. ¿Está usted de acuerdo con esa teoría? ________ ¿Por qué? ____________________ 2. ¿A usted le atraen las personas con características similares a las suyas? ___________ ¿Por qué? ___________________________________________________________ 3. ¿Le atraen las personas que son diferentes a usted? ________ ¿Por qué? __________ 4. Dé algún ejemplo de su propia experiencia que confirme esta teoría. ______________ 5. Dé algún ejemplo de su propia experiencia que refute esta teoría. ________________

ACTIVIDAD 7. ¿Qué pareja necesitan? Basándose en la teoría de que los polos opuestos se atraen, identifique el tipo de pareja que necesitan los estudiantes mencionados en la Actividad 5. Use las siguientes palabras. Cambie el género cuando sea necesario. ambicioso antipática apacible callado cortés

discreto extrovertida flexible generoso hipócrita

honesto impaciente individualista madura optimista

pasiva presumido reservado responsable sentimental

seria tolerante trabajadora tranquila

1. Roberto necesita una persona _________ 13. José necesita una persona __________ 2. Lucía necesita una persona ___________ 14. María necesita una persona ________ 3. Carlos necesita una persona __________ 15. Cecilia necesita una persona________ 4. Marta necesita una persona __________ 16. Pedro necesita una persona ________ 5. Teresa necesita una persona __________ 17. Katy necesita una persona _________ 6. Marcos necesita una persona _________ 18. Ramón necesita una persona _______ 7. Lupe necesita una persona ___________ 19. Diana necesita una persona ________ 8. Oscar necesita una persona __________ 20. Laura necesita una persona ________ 9. Juan necesita una persona ___________ 21. René necesita una persona _________ 10. Rebeca necesita una persona _________ 22. Isabel necesita una person _________ 11. Paco necesita una persona ___________ 23. Esther necesita una persona ________ 12. Carmen necesita una persona _________ 24. Brandon necesita una persona ______ ¿En qué casos la teoría de los polos opuestos no tiene sentido? Explique.

________________________________________________________________________

6 CAPÍTULO 1

ACTIVIDAD 8. Autoanálisis. ¿Cómo es su personalidad? ¿Qué características lo distinguen de los demás? Escoja las cinco características que mejor describan su personalidad. Después explique por qué esas características describen bien su manera de ser.. MODELOS:

Creo que soy romántica porque con frecuencia me imagino junto al hombre de mis sueños caminando por la playa bajo la luna llena y sintiéndome feliz. Creo que soy un poco presumido porque me gusta que mis amigos vean lo que tengo o lo que me compran mis padres. Creo que soy

porque

1. ________________________________

________________________________

2. ________________________________

________________________________

3. ________________________________

________________________________

4. ________________________________

________________________________

5. ________________________________

________________________________

ACTIVIDAD 9. Mencione tres características que... 1. usted admira en una persona. Explique por qué. ______________________________ 2. le molestan en una persona. ¿Por qué? _____________________________________ 3. le gustaría desarrollar o adquirir. ¿Por qué? _________________________________ 4. no le gustan y quisiera cambiar. ¿Por qué? __________________________________ ACTIVIDAD 10. Las características más importantes para la clase. Primero comparta sus respuestas con el resto de la clase. Después, apunte las características que mencionen sus compañeros y por último, conteste las preguntas. que admiran

que molestan

por desarrollar

por cambiar

1. ¿Cuántas características que otros admiran posee usted? _______________________ 2. ¿Cuántas características que les molestan a otros posee usted? ___________________ 3. ¿Cuántas características que Ud. desea desarrollar desean desarrollar también otros compañeros? _________________________________________________________ 4. ¿Está contento con su forma de ser? ¿Por qué? _______________________________ Es útil saber que... el manejo de un vocabulario limitado, también limita nuestra capacidad de comunicación. La sección Enriquezca su vocabulario, en el Cuaderno de trabajo, le ayudará a aumentar su vocabulario y en consecuencia a expresar claramente sus ideas. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma en su Cuaderno de trabajo.

Vamos a conocernos 7

Lectura Encuesta: ¿Le cae usted bien a la gente? Descubra cuál es su nivel de aceptación social y lo que puede hacer para mejorar su imagen. Primero, lea cada oración y marque con una X si la frase en su caso es verdadera, si es falsa, o si depende de las circunstancias. Segundo, su profesor le dará el valor numérico de cada respuesta. Anótelo y sume todos los puntos. Tercero, lea las interpretaciones de los resultados. Por último, conteste las preguntas. SÍ

NO

DEPENDE

PUNTOS

5. No le gusta llamar la atención.

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

___ ___ ___ ___ ___

______ ______ ______ ______ ______

6. Tiene buena memoria para los nombres y las caras.

___

___

___

______

7. Hace lo que quiere aunque los demás no estén de acuerdo.

___

___

___

______

___ ___

___ ___

___ ___

______ ______

10. A veces les pide a sus amigos que hagan cosas por usted aunque ellos no estén de acuerdo.

___

___

___

______

11. Si no lo invitan a una fiesta usted lo entiende sin molestarse.

___

___

___

______

12. Usted se lleva bien con todo tipo de personas.

___

___

___

______

1. Cuando usted está de mal humor, se nota. 2. No le gusta que le hagan bromas. 3. No le gusta que le den órdenes. 4. Le gusta estar solo cuando está molesto.

8. Casi siempre dice lo que piensa aunque los demás se molesten. 9. No le importa si alguien lo observa.

Total

______

Interpretación de los resultados De 0 a 12 puntos. Usted tiende a ser un poco agresivo. Los demás pueden pensar que usted no es muy agradable. Debe cambiar para que a los demás les guste estar con usted. Parece que usted siempre piensa en sus necesidades ignorando las de los demás. De 13 a 28 puntos. Aunque usted es una persona considerada, a veces se enoja y puede llegar a perder el control. Relájese, permita que los demás se den cuenta de lo bueno que hay en usted por medio de sus acciones. Más de 29 puntos. Usted es una persona muy considerada. Entiende a los demás y puede llevarse bien con todo el mundo. No hay duda que otras personas lo admiran.

8 CAPÍTULO 1

1. ¿Qué descubrió usted acerca de su personalidad? _____________________________ 2. ¿Está de acuerdo con los resultados o cree que no son ciertos en su caso? Explique su respuesta.

ACTIVIDAD 11. Cómo llevarse bien con los demás. Si usted está satisfecho con su forma de ser, pregúntese si su éxito es el resultado de seguir algunos de los siguientes consejos. Ahora lea los consejos que se dan a continuación para identificar cuáles sigue y cuáles no.¡Diga la verdad! a. No diga todo lo que piensa; puede lastimar a otras personas. b. Prometa sólo lo que pueda cumplir. c. Siempre diga alguna palabra amable o alentadora a alguien que le haya hecho algún bien. Si tiene que hacer una crítica, no lo haga con desprecio. d. Respete los sentimientos de otros. Nunca se burle de nadie. e. Interésese sinceramente por los demás. Ría si están contentos, llore con los que sufren. f. No moleste a los demás con pequeñeces. g. Tenga un criterio amplio. Discuta sin enojarse. h. No presuma de sus éxitos. Es mejor que otros los reconozcan por sí solos. i. No hable de los defectos de los demás. j. No aliente el chisme. Paso 2. Ahora en grupos de tres, identifiquen a alguna persona o algún personaje con quien puedan asociar cada oración. Piensen en algún libro, cuento, película o en los políticos, actores, o personas que ustedes conozcan. Den algunos ejemplos. ACTIVIDAD 12. Consejos para los amigos. Como usted ya sabe algo de la psicología humana, ahora, cuando escucha a sus amigos, puede analizar su comportamiento. Escriba la letra apropiada para indicar qué consejos de la Actividad 11 no están siguiendo las personas que comentan lo siguiente. Puede haber más de una respuesta.

______ ______

1. Fíjate que ayer oí que Rosa anda de novia con José y él ya tiene otra novia.

______ ______ ______ ______

3. Pues yo soy muy inteligente, por eso siempre saco A...

______ ______ ______

7. ¡No entiendo por qué lloras! Los hombres no lloran.

2. No te preocupes, te prometo que voy a hablar con papá....Está bien, te prometo que cuando tenga mucho dinero te voy a comprar un coche... 4. No estoy de acuerdo. Ya no quiero hablar contigo. ¡Vete! 5. Pienso que eres una tonta por eso todo te sale mal. 6. Estoy muy enojada con Lucy. Ayer entró a clase y ni “hola” me dijo. ¿Te imaginas? ¡No saludarme! 8. ¡Por fin salí bien en el examen! ¡Estoy feliz! —Déjame en paz. Estoy ocupado—. 9. ¡Lo que escribiste no sirve para nada! Y tú que crees que escribes muy bien.

______ 10. ¡Qué gorda está Ana! ¿Verdad?

Vamos a conocernos 9

ACTIVIDAD 13. Anuncios clasificados. Usted trabaja en la sección de anuncios personales de un periódico. Un cliente llama a su oficina y usted toma nota del anuncio que el cliente quiere publicar. Escriba el anuncio que le dicta el cliente.

ACTIVIDAD 14. ¡Analicemos el anuncio! Este hombre dice que es romántico y alegre. Basándose en el anuncio, identifique otros cuatro rasgos psicológicos de esta persona y justifique su respuesta. MODELO:

Por lo que dice, me parece que este hombre es un poco controlador. ¿Por qué quiere que su pareja sea pequeña?

1. Es probable que este hombre sea un poco ___________________________________ 2. Creo que se trata de una persona __________________________________________ 3. Tal vez (no) esté dispuesto a _____________________________________________ 4. Definitivamente es un hombre ____________________________________________

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 15. Análisis ortográfico. Veamos qué palabras le presentaron problemas al escribir el anuncio de la Actividad 13. Su profesor le mostrará el texto del anuncio para que Ud. lo compare con el que escribió. Subraye las palabras que no escribió bien e indique en los espacios a continuación las letras que le causaron confusión.

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

Sonidos que se escriben de varias maneras SONIDOS

LETRAS

EJEMPLOS

[s]

c (e, i), s, z

conocerme, deseas, cazar

[b]

b, v

caballo, novia

[x]

g (e, i), j

gente, joven

[y]

ll, y

caballo, playa

[k]

c (a,o,u), qu

busca, pequeña continúa

10 CAPÍTULO 1

Letras que se pronuncian de varias maneras ORTOGRAFÍA

SONIDO

EJEMPLOS

e, i

[s]

conocerme

a, o, u

[k]

busca

a, o, u

[g]

gusta

e, i

[x]

gente

c g

Letras que no representan ningún sonido LETRA

SONIDO

EJEMPLOS

h u

[ø] [ø]

hombre guitarra, que

La k y la w se usan en palabras de origen extranjero. kilo

karate

Washington

Wálter

El sonido [f] se escribe siempre con f en español, es decir, nunca con ph o ff. teléfono

fotografía

diferente

En inglés es muy frecuente el uso de consonantes dobles, pero en español sólo se usan las siguientes: cc, ll, nn, rr cc ll nn

acción llamar innato

lección hallamos innovador

rr

perro

sierra

En español, la q va siempre seguida de ue o ui. pequeño

quiere

quince

1. ¿Por qué a veces es difícil saber si una palabra se escribe con c, s, o z?_____________

____________________________________________________________________ 2. ¿Por qué a veces es difícil saber si una palabra se escribe con b o v, con ll o y, con g o j?

____________________________________________________________________ 3. ¿Por qué a veces es difícil saber si una palabra lleva h o no?_____________________ 4. ¿Qué nota usted en el anuncio de la Actividad 13 acerca de los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!)? _______________________________________________ 5. ¿Qué otras dos características de la ortografía del español no existen en inglés?______

____________________________________________________________________

Es útil saber que... el abecedario (alfabeto) se compone de consonantes y vocales. Las vocales (a, e, i, o u) se clasifican en fuertes (a, e, o) y en débiles (i, u).

Vamos a conocernos 11

ACTIVIDAD 16. El alfabeto. Estudie las 29 letras del alfabeto español. Aunque la ch y la ll son letras, desde 1994 dejaron de tener una entrada propia en los diccionarios. Lea todos los nombres y subraye aquéllos que coincidan con el de algún compañero, familiar o amigo. Después escriba otro nombre que Ud. conozca con la misma letra y compare sus respuestas con las de otros compañeros. Letra a

Nombre de la letra a

Nombres con esa letra Alberto, Ana

b

be labial, be grande/larga

c

ce

ch

che

d

de

e

e

f

efe

g

ge

h

hache

i

i

j

jota

k

ka

l

ele

ll

elle

m

eme

n

ene

ñ

eñe

o

o

p

pe

q

cu

r (rr)

ere (erre)

s

ese

t

te

u

u

___________ Beatriz, Bernardo ___________ Carlos, Cecilia ___________ Chepina, Chema ___________ Diana, David ___________ Esther, Elías ___________ Francisco, Fátima ___________ Gerardo, Georgina ___________ Hortensia, Héctor ___________ Irma, Ignacio ___________ Josefina, José ___________ Kyle, Karina ___________ Laura, Leonardo ___________ Guillermo, Guillermina ___________ Mario, Mercedes ___________ Nacho, Nancy ___________ Toño, Toñeta ___________ Oscar, Olivia ___________ Pedro, Patricia ___________ Quique, Roque ___________ Roberto, Rosa ___________ Samuel, Silvia ___________ Tomás, Teresa ___________ Humberto, Úrsula ___________

v

ve labiodental, uve, ve chica/corta

Víctor, Virginia

w

doble u/doble uve

Wálter, Wendy

x

equis

Xochitl, Xavier

y

i griega

Yayo, Yolanda

z

zeta

Zoraida, Zoila

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El alfabeto y las letras en su Cuaderno de trabajo.

___________ ___________ ___________ ___________ ___________

12 CAPÍTULO 1

ACTIVIDAD 17. Para usar el diccionario. Organice las siguientes palabras por orden alfabético: objetivo, activo, puntual, chistoso, sucinto, llorón, accesible, perspicaz, zambo, cínico, lúgubre y manso. Para buscar una palabra que empieza con ch, vaya a la c y busque hasta llegar a la ch. Siga los mismos pasos para la ll.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

Es útil saber que... se llama sílaba a la letra o grupo de letras que se pronuncia con una sola emisión de voz. Las palabras monosílabas tienen una sola sílaba (más, los, tres, pez, etc.); las bisílabas tienen dos sílabas (cor/tés, se/ria, us/ted, per/dón, etc.); las trisílabas tienen tres sílabas (tran/qui/la, per/so/na, fa/mi/lia, ca/lla/do, etc.); y las polisílabas tienen más de tres (ca/ri/ño/sos, per/so/na/li/dad, sen/ti/men/tal, etc.) ACTIVIDAD 18. El silabeo. Estudie las siguientes reglas antes de dividir en sílabas las palabras que se presentan a continuación. Es útil saber que... Las reglas de acentuación requieren que usted sepa dividir una palabra en sílabas y determinar cuál es la sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor intensidad). En este capítulo nos concentraremos en la división en sílabas. 1. Una sílaba empieza con consonante a menos que no sea posible. Por ejemplo, ideal – i/de/al, feo – fe/o 2. Toda sílaba tiene, o una sola vocal fuerte (a, e, o) o una fuerte y una débil (ia, ei, io, au, eu, ai, ie, oi, ua, ue) o sólo una débil (i, u). 3. Dos consonantes juntas se separan (cor/tés), excepto si forman parte de un grupo consonántico con r o l: br (bra/vo), bl (a/ma/ble), gr (gro/se/ro), gl (glo/tón), fr (fre/go/na), fl (fle/xi/ble), pr (pre/su/mi/do), pl (com/pla/cien/te), tr (tra/vie/so), tl (a/tlé/ti/co) y cr (cre/a/ti/vo), cl (cla/sis/ta). 4. Tres consonantes juntas se separan así: las dos primeras con una vocal y la tercera consonante con la siguiente vocal (trans/for/ma/do), excepto si hay un grupo consonántico con r o l. (destructivo—des/truc/ti/vo) Divida las siguientes palabras en sílabas. 1. 2. 3. 4. 5.

alegre materialista fuerte ambicioso obstinado

__________ __________ __________ __________ __________

6. 7. 8. 9. 10.

activo __________ extrovertida __________ discreto __________ dramático __________ prudente __________

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Más practica con el silabeo en su Cuaderno de trabajo.

Vamos a conocernos 13

El poder de las palabras Aunque ser bilingüe siempre es una ventaja, a veces nos causa dudas y problemas de comunicación. Por lo general, estos inconvenientes se deben a ciertas interferencias entre una lengua y otra. Es importante entender estas transferencias para expresarnos correctamente. En esta sección estudiaremos algunas palabras y expresiones difíciles de traducir y aclararemos dudas sobre su uso en el idioma. ACTIVIDAD 19. Equivalencias de verbos con to get. Las expresiones en inglés que usan el verbo to get para expresar cambios de sentir, de estado físico o de emociones, se traducen generalmente con un verbo reflexivo en español. En grupos de cuatro personas usen sus conocimientos del español y el diccionario para traducir las siguientes expresiones. Después escriba una oración relacionada con el tema de la personalidad con cada una. ¿Puede pensar en tres expresiones más? Es útil saber que... el verbo to get es difícil de traducir fuera de contexto. Por ejemplo, to get a job es obtener o conseguir un trabajo, to get good grades es sacar buenas notas o buenas calificaciones. Evite usar agarrar para trabajos o notas en situaciones formales, ya que agarrar significa asir o coger algo fuertemente con las manos. Agarra la pelota, por favor. Ya agarraron al ladrón.

Expresión en español

Equivalente con to get

Ejemplos

1. aburrirse

to get bored

Me aburrí muchísimo con ese chico. ¡Era tan serio!

2. vengarse 3. sobreponerse 4. cansarse 5. involucrarse 6. meterse en 7. vestirse 8. salirse con la suya 9. deshacerse de 10. 11. 12.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras en su Cuaderno de trabajo.

14 CAPÍTULO 1

Manos a la obra ACTIVIDAD 20. ¡Ponga su anuncio! Para el Día de los enamorados, Ud. puede poner gratis un anuncio personal en el periódico. Use como modelo el anuncio de la Actividad 13 para escribir su propio aviso. Primero descríbase a sí mismo y después indique cómo debe ser la pareja que busca. Use entre 20 palabras y 40 palabras. El profesor le leerá los anuncios (anónimamente) al resto de la clase.

PARA ESCRIBIR MEJOR (SU DIARIO)

Su diario será un cuaderno donde used escriba sobre lo que más le interese. Puede escribir sobre sus propias ideas, sueños, pensamientos, frustraciones, reacciones a algo que leyó, algo relacionado con sus amigos, su familia o sus estudios. Use el diario para reflexionar sobre su vida y para hacer observaciones sobre su entorno. En este curso, usted escribirá también sobre las lecturas, la escritura y su aprendizaje en esta clase. Es buena idea escribir acerca de los problemas que experimenta al escribir. ¿Qué le resulta más difícil y más fácil? Si siente que va mejorando, ¿qué ha hecho para lograrlo? Ya que el propósito de seguir un diario es que usted desarrolle la habilidad y el gusto por la escritura, su profesor no corregirá errores de gramática ni de ortografía. Sin embargo, podrá pedirle el diario en cualquier momento y hacer comentarios, preguntas o sugerencias sobre su contenido. En cada capítulo habrá sugerencias y temas sobre las que reflexionar y escribir. Lo importante es que usted escriba sus opiniones y sentimientos libremente y que lo haga con regularidad. Aquí le damos algunos temas para desarrollar en su primera anotación. Escoja uno y escriba cuando menos una página. No olvide apuntar la fecha, el capítulo y el tema como encabezamiento. 1. ¿Se acuerda de cuando aprendió a escribir? ¿Cómo fue la experiencia? Hable de lo que recuerda sobre sus primeras incursiones en la escritura. 2. Hable de algo que usted haya escrito que lo haya hecho sentirse orgulloso de haberlo hecho. 3. ¿Qué siente al tener que escribir en español? ¿En qué se diferencian sus sentimientos al escribir en inglés? ¿En qué idioma prefiere escribir? Explique su respuesta. 4. ¿Le escribe regularmente a alguien? ¿En qué idioma? ¿Le gusta escribir? 5. Reflexione sobre el tema de este capítulo: escriba lo que aprendió o le gustó, si se le hizo fácil o difícil, si cree que va a aprender mucho en esta clase, si va a ser fácil o difícil para usted, etc.

ACTIVIDAD 21. Una persona importante en mi vida. Piense en una persona que sea importante para usted. Después escriba dos párrafos describiendo la personalidad de esta persona. En el primer párrafo, indique quién es la persona y describa las características que a

Vamos a conocernos 15

usted le gustan y le molestan de ella. En el segundo párrafo, incluya las cosas que tiene en común con usted y las actividades que hacen juntos.

ACTIVIDAD 22. Mi personalidad. Escriba una composición de tres párrafos, haciendo un análisis de su personalidad. En el primer párrafo, hable de sus cualidades y de algunos hechos que demuestren que Ud. posee esas cualidades. Como nadie es perfecto, hable en el segundo párrafo, de sus defectos y de algo que demuestre que Ud. tiene esos defectos. Finalmente, escriba un párrafo indicando qué le gusta de su forma de ser y desarrolle un plan para intentar cambiar o deshacerse de sus defectos.

CAPÍTULO 2 ¿Qué significa ser hispano?

Objetivos comunicativos ■

Hablar sobre lo que para usted significa ser hispano.



Identificar valores importantes para nuestra cultura.



Escribir algo sobre sus experiencias como hispano en los Estados Unidos.



Escribir un pequeño ensayo sobre sus experiencias culturales.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con el tiempo presente del modo indicativo.



Analizar los cambios ortográficos que sufren algunos verbos regulares e irregulares en este tiempo verbal.



Aprender a identificar la sílaba tónica.



Aprender algunas palabras de transición útiles al escribir.

¿Qué significa ser hispano? 17

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Soy hispano porque... ¿Por qué se considera hispano? Conteste esta pregunta pensando en la familia y los amigos, las relaciones entre las personas, la comida, los pasatiempos (la música que escucha / los programas de televisión que ve), las características físicas de la gente, la lengua materna y los valores que tiene. Después, comparta su respuesta con un compañero. Explíquele qué es lo que lo hace sentirse hispano. 1. Soy hispano(a) porque

2. ¿Cuán hispano se siente usted? Seleccione un número del 0 al 100. Más adelante usted descubrirá si su estimación es acertada (0 = no me siento nada hispano; 100 = me siento muy hispano). ____________

ACTIVIDAD 2. ¿Qué es importante para usted? Evalúe los siguientes conceptos según la importancia que tengan para usted. Las tendencias que se indican a continuación no son exclusivas de ninguna cultura en particular, pero según algunos estudios sociológicos, representan ciertas tendencias relacionadas con distintos grupos étnicos. 5 importantísimo 2 poco importante

4 muy importante 1 no es importante

3 importante 0 no tiene ninguna importancia

1. ____ Ir a misa.

12. Llegar a tiempo a sus citas. ____

2. Tener un(a) novio(a) guapo(a). ____

13. ____ Lo que piensen de Ud. los demás.

3. ____ Tener buenos amigos.

14. Hacer las cosas solo. ____

4. Respetar las reglas y las leyes. ____

15. ____ Complacer a sus padres.

5. ____ No tener relaciones íntimas fuera de una relación formal.

16. Ver la televisión. ____

6. Cuidar el medioambiente. ____

17. ____ Preocuparse de lo que piensan los demás.

7. ____ Respetar a los mayores. 8. Tener lo más nuevo y moderno. ____

18. Comprar lo último en tecnología y moda. ____

9. ____ Pasar mucho tiempo con la familia.

19. ____ Disfrutar de la comida y la compañía.

10. Tener mucho dinero. ____ 11. ____ Hacer cosas en grupo.

20. Ayudar a las personas de la comunidad. ____

18 CAPÍTULO 2

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Cuándo fue la primera vez que se sintió parte de un grupo hispano? Explique por qué. 2. ¿Cuándo aprendió a hablar español? ¿E inglés? ¿Qué recuerdos tiene de sus experiencias con los dos idiomas? 3. ¿Hay personas en su familia que no hablan español? ¿Quiénes son? ¿Por qué no lo hablan? 4. ¿Qué ventajas o desventajas ve usted en ser latino y vivir en los Estados Unidos?

ACTIVIDAD 3. Nuestras prioridades. Primero escoja los cinco valores que recibieron la puntuación más alta y explique por qué son importantes para usted. Valor

Razón

1. ________________________________

________________________________

2. ________________________________

________________________________

3. ________________________________

________________________________

4. ________________________________

________________________________

5. ________________________________

________________________________

Ahora, escoja los cinco valores que recibieron la puntuación más baja y explique por qué no tienen importancia para usted. Por último, comparta con un compañero sus respuestas. Explíquele por qué no son importantes para usted esos valores. Valor

Razón

6. ________________________________

________________________________

7. ________________________________

________________________________

8. ________________________________

________________________________

9. ________________________________

________________________________

10. ________________________________

________________________________

ACTIVIDAD 4. Reflexiones. Primero, sume todos los puntos de los números pares. (El total no debe superar los 50 puntos.) Después, sume todos los puntos de los números nones. Los puntos de los números nones representan algunas tendencias en los países hispanos. Los puntos de los números pares representan algunas tendencias en los Estados Unidos. Por último, represente los resultados en la gráfica siguiente y conteste las preguntas. 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

tendencias en países hispanos tendencias en los EE.UU. 1. ¿Qué descubrió? ______________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las tendencias de los países hispanos que más le gustaría mantener? ¿Por qué? _______________________________________________________________

¿Qué significa ser hispano? 19

3. ¿Cuáles son los valores de los Estados Unidos que más le gustaría mantener? ¿Por qué?

____________________________________________________________________ 4. Explique por qué no se debe generalizar sobre una cultura ni decir que todos los latinos son de una manera o los estadounidenses de otra. Dé ejemplos.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma en su Cuaderno de trabajo.

Lectura La siguiente carta apareció en un periódico escolar. Se llama Entre mundos. ¿De qué cree usted que se va a tratar? Escuche la primera parte siguiendo la lectura con los ojos. Después conteste las preguntas en su cuaderno.

Entre mundos Soy mexicano y vivo en los Estados Unidos. Nací en Texas pero me crié en Nuevo México y ahora vivo en California. ¡Qué crisis de identidad! Me siento algo incómodo a veces cuando tengo que identificarme porque hay varios factores que determinan cómo he de hacerlo y a veces no es fácil. Digo que no es fácil identificarme porque hay ciertos elementos que influyen en cómo lo hago. Uno es el lugar donde estoy. Por ejemplo, si estoy en Texas soy mexicano o mexico-americano, pero en Nuevo México soy hispano. Ahora que vivo en California soy latino o chicano. Las personas con quienes me relaciono también determinan cómo me identifico. Con mis padres o con mis parientes no hay duda de que soy mexicano. Para ellos no hay otra manera de identificarme. Con mis amigos y otras personas la situación es diferente. Para ellos soy chicano y hasta los profesores, los consejeros y los otros estudiantes me consideran chicano. Quizás la situación que más me duele es cuando mi familia y yo vamos a México. Allá la gente nos considera, y nos llama, “pochos” o “cholos”, porque dicen que ni somos mexicanos, ni americanos y que no sabemos hablar bien el español. Aunque eso es lo que algunos piensan, yo nunca me identificaría como pocho. 1. Diga por qué el autor de este ensayo se siente incómodo al identificarse. 2. ¿Ha habido alguna ocasión en que usted haya dudado acerca de su identidad cultural? Explique. 3. ¿Cuáles son los factores que determinan cómo se identifica el autor? 4. ¿Le ha sucedido algo parecido alguna vez? Explique. 5. ¿Por qué cree que al autor le molesta tanto que le digan “pocho” o “cholo” cuando va a México? 6. ¿Le ha pasado lo mismo a usted en alguna ocasión? Explique. 7. ¿Por qué cree que no a todos los que hablamos español nos gusta identificarnos como hispanos? 8. ¿Por qué cree que algunas personas prefieren llamarse mexicanos, chicanos, puertorriqueños o cubanos en vez de hispanos?

20 CAPÍTULO 2

Es verdad que a veces empiezo una conversación en español y la termino en inglés, pero siento que me desenvuelvo bien en las dos lenguas. Cuando era más chico no le daba mucha importancia al español. Ahora que soy mayor sé que es muy importante. Hay millones de personas que lo hablan en los Estados Unidos, se enseña en las escuelas y las universidades, y es la lengua oficial de veinte países. Me doy cuenta de que hablar español es importante para mi futuro. Cada vez hay más oportunidades de trabajo para personas bilingües. No quiero perder el español y ahora trato de hablarlo con más frecuencia. Y, sobre todo, estudio español con gusto.

9. ¿Por qué cree que el autor a veces empieza hablando en español y acaba hablando en inglés? 10. ¿Le pasa esto a usted? ¿En qué circunstancias? 11. Según el autor, ¿por qué es bueno saber hablar español? 12. ¿Por qué estudia usted español? 13. Investigue en qué situaciones profesionales es importante hablar el español. ¿Conoce a personas que usan el español diariamente en su lugar de empleo? ¿Tendrían el mismo trabajo si no hablaran español?

Creo que cuando crecemos no sólo cambiamos físicamente sino también en nuestra manera de ser y de pensar. A veces, con la edad aclaramos dudas internas y resolvemos conflictos. Por ejemplo, mis padres me pusieron Carlos y hasta los seis años, tanto ellos como mis parientes y amigos me decían Carlos, Carlitos o Tito. Me gustaba mi nombre. Sin embargo, cuando empecé a asistir a la escuela sentí un cambio. Casi todos hablaban inglés y los niños tenían nombres como Joey, Manny y Michael. Yo quería ser como ellos y poco a poco dejé de hablar español y hasta me cambié el nombre. Cuando me preguntaban cómo me llamaba, les decía que mi nombre era “Charlie”. En la escuela y para mis amigos yo era Charlie pero para mi familia seguía siendo Carlos. Ahora que tengo más madurez, entiendo por qué hay tantas maneras de identificar a una persona y por qué quería ser Charlie en vez de Carlos. Sé por qué dejé de hablar español y sólo quería hablar inglés. Quizás lo más importante que he aprendido es que soy una persona que está entre mundos. Por un lado tengo el mundo latino y por el otro el mundo de habla inglesa.

14. ¿Por qué Carlos empezó a llamarse “Charlie”? 15. ¿A usted lo llaman de varias maneras? 16. ¿Cómo lo llaman? ¿Quiénes lo llaman así? ¿En qué circunstancias? 17. ¿Por qué dejó el autor de hablar español y sólo quería hablar inglés?

¿Qué significa ser hispano? 21

Lo bueno de ser bicultural es que tengo acceso a mundos distintos, que aprecio tanto los valores de la cultura latina como los de la estadounidense. Por ejemplo, me encantan las tradiciones mexicanas como los quinceaños y las posadas, y me gusta la importancia que los hispanos le dan a la familia. Me parece que tienen una actitud muy sana y humana hacia los ancianos. Los estadounidenses se interesan por la comunidad. En los Estados Unidos hay programas para los pobres, para los inválidos, para las mujeres maltratadas y muchos más. Se ofrecen de voluntarios para un sinfín de organizaciones como la sociedad de padres de familia (PTA) y otros grupos de la comunidad. Esto es importante también. Algo que me encanta de las dos culturas es la comida. No puedo vivir sin los chiles rellenos y las enchiladas, pero tampoco me paso una semana sin comer hamburguesas y papas fritas. Ser mexicano y vivir en los Estados Unidos me ha enseñado a aceptar otras formas de actuar y otros modos de pensar. Asimismo, he visto que en los Estados Unidos si uno trabaja mucho, se educa y sabe cuidar su dinero, puede mejorar su vida. Dicen mis amigos que soy una de las pocas personas que conocen que se siente cómodo tanto en el mundo de habla española como en el mundo de habla inglesa. Para mí, eso es muy positivo y creo que se lo debo al hecho de que soy bilingüe y bicultural, y por eso puedo escoger lo mejor de ambos mundos.

18. ¿Qué dicen los amigos de Carlos? 19. ¿Ud. también se siente orgulloso de ser bilingüe y bicultural? ¿Por qué? 20. ¿Qué piensa de la carta de Carlos? ACTIVIDAD 5. Preguntas para Carlos. Primero escriba en su cuaderno cinco preguntas que le haría a Carlos si tuviera la oportunidad de conocerlo. Después en grupos, imagínense las respuestas que les daría Carlos y compárenlas con las de otro grupo. ACTIVIDAD 6. Sandra Cisneros viaja a México con su nueva novela Caramelo. Escuche el artículo que se publicó en el periódico La prensa de San Diego para después contestar las preguntas. 1. ¿Por qué hay muchas familias hispanas que vuelven a su lugar de origen a pasar las fiestas navideñas?______________________________________________________ 2. ¿De qué se trata la nueva novela, Caramelo?_________________________________

____________________________________________________________________ 3. ¿Por qué se clasifica esta novela como “novela experimental”?___________________

____________________________________________________________________ 4. ¿Qué temas aborda la novela?____________________________________________

____________________________________________________________________ 5. ¿Qué sabemos ahora de Sandra Cisneros? ¿Le gustaría leer su novela? ¿Por qué?_____

____________________________________________________________________

22 CAPÍTULO 2

Analizar y descubrir I ACTIVIDAD 7. El presente de indicativo. Carlos usa el presente de indicativo para hablar de su vida y sus sentimientos. En grupos de tres personas, usen las frases del texto como modelo para llenar el cuadro con las conjugaciones de algunos verbos con cambios ortográficos e irregularidades en la primera persona (yo). Después, verifiquen las respuestas con las de su profesor.

Es útil saber que... el infinitivo es la forma que se usa para referirse o identificar un verbo. Se podría decir que el infinitivo es el nombre propio del verbo. Hablamos del verbo hablar, no del verbo hablo o hablé. El infinitivo no indica ni quién ni cuándo se realiza la acción. Conjugar un verbo consiste en cambiar la terminación para indicar la persona que realiza la acción (yo, tú, él, ella, usted, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas y ustedes) y el tiempo de la acción (presente, pasado, futuro). Usamos el presente para hablar de nuestras actividades cotidianas, de las cosas que hacemos y pensamos en este momento.

Es útil saber que... las formas del presente van generalmente acompañadas de expresiones: casi siempre, todos los jueves, cada semana, a veces, nunca, casi nunca, tres veces al mes, una vez a la semana, etc.

Presente de indicativo Casi siempre... Infinitivo

Yo

caber conocer dar



Ud., Él o Ella

Nosotros

cabes conozco doy

decir

dicen

escoger

escoges

estar hacer

estamos hago

influir

influyes

ir

vamos

oír

oímos

saber

sabe

seguir ser

Uds., Ellos o Ellas

siguen soy

¿Qué significa ser hispano? 23

ACTIVIDAD 8. Análisis ortográfico. Después de estudiar el cuadro de la actividad anterior, conteste las siguientes preguntas. 1. La y. • El sonido final [ai], [oi], [ui] se escribe con y. Identifique las formas verbales donde se cumple esta regla.

____________

____________

____________

____________

• La i entre vocales se escribe con y, a menos que la í lleve acento escrito. Identifique los verbos y las formas verbales donde se cumple esta regla. verbo

formas

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

Todos los verbos que terminan en -uir siguen esta regla. ¿Puede identificar cuatro verbos más? -uir

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

2. A la mayoría de los verbos que terminan en vocal + cer y en vocal + cir se les agrega una z en la forma yo del presente de indicativo. • Identifique el verbo donde se cumple esta regla. • ¿Puede identificar dos verbos más? -cer

-cir

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

Convencer (convenzo) no sufre este cambio. Explique por qué.

3. Algunos verbos sufren un cambio ortográfico al ser conjugados para conservar el sonido original del verbo en el infinitivo. • Examine las formas del verbo escoger. ¿Qué cambio ortográfico nota en la forma yo para conservar el sonido [x]? • ¿Puede identificar dos verbos más? -ger

-gir

____________________________ ____________________________

____________________________ ____________________________

• Examine las formas del verbo seguir. ¿Qué cambio ortográfico nota en la forma yo para conservar el sonido [g]? • ¿Puede identificar dos verbos más? -guir

____________________________ ____________________________ • Examine las formas del verbo caber. ¿Qué irregularidad nota?

24 CAPÍTULO 2

ACTIVIDAD 9. Mi rutina diaria. Hable con un compañero sobre su rutina diaria, desde que se levanta hasta que se acuesta. Incluya sus obligaciones y las actividades que realiza en sus ratos libres. Use algunas de las expresiones de Es útil saber que... mencionadas en la página anterior. ACTIVIDAD 10. Dos viejos amigos. Hace mucho tiempo que Rodrigo y Patricia no se ven. Un día se encuentran en el centro de la ciudad y tienen una conversación interesante acerca de los mexicanos en los Estados Unidos. Escriba la forma apropiada del verbo entre paréntesis. Después conteste las preguntas. RODRIGO: PATRICIA: RODRIGO: PATRICIA:

RODRIGO:

PATRICIA:

RODRIGO:

PATRICIA:

RODRIGO:

¿Hola Patricia, (hacer) __________ mucho tiempo que no te veo. ¿(Seguir) __________ viviendo en casa de tus abuelitos? Hola. No, ahora vivo en Chicago y no vengo a Nuevo México muy seguido. Solamente cuando tengo vacaciones en el hospital. ¿Hay tantos mexicanos en Chicago como aquí? Donde nosotros (estar) __________ hay mexicanos por todos lados. (Conocer) __________ a personas de todas partes de México y (saber) __________ que en Michigan también hay muchos. ¿Y te sientes tan mexicana como aquí? Yo (oír) __________ que los mexicanos allá (ir) __________ perdiendo su cultura. Sufren una transculturación bastante radical, ¿no? Los latinos allá, están integrados a diferentes niveles, igual que aquí. Mi familia y yo (seguir) __________ siendo muy mexicanos. Es cierto que las costumbres norteamericanas (influir) __________ bastante, pero uno (escoger) __________ lo que le gusta de las dos culturas. Yo me (dar) __________ cuenta de que hay mucho de bueno en las dos. Tienes razón, Patricia. Pero a veces uno no puede escoger lo que quiere conservar. Mira, en casa hablamos español, pero con la experiencia me (convencer) __________ más y más de que los niños (ir) __________ perdiendo el idioma. No (caber) __________ duda que la sociedad es más poderosa que el individuo. Lo veo todos los días en la universidad, muchos jóvenes latinos de primera generación, toman los cursos básicos de español. ¡Y la abuela ni siquiera habla inglés! Es verdad. Pero, por suerte en mi trabajo (ser) __________ la única doctora bilingüe y los pacientes hispanos están encantados de que los atienda en su idioma. Así que siempre lo hablo y los médicos me aprecian porque con frecuencia los ayudo con sus consultas en español. Ojalá los niños de hoy se dieran cuenta de todas las ventajas que tenemos nosotros los bilingües. Bueno, no filosofemos más. ¡Te invito a comer!

1. ¿Está Ud. de acuerdo con que la sociedad es más poderosa que el individuo? Explique su respuesta. __________________________________________________________ 2. ¿Cómo hace Ud. para no perder el español? _________________________________ Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructuras I: El presente de los verbos terminados en -uir, -guir, -ger, -gir,-cer, -cir en su Cuaderno de trabajo. ACTIVIDAD 11. Problemas de ortografía. Escriba las frases que va a escuchar a continuación. Después verifique su ortografía. 1. ____________________________________________________________________

¿Qué significa ser hispano? 25

2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________

Analizar y descubrir II En el Capítulo 1 estudiamos la división de sílabas y ahora vamos a determinar cuál es la sílaba tónica. Estos dos conceptos son indispensables para aprender a poner los acentos correctamente. Es útil saber que... • En todas las palabras, siempre hay una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad que las demás. A esta sílaba se le llama sílaba tónica. • La última sílaba es siempre la del final de la palabra. La penúltima sílaba es la que le sigue hacia la izquierda y la antepenúltima sílaba es la tercera sílaba de derecha a izquierda. prosperó terminar

prospero termino

próspero término

ACTIVIDAD 12. La sílaba tónica. Lea las siguientes palabras en voz alta. Después subraye la sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor intensidad). Por último, conteste las preguntas. A nación juventud lugar identificar bicultural aquí inglés escoger

B chicano lenguas sólo comida fácil bilingües empiece escojo

C cómodo características inválidos México identifícate rápido físicamente pregúnteles

1. Observe las sílabas que subrayó en las palabras de la columna A. ¿Qué sílaba se pronuncia con mayor intensidad? ____________________________________________ Las palabras cuya sílaba tónica es la ___________________________, se llaman palabras agudas. 2. Observe las sílabas que subrayó en las palabras de la columna B. ¿Qué sílaba se pronuncia con mayor intensidad? _____________________________ Las palabras cuya sílaba tónica es la ___________________________, se llaman palabras graves o llanas. 3. Observe las sílabas que subrayó en las palabras de la columna C. ¿Qué sílaba se pronuncia con mayor intensidad? _____________________________ Las palabras cuya sílaba tónica es la ___________________________, se llaman palabras esdrújulas. 4. ¿Qué tienen en común todas las palabras de la columna C? _____________________ Las palabras esdrújulas se acentúan.

26 CAPÍTULO 2

Es útil saber que... Las palabras agudas llevan el acento tónico en la última sílaba. Las palabras graves o llanas llevan el acento tónico en la penúltima sílaba. Las palabras esdrújulas llevan el acento tónico en la antepenúltima. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras Es útil saber que... Los cognados son palabras muy similares (tanto en pronunciación como en ortografía) en dos o más lenguas. Los cognados en inglés y en español generalmente provienen de palabras derivadas del latín o del griego. Hay cognados exactos, semiexactos y falsos. Algunos cognados exactos son error = error, capital = capital. • Entre los muchísmos semiexactos están televisión = television, universidad = university, respeto = respect, aparente = apparent. • Los cognados falsos (falsos amigos) son los que causan más problemas, ya que tienen diferente sentido según el idioma y el contexto: atender ≠ attend, actually ≠ actualmente, gangs ≠ gangas. • Los calcos son palabras o expresiones traducidas literalmente de una lengua a otra que carecen de sentido en la traducción. Por ejemplo, to have a good time ≠ tener un buen tiempo, o I changed my mind ≠ Cambié mi mente. ACTIVIDAD 13. Los cognados y los calcos. En grupos de tres, expliquen por qué algunas personas usan los siguientes calcos o cognados falsos (falsos amigos). Después escriban una frase con cada expresión española. Calco o cognado falso

Expresión española

1. tener un buen tiempo

divertirse

2. correr para diputado

postularse para diputado

3. atender la universidad

asistir a la universidad

4. llamar pa’trás

volver a llamar, devolver una llamada

5. correctar un error

corregir

6. un bonche

un montón, un altero, una pila

7. escribir papeles

escribir un trabajo/un ensayo/ una composición hacer un trabajo de investigación

8. tener un argumento

discutir, pelear

Ejemplo Me divertí muchisimo en la reunión del Club Latino.

¿Qué significa ser hispano? 27

Calco o cognado falso

Expresión española

9. la unión (de trabajadores)

el sindicato o el gremio de trabajadores

10. escribir pátras

tener buenos contestar o escribir modales

11. estar envuelto

estar metido en, estar involucrado, participar

12. tratar ropa o tratar comida

probarse la ropa o probar la comida

Ejemplo

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra PARA ESCRIBIR MEJOR: EL PÁRRAFO Y CÓMO ESCRIBIR

Un párrafo es un grupo de oraciones que expresan una idea o desarrollan un tema. Aunque hay diferentes tipos de párrafos, todos tienen en común que cada uno expresa una sola idea. Esa idea se expande, se aclara, se verifica, se ejemplifica y se desarrolla por medio de oraciones unidas de una manera lógica, clara y concisa. No es fácil llegar a escribir bien; pero puede lograrse si se lee y se escribe con frecuencia. Lo que Ud. debe hacer primero es determinar el mensaje que quiere comunicarle al lector. Piense un largo rato en lo que quiere decir. A continuación empiece a escribir. Después de haber escrito cuatro o cinco frases, deténgase y léalas varias veces. No tema cambiar o modificar lo que escribió. Hágase las siguientes preguntas: ¿Estoy expresando mis ideas claramente? ¿Están las oraciones organizadas de forma lógica? ¿Me salí del tema? ¿Dejé algún pensamiento incompleto? Una vez que quede conforme con la presentación de sus ideas, continúe escribiendo y repita el proceso cada cuatro o cinco frases. Recuerde que si va a empezar una idea nueva, debe también empezar un párrafo nuevo. Cada vez que termine un párrafo, vuélvalo a leer, pero esta vez revisando la ortografía, la gramática, el vocabulario y la puntuación.

ACTIVIDAD 14. Mi vida entre mundos. Carlos (o ¿Charlie?) acaba de compartir con usted lo que para él significa ser de origen hispano y vivir en los Estados Unidos. Escriba una carta contándole a Carlos sus experiencias al respecto. Después, comparta sus ideas con un compañero. En su carta incluya lo siguiente: • Primer párrafo: Algo sobre su nombre (cómo lo llaman otras personas, si le cambian el nombre, si lo pronuncian mal, etcétera). • Segundo párrafo: Algo sobre el español (cuándo, con quién y por qué lo usa). • Tercer y cuarto párrafos: Las cosas que más le gustan (o disgustan) de ser de origen hispano y vivir en los EE.UU. • Quinto párrafo: Alguna otra experiencia que para usted sea importante sobre este tema.

28 CAPÍTULO 2

Querido Carlos:

Atentamente,

ACTIVIDAD 15. Una experiencia intercultural. En su novela Caramelo, Sandra Cisneros habla de sus experiencias culturales y sus viajes a México. Escriba sobre alguna experiencia cultural que usted o alguien que usted conoce haya tenido; o sobre algún viaje que usted haya hecho a la tierra de sus padres o sus abuelos. Antes de empezar a escribir, haga una lista de lo que quiere incluir en su relato. Después empiece su primer borrador.

CAPÍTULO 3 El español en el mundo

Objetivos comunicativos ■

Hablar sobre la importancia del español en el mundo.



Aprender cuáles son los países de habla hispana y dónde están.



Analizar por qué es importante para Ud. conservar el español.



Descubrir portales y sitios en el Internet en español.



Escribir un artículo a favor del bilingüismo.

Objetivos gramaticales ■

Estudiar el género de los sustantivos y adjetivos.



Descubrir las reglas sobre la pluralización de sustantivos y adjetivos.



Familiarizarse con el uso de las mayúsculas.



Estudiar los acentos en las palabras agudas.



Familiarizarse con el uso de los signos de puntuación.

30 CAPÍTULO 3

Exploraciones ACTIVIDAD 1. El periódico. Normalmente leemos el periódico para enterarnos de lo que ocurre en el mundo. Así nos ponemos al tanto de lo que está pasando en nuestro país, en nuestras ciudades y en el exterior. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Le gusta leer el periódico? Explique por qué. ________________________________ 2. Mencione algunos periódicos de la región donde usted vive. _____________________ 3. ¿Hay algunos en español? ¿Cómo se llaman? ________________________________ 4. Mencione otros medios de comunicación que difundan noticias. _________________ 5. ¿Hay algunos en español? ¿Cómo se llaman? ________________________________ ACTIVIDAD 2. Un poco de geografía. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿En cuántos países cree usted que se habla español? ___________________________ 2. ¿Cuáles son los países cuya lengua oficial es el español? Localice estos países en el mapa.

Antártida

Europa Norteamérica

Asia

África

Sudamérica Australia

El español en el mundo 31

EN SU DIARIO

Escoja alguno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Le gustaría estudiar otro idioma aparte del español y el inglés? ¿Qué idioma estudiaría? ¿Por qué escogería ese idioma en particular? Explique su respuesta. 2. ¿Cree Ud. que las personas que dominan cuatro o cinco idiomas tienen alguna ventaja sobre las que solamente hablan uno? Explique. 3. ¿Qué beneficios personales, emocionales e intelectuales tiene el hablar más de un idioma? 4. ¿Cree Ud. que todo el mundo debería hablar inglés? ¿Apoyaría una política que pretendiera eliminar todas las otras lenguas (3,000 lenguas vivas en el mundo) y enseñar a todos un mismo idioma cualquiera que fuera éste? Explique su respuesta.

ACTIVIDAD 3. Reflexiones sobre mi lengua. Termine cada oración de una forma lógica, expresando sus ideas y sentimientos sobre el tema. 1. El español es importante para mí porque ___________________________________

____________________________________________________________________ 2. Me gusta hablar español cuando __________________________________________

____________________________________________________________________ 3. Lo bueno de hablar dos lenguas es que _____________________________________

____________________________________________________________________ 4. El español es importante en el mundo porque ________________________________

____________________________________________________________________ Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma en su Cuaderno de trabajo.

Lectura La siguiente lectura es un artículo periodístico llamado “Español e inglés, las lenguas del futuro.” ¿De qué cree que se va a tratar? ¿Por qué dice el artículo que el español y el inglés son las lenguas del futuro? ¿En qué países de Europa cree que se estudia el español? De todas las lenguas romances, (el español, el francés, el portugués, el italiano, el catalán, el rumano, etc. ) ¿cuál cree que es la que más se habla en el mundo?

32 CAPÍTULO 3

Español e inglés, las lenguas del futuro En los Estados Unidos la población hispana sigue aumentando de manera constante: del 10% de la población al 13%, según los datos del censo. El ascenso demográfico de lo que es ahora el grupo minoritario más grande de los Estados Unidos es un acontecimiento de trascendencia nacional. El español que une a más de 39 millones de residentes en los Estados Unidos ha cobrado una nueva importancia: captar al comprador de habla hispana. La capacidad de consumo y compra de los hispanos ha propiciado una revisión en la creación de encuestas, de publicidad y mercadeo. Hoy en día, según los datos en los anuarios que publica el Instituto Cervantes en los Estados Unidos, existen 48 canales de televisión en español, 460 emisoras de radio y 36 periódicos. Es evidente que el español no solamente es importante en los Estados Unidos. Entre las 3,500 lenguas vivas existentes en el mundo, el español es la cuarta más usada. Por su utilidad práctica en asuntos económicos, el castellano es la lengua que más se estudia como idioma extranjero fuera de España y de los países hispanos de América. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que más de tres millones de jóvenes lo estudian. En Brasil, en los últimos cinco años, el auge y el prestigio del español se han intensificado a raíz de la creación de Mercosur (mercado de los países de Suramérica) y de la inversión española. Hoy en día hay cursos de español en prácticamente todas las universidades del

país. Y después del inglés, es la segunda lengua más hablada entre ejecutivos e industriales. Según Juan R. Lodares, filólogo español de la Universidad Autónoma de Madrid, en los países europeos, más de 1,700,000 jóvenes estudian español en los diversos sistemas educativos. En Francia, el castellano es actualmente la segunda opción lingüística en los colegios; el 65% de los alumnos de secundaria lo eligen, dejando atrás al alemán y al italiano. En Japón hay 60,000 estudiantes universitarios de español. Se ofrecen carreras en lengua española en 18 universidades y hay más de 115 centros de enseñanza de español superior. En Corea del Sur, lo estudian más de 20,000 alumnos y hasta se ofrecen cursos de español en la radio. En Australia, la demanda para estudiar español sobrepasa todos los demás idiomas. Hay 95,000 familias que hablan español en casa, por lo que no es sorprendente que haya tres periódicos en español con una tirada de 17,000 ejemplares. Es, por ende, indispensable que los que nacimos con la suerte de hablar el español lo hagamos con orgullo, e intentemos a toda costa conservar las tradiciones, la cultura y la integridad que conlleva el pertenecer a un grupo de hablantes (400,000,000) con un lugar tan importante en el mundo. (Fuentes: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en España, el Instituto Cervantes y USA Today)

1. ¿Cuántos países se interesan por aprender a hablar español, según el artículo?

____________________________________________________________________ 2. En el mapa de la página 30, localice los países mencionados en el artículo y destáquelos con diferentes colores. _______________________________________________

____________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es su opinión acerca del artículo? ¿Qué aprendió que no sabía antes? ________ ____________________________________________________________________ ACTIVIDAD 4. Más geografía. El artículo dice que en los Estados Unidos hablan español más de treinta y nueve millones de personas. Hay siete estados con más de un millón de hispanos, ¿sabe cuáles son? Localice estos estados en el mapa y destáquelos con diferentes colores.

El español en el mundo 33

Washington Montana

N. Dakota

Minnesota

Mic hig a

Oregon Wisconsin

Idaho

Maine Vermont New Hampshire Mass. New York Conn. R I.

n

S. Dakota Wyoming Nebraska

Nevada

Iowa Indiana

Ohio

Illinois Utah

Colorado

Kansas

California

Kentucky

Missouri Oklahoma Arizona

Pennsylvania New Jersey Maryland Delaware D.C W. Virginia Virginia N. Carolina

Tennessee

Arkansas

New Mexico

S. Carolina Mississippi

Georgia

Alabama Texas Louisiana Florida

Analizar y descubrir I Es útil saber que... un sustantivo es la palabra que identifica a una persona, un animal, un lugar, una cosa o un concepto. Los sustantivos tienen género (masculino, femenino) y número (singular, plural). Hay ocho artículos; cuatro definidos (el, la, los y las) y cuatro indefinidos (un, una, unos y unas). El y los son artículos masculinos y la y las son femeninos. En español sólo hay dos contracciones. de + el = del y a + el = al. No se contrae de él ni a él (en este caso él no es un artículo, sino un pronombre). MODELOS:

Este no es el trabajo de él. Estoy seguro que se lo copió a él. Los estudiantes del instituto van al laboratorio de lenguas.

ACTIVIDAD 5. El género de los sustantivos. Use sus conocimientos del español para escribir el artículo definido (el, la) que le corresponde a los siguientes sustantivos. Después, en su cuaderno, divida las palabras en sílabas e identifique la sílaba tónica.

____ lengua ____ interés ____ chino ____ superficie ____ universidad ____ práctica ____ viaje ____ coche

____ año ____ cumbre ____ virtud ____ control ____ especie ____ situación ____ tren ____ fin

____ hogar ____ dificultad ____ hepatitis ____ país ____ costumbre ____ cuartel ____ investigación ____ idioma

34 CAPÍTULO 3

ACTIVIDAD 6. Algunas reglas sobre el género. Ya que en español todos los sustantivos tienen género, la mayoría de las veces, la terminación de la palabra nos ayuda a saber si ésta es masculina o femenina. Analice la lista anterior antes de contestar las siguientes preguntas. 1. ¿En qué letra o letras terminan los sustantivos femeninos que se emparejan con la?

____________________________________________________________________ Es útil saber que... Algunas reglas sobre el género femenino • Todas las palabras que terminan en -ción o -sión son femeninas. la administración la pensión • Todas las palabras que terminan en -ie son femeninas. la serie la calvicie • Todas las palabras que terminan en -umbre son femeninas. la lumbre la muchedumbre • Casi todas las palabras que terminan en -a son femeninas. Algunas excepciones comunes son: el día el mapa el planeta el problema • El 97% de las palabras que terminan en -d son femeninas. La mayor parte de estas palabras femeninas terminan en -dad, -tad y -tud. la comunidad la juventud la red • Los nombres de enfermedades que terminan con -is son femeninos. la bronquitis la laringitis 2. ¿En qué letra o letras terminan los sustantivos masculinos que se emparejan con el?

____________________________________________________________________ Es útil saber que... Algunas reglas sobre el género masculino • El 99% de los sustantivos que terminan en -o son masculinos (el año, el grupo, el peso, etc.). Dos excepciones comunes son la mano y la radio. • El 99% de los sustantivos que terminan en -r son masculinos (el lugar, el poder, el trabajador, etc.). Unas excepciones comunes son: la mujer la flor la labor • El 97% de los sustantivos que terminan en -l son masculinos (el español, el nivel, el control, etc.), pero hay algunas excepciones de uso frecuente: la cárcel la sal la miel • El 96% de los sustantivos que terminan -n son masculinos (el jabón, el algodón, el fin, etc.). Unas excepciones comunes son: la imagen la razón la orden • El 93% de los sustantivos que terminan en -s son masculinos (el interés, el país, el inglés, etc.). Dos excepciones comunes son la res y la tos. • El 89% de los sustantivos que terminan en -e son masculinos (el café, el viaje, el coche, etc.), pero hay algunas excepciones de uso frecuente: la clase la llave la calle ¿Puede identificar seis más? ____________________________________________ • Los sustantivos de origen griego que terminan en -ma son masculinos. el sistema el programa ¿Puede identificar cuatro más? __________________________________________

El español en el mundo 35

• Los sustantivos que empiezan con a tónica, o sea, la que tiene mayor intensidad, llevan el artículo masculino singular aunque el sustantivo en cuestión sea de género femenino, para evitar la pronunciación seguida de dos a. En la forma plural conservan el artículo femenino: el águila negra—las águilas negras el alma buena—las almas buenas ¿Puede identificar cuatro más?___________________________________________

Es útil saber que... • hay sustantivos cuyo género se indica mediante el artículo que los acompaña: el testigo la testigo el joven la joven • hay sustantivos que usan un solo artículo, aunque se refieran a personas de ambos sexos: la víctima la persona la gente • también hay sustantivos que cambian de significado según el artículo que los acompañe: el cura (de la iglesia) el guía (persona) la cura (curación) la guía (documento) ACTIVIDAD 7. El número de los sustantivos. Conteste las siguientes preguntas, usando su intuición y sus conocimientos del español. 1. ¿Cuál es la diferencia entre el y los y entre la y las? 2. Escriba el plural de los sustantivos femeninos y masculinos de la Actividad 5. Sustantivos femeninos

Sustantivos masculinos

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

ACTIVIDAD 8. La pluralización. Ud. puede deducir de la actividad anterior cómo formar el plural de los sustantivos en español. Después de analizar los plurales que acaba de generar, complete las siguientes reglas con la información que falta: 1. Todos los sustantivos que terminan en ____________ se pluralizan añadiendo ____________. 2. Todos los sustantivos que terminan en ____________ se pluralizan añadiendo ____________.

36 CAPÍTULO 3

3. Los sustantivos que terminan en z (el lápiz—los lápices) sufren un cambio ortográfico: La z cambia a ____________ en la forma plural. 4. Escriba el plural de los siguientes sustantivos. el pez

____ ____________

la actriz

____ ____________

la cruz

____ ____________

la paz

____ ____________

5. Los sustantivos que acaban en í acentuada o ú acentuada se pluralizan añadiendo -es. el rubí—los rubíes

el bambú—los bambúes

6. Los sustantivos que acaban en -is no se pluralizan. Identifique dos más. el análisis—los análisis

el brindis—los brindis

7. Los sustantivos compuestos (más de una palabra) que terminan en -s, no se pluralizan. Identifique dos más. el paraguas—los paraguas el cumpleaños—los cumpleaños 8. Los días de la semana que terminan en -es no se pluralizan. Identifique los restantes. el lunes—los lunes

el jueves—los jueves

Es útil saber que... cuando se pluralizan las palabras, a veces es necesario añadir o eliminar un acento gráfico: el francés/ los franceses; la joven/ las jóvenes ACTIVIDAD 9. Las pluralizaciones difíciles. Escriba el plural de cada palabra. 1. mamá

_______________

6. bantú

_______________

2. portugués

_______________

7. cicatriz

_______________

3. café

_______________

8. crisis

_______________

4. mamey

_______________

9. jabalí

_______________

5. abrelatas

_______________

10. reunión

_______________

Es útil saber que... un adjetivo es una palabra descriptiva. Por ejemplo, cuando Ud. describió su personalidad lo hizo con adjetivos. Los adjetivos pueden ser masculinos o femeninos según el sustantivo al que acompañen. El adjetivo siempre concuerda en género y número con el sustantivo al que describe. MODELOS:

la lengua materna; los países latinoamericanos

ACTIVIDAD 10. El género y número de los adjetivos. A continuación le damos una lista de adjetivos. Primero organícelos según su género. O sea, masculinos, femeninos e invariables (aquéllos que pueden ser femeninos o masculinos). Después conteste las preguntas. pesimista trabajador irascible

conocedor impaciente presumida

tolerante triste resignada

tranquila maduro perezoso

discreto tímida pasiva

El español en el mundo 37

Adjetivos femeninos

Adjetivos masculinos

Adjetivos invariables

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

1. La mayoría de los adjetivos femeninos terminan en ___________________________. 2. La mayoría de los adjetivos masculinos terminan en __________________________. 3. Los adjetivos que terminan en ____________ y en ____ no cambian su terminación; pueden ser masculinos o femeninos. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructuras I: Género y número en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir II Es útil saber que... un diptongo es la unión de una vocal fuerte (a, e, o) y una débil (i, u) o de dos vocales débiles. Dos vocales fuertes no forman un diptongo, se pronuncian en sílabas separadas (área—á/re/a). Hay 14 diptongos en español: ai, au, ia, ua, ei, eu, ie, ue, oi, ou, io, uo, iu, ui. Los diptongos se pronunican con una sola emisión de voz por lo que forman una sola sílaba: he/rra/mien/ta, cuar/tel. La y a final de palabra se pronuncia como la vocal i por lo que forma un diptongo con la a, e y o: hay, ley, hoy. El acento gráfico en la vocal débil (i,u) deshace el diptongo: raíz—ra-íz ACTIVIDAD 11. Los diptongos. Escriba a continuación las palabras de la lista de la Actividad 5 que tengan un diptongo.

_______________ _______________

_______________

_______________

_______________ _______________ _______________ _______________ ACTIVIDAD 12. Las palabras agudas. En el Capítulo 2 usted aprendió que las palabras se clasifican en agudas, graves o llanas, y esdrújulas según la posición de la sílaba tónica. Recuerde que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica. Analice la siguiente lista para deducir cuándo necesitan (tilde) las palabras agudas. hablar inglés juventud aprendió

reloj francés universidad español

nación alemán allá viví

lugar portugués trabajé tabú

1. ¿En qué letra terminan las palabras agudas que no necesitan acento (tilde)? 2. ¿En qué letra terminan las palabras agudas que llevan acento (tilde)?

38 CAPÍTULO 3

Es útil saber que... las palabras agudas llevan acento gráfico sólo cuando terminan en n, s o vocal. Práctica adicional. Ahora haga el Ejercicio 3-19 de la sección Estructura II: Ortografía en su Cuaderno de trabajo.

Es útil saber que... los signos de puntuación son muy importantes, ya que sin ellos es mucho más difícil entender lo que se lee o se escribe, y al leer, nos indican dónde hacer pausas para respirar. 1. La coma (,) indica una breve pausa y se emplea en las siguientes situaciones: a. para separar los distintos componentes de una enumeración de elementos dentro de una oración (pero no antes de y): Quiero aprender a hablar el español, el francés y el italiano. b. para separar frases u oraciones que amplían, clarifican o interrumpen la oración principal: El español, la lengua romance más hablada del mundo, es la lengua oficial de veinte países. c. para separar una frase introductoria (recuerde que se encuentra al principio de la oración): Según los estudiosos, es notable el interés de los asiáticos por el español. Cuando era niña, mis padres siempre me hablaban en español. d. para separar locuciones adverbiales y adverbios como los siguientes: por lo tanto, por ejemplo, por consiguiente, sin embargo, pues, ahora bien, no obstante, en cambio, en efecto, además, etcétera. En los Estados Unidos, por ejemplo, hablan español más de treinta y cinco millones de personas. 2. El punto (.) se emplea en las siguientes situaciones: a. para separar oraciones independientes: Usted es hispano y habla español. Usted se siente orgulloso de hablar la lengua de sus padres o abuelos. b. después de las abreviaturas: Ud. (usted) Uds. (ustedes) Sra. (señora) etc. (etcétera) 3. El punto y coma (;) se emplea, entre otros casos: a. en una oración cuando siguen frases que la demuestran o la ilustran: Es importante ser bilingüe; cada día hay más trabajos que requieren esa habilidad. 4. Los dos puntos (:) se emplean en las siguientes situaciones: a. delante de las citas, los ejemplos o las enumeraciones: El censo informó: «En los próximos años el español y el chino serán las lenguas con el mayor número de hablantes nativos en el planeta.» Hay veinte países cuya lengua oficial es el español: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, etc. b. después de los encabezamientos de cartas: Querido Luis:, Estimado cliente:

El español en el mundo 39

ACTIVIDAD 13. A puntuar. Coloque los signos de puntuación apropiados en las siguientes oraciones y justifique su uso. 1. Uno de los problemas más urgentes que confrontan los hispanos en los Estados Unidos es la educación un gran número de hispanos abandona la escuela sin recibir el diploma de la escuela secundaria 2. Aunque parezca mentira en el mundo hay muchas más personas bilingües que monolingües es triste que los políticos estadounidenses no reconozcan el bilingüismo como una ventaja en los alumnos hispanos 3. Personalmente me gusta mucho el español de hecho me gustan todos los idiomas sobre todo los que vienen del latín 4. Como había clases de español para hispanohablantes cuando iba a la secundaria empecé a interesarme más por el español 5. Ahora trabajo en la Organización de las Naciones Unidas donde las cinco lenguas oficiales son el inglés el francés el español el chino y el ruso

Práctica adicional. Ahora haga los restantes ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 14. Aclaremos dudas. Paso 1. Estudie los siguientes ejemplos para después traducir las frases. Es útil saber que... hay muchos cognados falsos (¿recuerda los falsos amigos del Capítulo 2?) que no significan lo mismo en español que en inglés. Por ejemplo, la palabra effective varía según el contexto: The bilingual program was very effective = El programa bilingüe fue muy eficaz; This law will become effective on August 1st = Esta ley se pondrá en vigor (en vigencia) el primero de agosto; y Un pago en efectivo = cash payment. 1. actually ≠ actualmente. Actualmente significa “hoy en día”. actually, in fact = de hecho • De hecho, eso fue lo que él dijo; que actualmente se estudia español en todo el mundo. 2. policy ≠ policía La policía son “las autoridades”. policy = política, reglamento policy = póliza • La política de la compañía exige que seas bilingüe para trabajar con cuentas internacionales. • Mi póliza del seguro sí cubre daños a terceros en el extranjero. 3. principal ≠ principal Principal significa “lo más importante”. principal = director de la escuela principal = el monto (de una hipoteca, de una deuda), el capital • Lo principal fue que el director de la escuela de mi hermana nos ayudó mucho. • El monto de la deuda de los países hispanos afecta mucho al desarrollo de la región.

40 CAPÍTULO 3

4. to move ≠ moverse Mover significa “mover algo de un lugar a otro”. to move = mudarse o cambiarse de casa • Se mudó a Washington para mejor representar los intereses de la comunidad latina. • El temblor en Guatemala no fue grave. Donde estaba hospedado sólo se movieron las lámparas. 5. insurance ≠ aseguranza Aseguranza significa seguridad, pero no quiere decir el contrato con una aseguradora o compañía de seguros. insurance = seguro • Por fin tengo seguro médico y dental; las compañías internacionales ofrecen muy buenas prestaciones. Paso 2. Traduzca las siguientes frases al inglés. 1. Actualmente, en Europa, miles de jóvenes aprenden español en las escuelas primarias mientras que en Estados Unidos ha disminuido el estudio de español en ese nivel. 2. De hecho, en muchos estados, se ha eliminado la enseñanza del español en las escuelas primarias. ¡Qué triste! 3. Por suerte, muchos directores de escuelas primarias luchan en contra de esa política porque quieren poner en primer plano las necesidades de los alumnos. 4. Ellos saben que los programas bilingües de Canadá son muy eficaces. Casi toda la población de la ciudad de Quebec es bilingüe: habla francés e inglés.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 15. Los artículos. Ponga los artículos definidos que faltan.

________ América Latina proclamó 1993 como ________ año de ________ derrota del proteccionismo comercial estadounidense. En este año se firmó ________ Tratado de Libre Comercio (TLC). ________ países que integran esta sociedad comercial son México, Estados Unidos y Canadá. Todavía no son precisas ________ ventajas que este tratado traerá para ________ región. ________ director de ________ programa de economía de ________ Universidad de ________ Américas dice que ________ beneficios directos para ________ continente en ________ próximos diez años son inciertos. ________ aprobación del Tratado de Libre Comercio no es una garantía de que ________ compañías americanas y canadienses vayan a tener éxito. En México ________ veinticinco empresas más grandes producen más de ________ mitad de ________ productos. Esta situación puede desarrollar

El español en el mundo 41

dificultades para ________ compañías pequeñas que desean penetrar ________ mercados mexicanos. ACTIVIDAD 16. El tratado de libre comercio. Explique qué piensa Ud. sobre el Tratado de Libre Comercio ahora que lleva en efecto más de diez años. ¿Ha sido bueno para México? ¿Y para los Estados Unidos? Busque artículos sobre el tema en el Internet. Escriba un resumen a continuación.

ACTIVIDAD 17. Síntesis. Un amigo suyo no sabe si debe estudiar español u otra lengua en la universidad. Use lo que aprendió en este capítulo y sus propias ideas para darle tres razones a su amigo por las que le conviene estudiar español. 1. ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ ACTIVIDAD 18. El español en Internet. Haga una investigación para determinar qué tipo de portales hay en el Internet en español. Concéntrese en portales culturales y en los que lo puedan ayudar con cuestiones de ortografía, uso de la lengua, diccionarios, etc. Localice periódicos en español de los diferentes países de habla española. A continuación, identifique al menos tres sitios, apunte sus direcciones y haga un breve resumen de lo que trata dicho portal y cómo le puede ser útil. Comparta los resultados de su investigación con la clase.

42 CAPÍTULO 3

PARA ESCRIBIR MEJOR: LAS MAYÚSCULAS

Las mayúsculas se usan con menos frecuencia en español que en inglés. Se debe usar mayúsculas en los siguientes casos: 1. en la primera palabra de un escrito y después de cada punto. 2. en los nombres propios de personas, calles, cines, parques, instituciones, etc. El Museo de Antropología e Historia El Parque Balboa 3. en la primera palabra del título de un libro, una película, un cuadro, una escultura, una pieza musical, un programa de radio o televisión. El amor en los tiempos del cólera Como agua para chocolate 4. en los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o colecciones, documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo. Nueva Revista de Filología Hispánica, la Ley de Inmigración No se usan mayúsculas en los siguientes casos: 5. en las estaciones del año, los meses, o los días de la semana Los meses de agosto y septiembre voy a estudiar español en Bolivia. 6. en los nombres de las religiones ni de sus seguidores. En Estados Unidos hay más protestantes, aunque también hay muchos católicos. 7. en los nombres de los títulos oficiales. el presidente del sindicato El papa Juan Pablo II

ACTIVIDAD 19. La importancia del inglés. Escuche y escriba el dictado. Después, verifique que haya usado las mayúsculas correctamente.

ACTIVIDAD 20. A favor del bilingüismo. Con un compañero, investigue en el Internet los beneficios intelectuales, sociales, culturales y económicos de ser bilingüe para escribir una artículo titulado A favor del bilingüismo. Si en su ciudad hay periódicos en español, ¡mande el artículo al editor!

CAPÍTULO 4 Todos somos diferentes

Objetivos comunicativos ■

Hablar de la importancia de la literatura.



Explorar cómo era la vida en el campo español en los años 1930 y 1940.



Explorar el mundo de los discapacitados y los superdotados.



Hablar sobre la guerra de los sexos.



Conversar sobre su rutina y sus obligaciones.



Identificar sus metas a corto y largo plazo y hacer un plan para alcanzarlas.

Objetivos gramaticales ■

Identificar algunos rasgos del español peninsular (de España).



Descubrir qué es la raíz y la terminación de un verbo.



Analizar los verbos con cambios de raíz en el presente.



Estudiar los acentos en las palabras graves o llanas.



Aprender a unir ideas usando palabras de transición.

44 CAPÍTULO 4

Exploraciones La literatura nace de la necesidad de las personas de expresar sus emociones, pensamientos, experiencias y sentir. Mario Vargas Llosa, pensador y escritor peruano, dice que «La literatura es mucho más que un pasatiempo. Entre otras cosas, contribuye a crear ciudadanos libres y críticos». Hay cinco géneros literarios: el cuento, el drama, el ensayo, la novela y la poesía. En este capítulo usted leerá un cuento y un poema. ACTIVIDAD 1. La literatura. Se lee literatura por placer. Por medio de la lectura conocemos personas, lugares y momentos en la historia que no podríamos conocer de otra forma. Con la lectura también experimentamos los sentimientos de otros y nos internamos en mundos ajenos y lejanos que nos permiten ampliar nuestro conocimiento y entendimiento de la vida. Conteste las siguientes preguntas, según su experiencia. 1. ¿Le gusta leer? ¿Qué género literario le gusta más? Explique su respuesta.

2. ¿Por qué es importante la lectura?

3. ¿Qué actividades hace por placer, además de leer?

4. Identifique cómo experimenta los sentimientos de otros, además de a través de la lectura.

5. Identifique qué otros medios, además del literario, le permiten internarse en mundos ajenos para ampliar sus conocimientos de la vida.

6. ¿Cuáles son las ventajas que tiene la lectura por encima de otros medios de aprendizaje o entretenimiento?

ACTIVIDAD 2. La vida en el campo. Rafael, el protagonista del cuento de Ana María Matute que leeremos en este capítulo, vivía en un pueblo pequeño de España durante los años 1930 y 1940. Escriba en su cuaderno cómo se imagina usted un pueblito de esa época. Piense en la relación entre las personas, sus actividades (pasatiempos y trabajos) y sus pertenencias (casa, ropa, transporte, etc.). ACTIVIDAD 3. El uso del diccionario. Después de leer las definiciones que da el diccionario de las siguientes palabras, escriba cada una en el lugar que le corresponde dentro del párrafo siguiente. rebaño — grupo grande de animales (ganado), especialmente los que producen lana barranco — corte profundo en la tierra (despeñadero, precipicio) tapia — pared que se hace con barro estaca — palo con punta en un extremo para fijarlo en la tierra huidizo — que huye, que se evade o se escapa pícara — traviesa

Todos somos diferentes 45

Yo recuerdo muy bien a Rafael, ... atravesando el ____________ que estaba detrás de nuestra casa con su ____________, siempre feliz y sonriente. Pero un día el padre de Alfonsín y Mateo le esperó escondido detrás de la ____________, le agarró por una oreja y le pegó de palos con una ____________. Pobre Rafael, ahora siempre anda triste, y cuando lo veo pasar cerca de mi casa, con esa expresión ____________, me conmueve mucho. Esa sonrisa ____________ que antes tenía ya no existe. ACTIVIDAD 4. El español peninsular. El español de España se distingue por varias características fonéticas. Escuche la primera parte del cuento «Rafael» para describir la pronunciación de las siguientes palabras. 1. azules 4. labradores 7. ojos 10. ello 2. consecuencia 5. atravesando 8. hijo 11. figurilla 3. a veces 6. sestil 9. bajaba 12. lloraban

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Es útil saber que... en muchas regiones de España se usan las formas de vosotros para referirse o dirigirse a un grupo de amigos. Por ejemplo, Rafael pregunta «¿Está vuestro padre?». También Rafael diría, ¿Queréis que os traiga un caramelo? Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura Sobre la autora Ana María Matute (España, 1926) es una escritora contemporánea. Matute, en su obra, ha tratado con frecuencia el tema de los niños y adolescentes que de alguna manera están marginados de la sociedad. Estos personajes le han permitido internarse en la psicología humana. La mayoría de sus cuentos están situados en pueblos pequeños de España. Escuche otra vez la primera sección de «Rafael» siguiendo la lectura con los ojos. Después, lea el resto del cuento y conteste las preguntas.

Rafael Rafael era un muchacho rubio, de ojos azules, hijo de unos acomodados labradores del pueblo. Tenía otros hermanos mayores y menores que él, que vivían y trabajaban en el campo como la mayoría de los habitantes. Pero Rafael era distinto, y por eso resultaba un estorbo para la familia. En consecuencia, lo mandaron a las montañas y, muy raramente, bajaba al pueblo. Yo recuerdo muy bien a Rafael, ... atravesando el Sestil1, tras nuestra casa, con su rebaño. Nosotros queríamos a Rafael porque era dulce, amable, y decía cosas muy continúa 1el

nombre de un cerro inclinado

46 CAPÍTULO 4

especiales. A causa de las cosas especiales que hacía, y decía, le apartaban sus hermanos y sus padres. Pero, por ello mismo, se atraía nuestro afecto. No acabámos de entender del todo lo que le pasaba a Rafael, cuya visita siempre nos alegraba. Cuando se recortaba2 su figurilla sobre las rocas del barranco, nosotros salíamos y, haciendo cina3 con las manos, lo llamábamos. Entonces él cantaba. Según decían las personas mayores, lo hacía muy mal, y las criadas lloraban de risa, oyéndole. Pero a nosotros nos gustaba, e, incluso, a veces nos conmovía.

1. ¿Quién cree usted que está relatando el cuento? 2. ¿En qué se basa su respuesta? 3. La autora no nos dice qué hace a Rafael distinto. ¿Cuál cree usted que sea el problema de Rafael?

Rafael quería mucho a mi padre. Únicamente con él tenía confianza, y le comunicaba secretos. A nosotros nos gustaba verle llegar, con su gesto huidizo y decirnos: —¿Está vuestro padre? Tengo que hablarle. Mi padre le escuchaba con paciencia. Rafael tenía una obsesión: casarse. Ninguna chica del pueblo le quería, y él se fabricó novias, a su gusto. Recuerdo que, una vez, se hizo un anillo de papel de estaño. —¿Ve? —dijo con una sonrisa medio pícara, medio inocente. —Es muy bonito — comentó mi padre. El pedazo de papel de plata brillaba al sol, en el dedo rugoso4 y obscuro. Rafael bajó la voz... Luego echó mano de una cartera viejísima y enseñó las fotografías de sus novias. Eran actrices de cine, recortadas de periódicos y revistas. Todos alabábamos su buen gusto, y, confieso, que nosotros los niños, creíamos vagamente, pero con mucha satisfacción, en aquellos amores tan hermosos. 4. ¿Por qué cree usted que Rafael quería al padre de la niña? 5. ¿Por qué cree usted que casarse se convirtió en una obsesión para Rafael? 6. ¿Cómo sabemos que en realidad Rafael no tenía novias? 7. ¿Dice usted cosas a veces que sabe que no son reales? ¿Por qué? Dé un ejemplo. Pasaron los años y llegó la guerra5. Cuando volvimos a Mansilla, todo había cambiado menos Rafael. Las gentes eran menos ingenuas6, menos corteses, menos desinteresadas. Sólo Rafael, ya sin juventud, continuaba como antes. Seguía conduciendo su rebaño sobre el Sestil, a través del césped de septiembre. Hablaba menos, quizá, y sus ojos tenían una tristeza que nunca le habíamos conocido.

2aparecía 3forma

de cuerno tiene arrugas 5La Guerra Civil Española que duró de 1936 a 1939 6inocentes, sinceros 4que

Todos somos diferentes 47

Un día la cocinera nos dijo: —A Rafael se le ha metido en la cabeza que todos los niños rubios del pueblo, son hijos suyos. A menudo se le veía espiando a los niños... Había en especial, dos niños muy rubios, a los que adoraba. Les llevaba almendras, caramelos; les fabricaba flautas de cañas y silbatos. Un día les trajo un mirlo, en una jaula (toscamente fabricada por él), y al día siguiente nos dijeron: —¡Pobre Rafael! El padre de Alfonsín y Mateo se ha cansado ya de esta historia. Le esperó escondido, le agarró por una oreja, y le molió a palos, con una estaca así de gorda. Luego pateó la jaula, y el mirlo salió volando que era una gloria. —¿Y qué le ha pasado a Rafael? —¿Qué le va a pasar? Con las narices sangrando, molido, se sentó junto a la tapia; y lloraba. El mirlo había huido, y Rafael no encontró nunca su amor. No le volvimos a ver por las montañas. Cayó enfermo, permanecía encerrado en su casa, y sólo los días de la Cruz, cuando pasaba la procesión, se asomaba a la ventana. Su rostro, cenizo y triste, era como el de un desconocido. ¿Quiénes eran Alfonsín y Mateo? ¿Por qué le pegó el papá de estos niños a Rafael? ¿Cree que fue justo lo que le pasó a Rafael? ¿Por qué? En la pregunta 3, usted trató de adivinar cuál era el problema de Rafael, ¿lo adivinó? ¿Por qué es Rafael distinto? 12. ¿Ha conocido a alguna persona retrasada mental? Explique. 13. Imagine que tiene la oportunidad de hablar con la persona que le pegó a Rafael. Escriba lo que le diría. 8. 9. 10. 11.

ACTIVIDAD 5. Reflexiones. Escriba lo que le hacen sentir y pensar los siguientes comentarios del cuento. 1. Rafael era distinto, y por eso resultaba un estorbo para la familia. En consecuencia, lo mandaron a las montañas y, muy raramente bajaba al pueblo. 2. A causa de estas cosas especiales que hacía, y decía, le apartaban sus hermanos y sus padres. 3. Entonces él cantaba. Según decían las personas mayores, lo hacía muy mal, y las criadas lloraban de risa, oyéndole. 4. Ya sin juventud, Rafael hablaba menos y sus ojos tenían una tristeza que nunca le habíamos conocido. 5. A menudo se le veía espiando a los niños... les llevaba almendras, caramelos; les fabricaba flautas...

48 CAPÍTULO 4

6. Rafael cayó enfermo, permanecía encerrado en su casa... su rostro, cenizo y triste, era como el de un desconocido.

ACTIVIDAD 6. Pidiendo disculpas. El padre de Alfonsín y Mateo se da cuenta de que lo que hizo estuvo muy mal y decide ir a hablar con Rafael. Con un compañero, invente el diálogo que tiene lugar entre Rafael y el padre de los niños. Después, lea su diálogo al resto de la clase. Comenten lo que más les gustó de cada diálogo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 7. La rutina invernal de Rafael. Lea el siguiente párrafo sobre la vida de Rafael. Después, identifique la forma del infinitivo (-ar, -er, -ir) de los verbos subrayados y conteste las preguntas. En el invierno, que nieva1 tanto, se despierta2 temprano por el frío que entra por todas las ventanas de su casa. Mientras que hierve3 el agua para su café, se viste4 con la misma ropa vieja y manchada de siempre y abre la puerta para recoger los dulcecitos y panecillos que siempre encuentra en su portón. Rafael sigue5 siempre la misma rutina con sus ovejas: atraviesa6 con ellas las colinas cercanas al pueblo, se entretiene7 mirando a los pájaros volar y escudriñando las nubes, se detiene y huele8 las flores y frutos que encuentra9 por el camino y al atardecer vuelve10 a casa. Después de la golpiza que recibió, ya no juega11 con los niños ni sonríe12 como antes. Ahora se avergüenza13 de no ser como los demás. Cuando el sol se mete, se acuesta14 y sueña15 con aquellos dos niños a los que adoraba. Siempre le rinde16 el sueño antes de poder ver que sus dos angelitos rubios son los que le dejan cerca del portón los dulces y panecillos que él recoge. 1. ____________

5. ____________

9. ____________

13. ____________

2. ____________

6. ____________

10. ____________

14. ____________

3. ____________

7. ____________

11. ____________

15. ____________

4. ____________

8. ____________

12. ____________

16. ____________

a. Basándose en su rutina, ¿qué tipo de persona cree que es Rafael? ______________ b. ¿Qué disfruta y ama? ________________________________________________ c. ¿Por qué cree que son los niños y no los adultos los que procuran su bienestar y le llevan cosas?

Es útil saber que... un verbo (entré) tiene dos partes: la raíz (entr-) que le da su significado y la termínación desinencia (-é), que indica quién, cuándo y cómo se hace la acción. Cuando la raíz del infinitivo (adorar, recoger, abrir) no cambia en ninguna de las formas de la conjugación (adora, recoge y abre), se dice que esos verbos son regulares. Cuando, en algunas de las formas conjugadas, la raíz del verbo difiere de la raíz del verbo en infinitivo, se dice que es un verbo con cambio de raíz (poder, puedo).

Todos somos diferentes 49

ACTIVIDAD 8. Verbos con cambios de raíz. Compare los infinitivos que escribió en la actividad anterior con sus correspondientes formas conjugadas que aparecen en el párrafo sobre la rutina de Rafael. Examine las raíces. 1. ¿Son idénticas o diferentes? _____________________________________________

Es útil saber que... los verbos con cambio de raíz, se dividen en tres grupos: e→ie, o→ue, y e→i. En los libros de español (como lengua extranjera) esto se indica así: cerrar (ie), poder (ue), y servir (i). De ahora en adelante, cuando usted vea esta nomenclatura, sabrá a lo que se refiere. 2. Vuelva a la lista de la Actividad 7 e indique con (ie), (ue) o (i) a qué grupo pertenece cada verbo. ACTIVIDAD 9. Las conjugaciones. En grupos de tres personas, usen sus conocimientos del español para llenar el siguiente cuadro con las conjugaciones verbales de algunos verbos con cambio de raíz. Después, verifiquen las respuestas con las de su profesor. Forma

comenzar

querer

mostrar

volver

decir

pedir

yo tú él/ella/Ud. nosotros ellos/ellas/Uds. ACTIVIDAD 10. Reglas de verbos con cambio de raíz. Ud. puede deducir de la actividad anterior las reglas que siguen los verbos con cambio de raíz en el presente. Conteste las siguientes preguntas. Después, lea la lista de otros verbos con cambio de raíz. Subraye los verbos que no conozca y busque su significado en el diccionario. 1. En verbos como querer la –e- de quer- cambia a ___________ en todas las formas menos _________________________. 2. En verbos como volver la –o- de volv- cambia a ___________ en todas las formas menos en _________________________. 3. En verbos como pedir la –e- de ped- cambia a ___________ en todas las formas excepto en _________________________. e → ie advertir confesar entender perder

apretar defender hervir preferir

ascender despertar(se) mantener quebrar

atravesar divertir(se) mentir querer

calentar empezar negar(se) recomendar

cerrar encender nevar sentar(se)

comenzar encerrar pensar sentir

50 CAPÍTULO 4

o → ue acordar(se) de colgar dormir(se) morir(se) rogar

acostar(se) comprobar encontrar oler [hue-] sonar

almorzar contar forzar poder soñar

apostar costar jugar probar(se) volar

avergonzar(se) [-üe] demostrar mostrar recordar volver

aventar doler mover resolver

corregir rendir(se) vestir(se)

despedir(se) repetir

elegir reír(se)

impedir seguir

medir servir

e→i competir pedir sonreír(se)

ACTIVIDAD 11. ¡Qué cambio de rutina! Entreviste a un compañero sobre las diferencias que hay en la rutina de entre semana y de fin de semana. Incluya los siguientes aspectos. 1. la hora a la que se despierta, cómo se viste, a qué hora empieza su día 2. las obligaciones que tiene que cumplir, las actividades que prefiere hacer 3. la hora a la que vuelve a casa y se acuesta 4. si se divierte más, menos o igual 5. cómo se siente entre semana y los fines de semana 6. cómo se prepara para sus clases

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: Verbos con cambio de raíz, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir II ACTIVIDAD 12. Las palabras graves o llanas. En el capítulo anterior nos concentramos en la acentuación de las palabras agudas y en éste lo haremos en las graves. Recuerde que la sílaba tónica de las palabras graves es la penúltima. Analice la siguiente lista de palabras graves para deducir cuándo llevan acento (tilde). rubio buena césped habitante

difícil triste casas confieso

rebaño huésped taxi cárcel

lápiz crimen labradores cóndor

1. ¿Con qué letra terminan las palabras graves que no llevan acento? 2. ¿Con qué letra terminan las palabras graves que llevan acento?

clase salen tribu grave

Todos somos diferentes 51

Es útil saber que... las palabras graves o llanas, llevan acento (tilde) sólo cuando terminan en consonante que no sea n ni s. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Las palabras graves, en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 13. Equivalencias de expresiones con to take. En grupos de tres personas, usen sus conocimientos del español y el diccionario para buscar el equivalente en inglés de los siguientes verbos o expresiones. Después, escriban una oración con cada verbo. Es útil saber que... el verbo to take es difícil de traducir fuera de contexto. Por ejemplo, Nobody took care of Rafael es Nadie cuidaba a Rafael, to take a class es tomar una clase (evite decir agarrar una clase) y to take a trip es hacer un viaje. Expresión en español

Equivalente en inglés

1. apiadarse, dar pena

to take pity

Ejemplos

Los niños se apiadaron de Rafael, por eso le llevaban dulces cada vez que podían.

2. arriesgarse 3. cálmese 4. confundir con 5. créeme 6. dar por sentado 7. dar un paseo (una vuelta) 8. demorarse, tardarse 9. desarmar 10. despegar 11. guarecerse, albergarse 12. hacerse cargo de 13. llevar a alguien 14. ofenderse 15. tener cuidado Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

52 CAPÍTULO 4

Manos a la obra ACTIVIDAD 14. Las chicas opinan. Lea el resumen que escribió una chica, después de entrevistar a muchas de sus compañeras, sobre el tipo de chico que las atrae. Primero, conjugue los verbos entre paréntesis para comprender mejor la lectura. Después, subraye las ideas con las que Ud. está de acuerdo y, por último, conteste la pregunta. ¿Qué (preferir) ____________ las chicas en un hombre? Muchos chicos quieren saber si la personalidad (contar) ____________ para algo. Según ellas, sí es una cualidad importante. Una muchacha (recordar) ____________ a un novio guapo que tuvo pero que era aburrido y vacío. Lo que las muchachas (encontrar) ____________ atractivo es un muchacho inteligente con un buen sentido del humor. Quieren a alguien con quien ellas (poder) ____________ conversar. El sexo femenino también (soñar) ____________ con tener un amigo que sea sincero, compasivo y que sepa escuchar. No les gustan los hombres que siempre las (corregir) ____________, ni los que (competir) ____________ con todos. Casi siempre (elegir) ____________ muchachos que las respetan. Pero siempre (volver) ____________ la pregunta persistente de la apariencia física. Algunas chicas (mostrar) ____________ interés por los muchachos bien parecidos, es verdad. Pero ellas también (pensar) ____________ que los muchachos regulares son atractivos. No tienen que ser unos «Adonis». En cuanto al cuerpo, a ellas no les importa mucho si son un poco gordos con tal de que sean simpáticos. Algunas (morirse) ____________ por conocer a los flacos mientras que otras muchachas no (avergonzarse) ________________ de tener novios bajitos. Lo que no soportan las muchachas es a los chicos hipócritas, posesivos y mujeriegos. ¿Hay algo en la lectura con lo que usted no esté de acuerdo? Explique.

ACTIVIDAD 15. La perspectiva masculina. La lectura anterior sólo expresa el punto de vista femenino. Escriba un párrafo similar pero que exprese la opinión de los hombres. Entreviste a varios compañeros para escribir su resumen. Después, comparta lo que escribió con la clase. ¿Qué prefieren los hombres en una mujer?

ACTIVIDAD 16. Las diferencias de los sexos. Después de escuchar los resúmenes de sus compañeros: a) Discutan las diferencias que encontraron; expliquen cuáles son y por qué creen que se dan. b) Analicen y determinen si es posible generalizar sobre todos los hombres o todas las mujeres. c) Expliquen cuáles son las ventajas y desventajas de que seamos diferentes.

Todos somos diferentes 53

ACTIVIDAD 17. Los niños genio. En Rafael nos internamos un poco en la vida de un joven discapacitado. ¿Cuál es el otro lado de la moneda? Los niños genio. ¿Cómo es la vida de un niño superdotado? Contrario a los estereotipos, estos niños con frecuencia tienen problemas psicológicos y sociales si no se les canaliza y se detectan sus dones. ¿Cómo sabemos si un niño es superdotado? Lea la lista de comportamientos y actitudes comunes en los niños sobresalientes. Use el verbo entre paréntesis para completar la lista. Después, conteste la pregunta. Algunos niños genio: 1. (Contar) ________________ con talentos y dones únicos. 2. Les (costar) ________________ trabajo poner atención porque se aburren con facilidad. 3. (Encontrar) ________________ soluciones novedosas y eficaces a problemas que se presentan en la escuela y en la vida diaria. 4. (Encerrase) ________________ en su propio mundo. 5. (Resolver) ________________ problemas de pensamiento abstracto a temprana edad. 6. (Perder) ________________ la paciencia con facilidad y a veces explotan. 7. (Demostrar) ________________ una intuición y una percepción poco comunes. 8. (Negarse) ________________ a seguir instrucciones y a veces son indisciplinados. 9. (Sentir) ________________ gran empatía por otras personas. 10. ¿Por qué cree que existe un desajuste entre el desarrollo intelectual y emocional en los niños genio?

ACTIVIDAD 18. La balada de los dos abuelos. Nicolas Guillén es el poeta nacional de Cuba. Su ascendencia afrocubana lo llevó a crear una literatura que da voz a las experiencias de los negros en América. Lea las preguntas para darse una idea del contenido del poema. Después, escuche la selección las veces que sea necesario para identificar las palabras que faltan. Por último, conteste las preguntas detalladamente. 1. ¿Cómo son los dos abuelos? _____________________________________________ 2. ¿Qué imágenes hay de África? ____________________________________________ 3. ¿Qué imágenes hay de América? __________________________________________ 4. ¿Qué imágenes usa el poeta para describir el abuso de los esclavos negros? ____________ 5. ¿Qué tienen en común los dos abuelos? ¿En qué difieren? _______________________ 6. ¿Le gustó el poema? Explique por qué. _____________________________________

54 CAPÍTULO 4

Balada de los dos abuelos Sombras que sólo ____________, me escoltan7 mis dos ____________ Lanza con punta de hueso, tambor de cuero y madera: mi abuelo ____________ Gorguera8 en el cuello ancho, gris armadura guerrera: mi abuelo____________. ____________ de selvas húmedas y de gordos gongos9 sordos... —¡___________________! (Dice mi abuelo negro.) Aguaprieta de caimanes, verdes mañanas de cocos... —¡___________________! (Dice mi abuelo blanco.) Oh velas de amargo viento, galeón10 ardiendo en ____________... —¡Me muero! (Dice mi abuelo negro.) ¡Oh costas de cuello virgen engañadas de abalorios11...! —¡Me canso! (Dice mi abuelo blanco.) ¡Oh puro sol repujado, preso en el aro del trópico; oh luna redonda y limpia sobre el sueño de los monos! ¡Qué de barcos, qué de barcos! ¡Qué de negros, qué de negros!

¡Qué largo fulgor de cañas! ¡Qué ____________ el del negrero! Piedra de ____________ y de ____________, venas y ojos entreabiertos, y madrugadas vacías, y atardeceres de ingenio, y una gran voz, fuerte voz, despedazando el silencio. ¡Qué de barcos, qué de barcos, qué de negros! Sombras que sólo yo veo, me escoltan mis dos abuelos. Don Federico me ____________, y Taita Facundo ____________; los dos en la noche sueñan y andan, andan. ____________. —¡Federico! ¡Facundo! Los dos se abrazan. ____________ suspiran. Los dos las fuertes cabezas alzan; los dos del mismo tamaño, bajo las estrellas altas; los dos ___________________, ansia negra y ansia blanca, los dos del mismo tamaño, gritan, sueñan, lloran, cantan. Sueñan, lloran, cantan. Lloran, cantan. ¡Cantan!

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Ha tenido contacto con alguna persona minusválida? ¿Qué tipo de problemas tenía esta persona? ¿Cómo era su comportamiento y el de la familia? Explique. 2. El capítulo se llama Todos somos diferentes, ¿qué tipo de diferencias le harían a usted imposible el poder llevarse bien con alguien? ¿Ha conocido personas que sean totalmente diferentes a usted? Explique. 3. ¿Qué opina del cuento de Ana María Matute? ¿Qué le impresionó? ¿Qué no le gustó? ¿Qué le hizo sentir esta lectura? 4. ¿Qué es para usted la discriminación? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuáles son los grupos más discriminados en los Estados Unidos?

7acompañan 8adorno

del cuello, plegado de percusión 10embarcación española 11cuentecillas de vidrio 9instrumento

Todos somos diferentes 55

PARA ESCRIBIR MEJOR: PALABRAS DE TRANSICIÓN I

A continuación le damos una lista de palabras útiles que sirven para unir o conectar ideas o temas al escribir. SI UD. QUIERE...

USE...

agregar una idea

y, además, es más, también, asimismo

indicar el propósito

para que, con este fin, por esta razón, por eso

MODELOS:

Es un muchacho muy apacible. Además, a mí me cae muy bien. Ahora le dejamos dulces en su puerta para que no se sienta triste.

ACTIVIDAD 19. Sus dos abuelos. Escriba sobre sus dos abuelos. ¿Eran dos personas muy diferentes o similares? Compárelos en su carácter, su procedencia, sus costumbres y su relación con usted. Incluya las influencias que ellos han tenido en usted. Si no conoció a sus abuelos, compare a otros dos seres queridos.

ACTIVIDAD 20. Metas diferentes. Todos tenemos personalidades, metas y sueños diferentes. Sin embargo, para alcanzar nuestras metas debemos tener un plan bien elaborado. Escriba una composición de cuatro párrafos sobre sus metas en la vida y lo que está haciendo para lograrlas. En el primer párrafo, hable de sus metas personales; en el segundo, hable de sus metas profesionales a corto y largo plazo y explique por qué las ha seleccionado; en el tercero, hable de lo que necesita hacer para lograrlas; en el último párrafo, hable de lo que está haciendo ahora para realizar sus planes.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura III: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

CAPÍTULO 5 La familia

Objetivos comunicativos ■

Hablar de la importancia que la familia tiene para Ud.



Hablar sobre algunas tradiciones familiares hispanas.



Analizar los efectos que el amor y la amistad tienen en la salud.



Escribir un poema de amor.



Analizar cómo reaccionan los diferentes miembros de su círculo social en situaciones tensas o de felicidad.

Objetivos gramaticales ■

Repasar las reglas de acentuación de las palabras graves y agudas.



Estudiar los acentos en las palabras esdrújulas.



Familiarizarse con los acentos de los pronombres demostrativos y las palabras interrogativas.



Estudiar algunas palabras que cambian de significado según el acento.



Aprender a usar sinónimos para evitar la monotonía en un escrito.

La familia 57

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Las personas importantes en nuestra vida. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida? __________________________ 2. Diga por qué son importantes para Ud. estas personas. _________________________ 3. ¿Qué hace para evitar que estas personas se alejen de Ud.? ______________________ 4. ¿Cómo sería su vida sin estas personas? Explique. _____________________________ 5. ¿Tiene amigos a los que considere como miembros de la familia? Explique su respuesta. _____________________________________________________________

ACTIVIDAD 2. Se preocupan demasiado. Conteste las siguientes preguntas. Después, comparta sus respuestas con un compañero. 1. En general, ¿qué opinan sus padres o abuelos sobre sus gustos personales? Considere la ropa, la música, sus hábitos, sus amistades, etc.

2. ¿Se molesta con ellos cuando se preocupan demasiado por Ud.? Explique.

3. Termine cada frase detalladamente. a. Se preocupan por Ud. cuando... __________________________________________ b. Pierden el sueño cuando... ______________________________________________ c. Se inquietan por peligros que Ud. corre cuando... ____________________________ d. Se quejan de Ud. cuando... ______________________________________________ ACTIVIDAD 3. Es cuestión de gustos. Escuche el artículo que apareció en el periódico español El país. Después, indique si las siguientes afirmaciones son ciertas o falsas según el artículo.

1. Los jóvenes de hoy se irritan si sus padres se preocupan por ellos. 2. No les gusta que sus padres anticipen los problemas que se van a producir. 3. Los jóvenes aprovechan la experiencia ajena y la de sus padres. 4. Además, esperan que apoyen su estilo de vida. 5. Al final, los hijos adoptan los valores de los padres.

Cierto

Falso

____

____

____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____

58 CAPÍTULO 5

ACTIVIDAD 4. Padres e hijos. Escuche el artículo otra vez para contestar las preguntas. 1. ¿Tiene usted metas definidas? ¿Cuáles son? __________________________________ 2. ¿Es usted una persona demasiado consumista? Explique. _______________________ 3. ¿Cree Ud. que sus hijos serán como los describe el autor? Explique. _______________ 4. Pregúnteles a sus padres qué tipo de problemas tenían ellos con sus padres cuando tenían su edad y descríbalos a continuación. Después, describa los problemas que Ud. tiene con sus padres.

5. ¿Nota Ud. algún cambio de generación a generación? Explique.

6. Después de analizar la información, dígale al autor del artículo cómo cree Ud. que serán sus hijos y explíquele por qué piensa así.

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Cómo cree que el cariño de la familia pueda sanar? 2. En su familia, ¿cómo se demuestran el cariño unos a otros? 3. Todas las familias del mundo tienen problemas. ¿Cuáles son algunos de los problemas que a veces hay en la suya? 4. ¿Cuáles son algunas de las maneras en que su familia resuelve esos problemas? 5. ¿Qué es lo que más le gusta de su familia? ¿Qué es lo que más le molesta?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura Primero conteste la siguiente pregunta. Después, lea el artículo para contestar las preguntas restantes. 1. ¿Cómo cree Ud. que la familia y los amigos contribuyen a que nos mantengamos bien de salud? Explique. _____________________________________________________

La familia 59

Los lazos que sanan Los efectos del amor y la intimidad La familia y los amigos satisfacen nuestras necesidades básicas de calor y unión, pero en realidad hacen mucho más. Los vínculos que nos unen a la familia y a los amigos son una fuerza potente para mantenernos en buena salud ya sea física, mental o emocional. Se ha descubierto que los sentimientos que vienen de amar a otros o de ser amado se relacionan con niveles más altos de anticuerpos (células especiales que combaten las infecciones). Sólo el hecho de pensar o estar en la presencia de una persona cariñosa puede ser suficiente para aumentar los anticuerpos, los cuales son la defensa principal contra los resfriados y otras infecciones pulmonares y respiratorias. Sentir amor y darles atención a otros, también parece reducir las sustancias químicas que se producen cuando uno está bajo mucha presión. Un ambiente de cariño y apoyo ayuda a mantener a su familia en buena salud. Se ha descubierto que las personas que desarrollan estrechas relaciones y buenas amistades son más resistentes a las presiones y, por consiguiente, más saludables. Ud. puede crear un ambiente de amor e intimidad mostrándoles a su familia y amigos que los ama.

2. ¿Se sorprendió al saber que sus amigos y familia pueden afectar su salud física? Explique. 3. ¿Cuáles son dos efectos del amor y la intimidad? 4. ¿Ha experimentado efectos físicos (positivos o negativos) como consecuencia de la relación que tiene con su familia o amigos? Explique.

Los beneficios del contacto físico El contacto físico cariñoso o afectuoso, lo que los médicos llaman «el contacto positivo», es importante para su salud y la de sus hijos. Los efectos negativos de la falta de afecto se ve en los bebés y los niños. El crecimiento mismo de un niño puede ser afectado por la cantidad de contacto físico que recibe. Parece ser que este tipo de contacto estimula la producción de sustancias químicas en el cerebro que provocan el crecimiento. Las investigaciones muestran que los bebés prematuros crecen más rápido y tienen mayores probabilidades de sobrevivir cuando tienen contacto físico con otras personas de manera regular. Los adultos también necesitan el contacto físico para mantener niveles adecuados de hormonas que estimulan las capacidades recuperativas del cuerpo. Los estudios comprueban que cuando una persona tiene contacto físico, el cerebro no emite las sustancias químicas que provocan la tensión, sino que estimulan una reacción relajante, lo cual es bueno para el cuerpo. En conclusión, las relaciones cariñosas fortalecen nuestra salud.

60 CAPÍTULO 5

5. ¿Cuáles son algunos de los efectos del contacto físico en los niños? ¿y en los adultos?

Los efectos de sentirse necesitado En tiempos recientes muchas familias no han tenido que depender de las ganancias o de la ayuda económica de los hijos. Hoy en día muchos hijos crecen sin sentirse necesitados. Asimismo, los abuelos también pueden perder la sensación de ser necesitados, especialmente si viven lejos. En ellos, por ejemplo, el sentirse inútiles y aislados se relaciona con una mayor tendencia a enfermarse y una disminución en los años de vida. Los hijos y los padres se sienten necesitados cuando cuidan de un ser vivo. Los animales domésticos pueden crear esta sensación de responsabilidad en todas las personas. Se ha descubierto que cuando uno está en la presencia de un animal doméstico, la tensión arterial es más baja; ¡y también la del animal! Esto se debe a que cuando usted está con un animal que ama, usted no siente que lo juzgan y no tiene que aparentar lo que no es; se siente aceptado, tal y como es. En estas condiciones la tensión arterial baja. Los dueños de animales también se benefician al sentir que sus animales los necesitan.

6. ¿Cuáles son los efectos de no sentirse necesitado? 7. ¿Por qué es buena la presencia de un animal doméstico en la casa?

Los beneficios de la risa Además del contacto físico y los sentimientos de amor, la risa y el buen humor constituyen una necesidad no solo anímica, sino física. Uno de los más grandes beneficios de la risa es que produce hormonas, llamadas endorfinas, que además de ser el analgésico natural del cuerpo por su capacidad para aliviar el dolor, agilizan el sistema inmunológico, eliminan toxinas, nos dan salud y nos alivian más rápidamente cuando estamos enfermos. Por si fuera poco, en las empresas también se ve el beneficio del buen humor y de la risa. Según el Dr. Morell, presidente de Humorworks, el buen humor y la risa en el trabajo aumentan la tolerancia, fomentan una actitud positiva hacia los errores, promueven el análisis crítico y el trabajo en equipo. Además, reducen el estrés. Es un hecho que el estrés nos hace daño, tanto física como mentalmente. Algunas de las enfermedades relacionadas con el estrés son: úlceras, migrañas, hipertensión y depresión. La risa puede ayudarnos a combatir y hasta prevenir muchos males, ya que relaja los músculos, aumenta la capacidad pulmonar, baja la presión sanguínea, reduce los niveles de hormonas que crean estrés y bloquean el sistema inmunológico. La risa también es un ejercicio corporal ya que eleva el ritmo cardíaco y mueve más de 400 músculos. Según el neurólogo William Fry, cinco minutos de risa equivalen a cuarenta y cinco minutos de ejercicio ligero. Cuando una persona ríe, oxigena el cerebro, los músculos abdominales y torácicos se contraen, y la temperatura del cuerpo se eleva medio grado, todo lo cual ayuda a acrecentar los niveles de energía.

La familia 61

Es triste darnos cuenta de que los adultos se ríen menos de quince veces al día, cuando los niños lo hacen entre 300 y 400 veces. Por suerte los adultos sí sonríen con frecuencia. Aunque el sonreír no produce beneficios tan marcados como la risa, sí comunica al cerebro nuestro bienestar anímico y, como consecuencia, produce efectos físicos positivos.

8. ¿Qué son las endorfinas? ¿Para qué sirven? ¿Cómo podemos producir más? 9. ¿Cuáles son los beneficios de reírnos? 10. ¿Con qué se relaciona el sonreír? ACTIVIDAD 5. Consejos médicos. Basándose en el artículo, haga un lista de recomendaciones para mejorar el estado anímico y físico de sus amigos y familiares. MODELO:

Es importante que les hables a tus abuelos y que los invites a participar en tus actividades para que no sientan solos.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Los acentos, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 6. Repaso de palabras agudas y graves. Lea las siguientes palabras en voz alta. Después, subraye la sílaba tónica para determinar qué palabras son agudas (su sílaba tónica es la última) y cuáles son graves (su sílaba tónica es la penúltima). Por último, escriba las palabras agudas en la columna A y las graves en la B. calor

salud

cariño

amigos

familia

atención

frágil

nivel

amor

mejor

satisfacen

alegre

intimidad

unen

duración

necesidad

mantenernos

pensar

sentimientos

unión

principal

apoyo

difícil

también

fácil

inútil

persona

pasión

62 CAPÍTULO 5

Agudas

Graves

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

1. Observe las palabras agudas. ¿Cuándo llevan acento (tilde) las palabras agudas? 2. Observe las palabras graves. ¿ Cuándo llevan acento (tilde) las palabras graves?

ACTIVIDAD 7. Las palabras esdrújulas. Lea las siguientes palabras en voz alta y subraye la sílaba tónica. Después, deduzca la regla de acentuación que sigue. domésticos rápidamente anímico neurólogo analgésico

básicos úlcera mostrándoles torácicos inmunológico

química sanguíneos física psiciólogos músculos

Las palabras esdrújulas tienen como sílaba tónica la _______________________________ y siempre _______________________________________________________________. Es útil saber que... 1. las palabras agudas se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. 2. las palabras graves se acentúan cuando terminan en consonante (menos n o s). 3. las palabras esdrújulas siempre se acentúan. ACTIVIDAD 8. Ahora le toca a Ud. Lea las siguientes palabras. Divida las palabras en agudas, graves y esdrújulas. Luego, revise las reglas para poder acentuar las que lo necesitan. docil relaciones sensacion senti estupido

parece intimas discutio soledad benevolo

enajenacion aumentan cadaver pensamientos lagrimas

caracter unico caracteristicas longevidad tragon

La familia 63

agudas

graves

esdrújulas

Es útil saber que... • los pronombres demostrativos (éste/éstas, ése/ésas, aquél/aquéllas, etc.) llevan acento gráfico para distinguirse de los adjetivos demostrativos (estos/esta, esos/esa, aquella/aquellos, etc.). Ejemplos: ¿Qué piensa sobre el artículo? Este artículo fue muy interesante. Ése no me gustó para nada. ¿Y aquél? Pues el tema de aquel artículo no me parece nada relevante. • las palabras interrogativas y exclamativas (qué, cómo, cuándo, dónde, quién, etc.) siempre llevan acento escrito sobre la vocal tónica. Ejemplos: ¿Qué piensas sobre el tema? Función interrogativa: lleva acento. Creo que la familia es muy importante. No lleva acento. (Aquí que es una conjunción) ¡Qué bueno que tienes familia aquí en EE.UU.! Función exclamativa: lleva acento. Quiero saber cómo te las arreglas sin tu familia. Función interrogativa: lleva acento. • la diferencia entre por qué y porque. Ejemplos: ¿Por qué no vienen a vivir aquí contigo? Porque mi familia prefiere quedarse allá en su tierra. Todavía no entiendo por qué prefieren vivir allá. Porque es un lugar hermoso y tienen a todos sus amigos cerca.

ACTIVIDAD 9. Acentos que permiten distinguir significados. Después de leer las siguientes oraciones, explique cuál es la diferencia entre las palabras en negrilla. 1. ¿Y tú, qué piensas de tu familia? tú _________________________________________________________________ tu _________________________________________________________________ 2. Pienso que uno sí es feliz si la familia es unida. sí _________________________________________________________________ si _________________________________________________________________ 3. Para mí, es importante llevarme bien con mi familia. mí _________________________________________________________________ mi _________________________________________________________________

64 CAPÍTULO 5

4. Sé que a veces hay problemas en la familia, pero casi siempre se pueden resolver. sé _________________________________________________________________ se _________________________________________________________________ 5. El hecho de que a veces me pelee con mi padre, no quiere decir que no me lleve bien con él. el _________________________________________________________________ él _________________________________________________________________ 6. Aunque nos enojemos, me gusta mucho que me dé un beso antes de acostarme. dé _________________________________________________________________ de _________________________________________________________________ 7. Aun cuando hay discordias familiares y discutimos, al final siempre llegamos a la conclusión de que aún nos queremos. aun ________________________________________________________________ aún ________________________________________________________________ 8. Mas no te desesperes aunque haya problemas, siempre habrá más razones para ser feliz que infeliz. mas ________________________________________________________________ más ________________________________________________________________ 9. Y cuando te sientas agitado por los altibajos de la vida, cierra los ojos, respira profundo y tómate un té. te _________________________________________________________________ té _________________________________________________________________ 10. Sólo quiero decirte que con una familia unida nunca estarás solo. sólo _______________________________________________________________ solo _______________________________________________________________ ACTIVIDAD 10. A poner los acentos que faltan. Lea el siguiente diálogo. Después, acentúe las palabras. 1. Estoy un poco cansada. Anoche mi hijo llego tarde y estuve muy preocupada por el. 2. ¿Cuantos años tiene tu hijo?, veintidos ¿verdad? No entiendo por que todavia te preocupas por el. A mi Jimmy, le pedi que se independizara a los veintiun años. 3. Tu sabes que no lo puedo evitar. A mi, seguiran preocupandome mis hijos aunque tengan cincuenta años. 4. Bueno, cambiando de tema. Dime como hiciste para aprender ingles tan rapido. 5. No fue facil; asisti todo un año a la escuela de adultos. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Los acentos en su Cuaderno de trabajo.

La familia 65

El poder de las palabras ACTIVIDAD 11. Equivalencias en español del vocablo right. En grupos de tres personas, usen sus conocimientos del español y el diccionario para buscar el equivalente en inglés de los siguientes verbos o expresiones idiomáticas. Después, inventen una oración relacionada con el tema de las relaciones humanas, el amor y la risa. Es útil saber que... el vocablo right es difícil de traducir fuera de contexto. Por ejemplo, la expresión right now es ahora mismo y right away es en seguida. Expresión en español 1. bien

Equivalente en inglés

the right way

Ejemplos

El problema es que mi esposo siempre piensa que hace todo bien.

2. en seguida 3. ahora mismo 4. el momento oportuno 5. justo 6. tener razón 7. es nuestro derecho 8. son conservadores 9. la forma correcta 10. la persona adecuada 11. no es correcto Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 12. ¡Es cuestión de opinión! Lea el siguiente texto sobre lo que opina una puertorriqueña residente en Nueva York respecto a las diferencias culturales que nota en esa ciudad. Ella usó una máquina de escribir que no tiene acentos. Ponga los acentos en las palabras que lo deberían llevar (17 palabras). Después, conteste las preguntas.

Algunas diferencias culturales Las diferencias entre la cultura hispana y la norteamericana se hacen mas notables cuando hablamos de la familia. Los padres anglosajones les inculcan a sus hijos la importancia de la independencia. En cambio, los padres hispanos prefieren enseñarles a los suyos la importancia de la responsabilidad hacia la familia. continúa

66 CAPÍTULO 5

Un padre norteamericano se siente muy orgulloso si su hijo o hija decide irse de casa e independizarse a temprana edad; «¡Por fin!»—se les escucha decir—, «mi hijo ya se salio de la casa... ¡Ahora se que lo eduque bien!» En cambio, un padre hispano se siente muy orgulloso si su hijo trabaja y ayuda a la familia, tanto moral como economicamente. Para el, el hecho de que su hijo se quede en casa para ayudar quiere decir que lo educo bien. Esta diferencia basica en el concepto del papel de la familia en la vida de los hijos ocasiona, con frecuencia, prejuicios y malentendidos entre ambas culturas. Los padres norteamericanos son frios y egoistas con sus hijos, pensaba yo. Los hijos de familias hispanas son perezosos y poco independientes, pensaba mi amiga Kristi. Creo que lo importante aqui es comprender que cada cultura valora conceptos diferentes. Esto no quiere decir que nosotros, los hispanos, tengamos razon, y que los norteamericanos esten equivocados. Lo unico que esto indica es que somos distintos y apreciamos cosas diferentes. Por lo tanto, ambos debemos respetar nuestra cultura y tradiciones y tratar de no juzgar la cultura y tradiciones de otros. Ademas, como dicen los franceses: ¡Que viva la diferencia!

1. ¿Qué opina sobre la lectura? 2. ¿Qué diferencias nota entre las costumbres y tradiciones de su familia y las de otras familias que conoce? 3. Hable de algunas de sus tradiciones con el resto de la clase. Anote en su cuaderno las tradiciones que tiene en común con sus compañeros y las tradiciones que tienen algunos compañeros que Ud. no sigue o no conocía. ACTIVIDAD 13. La poesía. La lectura de este capítulo habla de los beneficios de amar y ser amado. La poesía de amor nos puede ayudar a expresar nuestros sentimientos por alguien o nos puede hacer sentir que alguien nos ama. Lea el siguiente poema del libro Minúsculas, del poeta peruano Manuel González-Prada (1848–1918). Después, conteste las preguntas. Triolet Tus ojos de lirio dijeron que sí, tus labios de rosa dijeron que no. Al verme a tu lado muriendo por ti, tus ojos de lirio dijeron que sí. Auroras de gozo rayaron en mí; más pronto la noche de luto volvió: tus ojos de lirio dijeron que sí, tus labios de rosa dijeron que no. 1. ¿Quién es el yo del poema? ¿A quién le habla? ¿Qué tono utiliza?

La familia 67

2. ¿A qué colores se refieren los «ojos de lirio» y los «labios de rosa»? ¿A qué compara el poeta los ojos y los labios de la mujer? ¿Qué significado tiene? 3. ¿Qué dijeron los ojos de esa mujer? ¿Qué dijeron sus labios? 4. ¿Qué sentimientos describe el autor con «muriendo por ti»? 5. ¿Qué sentimientos capta el poeta con «auroras de gozo» y «noche de luto»? 6. ¿Qué quiere comunicarnos el poeta con su «Triolet»? 7. ¿Le gusto el poema? Explique por qué.

ACTIVIDAD 14. Todos podemos ser poetas. Parece difícil escribir poesía, pero hay algunas fórmulas que nos pueden ayudar en nuestros primeros intentos. Lea los siguientes dos poemas escritos con la fórmula que le daremos a continuación. Después, conteste las preguntas. Por último, use la fórmula para escribir su propio poema. Costas angelical y bueno me haces falta, te extraño y te sueño te llevo conmigo siempre en el corazón fuente de mi inspiración Seidy dulce y tierna te veo, me hipnotizas y me pierdo quiero estar siempre a tu lado fragante flor 1. ¿Le gusta el poema de Costas? ¿Por qué? ___________________________________ 2. ¿Le gusta el poema de Seidy? ¿Por qué? ____________________________________ 3. ¿Qué poema le gustó más? ¿Por qué? ______________________________________ 4.

¿Ha escrito alguna vez un poema? ¿Para quién? ______________________________

Fórmula a. Identifique a la persona a quien le va a dedicar su poema. [Seidy] b. Descríbala con dos adjetivos (características). [dulce y tierna] c. Identifique tres acciones. [te veo, me hipnotizas y me pierdo] d. Escriba una oración que exprese un deseo futuro relacionado con la persona amada. [quiero estar siempre a tu lado] e. Identifique a la persona usando palabras poéticas. [fragante flor]

68 CAPÍTULO 5

Su poema

ACTIVIDAD 15. El romanticismo. En la literatura latinoamericana, la poesía romántica tiene su auge durante la primera mitad del siglo XIX. Lea el siguiente poema llamado «Nocturno (a Rosario)» de Manuel Acuña (1849–1873). Después, conteste las preguntas. ¡Pues bien! Yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón; que es mucho lo que sufro, que es mucho lo que lloro, que ya no puedo tanto, y al grito en que te imploro te imploro y te hablo en nombre de mi última ilusión.

¡Qué hermoso hubiera sido vivir bajo aquel techo, los dos unidos siempre y amándonos los dos; tú siempre enamorada, yo siempre satisfecho, los dos una sola alma, los dos un solo pecho, y en medio de nosotros mi madre como un dios!

De noche cuando pongo mis sienes en la almohada y hacia otro mundo quiero mi espíritu volver, camino mucho, mucho, y al fin de la jornada las formas de mi madre se pierden en la nada y tú de nuevo vuelves en mi alma a aparecer.

¡Figúrate que hermosas las horas de esa vida! ¡Qué dulce y bello el viaje por una tierra así! y yo soñaba en eso, mi santa prometida; y al delirar en eso con alma estremecida pensaba yo en ser bueno por ti, no más por ti.

Comprendo que tus besos jamás han de ser míos, comprendo que en tus ojos no me he de ver jamás, y te amo y en mis locos y ardientes desvaríos, bendigo tus desdenes, adoro tus desvíos, y en vez de amarte menos te quiero mucho más.

Ésa era mi esperanza... mas ya que a sus fulgores se opone el hondo abismo que existe entre los dos, ¡adiós por la vez última, amor de mis amores; la luz de mis tinieblas, la esencia de mis flores; mi lira de poeta, mi juventud, adiós!

1. ¿Cuál es la intención del poeta en este poema? Explique la relación del protagonista con su madre. ¿Qué opina usted de esta situación?

La familia 69

2. Explique qué relación hay entre lo que el protagonista sueña y la realidad que vive. 3. ¿A qué edad murió Manuel Acuña? ¿Qué cree usted que le haya pasado? Busque información sobre su vida para descubrirlo. 4. ¿Le gustó el poema? ¿Por qué?

PARA ESCRIBIR MEJOR: EVITAR LA REPETICIÓN

Es importante expresar nuestras ideas con variedad y riqueza de vocabulario. Un escrito con repetición de palabras se hace aburrido y tedioso de leer. Lea las siguientes oraciones y subraye las repeticiones que contiene. De niña era muy floja, todo lo hacía con flojera. Aún recuerdo la flojera que me daba tener que poner la mesa para tantas personas en Navidad. También era enfermiza; siempre me enfermaba de enfermedades raras. Sobretodo de enfermedades del estómago. Para evitar la repetición, se usan los sinónimos, o sea, palabras o expresiones que tienen el mismo significado. Ahora compare estas oraciones con las anteriores. De niña era muy perezosa, todo lo hacía con flojera. Aún recuerdo el trabajo que me costaba tener que poner la mesa para tantas personas en Navidad. También era muy enfermiza; siempre padecía de dolencias raras. Sobretodo de males del estómago. No dude en consultar un diccionario de sinónimos y antónimos para enriquecer el vocabulario de sus ensayos. Los puede encontrar en el Internet.

ACTIVIDAD 16. Las tradiciones de mi familia. Escriba una composición donde hable de las tradiciones de Ud. y su familia. Primero, escoja qué tradiciones quiere incluir. Después, describa lo que hacen Ud. y su familia en esas fechas. Por último, explique por qué son importantes para Ud. Concluya con algunas tradiciones o costumbres que su familia tiene o tenía, pero que Ud. ya no sigue. ACTIVIDAD 17. Las reacciones. Escriba una composición donde describa alguna situación difícil o alguna situación de mucha alegría en la que su familia (o amigos) ha estado presente. Analice cómo han reaccionado y cuál ha sido la actitud de los diferentes miembros. Describa cómo cada persona tiene una manera propia de mostrar los sentimientos. No olvide incluirse en el análisis.

CAPÍTULO 6 La familia en crisis

Objetivos comunicativos ■

Discutir los motivos por los que hoy en día hay tantos divorcios.



Explorar sus propios valores acerca del tema.



Proponer alternativas para que los hijos no sufran tanto con el divorcio de sus padres.



Escribir una composición sobre su niñez.



Escribir una composición acerca de un evento importante en su vida.

Objetivos gramaticales ■

Estudiar las formas regulares del imperfecto y del pretérito.



Estudiar las formas irregulares del imperfecto y del pretérito.

La familia en crisis 71

Exploraciones ACTIVIDAD 1. ¿Por qué tantos divorcios? El divorcio tiene proporciones alarmantes en los Estados Unidos. Algunas estadísticas muestran que más del 50% de los matrimonios terminan en divorcio. Estos números son menores entre los hispanos, pero esto no quiere decir que las familias hispanas no estén en peligro también, ya que, desgraciadamente, más y más familias hispanas se ven afectadas por el divorcio. En el siguiente esquema, escriba las razones que Ud. considera más poderosas para que se produzca un divorcio.

el divorcio

ACTIVIDAD 2. Identifiquemos lo que pensamos y sentimos. Lea las siguientes aseveraciones e indique si Ud. está de acuerdo con ellas o no. Después comparta su opinión con sus compañeros. Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

1. El divorcio siempre es traumático para los hijos. 2. Los hijos son los que más sufren cuando hay un divorcio. 3. Es mejor para los hijos tener a dos padres en casa aunque se lleven mal, que sólo tener a uno. 4. Los hijos generalmente odian a los nuevos cónyuges de sus padres. 5. El divorcio es la manera fácil de solucionar un problema. 6. Los hijos pocas veces se sienten felices cuando sus padres se vuelven a casar. 7. Es más dificil para la mujer volverse a casar. 8. La mayoría de los hombres desaparecen de la vida de sus hijos después de divorciarse. 9. Los hijos a veces piensan que ellos son los culpables del divorcio de los padres. 10. Los hijos de gente muy rica sufren menos que los hijos de la gente pobre porque lo tienen todo. ACTIVIDAD 3. Tú me quieres blanca. La poetisa argentina Alfonsina Storni (1892–1938), es reconocida por su poesía feminista. En el poema «Tú me quieres blanca», de su libro El dulce daño, denuncia el trato de los hombres hacia las mujeres, especialmente en lo que se refiere a las injustas expectativas, no recíprocas, que tienen en cuanto a la castidad de la mujer. Lea las estrofas para contestar las preguntas.

72 CAPÍTULO 6

Tú me quieres blanca Tú me quieres alba, me quieres de espumas, me quieres de nácar, Que sea azucena sobre todas, casta. De perfume tenue. Corola cerrada. Ni un rayo de luna filtrado me haya. Ni una margarita se diga mi hermana. Tú me quieres nívea, tú me quieres blanca, tú me quieres alba. Tú que hubiste todas las copas a mano, de frutos y mieles los labios morados. Tú que en el banquete, cubierto de pámpanos dejaste las carnes festejando a Baco1. Tú que en los jardines negros del Engaño vestido de rojo corriste al Estrago2. Tú que el esqueleto conservas intacto no sé todavía por cuáles milagros, me pretendes blanca (Dios te lo perdone) me pretendes casta (Dios te lo perdone), ¡me pretendes alba! Huye hacia los bosques; vete a la montaña; límpiate la boca; vive en las cabañas; toca con las manos la tierra mojada; alimenta el cuerpo con raíz amarga; bebe de las rocas; duerme sobre escarcha; renueva tejidos con salitre y agua; habla con los pájaros y lévate3 al alba. Y cuando las carnes te sean tornadas, y cuando hayas puesto

1. ¿Qué referencias hace la poetisa al color blanco?

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 2. ¿Por qué este hombre quiere a la mujer «blanca»?

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 3. ¿De qué acusa la poetisa al hombre?

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 4. ¿Qué quiere decir «el esqueleto conservas intacto»?

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 5. ¿Qué tiene que hacer el hombre antes de poderle exigir a la mujer castidad?

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 6. Storni publicó el libro El dulce daño en 1918, ¿cree usted que las expectativas del hombre han cambiado? Explique.

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 1dios

del vino

2destrucción 3levántate

La familia en crisis 73

en ellas el alma que por las alcobas se quedó enredada, entonces, buen hombre, preténdeme blanca, preténdeme nívea, preténdeme casta.

7. ¿Por qué cree usted que Storni tituló su libro El Dulce daño?

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

ACTIVIDAD 4. Los eventos más importantes en mi vida. Piense en los eventos que hayan sido decisivos en su vida. Por ejemplo, para Pancho, el niño del cuento que vamos a leer en este capítulo, el divorcio de sus padres es uno de los sucesos decisivos en su vida. ¿Y para usted? Identifique por lo menos cuatro eventos importantes y escriba cuáles son en los espacios en blanco. Más adelante los discutirá con un compañero y al final del capítulo escribirá una composición sobre uno de ellos. 1. ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Cuáles han sido sus experiencias personales con el divorcio? Escriba sus sentimientos y pensamientos al respecto. 2. Escoja un evento importante de los cuatro que escribió en la actividad anterior y descríbalo. 3. ¿Le gusta la poesía? ¿Qué poetas conoce? ¿Ha escrito o escribe poesía? ¿Qué temas le gustan? Escriba su poesía favorita. 4. Si no le gusta la poesía, explique por qué. ¿Qué prefiere leer o escuchar cuando se siente romántico? ¿Qué tipo de música prefiere? ¿Cuáles son sus canciones favoritas? ¿Qué evoca en usted la música? 5. ¿Qué piensa del divorcio? ¿Conoce a alguien divorciado con hijos? ¿Qué efecto tuvo el divorcio en los hijos? En la situación que Ud. conoce, ¿fue el divorcio la mejor solución? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 5. Ampliación de vocabulario. En la próxima lectura Ud. encontrará muchas palabras que se usan en la Argentina y que tal vez, si no tiene contacto con argentinos, no va a reconocer. Trate de deducir lo que significan las palabras en negrilla basándose en el contexto en que se encuentran y en las definiciones dadas. Escriba la palabra correcta junto a su definición. Estábamos en la estancia, lo recuerdo muy bien. Yo llevaba una tricota azul ese día porque pensé que iba a hacer frío, pero fue al contrario; hacía un calor horrible. Todos mis amigos llevaban las mallas guardadas en un gran bolsón de rafia, para nadar en el río. Y el tonto de mí, hasta llevaba una campera americana por si el frío aumentaba. Una compañera llevaba los pantalones todos deshilachados, las medias desparejas y sucias. Yo le dije que era una zaparrastrosa y ella me dio un bife que me dolió en el alma. a. b. c. d. e. f. g.

paja, fibra resistente y flexible finca o rancho desaseado, descuidado, desaliñado, andrajoso traje de baño, bañador suéter con cuello de tortuga cachetada, bofetón, bofetada, cachete chaqueta, saco

____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________

74 CAPÍTULO 6

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura El voseo. Al leer el siguiente cuento, Ud. va a notar el uso de vos. El uso de vos en vez de tú para dirigirse a una persona, se llama voseo. En el siglo XVI, vos era la forma que usaban las personas de la misma posición social para hablarse entre sí mientras que tú se usaba para dirigirse a personas consideradas inferiores o a iguales en la intimidad. Cuando los españoles empezaron a establecerse en las Américas, los pronombres formales usted y ustedes no formaban aún parte del español. A finales del siglo XVII se generalizó el uso de usted, que viene de vuestra merced. Como consecuencia, desapareció el uso de vos en España pero siguió existiendo en algunos países de Latinoamérica. En Centroamérica, Argentina, Paraguay y Uruguay, por ejemplo, se oye exclusivamente el vos y no el tú. Sin embargo, en Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, el vos se oye sólo en algunos centros urbanos y se usa muy escasamente en Bolivia, Cuba, México, Panamá, Perú y Puerto Rico. Lea en voz alta las siguientes frases que han sido sacadas de «El divorcio» y a continuación escriba las que faltan. Un argentino que usa el vos. Un panameño que usa el tú. 1. ¡Sos un canalla! ¡Eres un canalla! 2. ¿Vos te atrevés a decirme eso? ¿Tú te atreves a decirme eso? 3. Dejá a Pancho en paz. Deja a Pancho en paz. 4. Dejanos solos. ________________________ 5. ¿Dónde querés almorzar? ________________________ 6. ¿Cuántos años tenés? ________________________ 7. Todavía sos un chico. ________________________

Sobre la autora Silvina Bullrich nació en Argentina en 1915. Sus cuentos y novelas suelen tratar sobre la realidad de la sociedad argentina. Emplea la ironía y el humor frío para describir las pasiones de sus personajes, pero a la vez demuestra sentir una profunda comprensión por las personas y la sociedad que las rodea. El cuento «El divorcio» que leeremos a continuación, forma parte del libro Historias inmorales, publicado en 1965. Escuche la primera parte siguiendo la lectura con los ojos. Después conteste las preguntas.

El divorcio Las primeras noches me despertaba sobresaltado, corría hasta la puerta de mi cuarto, pegaba la oreja a la madera y trataba de oír. Si no lo lograba abría la puerta tratando de no hacer ruido y me deslizaba descalzo sobre la alfombra deshilachada del corredor. Después, ya ni siquiera me despertaba o si eso ocurría ponía la cabeza bajo la almohada para no oír y volver a dormirme. Total ya sabía todo lo que se decían. Siempre lo mismo, no sé por qué lo repetían tanto, ya debían saberlo de memoria, lo mismo que yo: Sos un canalla... Y vos una egoísta, una frívola, no te importa más que de vos misma. ¡Quién habla! un hombre incapaz de cumplir con sus deberes más elementales... ¡Deberes! Vos te atrevés a hablar de deberes...

La familia en crisis 75

A veces mi nombre aparecía en medio de los reproches: Ni siquiera por Pancho fuiste capaz de disimular... Dejá a Pancho en paz, no tiene nada que ver con esto. Es tu hijo. Eso está por verse. Canalla... ya que crees eso andate y dejanos en paz. Si me voy me llevo al chico. Antes te mato, Pancho se queda conmigo... Una ola de orgullo me recorría; pese al desinterés que parecían sentir mis padres por mí a lo largo del día, mi importancia se acrecentaba en forma descomunal al llegar las noches y las discusiones. Otras veces, en lugar de referirse a mí mencionaban el departamento, el auto, los dos grabados de Picasso, las copas de baccarat. Después de esas tormentas que duraron unos meses se estableció el silencio. En el ínterin habían separado los cuartos. Papá y mamá apenas se hablaban. Por eso la primera discusión violenta me sorprendió de nuevo: Llevate las copas, las alfombras, lo que quieras, gritaba mamá, pero andate y dejame en paz. No oí la respuesta de papá. Volví a la cama y pensé que aunque se fueran los dos, yo apenas me daría cuenta. Los veía cada vez menos y yo para ellos era casi transparente. Cuando me empeñaba en hacer notar mi presencia sólo conseguía un: dejame en paz, estoy ocupado; o un: andate, ¿no ves que me duele la cabeza? Los muebles envejecían sin que nadie los retapizara, yo comía solo con platos cascados y vasos desparejos. Mi taza de desayuno era celeste4 y el platillo color ocre5 con hojas de parra6 verdes. A mí no me importaba pero Miss Ann me lo hizo notar varias veces y lo comentaba con la mucama, que a su vez le pedía tazas nuevas a mamá. No vale la pena, total para el chico... decía mamá, y yo tambaleaba entre la seguridad de la importancia que me concedían en las grescas nocturnas y la falta de miramientos que me rodeaba durante el día. Lo importante es que no le falte nada, decía mamá, y la heladera estaba siempre llena de grandes trozos de lomo, de fruta, de dulce de leche y de huevos frescos. Mi ropa era buena y Miss Ann forraba cuidadosamente mis libros de clase con papel azul.

1. Pancho pasaba por tres etapas emocionales cuando oía discutir a sus padres. Identifíquelas. 2. A pesar de que sus padres se peleaban, ¿por qué dice Pancho que él a veces sentía orgullo? 3. Enumere los siguientes eventos en orden cronológico.

____Pancho veía a sus padres cada vez menos. ____Los padres dejaron de hablarse. ____La casa se iba deteriorando. ____Los padres discutían por las noches. ____Pancho se sentía ignorado. ____Los padres dejaron de dormir en el mismo cuarto. 4color

azul claro amarillo 6planta trepadora cuyo fruto es la uva 5mineral

76 CAPÍTULO 6

4. Para la madre de Pancho lo importante era que a él no le faltara comida, ni ropa buena, ni sus libros forrados. ¿Cree Ud. que le faltaba algo más a Pancho? ¿Qué? No sé exactamente el día en que papá se fue de casa. Era en verano. Yo estaba en la estancia con los abuelos y a la vuelta, cuando pregunté por papá, mamá me dijo: ya no vive en casa. Después comentó con mis tíos Quique y Elena: Este chico me preocupa, hace ocho días que ha vuelto y recién pregunta por su padre, ni se dio cuenta de su ausencia, o es medio retardado o es monstruosamente descariñado7; creo que no quiere a nadie. Yo me quedé pensando si en verdad no quería a nadie. Hice un largo examen de conciencia y no llegué a ninguna conclusión. Sin embargo, poco a poco empecé a sentir la falta de papá. ¿Qué era mejor, ese silencio obstinado8, esa ausencia constante de mi madre, o las escenas de antes del verano? Porque mamá ya no estaba nunca en casa. Lo malo es que también se fue Miss Ann. Yo ya tenía diez años, iba medio pupilo9 al colegio y hubiera sido absurdo guardar en casa a una institutriz10 inglesa. Mamá me explicó eso en forma serena y racional, le di la razón. Mamá tenía razón en todo, pero nada de lo que ella decía me convencía. Quizá haya dos razones, quizá lo importante no sea tener razón sino ser convincente. De todos modos yo no discutía nunca. Mis días empezaron a deslizarse como entre nubes, como en el cine cuando se corta el sonido. Yo era un fantasma insignificante que no llamaba la atención de nadie con mi traje gris o mi guardapolvo11 gris. 5. Conteste la pregunta que Pancho se hace a sí mismo. ¿Qué sería mejor para Ud.? ¿Por qué? 6. ¿Por qué cree que Pancho tardó ocho días en preguntar por su padre? 7. La madre de Pancho dice que Pancho o es retardado o es monstruosamente descariñado y que ella cree que no quiere a nadie. ¿Qué piensa Ud. de estas afirmaciones? 8. ¿Por qué cree que Pancho nunca discutía con su mamá? 9. ¿Discute o discutía Ud. a veces con su madre? ¿Por qué? No estás nunca en casa, dijo mi abuelo una tarde que vino de visita. Mamá se echó a llorar, dijo que su vida era demasiado triste para que se la amargaran más, que estaba sola a los treinta años, sola como un perro, agregó. No tanto dijo abuelo, nos tenés a nosotros y a Pancho. Mamá replicó que ellos vivían casi todo el año en el campo y no eran ninguna compañía, y si no se iban a Europa. Eso es verdad, dijo el abuelo. Y Pancho, continuó mamá, tiene su vida, va al colegio, al campo de deportes, los domingos sale con otros chicos, no voy a sacrificarlo para que me acompañe. Abuelo meneó la cabeza. Yo tenía ganas de gritarle que me pasaba las horas enteras solo, que me moría de miedo de noche y ella no volvía hasta la madrugada, que los domingos hubiera preferido salir con ella que con

7frío 8insistente,

persistente en un internado 10maestra que vive en la casa de su alumno 11bata corta para proteger la ropa 9alumno

La familia en crisis 77

Marcos o con Roberto que decían porquerías y no iban nunca al cine al que nos mandaban, porque las vistas de aventuras «son para chicos», y se colaban en los cines donde daban vistas prohibidas para menores, y después me hacían correr para llegar a tiempo a la salida del «Capitán Blood» o del «Hijo del Zorro». Pero no decía nada de miedo que mamá me diera un bife. Rosa me despertaba temprano y luego volvía a la cocina para prepararme el desayuno. Yo tenía que hacer esfuerzos sobrehumanos para no volver a dormirme; me lavaba apenas porque el agua no estaba del todo caliente a esa hora; tomaba unos sorbos de chocolate hirviendo y salía corriendo de la casa silenciosa. Mi único placer era arrastrarme un rato alrededor de mamá, de noche, cuando se vestía para salir. Pero era un rato muy corto, porque en seguida alguien avisaba por teléfono que bajara, que habían salido a buscarla, o una bocina12 impaciente se atrevía a desafiar13 las leyes municipales. Los domingos, los días de fiesta, me sentía aún más desdichado14. Mamá parecía ir siempre a lugares mágicos, se vestía como una actriz de cine con pantalones de colores vivos y blusas floreadas, ponía una o dos mallas en un bolsón de rafia; por si acaso, llevaba una tricota. Antes de salir se cercioraba15 sobre mi programa: ¿Tenía dinero? ¿A qué hora vendría Roberto? Rosa nos haría un almuerzo espléndido. Otras veces me recordaba que papá vendría a buscarme, le encargaba a Rosa que vigilara mi peinado, mis manos y mis uñas, que me obligara a ponerme el traje azul y los zapatos nuevos, si no papá para mortificarla, diría que yo siempre andaba hecho un zaparrastroso. Papá venía a buscarme con una sonrisa estereotipada en los labios. ¿Adónde querés almorzar? No sé, contestaba yo siempre, y eso enfurecía a papá, que quería darme todos los gustos. Este chico es idiota, pensaba, y yo sentía su pensamiento. Para no equivocarse me llevaba a un lugar lujoso; se alegraba cuando yo pedía el plato más caro del menú; eso tranquilizaba su conciencia. Después íbamos al fútbol o al cine, según el tiempo. Una vez me llevó al polo, un domingo de lluvia al Colón16, para que empezara a oír cosas lindas y no me criara como un salvaje, porque lo que es tu madre... Y no terminaba la frase. A veces invitaba a Marcos o a Roberto o a algún otro chico del colegio y nos dejaba solos por un largo rato y se iba a conversar con gente amiga de él. Un día me preguntó: ¿Cuántos años tenés... doce? No, cumplí once hace tres meses y medio. Ah, entonces sos muy chico. ¿Para qué? Para mujeres. No contesté. ¿Te gustan las mujeres? arriesgó. No sé, le dije. Y él me pegó un bife. Perdoname, no sé lo que me pasó, es cierto que sos todavía demasiado chico. Yo tenía los ojos llenos de lágrimas. El año que viene te pongo pantalones y te llevo al Maipo17... para empezar, me dijo. Yo sonreí.

10. ¿Qué cree que sintió Pancho al oír decir a su mamá que no quería sacrificarlo para que la acompañara? 12aparato

para aumentar el sonido, bocina de auto, claxon (México) provocar, afrontar 14infeliz 15aseguraba 16un teatro muy lujoso en Buenos Aires 17famoso teatro burlesco 13retar,

78 CAPÍTULO 6

11. A veces decimos cosas que llevan una intención o mensaje escondido. Lea las siguientes citas del texto y a continuación exprese en sus propias palabras, cuál cree Ud. que sea la intención del mensaje. Después, compare sus respuestas con un compañero. Si no está seguro, vuelva a leer el texto.

El texto dice... a)

Mamá se vestía como una actriz de cine...

b)

Le encargaba a Rosa que vigilara mi peinado, mis manos y mis uñas.

c)

Papá venía a buscarme con una sonrisa estereotipada en los labios.

d)

Se alegraba cuando yo pedía el plato más caro del menú...

e)

Una vez me llevó al polo... al Colón... para que no me criara como un salvaje.

f)

Un día me preguntó: ¿Cuántos años tenés... doce?

g)

¿Te gustan las mujeres? No sé, le dije. Y él me pegó un bife.

h)

El año que viene te pongo pantalones y te llevo al Maipo...

Su interpretación

Cuando me dijeron que papá se había casado no me importó mucho. En realidad mi vida no cambió, la única ventaja que percibí18 al principio fue terminar con esas destempladas tardes de domingo. Papá y Angélica se fueron a Europa. A menudo, a la vuelta del colegio, me encontraba con tarjetas postales a mi nombre y hasta cartas en sobre cerrado, cosa que realzó mi importancia ante mis ojos y creó en mi vida un nuevo interés: mirar la correspondencia. Hasta entonces daba por sentado que nada era para mí, pero en lo sucesivo sabía que era probable ver mi nombre claramente escrito bajo la palabra «señor» en un sobre liviano con el borde rojo y azul. Al principio pensé que ese casamiento podía mortificar a mamá y con el tacto pudoroso19 y piadoso de los niños evité el tema. Sin embargo la vida empezaba a demostrarme que casi todos los conceptos aprendidos eran erróneos. Mamá nunca había estado más alegre. Sus amigas llamaban para felicitarla y todos le decían: estarás contenta, ahora se casó José Luis, tenés todos los derechos, él se casó primero. Y ya no puede sacarte al chico.

18noté,

vi, sentí recatado, honesto

19inocente,

La familia en crisis 79

Pese a mis largas soledades mi importancia crecía. Yo era indiscutiblemente un objeto valioso y a veces oía mi nombre unido a palabras «rapto», Brasil, Perú y el nombre de otros chicos zarandeados por sus padres por diversos países del continente. Pero la verdad es que mi destino se anunciaba más sedentario20. Nadie me raptaba. Papá recorría el mundo sin mí, aunque en sus tarjetas anunciaba futuras aventuras marítimas perdidas en un lejano horizonte: Hawai es un paraíso, la próxima vez ya hemos pensado con Angélica en traerte con nosotros. Hong Kong: En cuanto seas bachiller te regalaré un viaje por estos parajes soñados (Papá nunca fue muy original para escribir, no hay motivo para culparlo, no pretende ser escritor). París: Esta ciudad es un regalo que te tengo preparado para tus veinte años. Nueva York: En cuanto te recibas de ingeniero prometo mandarte a perfeccionarte a este país maravilloso, donde la técnica está mil años adelantada respecto a nosotros. Una noche mamá se quedó a comer conmigo, cosa inusitada21. A los postres, después de transparentes circunloquios22, me anunció su projecto de volver a casarse: Creo que es para tu bien, Pancho. Necesitas un padre. «Con uno me basta» le dije sin maldad. «Necesitas un hogar». «Eso es verdad» dije. Pero ya sentía que mi opinión no influiría en lo más mínimo en mi madre, siempre segura de sus decisiones. Después las cosas se nublan un poco en mi recuerdo. Sé que papá llegó y me invitaron a su casa. Había un almuerzo delicioso, vaciaron valijas semiabiertas y me entregaron tricotas inglesas, un cortaplumas suizo, camperas americanas y banderines de todos los países. Era la mejor Navidad de mi vida aunque estábamos en septiembre. El ambiente era distendido23 y cordial. Fue uno de mis días felices. Angélica ponía discos recién traídos, cantos del Tirol24, las últimas sambas del Carnaval de Río comprados en el aeropuerto. Nuestra casa me pareció más triste y silenciosa que nunca. Me rodeaba un aire gris y pesado, me parecía que para desplazarme de un cuarto a otro iba a tener que usar machete, a tal punto la atmósfera era sólida y hostil. No sé cuantos días después me fui a la estancia y a la vuelta viví una o dos semanas en casa de abuelo. Mamá y Hernán se habían casado. Llegaron tarjetas impregnadas del más apasionado amor maternal. Cuando volví a casa vi mi cuarto recién pintado. Hernán dijo que mis muebles ya no eran para un muchacho grande, fuimos a elegir otra cama, un escritorio, telas para cortinados, una alfombra. Vino un carpintero a instalar una biblioteca de petiribí25. Para facilitar esos arreglos volví a la estancia de los abuelos porque empezaban las vacaciones. No sé cuantas semanas pasé allí. En cambio recuerdo con claridad mi regreso a la casa, mi deslumbramiento ante los cambios de decoración y ante mi cuarto de muchacho grande.

20estacionario,

inmóvil, que no cambia de lugar que ocurre raramente 22rodeo de palabras 23relajado 24región entre Austria e Italia 25una madera fina 21inesperado,

80 CAPÍTULO 6

12. ¿Qué significa para Ud. que los padres de Pancho se hayan casado mientras él estaba en la estancia con sus abuelos? 13. ¿Qué cambios se hicieron en el cuarto de Pancho? 14. ¿Cree Ud. que estos cambios le gustaron a Pancho? ¿Por qué? Y el mundo empezó a cambiar como supe después que sólo cambia cuando uno está enamorado. Las cosas brillaban, los colores se imponían, los ruidos eran confortables y prometedores; batían claras de huevo en la cocina, clavaban la alfombra del living, ponían varios platos en la mesa, ya la casa no crujía en forma insólita e indescifrable como sólo cruje cuando entran fantasmas o ladrones. Hernán tenía una chica de mi edad que vivía con su madre y venía los días de fiestas a almorzar a casa. Yo me enamoré un poco de ella, ella se sentía halagada. Mi vida se convirtió en una sucesión de esperas dichosas: que Marcela viniera a almorzar; que Hernán me dejara fumar a escondidas de mamá; que papá y Angélica me invitaran a comer de noche, a veces con algún Ministro que ya descontaba mi brillante futuro; que mamá mirara apenas mi libreta de calificaciones; que nos sentáramos a la mesa como una familia ordenada y feliz. El mundo había adquirido una armonía perfecta y cuando mamá me dijo «Vas a tener un hermano» los ojos se me llenaron de lágrimas de emoción. De pronto comprendí que también eso me había faltado, un hermano, alguien a quien querer, a quien proteger, a quien hacer sufrir un poco a mi vez, alguien para quien entrar o comprar un conejito de jabón al pasar por la farmacia de la esquina. «Vas a ser su padrino», dijo Hernán, y yo, que ya tenía trece años, me eché en sus brazos como un chiquilín cualquiera. Después leí en un diario que un señor en las barrancas de Belgrano dijo que había que oponerse al divorcio para proteger a la familia. Yo comprendí que ese señor no había sido nunca un chico solo. 15. 16. 17. 18.

¿Qué nos indica en el texto que la actitud de Pancho hacia la vida empezó a cambiar? ¿Qué hacía feliz a Pancho? ¿Por qué tiene tanta importancia para Pancho tener un hermano? ¿Qué cree que opina Pancho acerca del divorcio?, ¿Qué quiere decir Pancho con «comprendí que ese señor no había sido nunca un chico solo»? Yo ahora tenía dos hogares que se disputaban mi presencia, una mesa con varios asientos, una madre siempre en casa que tejía escarpines26 bajo la lámpara y no trataba de arañar comisiones porque mi padre siempre se quedaba un poco corto en su pensión alimenticia. También aprendí eso: que por generoso que sea un hombre le duele desprenderse de billetes que escapan a su control. Para Hernán era un orgullo decirle a mamá: «Me vas a arruinar» cuando ella reclamaba un vestido nuevo, y agregaba en seguida: «pero quiero que seas la mujer mejor vestida de Buenos Aires. Y este bandido (me señalaba) tiene que ser un play boy». «Basta, vas a echar a perder al chico», gemía mamá en broma. «Éste va a volver locas a las mujeres» decía Angélica. «Vas a echarme a perder al chico», protestaba papá. «Estoy seguro que hasta le das plata a escondidas» . Y era verdad. Digan lo que digan, no hay nada más lindo que ser un chico feliz. Todo lo demás es puro bla-bla-bla.

26zapatitos

para niños

La familia en crisis 81

19. ¿Le gustó el cuento? ¿Por qué? 20. ¿Le parece realista? ¿Por qué? 21. ¿Conoce algún caso similar entre sus amigos o parientes? 22. A veces sucede que después de ver el otro lado de algún argumento, cambiamos de opinión. Vuelva a leer sus respuestas a la Actividad 2. Identifiquemos lo que pensamos y sentimos. ¿Ha cambiado su opinión en algo después de haber leído este cuento? ¿En qué? ¿Qué lo ha hecho cambiar de opinión? ACTIVIDAD 6. Pancho es psicólogo. Con un compañero, invente un diálogo entre Pancho, que ya creció y se convirtió en psicólogo familiar, y un paciente que se está divorciando y no sabe qué hacer con su hijo de doce años. Como Ud. sabe todas las cosas que los padres de Pancho hicieron mal con respecto a su hijo, incluya los consejos que éste daría a su paciente sobre cómo debe hablar con su hijo y las cosas que no debe hacer. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 7. El Imperfecto. En el siguiente fragmento el autor nos cuenta lo que le pasaba a Pancho en su casa por las noches cuando sus padres se peleaban. Use su intuición para escoger la forma verbal apropiada y subráyela. Todas las noches Pancho (se despertó/se despertaba) sobresaltado, (corrió/corría) hasta la puerta de su cuarto, (pegó/pegaba) la oreja a la madera y (trató/trataba) de oír. Si no lo (logró/lograba), (abrió/abría) la puerta tratando de no hacer ruido y (se deslizó/se deslizaba) descalzo sobre la alfombra deshilachada del corredor. Después, ya ni siquiera (se despertó/se despertaba) o si eso (ocurrió/ocurría) ponía la cabeza bajo la almohada para no oír y volver a dormirse. Total ya (supo/sabía) todo lo que (se dijeron/se decían). Siempre lo mismo, no sé por qué lo (repitieron/repetían) tanto, ya (debieron/debían) saberlo de memoria, lo mismo que yo: Sos un canalla... Ahora escriba las formas que escogió para cada uno de los siguientes verbos. VERBOS DEL GRUPO -AR

despertarse pegar tratar lograr deslizarse

___________ ___________ ___________ ___________ ___________

VERBOS DEL GRUPO -ER

correr saber deber

___________ ___________ ___________

VERBOS DEL GRUPO -IR

abrir ocurrir decir repetir

___________ ___________ ___________ ___________

Es útil saber que... uno de los usos del imperfecto es expresar una acción que era habitual en el pasado.

82 CAPÍTULO 6

ACTIVIDAD 8. Las formas del imperfecto. Paso 1. Use sus conocimientos del español y su intuición para conjugar los siguientes verbos y contestar las preguntas que se dan a continuación. yo tú usted, él, o ella nosotros ustedes, ellos, o ellas

tratar

correr

decir

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

1. ¿Cuál es la terminación del imperfecto en los verbos del grupo -ar? 2. ¿Cuál es la terminación del imperfecto en los verbos del grupo -er? 3. ¿Cuál es la terminación del imperfecto en los verbos del grupo -ir?

____________ ____________ ____________

Es útil saber que... la terminación de los verbos en -ar siempre se escribe con b (-aba). Note el acento en -ábamos (palabra esdrújula). La terminación de los verbos en -er e -ir (-ía) siempre lleva acento en la í. Paso 2. Sólo hay tres verbos que tienen formas irregulares en el imperfecto, escríbalas. Cuando tenía 8 años... yo tú usted, él, o ella nosotros ustedes, ellos, o ellas

ser

ir

ver

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

_______________ _______________ _______________ _______________ _______________

ACTIVIDAD 9. Recordemos nuestra niñez. En grupos de tres, hablen de sus experiencias infantiles. Recuerden cómo era su vida cuando tenían entre 6 y 12 años (durante la primaria). Hablen de dónde vivían, cómo se llevaban con sus familias, quién era su mejor amigo, cómo era, qué hacían juntos, cuáles eran sus pasatiempos favoritos, sus juguetes favoritos, los programas que más les gustaban, cómo era su escuela, su maestro favorito, qué hacían los domingos, cómo era Ud. (travieso, tímido, malcriado) y cualquier otra cosa que le venga a la mente. ACTIVIDAD 10. El pretérito. Ya hemos visto que el tiempo que se usa para expresar acciones habituales en el pasado es el imperfecto. Lea el siguiente párrafo. Subraye los verbos, que aunque expresan una acción pasada, no están en el imperfecto. Explique por qué no se podría usar el imperfecto en este párrafo. Pancho tuvo una niñez difícil porque sus padres se divorciaron y después de un tiempo se volvieron a casar. Aunque nunca se lo hubiera imaginado así, él fue feliz después de la boda de sus padres. Es útil saber que... el pretérito se usa para expresar un evento, una acción o una condición ya concluida. Las formas del pretérito generalmente van acompañadas de expresiones como: ayer, la semana pasada, hace tres meses, anteayer, el otro día, de repente, en ese momento, etc.

La familia en crisis 83

ACTIVIDAD 11. Las formas del pretérito. En grupos de tres personas usen su conocimiento del español para conjugar, en todas las personas, los siguientes verbos que aparecieron en la lectura. Después, verifiquen sus respuestas con las de su profesor. Infinitivo

Yo



Ud., El o Ella

Nosotros

sacar

sacaron

llegar

llegaste

empezar

empezamos

volver

volvió

convertir dormir

Uds., Ellos o Ellas

convertimos dormí

leer

leímos

oír

oíste

ver

vi

dar

dieron

ser/ir

fue

hacer

hiciste

venir

vinieron

querer

quisieron

poner

pusiste

poder

pudo

saber

supimos

tener

tuve

decir

dije

traer

trajo

Es útil saber que... las conjugaciones en el pretérito de la primera y la tercera persona de los verbos regulares forman palabras agudas (empecé, volví, saqué, convirtió, leyó, durmió) terminadas en vocal, por lo que llevan acento (tilde). ACTIVIDAD 12. Análisis de las formas del pretérito. Conteste las siguientes preguntas sobre las formas del pretérito de los verbos que aparecen en el cuadro que acaba de completar. 1. Examine las formas de los verbos llegar, empezar y sacar antes de contestar las preguntas: a. ¿Qué nota en la forma yo del verbo llegar? ________________________________ b. ¿Qué nota en la forma yo del verbo sacar? ________________________________ c. ¿Qué nota en la forma yo del verbo empezar? ______________________________

84 CAPÍTULO 6

d. ¿Hay algún cambio ortográfico en las otras formas de estos verbos? ____________ e. ¿Puede identificar otros dos verbos que terminen en -gar, -car, -zar? ____________

___________ ____________ ____________ ____________ ___________ f. En el pretérito, a los verbos que terminan en -gar se les añade una ____ en la forma que se empareja con ________ para conservar el sonido [g] del verbo original. g. En el pretérito, en los verbos que terminan en -car la c cambia a ________en la forma que se empareja con ________ para conservar el sonido [k] del verbo original. h. En el pretérito, en los verbos que terminan en -zar, la z cambia a ________en la forma que se empareja con ________ porque una z casi nunca va seguida de e o i. 2. Examine las formas de los verbos leer y oír para contestar las preguntas: a. ¿Qué cambios ortográficos nota? _______________________________________ b. ¿Qué formas llevan acento en estos verbos? _______________________________ c. En el pretérito de verbos como leer y oír: La ________ siempre se acentúa. La ________ cambia a ________ cuando está entre vocales. 3. Examine los verbos con cambios de raíz en el presente empezar y volver: a. ¿Cambian de raíz en el pretérito como en el presente? ________________________ b. ¿Qué formas llevan acento en el pretérito de estos verbos? ____________________ c. Identifique seis verbos más de los grupos -ar y -er con cambio de raíz en el presente. Consulte el Capítulo 3 si no recuerda. ____________

___________ ____________ ____________

____________ ___________

4. Examine los verbos con cambio de raíz en el presente convertir y dormir: a. ¿Cambian de raíz en el pretérito como en el presente? ________________________ b. ¿Qué cambios ocurren en el pretérito? ___________________________________ c. En el pretérito, en los verbos del grupo -ir con cambio de raíz en el presente la e de convertir cambia a ________ en las formas ________, ________, ________ y ________, ________, ________. La o de dormir cambia a ________ en las formas ________, ________, ________ y ________, ________, ________. d. Identifique cuatro verbos más que sigan estas reglas:

____________ ____________

____________ ____________

5. Examine los verbos irregulares dar, ir, ver, poder, poner, querer, saber, ser, tener y venir: a. ¿Lleva acento alguna forma de los verbos irregulares en el pretérito? ____________ 6. Examine los verbos irregulares decir y traer: a. ¿Qué diferencia nota en las terminaciones de estos verbos en las formas ellos, ellas y ustedes? ___________________________________________________________ b. En verbos irregulares cuya raíz acaba en j (traj-, dij-) en el pretérito, la ____ de las formas ________, ________ y ________ desaparece. 7. Examine el verbo irregular hacer: a. ¿Qué cambio ortográfico nota? ________________________________________. b. ¿Por qué es necesario ese cambio ortográfico? _____________________________.

La familia en crisis 85

Es útil saber que... en la narración de un cuento o la descripción de una experiencia o suceso en el pasado, puede haber tres elementos: a. los eventos principales (se separaron, se divorciaron y luego se volvieron a casar). b. las condiciones y circunstancias en las que pasaron los eventos principales (se peleaban mucho, se gritaban, ya no se hablaban). c. las acciones que están en marchaen el momento de los eventos (me estaba volviendo loco, estaba llorando). Note que cada uno de estos elementos requiere un tiempo o forma verbal diferente.

ACTIVIDAD 13. La narración: el pretérito y el imperfecto. En el fragmento que se da a continuación, Pancho nos habla de la situación que lo rodea después de la boda de su padre con Angélica. Lea el fragmento e identifique los verbos que narran eventos concluidos y los que describen la situación o ambiente en el que sucedieron esos eventos. Después las cosas se nublan un poco en mi recuerdo. Recuerdo que hacía mucho viento el día que conocí a Angélica. Sé que papá llegó y me invitaron a su casa. Me sentía un poco nervioso pero contento. Había un almuerzo delicioso, vaciaron valijas semiabiertas y me entregaron tricotas inglesas, un cortaplumas suizo, camperas americanas y banderines de todos los países. Era la mejor Navidad de mi vida aunque estábamos en septiembre. El ambiente era distendido y cordial. Fue uno de mis días felices.

Indican eventos ocurridos

Describen la situación o el ambiente

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El pretérito y el imperfecto, en su Cuaderno de trabajo.

86 CAPÍTULO 6

El poder de las palabras ACTIVIDAD 14. Aclaremos dudas. Las siguientes expresiones y palabras son difíciles de traducir por la influencia que en ellas ejerce el inglés. Estúdielas para hacer los ejercicios en su Cuaderno de trabajo. 1. to support  soportar Soportar quiere decir aguantar (to put up with a situation). to support = mantener, apoyar • ¿Quién va a mantener a la familia cuando el padre no lo haga? • Aunque sé que va a ser difícil, por suerte, mis hijos me apoyan en esta decisión. • Ya no soporto a mi mujer; es grosera y no me obedece. 2. to demand  demandar Demandar quiere decir poner una queja legal (to sue). to demand = exigir • Las leyes exigen que los padres paguen la manutención de los hijos. • Te voy a demandar si no me pagas lo que me debes. 3. the court

Se traduce frecuentemente como «la corte». Sin embargo el juzgado y los tribunales son términos más comunes en el mundo hispano.

4. child support = la manutención de los hijos 5. alimony = pensión alimenticia que recibe el cónyuge 6. to go to court = comparecer o hacer una comparecencia Ahora, use al menos cinco palabras de la lista para terminar de escribir de manera creativa el relato siguiente. Mi familia y yo estamos muy tristes porque mis tíos se divorciaron. Fue un proceso muy difícil. Primero...

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 15. Un evento decisivo. El poeta cubano Pedro Báez, nos habla de un evento que fue decisivo en su vida. Escúchelo para después contestar las preguntas. 1. ¿Cuál fue el evento? ___________________________________________________ 2. ¿Por qué tuvo que esconderse en casa de su padre? 3. ¿Cómo se sentía durante el viaje en barco?

La familia en crisis 87

4. ¿Qué habría pasado si hubiera visto a su madre llorar? 5. ¿Qué cosas del relato de Pedro le impresionaron más?

6. ¿Conoce a alguien que haya pasado por una experiencia similar? Descríbala. 7. ¿Qué circunstancias lo llevarían a Ud. a abandonar a su familia y su país?

ACTIVIDAD 16. ¿Pretérito o imperfecto? Vuelva a escuchar la narración de Báez para escribir las siguientes frases en el tiempo verbal apropiado. 1. llegar a Estados Unidos _________________________________________________ 2. ser una experiencia traumática ___________________________________________ 3. tener capacidad para doce personas _______________________________________ 4. ser treinta y siete personas a bordo ________________________________________ 5. querer tirarse por la borda ______________________________________________ 6. señalarme las aletas ____________________________________________________ 7. responder con una burla grosera __________________________________________ ACTIVIDAD 17. El profesor de la sonrisa angelical. Paso 1. Escuche la narración de la profesora Alonso-Lyrintzis para contestar las preguntas. 1. ¿Cómo fue la niñez de Costas? 2. ¿Por qué fue a Nueva York? 3. ¿Qué quería hacer Costas antes de casarse? 4. ¿Qué tipo de papá era? 5. ¿Qué importancia tiene la fotografía de Costas con su hija? 6. ¿Por qué es importante vivir cada día como si fuera el último día?

88 CAPÍTULO 6

Paso 2. Vuelva a escuchar la narración para completar las siguientes frases. Después, verifique la ortografía de lo que escribió. 1. ... una historia de amor dulce pero inconcluso. Una tragedia que ____________

_________________________________________________________ paralizadas. 2. Tenía un hermano mayor al que __________________________________________

________________________________________________________ y se divertían. 3. ... ni darles explicaciones _______________________________________________

__________________________________________________________ y vivir sola. 4. Los años del doctorado ________________________________________________

___________________________________________________________ distraerse. 5. Costas se ____________ un excelente profesor. Sus estudiantes ____________

____________ porque _________________________________________________ 6. El 15 de agosto, Costas ____________ a Sofía temprano, ____________,

____________ y me ____________ muy orgulloso: «Sofula y yo nos vamos a misa». 7. Es la única manera de entender por qué él siempre __________________________, por qué ___________________________________ como si fuera el último y por qué

___________________________ como si se le acabara el tiempo...

PARA ESCRIBIR MEJOR: PALABRAS DE TRANSICIÓN II

Al escribir, debemos asegurarnos de que nuestras ideas fluyan de una manera lógica, clara y concisa. Las palabras de transición nos ayudan a darles coherencia a nuestras ideas. A continuación le damos algunas palabras de transición para que las use en sus composiciones. SI UD. QUIERE...

USE...

indicar una secuencia

para empezar, ahora, más adelante, después, al pasar del tiempo, hasta ahora sobre todo, claro que, en especial, sí que

poner énfasis MODELO:

Ha habido muchos eventos importantes en mi vida, pero uno en especial cambió mi manera de ver la vida, mis aspiraciones para el futuro y mi forma de ser: mi fiesta de quinceañera. Para empezar, quiero decir que mis padres ahorraron y planearon este evento durante dos años...

ACTIVIDAD 18. Ahora le toca a usted. ¿Recuerda los eventos que enumeró en la Actividad 4. «Los eventos más importantes en mi vida»? Escoja uno para escribir una composición. Primero haga un bosquejo con las cosas que desea incluir. Luego escriba el primer borrador.

CAPÍTULO 7 La comunidad

Objetivos comunicativos ■

Explorar el tema de los trabajadores migratorios.



Describir la comunidad en la que creció.



Familiarizarse con César Chávez, su vida y sus logros.



Escribir sobre sus experiencias en la escuela y sobre cómo lo influyeron sus maestros.

Objetivos gramaticales ■

Analizar los usos de tú y usted.



Estudiar los mandatos formales.



Estudiar la acentuación y los diptongos.

90 CAPÍTULO 7

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Las mudanzas. Conteste las siguientes preguntas personales. 1. ¿Se ha mudado Ud. de casa, de ciudad, de estado o de país? Explique. ____________ 2. ¿Qué es lo que se le hizo más difícil dejar? Describa sus sentimientos al saber que se iba a mudar. ____________________________________________________________ 3. Enumere las cosas que se llevaría consigo si tuviera que mudarse ahora. ___________ 4. En perspectiva, ¿piensa Ud. que hizo bien en mudarse? ________________________ 5. ¿Por qué se mudan las personas de ciudad? ¿Y de país? ________________________

ACTIVIDAD 2. Los trabajadores migratorios. Conteste las siguientes preguntas. Tal vez necesite ir a la biblioteca o consultar el Internet para buscar información sobre el tema. 1. ¿Ha trabajado Ud. o alguien de su familia en el campo? Explique. _______________ 2. ¿Cómo se imagina Ud. la vida de un trabajador agrícola y la de su familia? _________ 3. ¿Quién fue César Chávez? ¿A qué dedicó la mayor parte de su vida? ______________

4.

¿Qué organización fundó y qué logros tuvo? ________________________________

5. ¿Qué programas escolares existen hoy en día para ayudar a los alumnos migratorios? Investigue el tema. _____________________________________________________ 6. ¿En qué otras zonas del mundo cree Ud. que puede haber familias migratorias? Investigue el tema. _____________________________________________________

ACTIVIDAD 3. Reflexiones sobre la vida en el campo. Termine cada frase de una manera lógica, expresando sus ideas y sentimientos sobre el tema. 1. La vida de los trabajadores migratorios es... 2. Los trabajadores se mudan cuando...

La comunidad 91

3. Los hijos de los trabajadores migratorios tienen problemas en la escuela porque... 4. También a veces sufren porque... 5. Algo bueno de trabajar en el campo es que...

ACTIVIDAD 4. La Navidad de Miguelito. Escuche el cuento de Verónica GonzálezMena de Lococo donde se refleja una visión positiva de la experiencia bicultural en los Estados Unidos. Después, conteste las preguntas. 1. ¿Qué ve Miguelito en el mercado de su comunidad? __________________________ 2. ¿Está de acuerdo con la interpretación que hace Miguelito de Santa Clos? Explique.

3. Miguelito piensa que él es más afortunado que sus vecinos güeritos por tener a los Santos Reyes. ¿Hay alguna tradición hispana que lo haga a Ud. sentirse más afortunado que los angloamericanos? ¿Y viceversa? ________________________________

4. ¿Cómo cree que el niño güerito interpretaría el letrero que dejó Miguelito en su casa? ¿Qué va a pensar él de Miguelito? _________________________________________

5. ¿Qué costumbres navideñas de las que Ud. tiene son de origen hispano? ¿Cuáles son de origen angloamericano? ________________________________________________

6. ¿Le gustó el cuento? Explique. ____________________________________________

ACTIVIDAD 5. Reflexiones sobre la Navidad. Termine cada frase de una forma lógica, expresando sus ideas y sentimientos sobre el tema. Después, comparta y discuta sus respuestas con sus compañeros. 1. La Navidad (no) es importante para mí porque... 2. Los mejores regalos de Navidad son...

92 CAPÍTULO 7

3. En mi comunidad, en esa época hay... 4. Lo que más me gusta de la época navideña es... 5. Lo que no me gusta de esta época es que...

ACTIVIDAD 6. Mi comunidad. Describa la comunidad donde se crió. Incluya una descripción física del lugar, su composición cultural, los trabajos de sus habitantes y las actividades sociales que hay en ella.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. Reflexione sobre los problemas que usted tendría si tuviera que mudarse de estado cada seis meses. ¿Qué se le haría más difícil? ¿Qué haría usted para no deprimirse cada vez que tuviera que dejar a sus amigos? 2. Hable sobre la pérdida de la inocencia de los niños. ¿Piensa que dicha pérdida forma parte de la evolución del ser humano o resulta de alguna influencia social? Dé ejemplos de situaciones que usted haya vivido. 3. ¿Cómo era la escuela en la que usted estudió la primaria? Si ha cursado estudios en los Estados Unidos, ¿qué piensa del sistema educativo americano?¿Le parece justo que los niños sólo puedan asistir a la escuela que les corresponde, según el barrio en el que viven? Escriba sobre las ventajas y desventajas de dicho sistema. 4. Después de leer el cuento Cajas de cartón, ¿se siente usted privilegiado? Cuando lee historias como la de Panchito, ¿qué es lo primero que piensa y siente? ¿Les agradece a sus padres el que le hayan dado la vida que le han dado? Explique por qué sí o por qué no.

Lectura Sobre el autor Francisco Jiménez nació en Tlaquepaque, México, en 1943. Cuando tenía tres años, la familia se mudó a los Estados Unidos como trabajadores migratorios. Las mudanzas eran constantes, ya que necesitaban ir tras las diferentes cosechas: recogían fresas en Santa María durante el verano, uvas en Fresno, en el otoño, y algodón en Corcorán en el invierno. A pesar de haber

La comunidad 93

tenido una niñez muy difícil, Francisco logró terminar sus estudios y asistir a la universidad. Obtuvo una maestría y un doctorado en Columbia University y ha sido profesor y decano en la universidad de Santa Clara. En Cajas de cartón, Francisco Jiménez escribe sobre sus experiencias como hijo de trabajadores migratorios. El autor cuenta que empezó a escribir sus experiencias, animado por sus profesores, que siempre lo alentaban a seguir en la escuela. Francisco Jiménez es también co-fundador de la revista bilingüe Bilingual Review donde se publicó el cuento Cajas de cartón en 1977. Su libro Senderos fronterizos, publicado en español en 2002, fue seleccionado para integrar la lista Booklist Editor’s Choice.

Cajas de cartón Antes de leer... Este cuento se presenta aquí dividido en seis partes. Antes de leerlo y basándose tanto en su título, Cajas de cartón, como en el título de cada una de las secciones, haga un pequeño resumen de lo que Ud. cree que se va a tratar el cuento. Escuche la primera parte del cuento siguiendo la lectura con los ojos. Después, conteste las preguntas.

Al terminar la cosecha Era a fines de agosto. Ito, el contratista, ya no sonreía. Era natural. La cosecha de fresas terminaba, y los trabajadores, casi todos braceros, no recogían tantas cajas de fresas como en los meses de junio y julio. Cada día el número de braceros disminuía. El domingo sólo uno—el mejor pizcador—vino a trabajar. A mí me caía bien. A veces hablábamos durante nuestra media hora de almuerzo. Así es como aprendí que era de Jalisco, de mi tierra natal. Ese domingo fue la última vez que lo vi. Cuando el sol se escondió detrás de las montañas, Ito nos señaló que era hora de ir a casa. «Ya hes horra», gritó en su español mocho. Ésas eran las palabras que yo ansiosamente esperaba doce horas al día, todos los días, siete días a la semana, semana tras semana, y el pensar que no las volvería a oír me entristeció. Por el camino rumbo a casa, Papá no dijo una palabra. Con las dos manos en el volante miraba fijamente hacia el camino. Roberto, mi hermano mayor, también estaba callado. Echó para atrás la cabeza y cerró los ojos. El polvo que entraba de fuera lo hacía toser repetidamente. Era a fines de agosto. Al abrir la puerta de nuestra chocita me detuve. Vi que todo lo que nos pertenecía estaba empacado en cajas de cartón. De repente sentí aún más el peso de las horas, los días, las semanas, los meses de trabajo. Me senté sobre una caja, y se me llenaron los ojos de lágrimas al pensar que teníamos que mudarnos a Fresno. 1. ¿Quién era Ito? ¿Por qué no sonreía? 2. ¿Qué entiende Ud. por español mocho? ¿Quién habla español mocho? Dé el ejemplo de español mocho que aparece en la narración. Dé algunos ejemplos más de lo que Ud. cree que es el español mocho. 3. ¿Qué piensa sobre el hecho de que un niño trabaje doce horas al día, siete días a la semana? 4. ¿Por qué cree que ese día nadie dijo nada de regreso a casa?

94 CAPÍTULO 7

La mudanza Esa noche no pude dormir, y un poco antes de las cinco de la madrugada Papá, que a la cuenta tampoco había pegado los ojos en toda la noche, nos levantó. A pocos minutos los gritos alegres de mis hermanitos, para quienes la mudanza era una gran aventura, rompieron el silencio del amanecer. El ladrido de los perros pronto los acompañó. Mientras empacábamos los trastes del desayuno, Papá salió para encender la «Carcanchita». Ese era el nombre que Papá le puso a su viejo Plymouth negro del año 38. Lo compró en una agencia de carros usados en Santa Rosa en el invierno de 1949. Papá estaba muy orgulloso de su carro. «Mi Carcanchita», lo llamaba cariñosamente. Tenía derecho a sentirse así. Antes de comprarlo, pasó mucho tiempo mirando otros carros. Cuando al fin escogió la «Carcanchita», la examinó palmo a palmo. Escuchó el motor, inclinando la cabeza de lado a lado como un perico, tratando de detectar cualquier ruido que pudiera indicar problemas mecánicos. Después de satisfacerse con la apariencia y los sonidos del carro, Papá insistió en saber quién había sido el dueño. Nunca lo supo, pero compró el carro de todas maneras. Papá pensó que el dueño debió haber sido alguien importante porque en el asiento de atrás encontró una corbata azul. Papá estacionó el carro enfrente a la choza y dejó andando el motor. «Listo» gritó. Sin decir palabra, Roberto y yo comenzamos a acarrear las cajas de cartón al carro. Roberto cargó las dos más grandes y yo las más chicas. Papá luego cargó el colchón ancho sobre la capota del carro y lo amarró con lazos para que no se volara con el viento en el camino. Todo estaba empacado menos la olla de Mamá. Era una olla vieja y galvanizada que había comprado en una tienda de segunda en Santa María el año que yo nací. La olla estaba llena de abolladuras y mellas, y mientras más abollada estaba, más le gustaba a Mamá. «Mi olla», la llamaba orgullosamente. Sujeté abierta la puerta de la chocita mientras Mamá sacó cuidadosamente su olla, agarrándola por las dos asas para no derramar los frijoles cocidos. Cuando llegó al carro, Papá tendió las manos para ayudarle con ella. Roberto abrió la puerta posterior del carro y Papá puso la olla con mucho cuidado en el piso detrás del asiento. Todos subimos a la «Carcanchita». Papá suspiró, se limpió el sudor de la frente con las mangas de la camisa, y dijo con cansancio: «Es todo». Mientras nos alejábamos, se me hizo un nudo en la garganta. Me volví y miré nuestra chocita por última vez.

5. ¿Por qué cree que para los hermanos menores del niño la mudanza era una gran aventura, pero no para él? 6. ¿Por qué cree que el papá se sentía orgulloso de su «carcanchita»? 7. ¿Tiene Ud. algo material de lo cual se sienta orgulloso? Explique. 8. Enumere las posesiones de la familia. 9. ¿Qué representa la olla para la familia?

La comunidad 95

En Fresno Al ponerse el sol llegamos a un campo de trabajo cerca de Fresno. Ya que Papá no hablaba inglés, Mamá le preguntó al capataz si necesitaba más trabajadores. «No necesitamos a nadie», dijo él, rascándose la cabeza, «pregúntele a Sullivan. Mire, siga este mismo camino hasta que llegue a una casa grande y blanca con una cerca alrededor. Allí vive él». Cuando llegamos allí, Mamá se dirigió a la casa. Pasó por la cerca, por entre filas de rosales hasta llegar a la puerta. Tocó el timbre. Las luces del portal se encendieron y un hombre alto y fornido salió. Hablaron brevemente. Cuando el hombre entró en la casa, Mamá se apresuró hacia el carro. «¡Tenemos trabajo! El señor nos permitió quedarnos allí toda la temporada», dijo un poco sofocada de gusto y apuntando hacia un garaje viejo que estaba cerca de los establos. El garaje estaba gastado por los años. Roídos por comejenes, las paredes apenas sostenían el techo agujereado. No tenía ventanas y el piso de tierra suelta ensabanaba todo de polvo. Esa noche, a la luz de una lámpara de petróleo, desempacamos las cosas y empezamos a preparar la habitación para vivir: Roberto, enérgicamente se puso a barrer el suelo. Papá llenó los agujeros de las paredes con periódicos viejos y con hojas de lata. Mamá les dio de comer a mis hermanitos. Papá y Roberto entonces trajeron el colchón y lo pusieron en una de las esquinas del garaje. «Viejita», dijo Papá, dirigiéndose a Mamá, «tú y los niños duerman en el colchón, Roberto, Panchito y yo dormiremos bajo los árboles». 10. ¿Por qué cree que la mamá de Pancho habla inglés mientras que su papá no lo habla? 11. Describa la nueva vivienda de la familia. Use sus propias palabras, no copie exactamente las del texto. 12. ¿Por qué dormían afuera los hermanos mayores y el papá? 13. ¿Ha dormido Ud. a la intemperie alguna vez? Explique.

El trabajo en la viña Muy temprano por la mañana al día siguiente, el señor Sullivan nos enseñó dónde estaba su cosecha y, después del desayuno, Papá, Roberto y yo nos fuimos a la viña a pizcar. A eso de las nueve, la temperatura había subido hasta cerca de cien grados. Yo estaba empapado de sudor y mi boca estaba tan seca que parecía como si hubiera estado masticando un pañuelo. Fui al final del surco, cogí la jarra de agua que habíamos llevado y comencé a beber. «No tomes mucho; te vas a enfermar», me gritó Roberto. No había acabado de advertirme cuando sentí un gran dolor de estómago. Me caí de rodillas y la jarra se me deslizó de las manos. Solamente podía oír el zumbido de los insectos. Poco a poco me empecé a recuperar. Me eché agua en la cara y en el cuello y miré el lodo negro correr por los brazos y caer a la tierra que parecía hervir. continúa

96 CAPÍTULO 7

Todavía me sentía mareado a la hora del almuerzo. Eran las dos de la tarde y nos sentamos bajo un árbol grande de nueces que estaba al lado del camino. Papá apuntó el número de cajas que habíamos pizcado. Roberto trazaba diseños en la tierra con un palito. De pronto vi palidecer a Papá que miraba hacia el camino. «Allá viene el camión de la escuela», susurró alarmado. Instintivamente, Roberto y yo corrimos a escondernos entre las viñas. El camión amarillo se paró frente a la casa del señor Sullivan. Dos niños muy limpiecitos y bien vestidos se apearon. Llevaban libros bajo sus brazos. Cruzaron la calle y el camión se alejó. Roberto y yo salimos de nuestro escondite y regresamos a donde estaba Papá. «Tienen que tener cuidado», nos advirtió. Después del almuerzo volvimos a trabajar. El calor oliente y pesado, el zumbido de los insectos, el sudor y el polvo hicieron que la tarde pareciera una eternidad. Al fin las montañas que rodeaban el valle se tragaron el sol. Una hora después estaba demasiado obscuro para seguir trabajando. Las parras tapaban las uvas y era muy difícil ver los racimos. «Vámonos», dijo Papá señalándonos que era hora de irnos. Entonces tomó un lápiz y comenzó a figurar cuánto habíamos ganado ese primer día. Apuntó números, borró algunos, escribió más. Alzó la cabeza sin decir nada. Sus tristes ojos sumidos estaban humedecidos. Cuando regresamos del trabajo, nos bañamos afuera con el agua fría bajo una manguera. Luego nos sentamos a la mesa hecha de cajones de madera y comimos con hambre la sopa de fideos, las papas y tortillas de harina blanca recién hechas. Después de cenar nos acostamos a dormir, listos para empezar a trabajar a la salida del sol. Al día siguiente, cuando me desperté, me sentía magullado; me dolía todo el cuerpo. Apenas podía mover los brazos y las piernas. Todas las mañanas cuando me levantaba me pasaba lo mismo hasta que mis músculos se acostumbraron a ese trabajo. Era lunes, la primera semana de noviembre. La temporada de uvas se había terminado y ya podía ir a la escuela. Me desperté temprano esa mañana y me quedé acostado mirando las estrellas saboreando el pensamiento de no ir a trabajar y de empezar el sexto grado por primera vez ese año. Como no podía dormir, decidí levantarme y desayunar con Papá y Roberto. Me senté cabizbajo frente a mi hermano. No quería mirarlo porque sabía que él estaba triste. Él no asistiría a la escuela hoy, ni mañana, ni la próxima semana. No iría hasta que se acabara la temporada de algodón, y eso sería en febrero. Me froté las manos y miré la piel seca y manchada de ácido enrollarse y caer al suelo. Cuando Papá y Roberto se fueron a trabajar, sentí un gran alivio. Fui a la cima de una pendiente cerca de la choza y contemplé a la «Carcanchita» en su camino hasta que desapareció en una nube de polvo. Dos horas más tarde, a eso de las ocho, esperaba el camión de la escuela. Por fin llegó. Subí y me senté en un asiento desocupado. Todos los niños se entretenían hablando o gritando. Estaba nerviosísimo cuando el camión se paró delante de la escuela. Miré por la ventana y vi una muchedumbre de niños. Algunos llevaban libros, otros juguetes. Me bajé del camión, metí las manos en los bolsillos, y fui a la oficina del director. Cuando entré oí la voz de una mujer diciéndome: «May I help you?» Me sobre-

La comunidad 97

salté. Nadie me había hablado inglés desde hacía meses. Por varios segundos me quedé sin poder contestar. Al fin, después de mucho esfuerzo, conseguí decirle en inglés que me quería matricular en el sexto grado. La señora entonces me hizo una serie de preguntas que me parecieron impertinentes. Luego me llevó a la sala de clase.

14. ¿Por qué cree que se escondieron los muchachos cuando pasó el camión de la escuela? 15. ¿Por qué cree que se le humedecieron los ojos al papá después de hacer los cálculos de las ganancias del día? 16. ¿Ha desempeñado algún trabajo físico similar al que describe el niño? Explique. 17. ¿Por qué cree que el hermano mayor no va a la escuela mientras que él, Pancho, sí va? 18. ¿Qué preguntas cree que le hizo la señora al niño? 19. ¿Ha tenido alguna experiencia similar en la escuela? Explique.

El maestro Lema El señor Lema, el maestro de sexto grado, me saludó cordialmente, me asignó un pupitre, y me presentó a la clase. Estaba tan nervioso y tan asustado en ese momento cuando todos me miraban que deseé estar con Papá y Roberto pizcando algodón. Después de pasar la lista, el señor Lema le dio a la clase la asignatura de la primera hora. «Lo primero que haremos esta mañana es terminar de leer el cuento que comenzamos ayer», dijo con entusiasmo. Se acercó a mí, me dio su libro y me pidió que leyera. «Estamos en la página 125», me dijo. Cuando lo oí, sentí que toda la sangre me subía a la cabeza; me sentí mareado. «¿Quisieras leer?», me preguntó en un tono indeciso. Abrí el libro a la página 125. Mi boca estaba seca. Los ojos se me comenzaron a aguar. El señor Lema entonces le pidió a otro niño que leyera. Durante el resto de la hora me empecé a enojar más y más conmigo mismo. Debí haber leído, pensaba yo. Durante el recreo me llevé el libro al baño y lo abrí a la página 125. Empecé a leer en voz baja, pretendiendo que estaba en clase. Había muchas palabras que no sabía. Cerré el libro y volví a la sala de clase. El señor Lema estaba sentado en su escritorio. Cuando entré me miró sonriéndose. Me sentí mucho mejor. Me acerqué a él y le pregunté si me podía ayudar con las palabras desconocidas. «Con mucho gusto», me contestó. El resto del mes pasé mis horas de almuerzo estudiando ese inglés con la ayuda del buen señor Lema.

20. ¿Por qué cree que se le aguaron los ojos al niño cuando el maestro le pidió que leyera? 21. ¿Ha sentido algo similar? Explique. 22. ¿Por qué cree que durante el descanso Pancho se puso a leer en el baño? 23. ¿Por qué cree que después dedicó tanto tiempo al estudio? 24. ¿Qué cualidades valiosas ya demuestra tener el niño?

98 CAPÍTULO 7

La trompeta Un viernes durante la hora del almuerzo, el señor Lema me invitó a que lo acompañara a la sala de música. «¿Te gusta la música?», me preguntó. «Sí, muchísmo», le contesté entusiasmado, «me gustan los corridos mexicanos» . El cogió una trompeta, la tocó un poco y luego me la entregó. El sonido me hizo estremecer. Me encantaba ese sonido. «¿Te gustaría aprender a tocar este instrumento?», me preguntó. Debió haber comprendido la expresión en mi cara porque antes que yo le respondiera, añadió: «Te voy a enseñar a tocar esta trompeta durante las horas de almuerzo». Ese día casi no podía esperar el momento de llegar a casa y contarles las nuevas a mi familia. Al bajar del camión me encontré con mis hermanitos que gritaban y brincaban de alegría. Pensé que era porque yo había llegado, pero al abrir la puerta de la chocita, vi que todo estaba empacado en cajas de cartón.

25. ¿Qué piensa del maestro Lema? Explique. 26. ¿Ha tenido algún maestro así? Explique. 27. ¿Cómo se sintió Pancho al abrir la puerta de su casa y ver las cajas de cartón? Explique. 28. ¿Le gustó el cuento? Explique. ACTIVIDAD 7. Ahora le toca a Ud. Imagine que Ud. es el muchacho del cuento. Escríbale una carta al maestro Lema explicándole por qué ya no va a ir más a su clase y agradeciéndole todo lo que hizo por Ud.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir I ACTIVIDAD 8. Tú y usted (Ud.). Primero lea la siguiente explicación sobre el uso de tú y usted, despues conteste las preguntas. En la cultura hispana se pueden usar tres formas para hablar con otra persona: a. Se puede usar vos. Ya vimos que se usa sólo en algunos países para hablar con amigos y familiares. b. Se puede usar tú (se usa en la mayoría de los países de habla hispana) para comunicarse con personas de confianza, amigos, familiares, niños y compañeros de nuestra misma edad.

La comunidad 99

c. Se puede usar usted (Ud.) para hablar con personas que no conocemos (el dependiente en una tienda, etc.), personas que tienen un cargo más elevado que el nuestro (la doctora, el abogado, etc.) y también para hablar con personas mayores que nosotros. Hay diferencias en el uso de tú y Ud. en algunos países. Por ejemplo, en Costa Rica las personas usan casi exclusivamente Ud., mientras que en Puerto Rico la gente prefiere usar tú. Es muy importante usar el pronombre adecuado al hablar con alguien; si usamos tú en vez de Ud., se nos puede calificar de groseros, mal educados o irrespetuosos. Por lo tanto, siempre que tenga duda entre uno u otro., es mejor que use Ud. Es útil saber que... se usa tú para dirigirse a una persona por su nombre (Pancho) y usted para dirigirse a una persona por su título y apellido (Señor Jiménez). 1. ¿Qué pronombre usa para hablar con sus padres? ____________ 2. ¿Qué pronombre usa para hablar con sus abuelos? ____________ 3. ¿Qué debe usar al hablar con...? a. una empleada en el banco ____________ b. un compañero de clases ____________ c. sus profesores ____________ d. su jefe ____________ e. un hispano de otro país ____________ f. alguien de su edad ____________ g. un niño ____________ h. un desconocido ____________ ACTIVIDAD 9. Practiquemos el Ud. Usted desea hacerle varias preguntas a un compañero bastante mayor que Ud. con el cual casi nunca habla. Como sabe que se debe usar Ud. con las personas mayores, escriba de nuevo las siguientes preguntas haciendo los cambios que sean necesarios. 1. ¿Cómo te llamas?

__________________________________________

2. ¿De dónde eres?

__________________________________________

3. ¿Dónde vives?

__________________________________________

4. ¿Trabajas?

__________________________________________

5. ¿Te gusta tu trabajo?

__________________________________________

6. ¿Hiciste la tarea?

__________________________________________

7. ¿Entregaste la composición?

__________________________________________

8. ¿Viniste a clase ayer?

__________________________________________

9. Me gustan tus composiciones. __________________________________________ 10. ¿Cuándo me podrías ayudar?

__________________________________________

100 CAPÍTULO 7

ACTIVIDAD 10. ¿Qué cambios fue necesario hacer? Después de analizar las respuestas de la actividad anterior, explique qué cambios fue necesario hacer para convertir estas formas de tú en formas de usted. Tú

Ud.

1. te llamas

____________

2. eres

____________

3. vives

____________

4. trabajas

____________

5. te gusta

____________

6. hiciste

____________

7. entregaste

____________

8. viniste

____________

9. tus composiciones

____________

10. podrías

____________

Después de analizar la columna correspondiente a Ud., complete la siguiente regla. Las formas de Ud. siempre son iguales a las formas de ____________ y ____________. ACTIVIDAD 11. Los mandatos formales. Imagine que el nuevo capataz del papá de Panchito es muy serio y formal. ¿Cómo daría estas órdenes? En grupo de tres personas, conviertan los siguientes mandatos informales en formales (Ud.). MODELO:

Descansa quince minutos cada tres horas.

Descanse quince minutos cada tres horas. 1. Ponte el sombrero para protegerte la piel. No te lo quites en todo el día. 2. Usa los guantes para cortar los racimos. Lávalos cuando termines. 3. Llega diez minutos antes para ponerte la ropa de trabajo. 4. Empieza siempre por las frutas más maduras. 5. No saques fruta de la finca. Paga la que te quieras comer.

ACTIVIDAD 12. Analicemos la ortografía. Verifique sus respuestas para contestar las preguntas. 1. Póngase, protegerse, No se lo quite. ¿Por qué lleva acento póngase? ____________________ 2. Use, lávelos, termine. ¿Por qué lleva acento lávelos? ________________

La comunidad 101

3. Llegue, ponerse. ¿Escribió llegue con u? ¿Por qué es necesaria la u? ¿Cuál es la diferencia entre el pretérito (llegué) y el mandato formal de este verbo? 4. Empiece. ¿Qué pasó con la z de empieza? ¿En qué otro tiempo verbal ocurre ese cambio ortográfico? 5. Saque, pague, se quiera. ¿Qué pasó con la c de sacar? ¿En qué otro tiempo verbal ocurre ese cambio ortográfico?

ACTIVIDAD 13. Extraño al profesor Lema. Imagine que la nueva maestra de Panchito es buena, pero más seria y exigente que el profesor Lema. Además, en vez de hablarles por su nombre a los alumnos siempre dice «Ud. señor» o «Ud. señorita». Lea los siguientes consejos para escribir lo que diría la nueva maestra. 1. Ten paciencia, no puedes aprender todo en un día. 2. Vuelve a leer tu composición y asegúrate de que no te falte ningún acento en las palabras. 3. Dime la verdad y no te castigaré. 4. Sé cortés con tus compañeros o ¡te saco de la clase! 5. Dile a tu mamá o papá que venga a verme. 6. Haz toda la tarea para mañana. Tráemela temprano.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: Mandatos formales, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir II ACTIVIDAD 14. Los diptongos. Después de estudiar una vez más la definición de los diptongos que aparece en el Capítulo 3 (pág. 37), haga las prácticas con las siguientes palabras sacadas del cuento «La Navidad de Miguelito» que Ud. escuchó en este capítulo. a. Subraye el diptongo en las siguientes palabras: nuestra estatuillas

puesto anunciaba

fiesta cielo

nueces reina

102 CAPÍTULO 7

Es útil saber que... cuando la vocal débil (i,u) es la vocal tónica, ésta se acentúa y el diptongo se deshace formando dos sílabas (Co-mí-a en la escuela). Observe que la h intervocálica no deshace un diptongo (ahuyentaban—ahu-yen-ta-ban). ACTIVIDAD 15. Acentúen. Póngales el acento a las palabras que lo necesitan. actuan actuar ahorrar buho confia continuamos

continuo contrario duo enviamos espian frio

historia lengua Maria Mario mercancia nacimientos

pais prohibe reimos rio sonrie transeunte

ACTIVIDAD 16. Más práctica con los acentos. Lea cada oración. Después, póngales acento a las palabras que lo necesitan. 1. Hoy en dia, muchas familias no continuan las tradiciones. 2. En nuestra casa, pusimos un arbol que media dos metros. 3. El cura del barrio anuncio que la posada seria a las seis y media en punto. 4. Pero el anuncio del periodico dice que la presentacion de la pastorela se cancelo. ACTIVIDAD 17. ¿Cuál es la diferencia? Escriba una oración con cada una de las siguientes palabras que exprese claramente que Ud. ha comprendido la diferencia entre cada par. MODELO:

trabajo El trabajo del campo es muy difícil. trabajó Mi papá trabajó en el campo toda vida.

1. a. averigüé __________________________________________________________ b. averigüe __________________________________________________________ 2. a. evaluó b. evalúo 3. a. río b. rió 4. a. hacia b. hacía

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

Es útil saber que... la ortografía de los siguientes adjetivos posesivos es la siguiente: mío tuyo suyo nuestro

mía tuya suya nuestra

míos tuyos suyos nuestros

mías tuyas suyas nuestras

La comunidad 103

ACTIVIDAD 18. Los adjetivos posesivos. Estudie la lista anterior de adjetivos para contestar las preguntas. 1. Circule los 4 diptongos presentes en la lista. 2. Identifique las cuatro palabras donde se deshace el diptongo. 3. Explique bajo qué circunstancias se escribe el sonido [i] con y.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 19. Equivalencias de back. En grupos de tres personas, usen sus conocimientos del español y el diccionario para buscar el equivalente en inglés de los siguientes verbos o expresiones. Después, escriban una oración con cada verbo. Es útil saber que... el vocablo back es difícil de traducir fuera de contexto. Por ejemplo, His back hurts es le duele la espalda y Professor Lema waited for him in the back of the room es El maestro Lema lo esperó en la parte trasera del salón y to give something back es devolver algo. Evite decir dar pa’trás, ir pa’trás o llamar pa’trás ya que no son expresiones de la lengua estándar sino calcos del inglés. Expresión en español

Equivalente en inglés

Ejemplos

1. llevarse algo

to take it back

Sí, me prestaste tu libro, pero ayer viniste y te lo llevaste,

2. darse por vencido 3. volver / regresar 4. devolver algo 5. echarse para atrás 6. contenerse 7. arrepentirse 8. ¡no me contestes! 9. retractarse ACTIVIDAD 20. Problemas entre una pareja. Empareje las siguientes expresiones con sus equivalentes. Después, conteste las preguntas.

________ 1. Me voy a dar por vencida.

a. to give back

________ 2. No pienso volver a lo mismo.

b. to call back

104 CAPÍTULO 7

________ 3. Ya me llamó tres veces. No le vuelvo a llamar.

c. to go back

________ 4. Al echarme para atrás, me pegó.

d. to back down

________ 5. No se pudo contener.

e. to talk back

________ 6. Por eso, no volví a casa.

f. to back out

________ 7. Necesito devolverle el anillo que me dio.

g. to back up

________ 8. Espero no arrepentirme.

h. to come back

________ 9. Sé que no estás de acuerdo, pero ¡no me contestes!

i. to hold back

Lea las oraciones de nuevo. ¿Qué pasa entre esa pareja? ¿Cree que la dificultosa vida de los trabajadores agrícolas produce tensiones que se manifiestan con la violencia?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 21. A pedir disculpas. Imagine que la madre del niño güerito se puso furiosa cuando se enteró de lo que decía el cartel que Miguelito había colgado en su casa, porque lo tomó como un insulto. Imagine que Ud. es la madre (o el padre) de Miguelito. Con un compañero, invente un diálogo entre Ud. y su vecina donde le explica por qué su hijo puso ese cartel. Después, lean su diálogo al resto de la clase. Hablen sobre lo que más les gustó de cada diálogo. ACTIVIDAD 22. Usted es reportero. Imagine que trabaja para el periódico El Sol de Fresno. Le asignan entrevistar al jefe de un grupo de trabajadores agrícolas que protestan contra el uso de pesticidas. Le dan una lista de preguntas para hacerle. Recuerde que no conoce a los manifestantes, por lo tanto, lo más apropiado es que vuelva a escribir las preguntas usando la forma Ud. para entrevistar al líder. 1. ¿Cómo te llamas? 2. ¿De dónde eres? 3. ¿Trabajabas en el campo cuando eras niño? 4. ¿Cuántos años tenías cuando empezaste a trabajar en el campo? 5. ¿Por qué protestas contra el uso de pesticidas?

La comunidad 105

6. ¿Crees que esta protesta servirá para parar el uso de pesticidas? 7. ¿Tienes datos científicos que prueben los efectos negativos del uso de pesticidas? 8. ¿Has sufrido alguna enfermedad a causa de los pesticidas? 9. Si no se usan los pesticidas, ¿cómo piensas que se pueden evitar las plagas en la cosecha? 10. ¿Estuviste aquí también ayer? 11. ¿Te amenazaron en el trabajo si venías a esta protesta? 12. ¿Te parece bien que esta protesta se esté televisando? 13. ¿Vendrás mañana también? 14. ¿Qué harás si los dueños de las cosechas no te hacen caso? 15. ¿Te gustaría decirle algo al público que nos escucha?

ACTIVIDAD 23. ¡A la televisión! Interprete la entrevista con un compañero. Invente las posibles respuestas.

PARA ESCRIBIR MEJOR: PALABRAS DE ENLACE

Recuerden que para que nuestras ideas fluyan de una manera lógica, clara y concisa necesitamos usar palabras de transición o de enlace. A continuación le damos algunas palabras de enlace para que las use en sus composiciones. SI UD. QUIERE...

USE...

expresar su opinión sobre ideas o eventos

para mí, a mi parecer, creo que... por mi parte, según (nombre)

añadir algo a una idea que se mencionó antes

por lo tanto, conjuntamente, de igual manera

justificar un aspecto contradictorio a la idea dada

sin embargo, no obstante, sin que sirva de impedimento, a pesar de, al contrario, por otro lado

MODELO:

Lo que más recuerdo era que mi maestra de primer año a menudo me decía que tenía un pelo muy bonito y que quería peinarme, a pesar de mis enredados rizos. Para mí, eso significaba que yo le importaba y por lo general trataba de portarme bien en su clase.

106 CAPÍTULO 7

ACTIVIDAD 24. A mi profesor. Francisco Jiménez nos relata la influencia que tuvo el profesor Lema en su vida. Escriba una composición donde describa sus experiencias en la escuela primaria o secundaria. Hable de algún profesor que lo haya influenciado y explique por qué.

CAPÍTULO 8 Los estudios

Objetivos comunicativos ■

Analizar sus hábitos de estudio.



Explorar la perspectiva de un maestro al dar su clase.



Familiarizarse con algunas técnicas de estudio para aprender más en menos tiempo.



Hacer un resumen de la información aprendida.



Darles consejos a personas con problemas en los estudios.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con el modo subjuntivo.



Analizar los cambios ortográficos que sufren algunos verbos en este modo.



Practicar el modo subjuntivo después de expresiones impersonales, expresiones de emoción y verbos de influencia.

108 CAPÍTULO 8

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Hablemos de sus estudios. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Se considera un buen estudiante? ¿Qué hace para que sus profesores lo aprecien como estudiante? Explique. __________________________________________________

2. ¿Cuántas horas a la semana estudia? ¿Cuántas horas a la semana ve la televisión?

3. ¿ Llega preparado a sus clases? Explique su respuesta. _________________________

4. ¿Cómo desea que sean sus profesores? En su opinión, ¿qué cosas hace un buen profesor? ¿y un mal profesor? Explique su respuesta. ______________________________

5. Describa en detalle lo que hace para prepararse para un examen. ________________

6. ¿Cómo se siente usted normalmente el primer día de clase? Explique su respuesta.

7. ¿Cómo cree que se siente el profesor el primer día de clase? Explique su respuesta.

ACTIVIDAD 2. Reflexiones sobre el estudio. Termine las siguientes frases, expresando de una forma lógica sus ideas y sentimientos sobre el tema. 1. Estudio porque _______________________________________________________

2. El primer día de clase me siento __________________________________________ 3. Lo que más me gusta de ir a la escuela es ____________________________________

4. Lo que más me molesta de ir a clases es _____________________________________

5. Los exámenes son difíciles porque ________________________________________

6. Salgo bien en los exámenes cuando ________________________________________

7. Salgo mejor en las clases donde el profesor __________________________________

Los estudios 109

ACTIVIDAD 3. Los ojos del dragón. Escuche el siguiente cuento del autor argentino Enrique Anderson-Imbert. Después, conteste las preguntas. 1. ¿Cómo se sentía el narrador su primer día de clase? ___________________________ 2. ¿A quién se encontró en la sala de profesores? ¿Qué estaba haciendo? 3. ¿Cómo interpreta usted el cuento del dragón chino? __________________________ 4. ¿Qué consejos le da el profesor experimentado al novato? ______________________ 5. ¿Por qué cree Ud. que el profesor empezó su clase con el cuento del dragón? 6. ¿Qué aprendió Ud. al ver la perspectiva de un profesor que va dar una clase? 7. ¿Le gustó el cuento? Explique su respuesta. _________________________________

ACTIVIDAD 4. Problemas con los estudios. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Qué le ha ayudado a tener éxito en la escuela? ______________________________ 2. ¿Cuáles son algunas de las dificultades que ha tenido? _________________________ 3. ¿Cuáles son algunos de los problemas que encuentra al leer sus libros de texto? 4. ¿Qué hace para recordar lo que estudia? ___________________________________ 5. ¿Cuáles son algunas de las ventajas y desventajas de estudiar para un examen con un compañero?

ACTIVIDAD 5. ¿Aprovecha Ud. toda su capacidad? Responda a las siguientes preguntas.

a. Subrayo o resalto la información importante cuando leo. b. Siempre tomo apuntes en mis clases. c. Después de leer, hago un resumen de lo que leí. d. Organizo la información nueva en cuadros sinópticos. e. Hablo de los conceptos aprendidos con algunos compañeros. f.

Estudio para un examen por lo menos con una semana de anticipación.



NO

A VECES

____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____

____

____

____

110 CAPÍTULO 8



NO

A VECES

g. Invento claves para ayudarme a recordar la información.

____

____

____

h. Le pido ayuda a mis profesores si hay algo que no entiendo.

____

____

____

A veces me acuesto con el libro en la cabeza y sueño que la información se me transmitirá por ósmosis.

____

____

____

Me gusta aprender.

____

____

____

i. j.

Si contestó no a más de tres aseveraciones, quiere decir que no está usando todo su potencial para el estudio.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. Escriba sobre algún evento memorable en su carrera estudiantil. 2. Si pudiera hacer cambios al sistema educativo, ¿qué haría? 3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las escuelas públicas y las particulares (privadas)? 4. Dicen que después de la familia, la influencia más grande en el desarrollo de los seres humanos es la educación. Explique qué influencia ha tenido en usted la educación.

Lectura Lea la siguiente selección. Después, conteste las preguntas.

Aprenda más en menos tiempo; estudie con propósito. No es lo mismo estudiar que aprender, dice el doctor Cuentas, autor del libro Cómo estudiar para aprender. Usted puede pasarse largo rato estudiando, sin haber aprendido nada. Aprender es adquirir el conocimiento de algo. Estudiar es ejercitar el entendimiento para comprender algo. Lo primero que Ud. necesita poseer para tener éxito en sus estudios es MOTIVACIÓN. Si no hay motivación, no hay nada. Si Ud. no se siente muy motivado para los estudios, motívese solo. Pregúntese a qué vino a esta vida, a sobrevivir, o a triunfar; qué quiere ser, una persona culta o un ignorante. Estar motivado es tener motivos para hacer las cosas, tener metas y objetivos. Póngase metas reales. Una vez que Ud. se siente motivado para aprender, lo único que necesita es un método eficaz de estudio. A continuación le damos cinco estrategias para tener éxito en la escuela estudiando menos, pero aprendiendo más. Primera estrategia: Cómo tomar apuntes. Más vale menos y bueno que mucho y malo.

Los estudios 111

Una estrategia importante para aprender algún concepto más fácilmente es tomar apuntes, ya sea en clase o al leer el libro de texto. Para tomar buenos apuntes es importante que Ud. siga los siguientes pasos: a. No escriba todo lo que lee o todo lo que diga el profesor. b. Identifique únicamente las ideas importantes y escríbalas. c. Trate de escribir las ideas principales con sus propias palabras y no con las del libro o las del profesor. d. Organice la información como si se la fuera a enseñar a otra persona. e. Haga un resumen de la información aprendida. Segunda estrategia: Cómo leer eficazmente. No pierda el tiempo, lea con propósito. No es suficiente leer los libros de texto. Usted puede leer algo muchas veces y no sacar provecho de la lectura. La lectura es un proceso activo a través del cual Ud. inicia un diálogo con la palabra escrita. a. No empiece a leer un texto nuevo sin antes haberle echado un vistazo a los subtítulos del texto, las fotografías o cualquier otra información adicional, para darse una idea de lo que se va a tratar la lectura. b. Cuando lea, hágalo despacio, asegurándose de que está comprendiendo lo que lee. c. Invente sus propias preguntas usando los siguientes interrogantes: ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién? y ¿qué? Contéstelos. d. Reflexione sobre lo que leyó relacionando la información nueva con algo que Ud. ya sabe y analizando la relación que existe entre los distintos conceptos abordados en la lectura. e. En voz alta, repase la información aprendida. Vuelva a repasarla después de varias horas. Tercera estrategia: Cómo estudiar con un compañero. Dos cabezas piensan más que una. Si le gusta estudiar con otra persona, debe hacerlo de una forma estructurada para que ambos saquen el mayor provecho del estudio. a. Escoja a un compañero que sea responsable y compatible con Ud. b. Comparen la información que tienen y decidan si a alguno de los dos le falta información importante. c. Háganse preguntas entre sí tratando de adivinar lo que el profesor les pudiera preguntar. d. Organicen la información jerárquicamente, interrelacionando todos los conceptos aprendidos. e. Si hay algún concepto que no les quedó claro, pídanle al profesor que se lo aclare. Cuarta estrategia: Cómo usar la mnemotecnia. ¿Cómo anda su memoria? Desde la antigüedad clásica han existido estrategias para aumentar la capacidad de la memoria. Repetir la información muchas veces es sólo una forma de memorizar algo, pero hay otras maneras más eficaces de hacerlo. Siga los siguientes consejos y verá cómo aumenta su capacidad para recordar. continúa

112 CAPÍTULO 8

a. Invente claves que contengan la información que necesita recordar. Por ejemplo, si tuviera que aprenderse de memoria los nombres de los planetas del sistema solar, lo que podría hacer es inventar una oración que contenga la primera letra de cada planeta. Mientras más graciosas, extravagantes o raras sean las frases que Ud. invente, más fácil le será recordar la información. Mas Vale Tener Mucho Jabón Si Usas Nuevos Platos. Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. b. Cree una imagen mental para recordar asociaciones. Por ejemplo, supongamos que para su clase de biología, tiene que aprender y comprender los procesos de división celular «mitosis» y «meiosis». Piense que tiene una manzana y que la corta por la mitad. La acción de cortar por la mitad le puede recordar la «división celular» y la primera parte «mit-», de mitad, se puede relacionar con la palabra «mitosis». c. Cuando necesite recordar algo en un orden específico, piense en una serie de lugares que sean muy familiares para usted. Después, coloque mentalmente cada palabra en un sitio o lugar específico. Una vez que haga la asociación entre lugar y palabra (objeto o concepto), le será más fácil recordar la serie. d. Invente una historia que contenga la información que quiere aprender. e. Use algún ritmo melódico para repetir la información que quiere aprender. Quinta estrategia: Cómo lograr el éxito. Déjese de tonterías: ¡sí se puede! A veces las personas confunden la inteligencia con la memoria. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas, comprender las cosas, utilizar ingeniosamente los conocimientos que vamos adquiriendo. La memoria, en cambio, es la habilidad de almacenar información en el cerebro. Todo ser humano tiene inteligencia, unos más, otros menos, pero todos la poseemos. Si usted es de los que dicen y se quejan de tener mala memoria, probablemente es por ser distraído por no poner atención, además de carecer de técnicas específicas para mejorar la memoria. Tenga en cuenta que el cerebro humano tiene una capacidad increíble para almacenar datos, así que déjese de excusas y dispóngase a triunfar. a. Use la autosugestión. O sea, convénzase de que usted es inteligente y de que va a lograr todo lo que se proponga. Hay alumnos convencidos de no poder aprender una u otra materia por lo que llegan a clase ya derrotados. b. Haga una lista de asuntos pendientes. Escriba todo lo que tiene que hacer día por día: la tarea, las citas y los asuntos que requieran atención. Organice bien su horario. c. Organice bien su tiempo. Tenga bien claro lo que quiere aprender y el tiempo del que dispone para lograrlo. d. No estudie durante las horas destinadas para dormir. Alterará su ciclo y amanecerá sin energía suficiente. e. Júntese con compañeros estudiosos y responsables. Si sus amigos son buenos estudiantes, usted tendrá más probabilidades de serlo. f. Acostúmbrese a subrayar o resaltar las palabras claves y haga cuadros sinópticos para tener una representación esquemática de grandes volúmenes de información. g. Prémiese y consiéntase cada vez que logre sus objetivos. Esto lo reanimará y le motivará para seguir teniendo éxito. h. Jamás use drogas. Lo lamentará el resto de su vida. Después de usar drogas, jamás será el mismo. Las drogas causan daños permanentes en el cerebro.

Los estudios 113

1. ¿Qué es la inteligencia? ¿Qué es la memoria? ¿Qué es la autosugestión? 2. ¿Qué estrategias piensa poner en práctica la próxima vez que tenga clase o exámenes? 3. ¿Qué consejo le parece el mejor en su caso? Explique.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 6. Consejos prácticos. Lea las siguientes oraciones. Después, explique qué diferencia de significado hay entre las que aparecen en la columna de la derecha y las de la izquierda. Por último, conteste las preguntas. Usted es muy buen estudiante y siempre sigue las indicaciones de sus profesores. El profesor le pide que...

Por eso Ud. ...

busque un compañero para estudiar

busca un compañero

comparta la información con un compañero

comparte la información aprendida

repase la información aprendida

repasa la información

vuelva a escribir la composición

vuelve a escribir la composición

lea el texto otra vez

lee el texto otra vez

no escriba todo lo que lee

no escribe todo lo que lee

Es útil saber que... el modo verbal que se utiliza para expresar la acción o comportamiento que uno espera de otro se llama modo subjuntivo. El subjuntivo refleja que la acción, situación o comportamiento en cuestión está fuera del control del hablante y que dicha acción no es todavía una realidad. La raíz del subjuntivo es la misma que la de la primera persona singular del presente del indicativo (yo conozco—quiere que conozca). MODELO:

oración principal El profesor quiere expresa un hecho real

oración subordinada que Uds. repasen la información acción que no se ha realizado todavía y está fuera del control (por eso se usa el indicativo) del profesor (por eso se usa el subjuntivo)

1. En los verbos del grupo -ar (encuentra o repasa), la a cambia a ____________. 2. En los verbos del grupo -er (lee o vuelve) la e cambia a ____________. 3. En los verbos del grupo -ir (escribe o discute) la e cambia a ____________.

114 CAPÍTULO 8

ACTIVIDAD 7. Los consejos del experto. Lea los consejos que le da un estudiante universitario a su hermano menor que empieza a tomar clases en la universidad. Después, conteste las preguntas.

Querido Luisito: Entiendo perfectamente lo que me dices sobre lo difícil que es la universidad. Yo también pasé por eso; pero quédate tranquilo porque te aseguro que cada semestre se hace más fácil. Te paso algunas técnicas que me ayudaron a mí. Para que todo te quepa en la memoria, es importante que organices la información eficazmente. Es necesario que averigües todo lo que necesitas saber, que reconozcas los conceptos difíciles y que busques una manera eficaz de recordarlos con facilidad. Te recomiendo que estés preparado para tomar apuntes. Es bueno que llegues a clase a tiempo a fin de que siempre sepas de lo que se va a tratar la lección. Es preciso que no sientas vergüenza si hay algún concepto que no entiendes. Dudo que seas el único de la clase que no entendió algo. Por eso te pido que le hagas preguntas al profesor, sin pena. También es buena idea que siempre entregues la tarea; se aprende mucho al hacerla y al revisar las correcciones que le hace el profesor. Es esencial que seas responsable de tu propio aprendizaje. Si tienes alguna duda sobre la materia que se imparte, te aconsejo que vayas a la biblioteca y consultes las enciclopedias. Pero por favor no te duermas. Cuando hayas terminado de estudiar, te sugiero que escojas alguna actividad divertida para relajarte. ¡Te deseo buena suerte! Un fuerte abrazo de tu hermano que te quiere, Rubén

1. ¿Qué consejos le parecen buenos? ¿Por qué? _________________________________ 2. ¿Sigue Ud. algunos de estos consejos? ¿Cuáles? ______________________________

ACTIVIDAD 8. Las formas del subjuntivo. Llene el siguiente cuadro del subjuntivo con los ejemplos de la lectura anterior y sus conocimientos de español. Después, verifique sus respuestas con las de su profesor.

el infinitivo buscar llegar escoger organizar convencer

que yo

que tú

que él que ella que usted

que nosotros

que ustedes que ellos que ellas

Los estudios 115

el infinitivo

que yo

que tú

que él que ella que usted

que nosotros

que ustedes que ellos que ellas

averiguar distinguir continuar enviar dormir sentir incluir haber ir reconocer caber estar dar

ACTIVIDAD 9. Análisis ortográfico. Después de estudiar el cuadro anterior, conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Qué cambio ortográfico nota en el verbo buscar, para conservar el sonido [k] del verbo en infinitivo? Todos los verbos que terminan en -car sufren este cambio ortográfico. Identifique cuatro verbos más:

________________ ________________ _________________ _________________ 2. ¿Qué cambio ortográfico nota en el verbo llegar, para conservar el sonido [g] del verbo en infinitivo? Todos los verbos que terminan en -gar sufren este cambio ortográfico. Identifique cuatro verbos más:

________________ ________________ _________________ _________________ 3. ¿Qué cambio ortográfico nota en el verbo escoger, para conservar el sonido [x] del verbo en infinitivo? Todos los verbos que terminan en -ger y -gir sufren este cambio ortográfico. Identifique cuatro verbos más:

________________ ________________ _________________ _________________

116 CAPÍTULO 8

4. ¿Qué cambio ortográfico nota en el verbo organizar? __________________________ Todos los verbos que terminan en -zar sufren este cambio ortográfico. Identifique cuatro verbos más:

____________________________________________________________________ ¿Qué nota con convencer? ______________________________________________ 5. ¿Qué cambio ortográfico nota en el verbo averiguar para que la u suene como en el infinitivo? Todos los verbos que terminan en -guar sufren este cambio ortográfico. Identifique cuatro verbos más:

____________________________________________________________________ ¿Qué nota con distinguir? _______________________________________________ 6. ¿Qué nota sobre la acentuación de las formas de continuar y enviar?______________ Todos los verbos que terminan en -uar e -iar sufren este cambio ortográfico. Identifique cuatro verbos más:

____________________________________________________________________ 7. ¿Qué nota sobre la ortografía de incluir? Hay otros dos verbos que tienen la misma irregularidad. ¿Cuáles son? _______________________________________ Identifique cuatro verbos más que terminen en -uir: ___________________________

____________________________________________________________________ 8. ¿Qué irregularidad nota en la raíz de los verbos dormir y sentir en la forma nosotros? Todos los verbos con cambio de raíz (e-ie y o-ue) que terminan en -ir sufren un cambio radical en la primera persona del plural (nosotros). Identifique cuatro verbos más:

____________________________________________________________________ 9. ¿Qué irregularidad nota en la raíz de los verbos caber y reconocer en la forma yo? 10. ¿Por qué llevan acento algunas de las formas de dar y estar?

ACTIVIDAD 10. La familia de Sergio. Imagine que el profesor joven del cuento «Los ojos del dragón», regresa a casa agotado, pero muy emocionado por haber enseñado su primera clase. En cuanto llega a casa, les cuenta a sus padres y hermanos todo lo sucedido. Los padres se sienten orgullosos de su hijo y le hacen los siguientes comentarios. Léalos y conteste la pregunta. MAMÁ: PAPÁ:

Estoy muy orgullosa de que todo te haya salido bien, pero siento que tengas que manejar tanto para llegar a ese colegio. Es una lástima que no te paguen por estas clases, pero me alegro de que te permitan practicar la carrera que escogiste.

Los estudios 117

ABUELITA:

Estoy muy desilusionada de que los chicos de hoy en día se porten tan mal. Tengo miedo de que algún día te hagan una broma pesada. HERMANA: ¡Qué pena que el puesto en mi universidad ya esté asignado! Temo que no consigas trabajo en tu especialidad en esta área. Basándose en los comentarios de la familia, ¿cómo cree que se lleva el profesor con su familia? Explique. _________________________________________________________

Es útil saber que... las emociones también pueden influir en nuestro comportamiento. Por lo tanto, después de expresiones de emoción es necesario usar el modo subjuntivo. ACTIVIDAD 11. Otro uso del subjuntivo: verbos «de emoción». Escriba las expresiones de emoción usadas por la familia del profesor en sus comentarios.

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

ACTIVIDAD 12. Comentarios. Complete las siguientes frases con expresiones que a veces usa al hablar conl sus amigos o familiares. MODELO:

Mamá, no me gusta que te quedes en casa todo el día. Me alegra que salgas con tus amigas.

1. ____________, me sorprende que __________________ 2. ____________, me enoja mucho que ________________ 3. Me encanta que _________________________________ 4. Me irrita que ___________________________________ 5. Me gusta que ___________________________________ Es útil saber que... se usa el subjuntivo 1. después de expresiones impersonales: Es necesario que te motives para estudiar. 2. después de verbos de influencia. Cualquier verbo que se use para tratar de influir en el comportamiento de otra persona es un verbo de influencia: Te sugiero que no te juntes con los más vagos de la clase. 3. después de verbos que expresan duda o incertidumbre: No creo que tenga la tarea. 4. después de verbos y expresiones de emoción: Tengo miedo de que me reprueben. 5. después de conjunciones que expresan un propósito o una condición que todavía no se ha cumplido: Necesito pasar esta clase para que me den la beca.

118 CAPÍTULO 8

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El modo subjuntivo, en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 13. Aclaremos dudas. La traducción de la expresión Can I have...? y otras con to have requieren especial atención. 1. can I have more? ≠ ¿Puedo tener más? can I have more? = ¿Me das más...? ¿Voy a pedir más...? Necesito más...

En español no se usa tener para pedir algo.

• Voy a pedir una pizza o Voy a comer pizza. • Necesito otra hoja, por favor • Mami, ¿me das más arroz? Te quedó delicioso. 2. to have a good time ≠ tener un buen tiempo to have a good time = divertirse, pasarlo bien

Tuvimos muy buen tiempo significa que el clima fue magnífico.

• Me divertí muchísimo en el concierto de Juanes. • Ayer lo pasamos muy bien con ustedes. 3. to have good manners ≠ tener buenas maneras to have good manners = Tener buenos modales, ser cortés, ser muy educado

En español se puede usar maneras para expresar el modo de hacer algo. ¡qué manera tan rara de vestirse!

• Es importante tener buenos modales en la mesa. • Ese chico es tan cortés. • Me cae bien tu novia porque es muy educada con todos. 4. to have good memories ≠ tener buenas memorias to have good memories = tener buenos recuerdos to have a good memory = tener buena memoria

En español se usa memoria en singular para la capacidad de recordar.

• ¿Tienes buenos recuerdos de tu niñez? • Mi hermana tiene muy buena memoria. Sobretodo para los números. 5. to have a bad temper = tener mal genio, tener mal carácter to have a girlfriend = tener novia

Note que algunas expresiones con en inglés llevan la preposición a después de tener, la cual se pierde al traducir.

• Mi profesor de astronomía tiene muy mal genio. Se enfurece cuando llegas tarde. • Lo único que no me gusta de ella es su mal carácter. • No es necesario tener novia para pasarlo bien. Yo me divierto más con mis amigos.

Los estudios 119

ACTIVIDAD 14. Dudas ortográficas. ¿Cuál es la diferencia entre a hacer y a ser? Escoja la expresión correcta para cada caso. 1. Voy ________________ ingeniero algún día. 2. Por eso, voy ________________ mi tarea ahora mismo. 3. ¿Qué vas ________________ para pasar esta clase? 4. No sé, pero te aseguro que no voy ________________ el único que se pase toda la noche estudiando para el examen final. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 15. Usted es el profesor. Imagine que Ud. es el profesor. Hay un alumno en su clase que falta mucho y si continúa así, va a reprobar. Hable con él y dele algunas indicaciones. a. No quiero que _________________________________________________________ b. Es ridículo que _________________________________________________________

c. Es preciso que _________________________________________________________ d. Póngase a estudiar antes de que ___________________________________________ e. Es una lástima que _____________________________________________________ ACTIVIDAD 16. Se preocupan mucho. Nuestros padres siempre se preocupan por nosotros y a veces tratan de influir en nuestro comportamiento. Piense en lo que les preocupa a sus padres o familiares cuando Ud. sale con sus amigos por la noche. Termine las siguientes frases con lo que le dicen. 1. Tengo miedo de que ___________________________________________________ 2. Me preocupa que _____________________________________________________ 3. Nos pone nerviosos que ________________________________________________ 4. Me molesta que ______________________________________________________ 5. Te suplico que _______________________________________________________ ACTIVIDAD 17. La encuesta dice... El siguiente juego es muy parecido al juego del famoso programa de televisión Family Feud. Usted debe adivinar las respuestas que dieron los 100 entrevistados. Su profesor le dirá si sus respuestas son correctas. A. Los consejos más comunes que los profesores les dan a los alumnos. Para salir bien en esta clase es necesario que Uds. ... 1. ______________________

4. ______________________

2. ______________________

5. ______________________

3. ______________________

120 CAPÍTULO 8

B. Las quejas más comunes que una esposa le hace a su marido. Mi amor, no me gusta que... 1. ______________________

4. ______________________

2. ______________________

5. ______________________

3. ______________________ C. Las prohibiciones más comunes que un padre muy conservador le hace a su hija de 16 años. Hija, te prohíbo que... 1. ______________________

4. ______________________

2. ______________________

5. ______________________

3. ______________________

PARA ESCRIBIR MEJOR: CARTAS FORMALES I

En la siguiente actividad, Ud. va escribir dos cartas personales. Analicemos los elementos que toda carta personal formal o informal debe llevar. La colocación de la frase de despedida y la firma varía en algunos países. a. El encabezamiento. El lugar y la fecha se escriben al margen derecho, de la siguiente manera: Caracas, 25 de noviembre de 2004 México D.F., a primero de enero de 2005 b. Los saludos. Tanto las cartas formales como las informales llevan dos puntos después del saludo: Querido tío: Queridísima Irma: Distinguido señor López:

Mi querida hermana: Mi adorado Pedrito: Estimada colega:

c. Las frases de despedida. Se escriben también al margen izquierdo, antes de firmar la carta. Un abrazo de tu amiga, Tu hijo que no te olvida, Quedo en espera de su atenta respuesta,

Con mucho cariño, Su amigo y seguro servidor, Su amiga y segura servidora,

d. La firma. Va al margen derecho, igual que la fecha. Al responder a las cartas siguientes, asegúrese de usar la fecha, los saludos y las frases de despedida más adecuados. Para desarrollar su carta, empiece expresando sentimientos de apoyo y el reconocimiento de la gravedad del problema. Después, dé tres o cuatro consejos usando las expresiones del capítulo (vuelva a leer la carta de la Actividad 7, si es necesario.). Por último, deséele suerte al destinatario de su carta, dele aliento y despídase.

ACTIVIDAD 18. Usted es un consejero. Imagine que trabaja para el periódico Éxito de Chicago. Cada semana recibe cartas de personas con problemas. Su trabajo es contestar las cartas dando consejos apropiados para cada situación. Lea la siguiente carta y contéstela. No olvide usar lenguaje formal.

Los estudios 121

Querido Antonio: Espero que se encuentre bien. Le escribo porque esta vez sí que necesito sus consejos. Estoy saliendo muy mal en mis clases. Creo que voy a reprobarlas todas. No sé qué hacer. Trato de estudiar para los exámenes, pero como falto mucho a clase, nunca saco buenas notas. No es que sea floja, lo que pasa es que tengo muchos problemas con mi pareja. Es demasiado posesivo y no me deja ni un minuto libre para estudiar. Se pone furioso cuando le digo que no lo puedo ver y hasta siente celos de mis compañeros de clase. Yo lo quiero mucho y no quiero terminar mi relación. ¿Qué me recomienda que haga? Quedo en espera de su atenta respuesta, Estudiante con problemas

ACTIVIDAD 19. Otra carta. Lea la siguiente carta y contéstela. Querido Antonio: No sabe cuánto disfruto leyendo sus consejos cada semana. Nunca pensé que algún día yo fuera a necesitarlos. Fíjese lo que me pasa: tengo una hija de 15 años. Ella era muy buena y estudiosa hasta que conoció a ese patán con el que anda ahora. Mi pobrecita hija se ha vuelto grosera, perezoza y ha dejado la escuela. Cuando la regaño me amenaza con irse de la casa. Tengo mucho miedo de que quede embarazada o que vaya por mal camino. ¿Qué puedo hacer para hacerla entender? Un abrazo, Madre con problemas

CAPÍTULO 9 Usted como profesional

Objetivos comunicativos ■

Reflexionar acerca de sus metas profesionales.



Familiarizarse con el mercado laboral del futuro.



Analizar las ventajas y desventajas de algunas carreras populares.



Actuar como juez en el caso de un testamento ambiguo.



Escribir una carta comercial o de trabajo.



Escribir su currículum vitae.

Objetivos gramaticales ■

Aprender a usar el subjuntivo después de antecedentes indefinidos o desconocidos para el hablante.



Familiarizarse con el uso del subjuntivo después de expresiones de duda o incertidumbre.



Resumir todos los usos del subjuntivo aprendidos.

Usted como profesional 123

Exploraciones ACTIVIDAD 1. ¿Qué piensa estudiar? Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Qué clases está tomando este semestre? ¿Por qué? ____________________________ 2. ¿Qué carrera desea seguir? Explique por qué escogió esa carrera. _________________ 3. ¿Qué otras clases tiene que tomar? ¿Cuánto tiempo le falta para recibirse? _________ 4. Imagine que terminó su carrera y ya está trabajando. Describa su día típico. Diga qué hace y cuáles son sus responsabilidades en el trabajo. __________________________

ACTIVIDAD 2. Algunas carreras muy solicitadas. A continuación le damos una lista de profesiones que serán muy requeridas en los próximos diez años. Enumérelas de acuerdo al interés que tengan para usted. Escriba 1 al lado de la que más le interese, hasta llegar al 15, con la que no le interesa en absoluto. Después, comparta sus respuestas con un compañero.

____ Abogados especializados

____ Enfermeros y asistentes de

en medio ambiente enfermería ____ Choferes y asistentes de bodegas ____ Guardias de seguridad ____ Gerentes de oficinas y tiendas ____ Industria restaurantera ____ Horticultura y jardinería ____ Profesores ____ Especialistas en bancos y finanzas ____ Técnicos en computadoras ____ Expertos en mercadeo internacional ____ Vendedores y cajeros ____ Ingenieros en computadoras ____ Veterinarios ____ Educadores y especialistas en cuidados infantiles ACTIVIDAD 3. Los profesionales. Entreviste a una persona que ejerza la profesión que Ud. ha escogido. Pregúntele cuáles son las ventajas y desventajas de la profesión, qué tipo de sueldos se ofrecen y qué demanda hay en dicha profesión. Pídale que le describa su día típico y sus responsabilidades. Si puede, grabe la entrevista. Después, comparta la información con la clase. ACTIVIDAD 4. Proyecciones del futuro con respecto al campo laboral. Escuche las proyecciones que hace la Secretaría de Trabajo de los Estados Unidos sobre las condiciones del mercado laboral en los próximos diez años, para indicar si las siguientes aseveraciones son ciertas o falsas. Corrija las aseveraciones falsas. CIERTO

FALSO

1. Las oportunidades de trabajo dependen de la relación que se da entre la población, la fuerza laboral y la demanda de productos y servicios.

____

____

2. Se espera que la población de los Estados Unidos aumente cincuenta y cuatro millones en los próximos diez años.

____

____

3. Los inmigrantes y las minorías constituirán un porcentaje de la población aún mayor que hoy día.

____

____

124 CAPÍTULO 9

4. La preparación académica será esencial para conseguir un trabajo bien remunerado.

____

____

5. De los cincuenta trabajos mejor pagados en la nación, todos menos cinco requieren una licenciatura universitaria.

____

____

6. En el sector de servicios se proyecta el más grande y rápido crecimiento en el número de trabajos disponibles en el futuro.

____

____

7. El sector de servicios incluye servicios a industrias y negocios, servicios de salud y medicina, y servicios sociales.

____

____

8. Habrá una disminución en el número de trabajos en el sector del transporte, las finanzas, los bienes raíces y la construcción.

____

____

9. Habrá aumentos en el número de trabajos en el sector eléctrico y de distribución de gas, en los trabajos del gobierno federal, y el sector agrícola y ganadero.

____

____

ACTIVIDAD 5. Vuelva a escuchar. Escuche una vez más el informe para contestar las preguntas. 1. ¿En qué sector se verá un incremento del 86% en el número de trabajos que habrá disponibles en los siguientes diez años?

2. ¿Por qué habrá más demanda de trabajo en atención médica y de salud a domicilio y en hospitales? ________________________________________________________

3. ¿A qué se debe el aumento de trabajos en guarderías y cuidado de niños en el hogar?

4. ¿Por qué aumentarán los trabajos gubernamentales a nivel local y no federal?

5. ¿Por qué disminuirán los empleos en la industria textil y de productos de cuero?

6. ¿A qué se atribuye la pérdida de trabajos en el sector minero? ___________________

ACTIVIDAD 6. ¿Tiene futuro mi carrera? Vuelva a analizar las respuestas que dio en la Actividad 1.¿Hay alguna carrera que ahora le interese más, o menos, después de haber escuchado el artículo? Explique.

Usted como profesional 125

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Qué metas tiene Ud. en la vida?¿ Cómo se imagina Ud. en diez años? ¿Qué le gustaría estar haciendo en ese entonces? 2. ¿Por qué es difícil escoger una profesión? ¿Qué lo ayudó a escoger su profesión: el dinero que va a ganar, lo que le gusta hacer, las profesiones de sus familiares, el saber que habrá trabajos en esa profesión en el futuro...? 3. ¿Tiene Ud. un testamento? ¿Sabe si sus padres o abuelos han hecho testamento? Explique. ¿Cree que es absolutamente necesario hacer un testamento? ¿Conoce a alguien que haya muerto intestado (sin testamento)? Explique. 4. Su epitafio. Escriba lo que le gustaría que apareciera en su epitafio.

ACTIVIDAD 7. Las herencias. Conteste las siguientes preguntas. 1. 2. 3. 4. 5.

¿Qué es una herencia? __________________________________________________ ¿Qué cosas dejan de herencia los padres? ___________________________________ ¿Qué pasa si alguien muere sin hacer un testamento? __________________________ ¿Qué pasa si el testamento no está claro? ___________________________________ ¿Quién se queda con los bienes si una persona no deja testamento? _______________

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura ACTIVIDAD 8. Usted es el juez. El señor Álvarez, un personaje del siguiente minidrama, dejó un testamento, pero es muy difícil interpretar a quién le quiso dejar su herencia porque no puso ningún signo de puntuación. Lea el testamento para poner los signos de puntuación necesarios para indicar quién va a recibir la herencia: el hermano, el sobrino, el sastre o los mendigos. Trabaje con un compañero (si es necesario, repase el uso de los signos de puntuación del Capítulo 3). Cuando terminen, vuelvan a escribir el testamento y contesten la pregunta. Es útil saber que... los signos de puntuación son los siguientes: • Signos de interrogación (¿?) • Punto seguido (no es necesario empezar un párrafo nuevo.) • Coma (,)

• Dos puntos (:) • Punto y coma (;) • Punto y aparte (se empieza un párrafo nuevo.)

Testamento Dejo mis bienes a mi sobrino no a mi hermano tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los mendigos todo lo dicho es mi deseo yo Federico Álvarez

126 CAPÍTULO 9

La puntuación del testamento:

En su papel de juez, ¿a quién le va a dar la herencia?

Sobre el autor Luis C. Infante nació en Perú donde publicó libros de texto sobre la historia del Perú y la naturaleza. También publicó tres volúmenes de antologías para los profesores de castellano, titulados Cinco cincuentas (1941, 1942). Signos de puntuación se incluye en uno de estos volúmenes. En grupos de siete personas, lean la siguiente selección. Cada estudiante representará a un personaje del drama. Después, conteste las preguntas.

Signos de puntuación PERSONAJES

El juez El sastre

El maestro El mendigo

El sobrino El hermano

Escena Una sala. Los personajes están sentados delante de una mesa. Hay una pizarra colocada frente al público. EL JUEZ:

EL MAESTRO: EL JUEZ:

Y ya, señores, para que todos aprecien las diversas interpretaciones del testamento que dejó nuestro buen amigo, el señor Álvarez, vamos a copiar en esa pizarra la forma en que lo dejó. (Al maestro.) Hágame el favor de copiarlo usted, señor maestro, que sabe usar la tiza con más soltura que cualquiera de nosotros... Permítame el original, señor juez. (Dándoselo.) Sírvase. (El maestro copia en la pizarra el testamento que dice:) Dejo mis bienes a mi sobrino no a mi hermano tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para los mendigos todo lo dicho es mi deseo yo Federico Álvarez

EL HERMANO: EL JUEZ: EL HERMANO:

Señor juez, como hermano, quisiera hacer la primera interpretación. Puede hacerla, señor. (Puntúa el testamento y lo lee en la siguiente forma:) ¿Dejo mis bienes a mi sobrino? No: a mi hermano. Tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo para los mendigos. Todo lo dicho es mi deseo. Yo, Federico Álvarez. Ésta fue la única y verdadera intención de mi hermano.

Usted como profesional 127

EL SOBRINO:

Está equivocado, completamente equivocado, señor juez. La verdadera intención de mi tío fue otra, como les puedo demostrar. (Puntúa el testamento y lee.) Dejo mis bienes a mi sobrino, no a mi hermano. Tampoco jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca de ningún modo para los mendigos.Todo lo dicho es mi deseo. Yo, Federico Álvarez. No puede haber mayor claridad, ¿no es eso?

EL SASTRE: EL JUEZ: EL SASTRE:

Sí que puede haber otra interpretación y ya voy a demostrarle a Ud. cuando el señor juez me dé su permiso. Ya lo tiene usted. (Puntúa el testamento y lo lee.) ¿Dejo mis bienes a mi sobrino? No. ¿A mi hermano? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta del sastre. Nunca de ningún modo para los mendigos. Todo lo dicho es mi deseo. Yo, Federico Álvarez.

EL MENDIGO:

No creo que se puede dudar que ésta fue la intención de mi cliente, el Sr. Álvarez. Permítame, señor juez, puntuar el testamento como lo quería el señor Álvarez. (Puntúa el testamento y lo lee.) ¿Dejo mis bienes a mi sobrino? No. ¿A mi hermano? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta del sastre? Nunca, de ningún modo. Para los mendigos todo. Lo dicho es mi deseo. Yo, Federico Álvarez.

EL MAESTRO:

Esto nada más es lo que quiso mandar el señor Álvarez. Téngalo por seguro. Yo no lo creo y rechazo todas las puntuaciones precedentes. El señor Álvarez habría querido que yo como maestro puntuara el testamento para él. (Lo hace y lee el testamento en esta forma.) ¿Dejo mis bienes a mi sobrino? No. ¿A mi hermano? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo para los mendigos. Todo lo dicho es mi deseo. Yo, Federico Álvarez.

EL SASTRE: EL HERMANO: EL SOBRINO: EL MAESTRO: EL JUEZ:

En esa forma el señor Álvarez no habría dejado herederos. Y el estado se llevará la herencia. ¡Claro, porque es una herencia vacante! Ésa es la realidad. En este testamento no hay herederos. Así es, en efecto, y, visto y considerando que esta última interpretación es correcta, declaro terminado el juicio, incautándome de esta herencia en nombre del estado.

1. ¿Está de acuerdo con la decisión del juez? Explique. 2. ¿Le dejó la herencia Ud. a la misma persona que el juez del cuento? Explique. 3. ¿Qué importancia tienen los signos de puntuación? Explique.

128 CAPÍTULO 9

ACTIVIDAD 9. Al teatro. Representen la obra en grupos de siete personas. Cada personaje interpreta sus líneas. Después, la clase escogerá la mejor representación. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 10. Opiniones de los posibles herederos. Lea la discusión que tienen los posibles herederos sobre el testamento del señor Álvarez. Después, conteste las preguntas. HERMANO:

Es claro que la herencia es para mí, soy el pariente más cercano. No creo que sea para el sobrino y mucho menos para el sastre o los mendigos.

SOBRINO:

Estoy seguro de que estás equivocado. Dudo que la herencia te corresponda, es obvio que tu hermano no te quería.

SASTRE:

Es verdad que Uds. son familia y yo no, pero es evidente que el señor Álvarez, siendo tan cumplido, quiso pagarme lo que me debía con su herencia. No creo que se haya olvidado de mí.

MENDIGO:

Creo que todos Uds. están equivocados. El señor Álvarez era tan generoso y Uds. ya son tan ricos que es dudoso que no me haya dejado ni un centavo, sabiendo lo pobre que soy.

MAESTRO:

Opino que la herencia le debe ser dada al estado. No niego que el testamento es difícil de interpretar, pero es improbable que el señor Álvarez haya querido dejarles algo ya que nunca hablaban con él.

JUEZ:

Estoy de acuerdo con el maestro. Es imposible que el señor Álvarez les haya dejado la herencia a Uds. No es verdad que Uds. sean los herederos. La herencia es del estado y les niego la oportunidad de apelar mi decisión.

1. Los herederos expresan sus opiniones usando expresiones de certeza y de duda. Busque y escriba las frases que expresan certeza y las que expresan duda. Subraye el verbo en subjuntivo. Expresiones de certeza

Expresiones de duda

Es claro ________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

2. Diga qué modo verbal (indicativo o subjuntivo), se usa después de las expresiones de duda o incertidumbre. ________________________________________________

Usted como profesional 129

Es útil saber que... • en el capítulo anterior, vimos que el subjuntivo se usa después de verbos de influencia que expresan la acción o comportamiento que uno desea de otro. El subjuntivo indica que la acción o comportamiento está fuera del control del que habla (Quiero que estudies más.). También, vimos que el subjuntivo se usa después de expresiones de emoción (Siento que no encuentres trabajo.). • el subjuntivo se usa para expresar que el que habla no cree o duda la realidad de una acción, situación o comportamiento (Dudo que te corresponda a ti el dinero.). • por último, veremos que el subjuntivo también se usa para expresar la carencia, al momento de hablar, de algo que se busca o se desea (Busco un trabajo donde me paguen muy bien.) y que no se tiene todavía. 3. Trate de explicar por qué es necesario usar el modo subjuntivo después de expresiones de duda o incertidumbre. 4. Trate de explicar por qué no es necesario usar el modo subjuntivo después de expresiones de certeza.

ACTIVIDAD 11. ¿Miente o no? Diga tres cosas que ha hecho o aún no hace que sean difíciles de creer (puede echarnos una mentirita divertida). Sus compañeros van a aceptar o poner en duda lo que Ud. dice usando expresiones de certeza o de duda. MODELO:

Un compañero dice:

Cuando fui a España corrí delante de los toros en Pamplona. Si no le cree, le puede decir: No creo que Dudo que

hayas corrido delante de los toros

Es improbable que Si le cree, le puede decir: Sí, estoy seguro de que Sí, no dudo que

corriste enfrente de los toros.

Si, es verdad que 1. Escriba tres cosas para compartir con sus compañeros.

2. Trabaje con un compañero. Use expresiones de duda o de certeza para expresar si cree o no lo que le están diciendo. ACTIVIDAD 12. Sección de empleos. Como seguramente ninguno de nosotros heredará una gran fortuna, será mejor que busquemos trabajo. Lea los siguientes anuncios que aparecieron en un periódico. Después, conteste las preguntas.

130 CAPÍTULO 9

ANUNCIO 1 Se busca guardia de seguridad que haya cursado al menos un año de estudios a nivel universitario. Es indispensable que esté dispuesto a recibir un curso de capacitación sin sueldo. No se requiere experiencia previa. Interesados favor de presentarse el día 8 de marzo en el 488 de la calle Balboa Sur a las 9 de la mañana.

ANUNCIO 2 Importante agencia internacional de seguros busca: AGENTE DE SEGUROS que posea una licenciatura en negocios, finanzas, actuaría o contaduría. También se requiere que tengan por lo menos dos años de experiencia en el diseño y venta de seguros médicos y de salud. Los aspirantes deben tener entre 25 y 30 años y estar dispuestos a hacer frecuentes viajes de negocios. Favor de enviar su currículum vitae, con sus aspiraciones salariales a Seguros Rochester, S.A. Apartado postal 3874–89637 en San José, Costa Rica, antes del 24 de febrero del año en curso. Nuestra empresa ofrece excelentes prestaciones.

ANUNCIO 3 Se solicita experto en relaciones públicas que pueda desenvolverse en diferentes culturas. Se requiere que domine por lo menos el inglés y el español. Sueldo inicial entre 38,000 y 68,000 dólares anuales. Para concertar una cita llame al (305) 564–9812. 1. ¿Le interesa el trabajo de guardia de seguridad? Explique. ______________________ 2. ¿Le interesa el trabajo de experto en relaciones públicas? Explique. _______________ 3. ¿Le interesa el trabajo de agente de seguros? Explique. _________________________

ACTIVIDAD 13. Otro uso del subjuntivo: antecedentes indefinidos o inexistentes. Anteriormente vimos que el modo subjuntivo se usa para expresar la acción o comportamiento que uno desea de otros. Por ejemplo, en «Quiero que busques otro trabajo» la acción de buscar trabajo está fuera del control del que habla. El modo subjuntivo refleja que esa acción no es una realidad todavía.

Usted como profesional 131

1. Examine los siguientes ejemplos y explique la diferencia de significado entre: a. Busco a la secretaria que habla francés. b. Busco una secretaria que hable francés. c. ¿Conoces al ingeniero que gana más de 100,000 dólares? d. ¿Conoces algún ingeniero que gane más de 100,000 dólares? 2. Ahora explique por qué se usó el modo subjuntivo después de «se busca», «se requiere» y «se solicita» en los anuncios del periódico. Es útil saber que... el subjuntivo se usa cuando el hablante no tiene conocimiento directo de la persona o cosa que busca, requiere o necesita. ACTIVIDAD 14. Los sueños pueden hacerse realidad. Termine cada frase según sus deseos e intereses. Después, comparta sus respuestas con un compañero para identificar en qué se diferencian y qué tienen en común. 1. Piense en el tipo de trabajo que desea tener en el futuro; el trabajo de sus sueños. Busco un trabajo que...

2. Piense en la pareja que le gustaría tener algún día; la pareja de sus sueños. Deseo conocer a una persona que...

3. Piense en cómo debería ser el mundo para que todos pudiéramos ser felices; el mundo perfecto. Quiero vivir en un mundo donde...

132 CAPÍTULO 9

ACTIVIDAD 15. Un resumen: el presente de subjuntivo después de verbos (expresiones impersonales) de influencia, emoción, incertidumbre o duda. Llene el cuadro sinóptico con todas las expresiones aprendidas que requieren el uso del modo subjuntivo en la oración dependiente. Verbos y expresiones impersonales que expresan influencia: 1. ____________________________

6. ____________________________

2. ____________________________

7. ____________________________

3. ____________________________

8. ____________________________

4. ____________________________

9. ____________________________

5. ____________________________

10. ____________________________

Verbos y expresiones impersonales que expresan emoción: 1. ____________________________

6. ____________________________

2. ____________________________

7. ____________________________

3. ____________________________

8. ____________________________

4. ____________________________

9. ____________________________

5. ____________________________

10. ____________________________

Verbos y expresiones impersonales que expresan duda o incertidumbre: 1. ____________________________

6. ____________________________

2. ____________________________

7. ____________________________

3. ____________________________

8. ____________________________

4. ____________________________

9. ____________________________

5. ____________________________

10. ____________________________

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El subjuntivo con expresiones de duda y certeza, en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 16. Aclaremos dudas. Las siguientes expresiones y palabras son difíciles de traducir por la influencia que en ellas ejerce el inglés. Estúdielas para hacer los ejercicios en su Cuaderno de trabajo. 1. to apply for a job ≠ aplicar por un trabajo apply for a job = solicitar un trabajo, pedir trabajo

Aplicar se usa cuando una cosa se pone en contacto con otra.

• No quiero solicitar trabajo de mesero. • Por favor, aplíquele otra mano de barniz a esa puerta. 2. to complete an application ≠ llenar una aplicación to complete an application = llenar una solicitud • ¿Todavía no acabas de llenar esos papeles? • Es que la solicitud es larguísima. • ¿Cuántas aplicaciones de pintura lleva?

Usted como profesional 133

3. your resume ≠ su resumen your resume = su currículum vitae

Un resumen es una síntesis de algo (a summary).

• ¿Me podría mandar su C.V. lo antes posible? • El profesor nos pidió que hiciéramos un resumen de la lectura. 4. to accept a position ≠ aceptar una posición

Una posición se refiere a la postura, actitud o modo en que alguien o algo está puesto.

to accept a position = aceptar el puesto, el empleo • Le ofrecieron un puesto buenísimo en Cablevisión. • Te van a doler las rodillas si sigues en esa posición. • No sé qué posición tomar con respecto a ese argumento. 5. to get a job ≠ agarrar un trabajo Agarrar es asir o coger algo fuertemente. to get a job = conseguir un trabajo, El niño agarró el vaso y lo rompió. encontrar un trabajo • Por fin encontré un trabajo en el sector privado, ya no quería trabajar para el gobierno. 6. manager ≠ manejador Manejo se puede usar para decir: Se nota mananger = gerente el buen manejo de esa empresa. No forma parte de la lengua española. • El gerente principal de esa empresa es venezolano. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 17. La encuesta dice. El siguiente juego es muy parecido al del famoso programa de televisión Family Feud. Ud. debe adivinar las respuestas que dieron los 100 entrevistados. Su profesor le dirá si sus respuestas son correctas. A. Lo que los hombres desean en la mujer ideal para el matrimonio. El hombre dice: Busco una mujer que... 1. 2. 3. 4. 5. B. Lo que los jefes desean en la secretaria o el secretario perfecto. El jefe dice: Necesito una secretaria que... 1. 2. 3. 4. 5.

134 CAPÍTULO 9

C. Lo que las mujeres desean en el hombre ideal. La mujer dice: Quiero casarme con un hombre que... 1. 2. 3. 4. 5. D. Lo que algunos estudiantes perezosos prefieren en los profesores. Los estudiantes dicen: Preferimos profesores que... 1. 2. 3. 4. 5. ACTIVIDAD 18. El consejero universitario. Usted es consejero universitario y está al tanto de las carreras con futuro. Un estudiante (otro compañero) viene a pedirle ayuda porque no sabe qué carrera seguir. Pregúntele lo que le gusta hacer y después, según los gustos del estudiante, aconséjele la carrera que considere más adecuada. Escriba en su cuaderno el diálogo que tiene lugar entre ambos.

PARA ESCRIBIR MEJOR: CARTAS FORMALES II

Para escribir su carta de presentación es necesario que escoja un formato: ya sea estilo bloque o semibloque. En este capítulo discutiremos el estilo bloque únicamente. Estilo bloque

_______________ _______________  _______________  _______________ _______________  _______________ : _________________________________________________ _________________________________________________  _________________________________________________ _________________________________________________  _______________ _______________ (su firma)  _______________

Usted como profesional 135

PARA ESCRIBIR MEJOR: CARTAS FORMALES II

1. El encabezamiento. Es importante que su carta tenga un membrete o encabezamiento. Éste puede ser su nombre con su dirección y teléfono, fax o correo electrónico. 2. La fecha. Después, escriba el lugar y la fecha, como lo aprendió en el capítulo anterior. 3. El destinatario. A continuación escriba el nombre y dirección del destinatario. 4. El saludo. Algunas expresiones comunes en cartas formales son: Estimados señores:

Apreciado/a/os/as + título:

A quien corresponda:

Distinguido/a/os/as + título:

5. La redacción de la carta. Identifique el motivo de su carta y sea claro y conciso. Use un tono amable y correcto aunque se trate una carta de queja. 6. La despedida. Algunas expresiones comunes son: Muy agradecido por su atención,

Quedo de Uds.,

Atentamente,

Su servidor/a,

Sin más por el momento,

En espera de su contestación,

Respetuosamente,

Sin otro particular,

7. Anexos. En este caso su carta va acompañada de su Currículum Vitae por lo que se indica en esta parte.

ACTIVIDAD 19. Su carta de presentación. Escriba su carta de presentación. Incluya un poco de su experiencia laboral (No demasiado porque va acompañada de su C.V.), y explique por qué cree que usted es el mejor candidato para el puesto que solicita. Comente sobre algún aspecto de su personalidad y de sus pasatiempos.

ACTIVIDAD 20. Cursos vocacionales. Imagine que ha sido contratado para decidir qué cursos vocacionales deben ofrecerse en las escuelas secundarias. Seleccione algunos cursos vocacionales y escriba una carta al director de la escuela en la que explica por qué deben ofrecerse estos cursos. Use la información que aprendió con el artículo que escuchó sobre los trabajos del mañana, y las indicaciones en Para escribir mejor. ACTIVIDAD 21. Mi currículum vitae. Todos debemos tener listo un currículum vitae y una carta de presentación para cuando haya una buena oportunidad de empleo. Imagine que le interesó alguno de los anuncios leídos y que decide solicitar el trabajo. Lo primero que necesita es una carta de presentación y su currículum vitae. Lea el currículum de esta profesora para contestar las preguntas.

136 CAPÍTULO 9

Currículum Vitae Rose Salas DATOS PERSONALES 430 Calle Florecita Bonita, California

Teléfono: (619) 476-9080 E-mail: [email protected]

OBJETIVO PROFESIONAL Aspiro al puesto de profesor del programa de verano en Málaga. FORMACIÓN ACADÉMICA 1994

Licenciatura en Español. San Diego State University

1992

Certificat de langue française. La Sorbonne, Paris, Francia

EXPERIENCIA LABORAL 1994–presente

Profesora de Español. Castle Park High School Responsibilidades: Desarrollo de cursos nuevos Cursos impartidos: Español 1 y 2

Prestentaciones en conferencias nacionales y estatales 2002

1999

“Are You Ready to Teach Outside the Box?“ Ponencia en la conferencia de California Language Teacher’s Association, Long Beach, CA “Grammar or Communication? Solving the Dilemma” Ponencia en la conferencia de American Council on the Teaching of Foreign Languages, Dallas, TX

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Idiomas Español (lengua materna) Inglés (alto nivel oral y escrito) Francés (nivel intermedio) Informática Nivel usuario Sistema Operativo: Mac OS-10 Word, Excel, PowerPoint, Photoshop, QuarkXPress, Dreamweaver

1. ¿En cuantas secciones está dividido este C.V.? ¿Cuántas secciones necesita usted en su C.V.? ¿Cuáles son? 2. Escriba su currículum.

CAPÍTULO 10 El mundo de hoy

Objetivos comunicativos ■

Reflexionar sobre la globalización y la urbanización del mundo.



Discutir los eventos del 11 de septiembre.



Analizar las consecuencias de cerrar las fronteras estadounidenses.



Escribir sus reflexiones sobre el 11 de septiembre.



Escribir sobre el éxito de los hispanos en los Estados Unidos.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con los complementos directos y la «a» personal.



Familiarizarse con verbos que suelen llevar preposiciones específicas.



Repasar las reglas de acentuación de palabras.

138 CAPÍTULO 10

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Una entrevista: ¿De dónde venimos? Entreviste a un compañero para aprender algo sobre sus raíces y las de sus familiares. Investigue quién fue la primera persona de la familia que llegó a Estados Unidos, bajo qué circunstancias, cuántas generaciones han vivido aquí y si hubo un cambio del campo a la ciudad. Conversen sobre los efectos que han tenido estos cambios. Esté preparado para compartir datos interesantes con el resto de la clase. Anótelos a continuación.

Nombre de mi compañero

Datos relevantes

ACTIVIDAD 2. Del campo a la ciudad. En el mundo se ha observado un movimiento masivo de gente que abandona el campo para ir a la ciudad. ¿Por qué cree usted que se ha dado esta migración? Conteste las preguntas. 1. ¿Por qué se va la gente del campo? ________________________________________

2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de vivir en una ciudad? ___________________

3. ¿Cómo nos afecta el medio ambiente que nos rodea? Explique. __________________

4. ¿Por qué la gente de la ciudad se queja y quisiera vivir en el campo? _______________

5. Si usted pudiera vivir donde quisiera, ¿qué escogería, el campo o la ciudad? Explique.

6. Imagine que un campesino de un país en vías de desarrollo (tal vez Ecuador) se muda a la ciudad de Nueva York, ¿qué problemas cree usted que va a tener aparte del problema del idioma?

El mundo de hoy 139

ACTIVIDAD 3. Ecua York. Analice el siguiente dibujo e imagine cómo se siente esta persona en cada entorno. Piense en el impacto visual, auditivo, olfativo y táctil. Escriba sus impresiones debajo de cada imagen para después compartirlas con sus compañeros.

ACTIVIDAD 4. Adherido a las esquinas. Jaime Montesinos (n. 1938) de origen ecuatoriano, llegó a Nueva York en 1952 con sus padres. Hizo sus estudios en la City University of New York y se doctoró en literatura hispánica en New York University, siendo luego profesor de español en su Alma Mater. Su poesía expresa sus sentimientos de dislocación y la lucha interna entre sus dos idiomas y dos culturas: la andina y la angloamericana. Escuche el poema para después contestar las preguntas.

140 CAPÍTULO 10

Adherido a las esquinas Adherido a las esquinas del tiempo, del tiempo, permanente de Ecua York: el Hudson y el Tomebamba entreverando su genio, sus aguas rugiendo a unísono. Corren por el paisaje urbano que llevo metido entre poemas, pelusas, patadas, pesadillas, paquetes, papeles, peces, panes, pains, comienzan en las células, recorren las venas, las manos, el fax y el cereal; intertwined, internetted, I am the net sum Simultaneous man, city Indian, Anglo, land scaped and rescraped, scraping Andes, scraping sky;

1. ¿Cómo interpreta Ud. el título del poema?

2. ¿Por qué los ríos rugen al unísono?

3. ¿Por qué cree Ud. que el autor usa aquí el inglés?

se paisajan en los sueños y en las facturas de siempre, antes del eterno retroceso, antes del constante porvenir the trip parted before the tripping, it tripped before parting. It’s a constant constant a contented well;

4. ¿Qué es el «eterno retroceso» y el «constante porvenir»?

Well, te concebí Manhattan desde los rascacielos de los Andes, en los adoquines1 de Cuenca, colocados para el milenio, entre los cholos2 de las calles que ascienden los cielos de Quito y las cúpulas que reinan los suelos.

5. ¿Por qué sus antepasados fueron pisados?

Faith rising from the Catedral Nueva Reached welkin heights Intimating with the Chrysler’s Gargoyles and I believed in steel and in parallel verse.

1piedras 2se

que se usaban para pavimentar las calles en las ciudades antiguas usa para referirse a los indígenas de Sudamérica

El mundo de hoy 141

Well kin—gente bien— mis antepasados (antes pisados) son los peces ignotos3 de todas las aguas de la pecera mundial. Pulsan en mí los cauces secretos que carcomen Manhattan y horadan túneles de luz proveniente del sol equinoccial. Entre los trigales del pueblo blondo de los años cincuenta, me siento indio diminuto cargando diminuto poncho, que es todo un Cotopaxi rellenando la bóveda de Grand Central. Cargo en la lengua un rondador insonoro: es la letra muerta de un idioma inútil entonces. Ahora, “English Is Spoken Here” Se adelanta a todas las equinas De las palabras. El ingleñol y el espanglés Conversan con el Hudson, Acarician al Tomebamba, Mezclando mundos, desbaratando Jerarquías. Soy suma neta, bilingüe, bilongo, bicultural, bigringo; la cordillera de los Andes is New York’s skyline.

6. ¿Por qué ahora son los peces ignotos de la pecera mundial?

7. ¿Por qué se siente indio diminuto?

8. ¿Por qué considera su lengua un idioma inútil?

9. ¿Qué jerarquías rompen el ingleñol y el espanglés?

10. ¿Cómo se autodefine al final?

11. ¿Por qué cree Ud. que Nueva York fue la ciudad escogida para llevar acabo el ataque terrorista?

3ignorado,

sin importancia

142 CAPÍTULO 10

ACTIVIDAD 5. El 11 de septiembre. Escuche «La reflexión brevísima sobre el 11 de septiembre» de Pedro F. Báez para hacer los ejercicios que se dan a continuación. Paso 1. Empareje las frases numeradas del 1 al 5 con las frases que aparecen abajo.

____ 1.

En unos minutos de dramático paroxismo...

____ 2.

Todo lo que llega a la grandeza por algún medio es...

____ 3.

Este es el mundo legado a nosotros por...

____ 4.

No cayó un ejército o un castillo de oscuro, pestilente foso...

____ 5.

Mientras en cualquier parte del orbe nazca un niño...

a. la desconfianza, el ansia de poder y la locura colectiva de un siglo maldito y galano. b. cayeron vidas inocentes y dos torres emblemáticas de un sueño humano y por ende, universal. c. allí estará lo mejor del hombre y su historia, a pesar y por encima de los crímenes. d. en algún momento envidiado si no vilificado justificadamente o no. e. fueron derribados los cánones de lo que hasta ese día era inconcebible. Paso 2. Vuelva a escuchar la reflexión de Pedro F. Báez para contestar las preguntas. 1. ¿Puede Estados Unidos ser responsable (como cada imperio en su marco histórico) de las calamidades de muchas partes del mundo?

2. ¿Por qué cree Ud. que se dio este ataque? ___________________________________

3. ¿Cree Ud. que estamos viviendo una época más peligrosa que otras anteriores? Explique.

4. ¿Cree Ud. que la respuesta está en los niños? Explique. ________________________

5. El autor dice que el mundo vive a diario otros 11 de septiembre, ¿a qué se refiere?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

El mundo de hoy 143

Lectura La revista Selecciones de México publicó el siguiente artículo después de los eventos del 11 de septiembre. ¿Cómo podríamos evitar ataques terroristas en suelo estadounidense? ¿Qué propondría Ud.?

No cierren las puertas de Tamar Jacoby «¿Hasta cuándo los vamos a tolerar?», les pregunta una oficinista de 48 años a los lectores del Morning Call de Allentown, Pensilvania. «¡Hasta hoy!», responde. «Quienes no hayan nacido y se hayan criado en territorio norteamericano deben salir del país». La suya no fue la única voz que se alzó después de los atentados del 11 de septiembre. Los teléfonos repiqueteaban incesantemente en los programas radiofónicos en vivo. Los foros de conversación de Internet se inundaron de mensajes furibundos. Los miembros del Congreso se unieron al revuelo y exigieron que el país dejara de recibir estudiantes extranjeros, congelara todas las visas durante seis meses y colocara tropas y tanques en las fronteras. Y cuando un ajustador de seguros insistió en el Morning News de Dallas en que «debemos tomar medidas hoy para cerrar nuestras fronteras», las encuestas revelaron que muchos estadounidenses estaban de acuerdo. En una de ellas, realizada por Fox News/Opinion Dynamics, 65 por ciento del público se mostró a favor de «sellar las fronteras de Estados Unidos y detener la inmigración» hasta que terminara la guerra contra el terrorismo. La rabia que motivaba estas demandas es comprensible. Todos están de acuerdo en que hay que encontrar mejores métodos para distinguir a los indeseables (terroristas, narcotraficantes y otros criminales) de los trabajadores y los cerebros importados que hacen de Estados Unidos una nación dinámica. Es necesario que se encuentre un término medio entre la apertura y un escrutinio más estrecho. Pero cerrar la frontera y detener la inmigración, así sea temporalmente, lesionaría la economía y la libertad de Estados Unidos. Tan sólo las cifras son impresionantes. El año pasado, el Servicio de Aduanas de Estados Unidos dio entrada a ese país a 472 millones de personas y 141 millones de autos y camiones. Cerca de 500,000 de estos visitantes eran inmigrantes de buena fe en busca de una vida nueva. Otros 28 millones eran turistas, estudiantes extranjeros y gente que viajaba por motivos de trabajo. La mayoría de los demás estaba constituida por un nuevo tipo de viajero internacional: camioneros que transportaban carga desde Canadá y México, trabajadores que acudían a sus empleos en ciudades como San Diego y Detroit, e incluso compradores. Todos ellos ayudan a aceitar la maquinaria de la prosperidad.

1. ¿Cómo reaccionaron muchísimos estadounidenses tras los eventos del 11 de septiembre? 2. ¿Qué opina Ud. de que un 65% del público estuviera de acuerdo con sellar las fronteras? 3. ¿Cómo se podría distinguir entre «indeseables» y aquéllos que hacen de Estados Unidos una nación dinámica?

144 CAPÍTULO 10

Efecto dominó Tomemos como ejemplo Laredo, Texas, cuya población es de 177,000 habitantes. Unos 81,000 mexicanos entran allí todos los días. Si se sellara la frontera, Les Norton se vería en aprietos. «Sobreviviríamos, pero sería un golpe devastador para nuestras operaciones», dice Norton, copropietario de tres tiendas de ropa. «Yo invierto en la bolsa de valores y envío a mis hijos a la universidad. No podría hacer nada de eso si no fuera por el comprador mexicano». Y no sería el único. «De 80 a 90 por ciento de las ventas de algunas de nuestras tiendas se hacen a ciudadanos mexicanos», señala Miguel Conchas, presidente de la Cámara de Comercio de Laredo. Muchas compañías de Laredo también emplean a trabajadores mexicanos, y Conchas asegura que un gran número de ellas tendrían que cerrar. Lo mismo les sucedería a los transportistas de carga que llevan mercancía a través del río Bravo. Esto, a su vez, afectaría a muchos otros negocios, desde supermercados hasta tiendas de aparatos electrodomésticos, donde los empleados mexicanos gastan su dinero. El mismo efecto dominó afectaría a ciudades y poblaciones a lo largo de los 3,000 kilómetros de frontera que van desde San Diego hasta Brownsville, Texas. Gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el suroeste es la región económica de mayor crecimiento de Estados Unidos. Y este desarrollo depende de un enorme flujo transfronterizo de compradores, trabajadores, equipo y bienes. Pero las fronteras abiertas impulsan mucho más que los pequeños negocios en las ciudades del suroeste. Los trabajadores inmigrantes, tanto los legales como los ilegales, constituyen una fuerza de trabajo vital para muchas industrias estadounidenses, desde la hotelera y la restaurantera hasta las del vestido, la construcción e incluso la manufactura de computadoras. La agricultura constituye el ejemplo más espectacular. De acuerdo con el Departamento del Trabajo de Estados Unidos, el 80 por ciento de los trabajadores agrícolas son personas que no nacieron en Estados Unidos. «La gente aquí no quiere recolectar fruta, ni trabajar en los campos de algodón, ni hacer ningún trabajo humilde», dice Kerry Whitson, que cultiva ciruelas y uvas en California. La misma pauta se repite a lo largo de toda la cadena de producción de alimentos. «No hay suficiente gente en Nebraska y Iowa para procesar la comida que cultivamos», señala Dale Tinstman, ex ejecutivo de la gigantesca empacadora de carnes IBP Inc. Según un estudio realizado por el Instituto Estadounidense de la Carne, cerca de 20 por ciento de la fuerza de trabajo de la industria de la carne y las aves son hispanos, muchos de ellos trabajadores migrantes. Hace tres años, los ciudadanos y la policía de Nebraska solicitaron al Servicio de Inmigración y Naturalización (SIN) que detuviera a los inmigrantes ilegales que trabajaban en las plantas empacadoras de carne del estado. El SIN había identificado a unos 4,800 trabajadores cuando, de acuerdo con Mark Reed, el agente responsable de la operación, «la misma gente que inicialmente solicitó nuestra intervención nos pidió que nos retirásemos». Sin los inmigrantes, los precios al menudeo de carne, frutas y verduras aumentarían un 15 por ciento, afirma Dave Juday, economista del Instituto para la Agricultura del Siglo XXI, en Virginia. «En los restaurantes, que emplean a muchos inmigrantes, el incremento de los precios podría ser del doble de eso».

El mundo de hoy 145

4. ¿Qué pasaría en Laredo, Texas si se sellara la frontera? 5. ¿Por qué es el suroeste de los Estados Unidos la región económica de mayor crecimiento? 6. ¿Qué pasaría en la industria alimenticia sin la presencia de trabajadores hispanos? 7. ¿Qué pasó en Nebraska hace tres años?

Nueva y antigua economía Restringir la inmigración también lesionaría a las compañías de alta tecnología. Una tercera parte de quienes realizan el trabajo técnico en el Valle del Silicio son científicos e ingenieros que nacieron fuera de Estados Unidos, hace notar Anna Lee Saxenian, politóloga de la Universidad de California en Berkeley. Una cuarta parte de las compañías de alta tecnología que comenzaron a operar en esa zona en la década de los 90, agrega, son dirigidas por empresarios chinos e indios. Ésa es la situación actual, pero en la próxima década Estados Unidos va a necesitar un 50 por ciento más científicos, según el administrador de la NASA, Dan Goldin. ¿De dónde van a salir? «El número de estudiantes de ciencia e ingeniería nacidos en Estados Unidos va en descenso», advierte Jerry MacArthur Hultin, decano del Instituto Tecnológico Stevens en Nueva Jersey. De hecho, el 48 por ciento de los doctorados otorgados por Stevens en 2001 fueron para estudiantes extranjeros. Para satisfacer una escasez de enfermeras, los hospitales norteamericanos reclutan gente de países tan lejanos como Filipinas y tan cercanos como Canadá. Joyce Farrer es una entre varios centenares de trabajadores de la salud que se trasladan al hospital Henry Ford de Detriot desde Windsor, Ontario. «Para mí, es como si la frontera no existiese», dice Farrer, jefa de enfermeras del centro de traumatología Ford. Sin estas ciudadanas canadienses (y otras enfermeras nacidas fuera de Estados Unidos), el hospital se vería forzado a reducir el número de camas disponibles. Pero Canadá envía a Estados Unidos algo más que enfermeras. Todos los días, productos con un valor de 1,300 millones de dólares cruzan la frontera en lo que constituye el mayor flujo comercial del mundo. Una cuarta parte de esos productos son partes de vehículos automotores. Sellar la frontera tendría una repercusión muy grave en este comercio. Incluso un retraso no previsto en las aduanas puede ser desastroso, explica Stephen Flynn, experto en seguridad nacional del Consejo de Relaciones Exteriores. «Si los camiones que transportan partes para determinado auto se demoran en una fila de inspección, las plantas ensambladoras se quedan inactivas, lo que causa pérdidas de hasta 1 millón de dólares por hora». Los extranjeros llevan a la nación estadounidense un ánimo y un empuje que nutren no sólo a sus empresas, sino la forma en que vive la población. «Están entre nuestros mejores empleados», afirma Gary Ruble, presidente de una pequeña fábrica en Indianola, Iowa. «Son leales, muy trabajadores y están llenos de gratitud por la oportunidad de trabajar y desarrollar su talento». continúa

146 CAPÍTULO 10

A pesar de lo ocurrido el 11 de septiembre, Rudolph Giuliani no deja de apoyar la inmigración. «No debemos permitir que lo sucedido nos detenga», declaró en su discurso de despedida como alcalde de Nueva York. «Debemos seguir abiertos a la gente nueva de todo el mundo». Una de las personas que sacaron provecho de la apertura es Vinod Dham, que llegó a Estados Unidos de la India para estudiar una maestría en ingeniería. Pensaba regresar a su país, pero se quedó en Intel, el gigante de los microprocesadores para computadora, fundado por el inmigrante húngaro Andrew Grove. «El sistema le permite a uno mostrar su valor real de una forma en que no es posible hacerlo en la India», dice Dham. Y así sucedió. Vinod Dham fue el líder del equipo de investigación que creó el microprocesador que usan decenas de millones de estadounidenses cada día para hacer cálculos, conectarse a Internet y enviar mensajes electrónicos. Se llama el microprocesador Pentium.

8. ¿Por qué lesionaría a las compañías de alta tecnología restringir la inmigración? 9. ¿Qué pasaría en los hospitales si no contaran con enfermeras extranjeras? 10. ¿Cómo afectaría a la industria automotriz el cierre de fronteras? 11. ¿Por qué apoyan la inmigración Gary Ruble y Rudolph Giuliani? 12. ¿Por qué se quedó en Estados Unidos el líder del equipo que creó el microprocesador Pentium? 13. ¿Le gustó el artículo? Explique su respuesta.

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Qué diferencias nota Ud. entre la primera, segunda y tercera generación de inmigrantes? Explique. 2. ¿Por qué cree Ud. que únicamente un 12% de la tercera generación de hispanos habla español? 3. ¿Por qué cree Ud. que tantos latinos de segunda generación abandonan la escuela después de que sus padres lucharon tanto por darles una vida mejor? 4. ¿Qué retos enfrentan los inmigrantes al criar a sus hijos en un ambiente diferente al de su país de origen? ¿Qué retos ha tenido Ud. con sus padres o abuelos al respecto?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir I Lamentablemente, en los grandes centros urbanos existen malas influencias que a veces corrompen a los jóvenes. Pablo, un adolescente de padres centroamericanos, no ha tenido mucho éxito en la escuela secundaria y ha optado por juntarse con amigos que andan en pandillas.

El mundo de hoy 147

Con frecuencia no asiste a la escuela. Sus padres, que tienen dos trabajos cada uno, confían en que todo va bien ya que Pablito nunca tuvo problemas en la escuela primaria. Una vecina ha visto a Pablo en horas de escuela en un salón de billar. Ella decide decírselo a sus padres con el afán de ayudarlo. Esta historia se relata en los ejemplos de las siguientes actividades. ACTIVIDAD 6. El complemento directo y la a personal. Estudie la siguiente definición. Después, lea el modelo y conteste las preguntas. Es útil saber que... el complemento directo de un verbo recibe directamente la acción de ese verbo: a. El sábado vi a tu hijo Pablo jugando al billar. b. El sábado vi el coche de unos pandilleros enfrente del mismo billar. El complemento directo se reconoce haciendo las siguientes preguntas a partir del verbo dado: ¿a quién (vi)? o ¿qué cosa (vi)? En a. a tu hijo En b. el coche de unos pandilleros MODELO: a. Pablo miró la mesa de billar. b. Después miró a los pandilleros. c. Pablo pateó una lata de refresco que estaba tirada. d. Después los pandilleros golpearon a un niño que corría por la calle. 1. ¿Cuál es el complemento directo en estas frases? 2. ¿Qué se necesita escribir cuando el complemento directo de un verbo es una persona (o personas)?

ACTIVIDAD 7. Verbos que necesitan preposiciones específicas. A. Todos los verbos que expresan movimiento o desplazamiento van seguidos de la preposición a. MODELO:

a. Pablo fue a su casa después del juego. b. No volvió al salón porque tenía miedo de encontrarse con los pandilleros. c. En cuanto llegó a su casa se dirigió a su cuarto.

acercarse a

apresurarse a

asomarse a

comenzar a

dirigirse a

ir a

llegar a

pararse a

salir a

subir a

venir a

volver a

Escoja cinco verbos que no use con frecuencia y escriba una oración con cada uno hablando de sus actividades. 1. ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________

148 CAPÍTULO 10

B. Los siguientes verbos suelen ir seguidos de la preposición a + infinitivo. MODELO:

a. Pablo se acostumbró a faltar a la escuela. b. Cuando sus padres se enteraron, lo obligaron a estudiar y le prohibieron jugar billar. c. Menos mal que Pablo se resignó a obedecer a sus padres.

acertar a atreverse a dedicarse a enseñar a ofrecerse a

acostumbrarse a ayudar a detenerse a invitar a oponerse a

aprender a comenzar a disponerse a negarse a ponerse a

aspirar a decidirse a echarse a obligar a resignarse a

Escoja cinco verbos que no use con frecuencia y escriba una oración con cada uno hablando de sus actividades. 1. ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ C. Los siguientes verbos suelen ir seguidos de la preposición de. MODELO:

a. La madre de Pablo trató de que su hijo no se hiciera pandillero. b. Después de hablar seriamente con sus padres se ha dado cuenta del esfuerzo que han hecho por él. c. Y ahora Pablo se alegra de no haber hecho nada irreparable.

acabar de cansarse de despedirse de lamentarse de salir de

acordarse de cesar de enamorarse de olvidarse de terminar de

alegrarse de darse cuenta de encargarse de quejarse de

burlarse de dejar de enterarse de reírse de

Escoja cinco verbos que no use con frecuencia y escriba una oración con cada uno hablando de sus actividades. 1. ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ D. Los siguientes verbos suelen ir seguidos de la preposición en. MODELO:

a. Sus padres confían en que su hijo logre lo que ellos no han podido lograr. b. Por eso se empeñan en que Pablo siga estudiando y superándose. c. Es triste pensar en lo que les pasa a los jóvenes que dejan la escuela.

confiar en convertirse en insistir en tardar en

consentir en creer en pensar en vacilar en

consistir en empeñarse en persistir en

convenir en fijarse en quedar en

El mundo de hoy 149

Escoja cinco verbos que no use con frecuencia y escriba una oración con cada uno hablando de sus actividades. 1. 2. 3. 4. 5.

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

E. Los siguientes verbos suelen ir seguidos de la preposición con. MODELO:

a. Pablo cuenta con el respaldo de sus padres. b. Por eso acabó con la relación que tenía con sus amigos pandilleros. c. Ahora sueña con ser profesor de educación física. acabar con amenazar con casarse con conformarse con contar con cumplir con dar con encontrarse con soñar con tropezar con Escoja cinco verbos que no use con frecuencia y escriba una oración con cada uno hablando de sus actividades.

1. 2. 3. 4. 5.

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: Verbos con preposiciones específicas, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir II ACTIVIDAD 8. Repaso de la ortografía. Lea la siguiente carta que apareció en el cuento literario del dominicano/puertorriqueño José Luis González. Después, vuelva a escribirla sin errores de ortografía para contestar las preguntas. Por último, lea la conclusión de este cuento titulado «La carta». Querida bieja: Como yo le desia antes de venirme, aqui las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo. Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo igual que el alministrador de la central allá. La ropa aquella que quedé de mandale, no la he podido comprar pues qiero buscarla en una de las tiendas mejóres. Dígale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella. Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos para mandalselo a uste, mamá. El otro dia vi a Felo el ijo de la comai Maria. El también está travajando pero gana menos que yo. Es que yo e tenido suerte. bueno, recueldese de escrivirme y contarme todo lo que pasa por alla. Su ijo que la qiere y le pide la bendision, Juan

150 CAPÍTULO 10

1. ¿De dónde a dónde cree que se mudó Juan? 2. ¿Qué tipo de trabajo cree que desempeña? 3. ¿Por qué cree que tiene tan mala ortografía? (Hay más de 20 errores ortográficos en su carta. Resáltelos. 4. ¿A quién le escribe? 5. ¿Cómo cree que vive Juan?

Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel arrugado y lleno de borrones, y se lo guardó en un bolsillo del pantalón. Caminó hasta la estación de correos más cercana, y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y su acuclilló en el umbral de una de las puertas. Contrajo la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha abierta. Cuando reunió los cinco centavos necesarios, compró el sobre y la estampilla y despachó la carta.

6. ¿Por qué le dice mentiras a su madre? 7. ¿Cómo consigue el dinero para el sobre y los timbres (sellos)? 8. ¿Usted como madre o padre, justificaría que su hijo le mintiera así? ACTIVIDAD 9. Repaso de los acentos. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es una palabra aguda? _____________________________________________ 2. ¿Cuándo llevan acento escrito las palabras agudas? ___________________________ 3. ¿Qué es una palabra grave? _____________________________________________ 4. Cuándo llevan acento escrito las palabras graves? ____________________________ 5. ¿Qué es una palabra esdrújula? __________________________________________ 6. ¿Cuándo llevan acento escrito las palabras esdrújulas? ________________________ 7. ¿Qué es un homófono? ¿Por qué necesitan los acentos? ________________________ 8. ¿Cuándo se acentúan los diptongos? ______________________________________

El mundo de hoy 151

ACTIVIDAD 10. Los ataques del 11 de septiembre destruyeron muchos sueños de hispanos. Según Jeffrey Passel del Urban Institute de Washington, aproximadamente el 14% de los hispanos en este país son residentes ilegales. En el siguiente artículo que apareció en el periódico Hoy de la República Dominicana, el autor explora cómo los ataques de Nueva York afectaron a muchos de ellos. Por un error de impresión no se imprimió ningún acento. Ponga los acento necesarios (63) y a continuación vuelva a leer el artículo para contestar las preguntas.

Ataques 11-S Destruyeron Muchos Sueños de Hispanos Nueva York, (AFP)—Un año despues de los ataques del 11 de septiembre, los hispanos en Nueva York se sienten mas vulnerables, economica y juridicamente, pero saben que si regresan a sus paises solo les espera la pobreza, dicen inmigrantes y lideres de la comunidad latina. El atentado contra las Torres Gemelas dejo 2.801 victimas, segun las ultimas cifras oficiales. Pero a ellas hay que sumar los millares de «victimas colaterales» del 11 de septiembre, como son todos los trabajadores que se quedaron sin empleo a causa de la crisis provocada por los atentados, y entre ellos particularmente los indocumentados, millares de ellos de origen latino, indican activistas. El hermano Joel Magallanes, que preside la Asociacion Tepayac, coincide con Lorraine Cortez Vasquez, que lidera la Federacion Hispana, al subrayar que desde un principio se tuvo conciencia que «los mas vulnerables» a la crisis generada por los ataques iban a ser «los indocumentados». Y no solo los familiares de los cientos de trabajadores indocumentados que trabajaban en las Torres Gemelas—de los cuales la mayoria aun no ha obtenido nada de los fondos creados para indemnizar a los parientes, por las dificultades de probar que trabajaban alli—sino los millares de latinos que estan sin documentos legales y sin trabajo en esta ciudad de Estados Unidos. Antes de los ataques, la Federacion Hispana y la Asociacion Tepeyac habian logrado movilizar a millares de personas en Nueva York, en vigilias y marchas, para exigir una amnistia para los trabajadores ilegales, que participan activamente en la economia de Estados Unidos.

Pero el 11 de septiembre cambio abruptamente la agenda politica en Estados Unidos, y echo por tierra, o aplazo indefinidamente, muchos de los sueños de los hispanos, entre ellos el de obtener documentos que les permitan trabajar en este pais, estiman los activistas, que coinciden en que la inseguridad juridica de los indocumentados se incremento tras los ataques. En decenas de entrevistas efectuadas por la AFP con trabajadores latinos que trabajan en hoteles, restaurantes, tiendas o farmacias neoyorquinas, la mayoria indica que su vida cotidiana se deterioro, tras el colapso de las torres, porque ellos o sus familiares se quedaron sin empleo o ganan menos. Muchos de ellos dicen tambien que, aunque siguen enviando mensualmente remesas a sus familiares en sus paises, el monto de estas es menor. «Ahora trabajo menos horas, por lo que gano menos. Pero tengo suerte, porque muchos de mis compañeros fueron despedidos, despues de lo de las torres», dice Gloria Soto, una guatemalteca que trabaja en la limpieza en el Hotel W, en el centro de Manhattan. «Pero nadie se siente seguro, y a veces me dan ganas de irme de regreso a mi pais», agrega. Sin embargo, pese al impacto económico de los ataques en Nueva York y Washington—que sumio en la recesion a la economia estadounidense—y al miedo a otros ataques terroristas, la inmensa mayoria de inmigrantes latinos, incluso los indocumentados, se ha quedado aqui, y miles mas siguen viniendo. Los inmigrantes y lideres atribuyen esto a la situacion de America Latina, que ha visto colapsar, en el ultimo año, a un pais antes economicamente poderoso, como Argentina, y donde en el resto de

152 CAPÍTULO 10

paises de la region se ha agudizado el desempleo y la pobreza. «La verdad es que a nosotros, en nuestros paises solo nos espera una mayor miseria, una mayor inseguridad», dice Roberto Nieva, un colombiano que recorre en bicicleta Nueva York, repartiendo envios y paquetes.

Ismael Machuca, un mexicano originario de Puebla, que lava platos en un restaurante de Manhattan, dice: «Nos venimos de alla porque nuestros paises nada nos ofrecen, mas bien nos expulsan. Pero el mismo dia que llegamos aqui, empezamos a luchar para sobrevivir, y para que no nos expulsen».

1. ¿Qué les espera a los inmigrantes si regresan a sus países? 2. ¿Quiénes son las víctimas colaterales? 3. ¿Por qué no han obtenido ayuda económica para indemnizar a los parientes los indocumentados que trabajaban en las torres? 4. ¿Qué pasó con el proceso de amnistía? 5. ¿Cómo afectó el terrorismo a los indocumentados?

El poder de las palabras En este capítulo vamos a estudiar algunas expresiones que se usan comúnmente de forma errónea. 1. noboby, anybody = nadie Note que no hay una n al final de nadie. • Nadie se imaginaba que hubiera 1.2 millones de hispanos de raza negra en los EE.UU. 2. much better = mucho mejor Evite usar más mejor. • Los hispanos ahora viven mucho mejor que hace diez años. 3. much worse = mucho peor Evite usar más/menos peor. • Sería mucho peor si volvieran a su país de origen. 4. close by/to = cerca Note que no hay s al final de cerca. • Capturaron al terrorista cerca de Washington. 5. largest ≠ más largo Largo en español expresa únicamente largest = más grande longitud. • Los hispanos son la minoría étnica más grande de los EE.UU. • Ahora tiene el pelo más largo que cuando era joven. 6. popular = conocido, En inglés se puede usar popular en los de moda, siguientes ejemplos. popular (común) • Carmen es una de las óperas más conocidas. • En Sudamérica, el futbol es un deporte popular. • Se ha puesto de moda que los jóvenes se pongan aretes por todo el cuerpo.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

El mundo de hoy 153

Manos a la obra ACTIVIDAD 11. Una carta para Pablo. Un amigo le escribe la siguiente carta a Pablo. Ayúdele a terminarla escribiendo las preposiciones que hagan falta. Querido amigo: Acabo ________ recibir tu carta y siento mucho enterarme ________ lo que te pasó. Mi hermano, yo te aconsejo ________ que dejes de jugar al billar. Piensa ________ tu futuro y el de tu familia. ¿Qué tipo de vida vas a llevar si insistes ________ juntarte con esa bola de criminales? ¿Te quieres quedar ________ ese barrio toda tu vida? ¿Te vas a conformar ________ jugar al billar y estar rodeado de esa gente sin oficio ni beneficio? La única salida es cumplir ________ tus obligaciones en la escuela. Tú eres muy inteligente. No te opongas ________ la autoridad de tus padres y tus maestros. Ellos, como yo, queremos lo mejor para ti. Ya es hora de que empieces ________ pensar ________ qué carrera vas a seguir y ________ cómo vas ________ ganarte la vida. Tú sabes que cuentas ________ mi ayuda y mi cariño. Evita volver ________ jugar al billar aunque te guste mucho. Olvídate ________ esos pandilleros y demuéstrales que tú eres más inteligente que ellos: estudia y ten éxito en la escuela. Estoy seguro ________ que tú puedes convertirte ________ un gran triunfador. Escríbeme en cuanto puedas, Pepe

PARA ESCRIBIR MEJOR: LA EXPOSICIÓN

En las siguientes actividades, Ud. va a exponer un caso real, reportar el resultado de una investigación y escribir una carta al editor de un periódico escolar. Estas composiciones deben seguir la estructura de un ensayo expositivo. En este tipo de ensayos es conveniente empezar con la declaración de la tesis, o sea, lo que va a demostrar su escrito, seguida de la evidencia que la apoya y las conclusiones derivadas de ella. Trate de mantener una perspectiva objetiva. Una estrategia para crear la objetividad es recurrir a estructuras impersonales. En vez de usar «yo creo/opino/pienso que...» es mejor utilizar expresiones como: es evidente que es claro que

se aprecia que no hay duda que

se puede observar que es notorio que

ACTIVIDAD 12. Un caso real. Describa un caso que conozca, donde el comportamiento de una persona se ve claramente afectado por el ambiente en el que se encuentra. Diga cómo cambió el comportamiento de la persona, qué circunstancias lo llevaron a eso y cómo terminó la situación.

154 CAPÍTULO 10

ACTIVIDAD 13. El terrorismo. Investigue en el Internet por lo menos cinco motivos por lo que hay terrorismo. ¿Qué provoca estos actos? Investigue en qué partes del mundo existe más terrorismo y qué hace la gente de esos lugares para defenderse o lidiar con el problema.

ACTIVIDAD 14. El éxito de los hispanos. Imagine que en su escuela ha habido varios actos discriminatorios contra los hispanos. Además de la información que ha aprendido en este capítulo sobre la inmigración, investigue el éxito de los hispanos en los siguientes campos: el cine, la televisión, los deportes y la política. Escriba una carta al editor del periódico universitario en la que exponga los beneficios de la presencia de los hispanos en los Estados Unidos. Repase las estrategias para escribir cartas formales de los Capítulos 8 y 9.

CAPÍTULO 11 La comunidad mexicana en los Estados Unidos

Objetivos comunicativos ■

Aprender la historia de la inmigración mexicana a los Estados Unidos.



Hablar sobre los efectos de los indocumentados en la economía americana.



Familiarizarse con asociaciones que defienden los derechos de los hispanos.



Reflexionar sobre sus sentimientos acerca de la inmigración.



Escribir sobre el futuro de la sociedad norteamericana.



Leerle la mano a algún compañero para predecirle el futuro.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con las formas verbales del futuro.



Analizar los verbos irregulares del futuro.



Familiarizarse con algunas palabras típicas del español mexicano.



Leer sobre los regionalismos, anglicismos y palabras internacionales.

156 CAPÍTULO 11

Exploraciones La oficina del Census Bureau de los Estados Unidos anunció en junio de 2003 que hay 38.8 millones de hispanos en este país. Un importante aumento sobre las cifras emitidas en el Censo 2000. Asimismo publicó la siguiente clasificación de la población hispana según su origen: 66.9% mexicanos, 8.6% puertorriqueños, 3.7% cubanos y el 14.3 % de origen centro o suramericano. La importancia de esta comunidad es cada día más notable. Según el periódico USA Today, los hispanos son dueños del 5% de las empresas (1.1 millones de negocios) del país. Capitol Hill cuenta con veintitrés hispanos en la Cámara de representantes. Y los republicanos han empezado a ofrecer cursos de español para sus representantes tanto de la Cámara como del Senado; una muestra importante del poder que los votantes hispanohablantes tendrán en las elecciones futuras. La población hispana es mayoritariamente joven y está en edad productiva. Aunque los hispanos vienen de diferentes países, son de razas distintas y difieren en muchas de sus costumbres, en los Estados Unidos, los hispanos están unidos por el idioma, las tradiciones familiares que comparten, la religión predominantemente católica y también por la esperanza de llevar una vida mejor. ACTIVIDAD 1. Ciber-investigación. En grupos de cuatro personas, escojan cuatro de los siguientes temas para compartir con el resto de la clase. a. Un poema de un poeta mexicano o mexicoamericano. b. Un cuento corto de un escritor mexicano o mexicoamericano. c. Una canción mexicana (para escuchar en clase) con la letra por escrito. d. Una receta de cocina mexicana. e. Un recorte de periódico con una noticia reciente de México o de los mexicoamericanos en los Estados Unidos. f.

La biografía de una persona importante en los Estados Unidos que sea de origen mexicano (en la política, el arte, la medicina, la literatura, etc.). Piense en figuras como Henry Cisneros, Gloria Molina, Maria Elena Salinas, Jorge Ramos, Ellen Ochoa, Patsi Valdez, Carmen Lomas Garza, Rosaura Sánchez, etc.

g. Un resumen de mexicoamericanos que aportan a la comunidad. Entre los más notables se encuentran Edward James Olmos, Carlos Santana y Cheech Marín. Investigue qué contribuciones hacen, o de qué manera ayudan ellos a la comunidad. h. Una reseña (un resumen con su opinión) de alguna película mexicana o de temas mexicoamericanos. Por ejemplo: Amores perros, El crimen del padre Amaro, Luminarias, Real women have curves, Tortilla soup o alguna que esté en cartelera. ACTIVIDAD 2. ¿Cómo andan sus conocimientos de historia? Indique si las siguientes aseveraciones son ciertas o falsas marcando una X en la columna apropiada. Después, escuche la información histórica sobre la inmigración mexicana para verificar sus respuestas y corregir sus errores. C

F

____

____

2. Los estados de California, Nuevo México, Texas, Arizona, partes de Nevada y de Utah eran parte del territorio mexicano hasta 1848. ____

____

3. Cuando Estados Unidos anexó Texas a su territorio, los residentes mexicanos fueron expulsados.

____

1. México fue colonizado por los españoles en el siglo XVI.

____

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 157

C

F

4. El gobierno norteamericano cumplió con su palabra de respetar las propiedades, la religión y la lengua de los mexicoamericanos.

____

____

5. En 1910 hubo una ola de inmigrantes que huían de la Revolución mexicana.

____

____

6. Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, los EE.UU. permitieron la entrada de muchos mexicanos porque necesitaban mano de obra barata.

____

____

7. Durante la depresión económica de 1929 a 1941, cerca de 30,000 residentes mexicanos fueron repatriados a México.

____

____

____ ____

____ ____

____

____

____ ____

____ ____

8. Los braceros eran mexicanos ilegales que cruzaban por el Río Bravo para entrar a los EE.UU. 9. Los mexicoamericanos iban a escuelas segregadas. 10. Los niños que hablaban español en las escuelas públicas eran castigados. 11. En 1968 hubo una gran manifestación pública organizada por estudiantes y profesores de origen mexicano en la que denunciaban el abuso, la discriminación y el racismo en el sistema educativo. 12. La Raza Unida fue un partido político de la década de los 70.

ACTIVIDAD 3. Vuelva a escuchar. Escuche la información histórica una vez más para contestar las siguientes preguntas. 1. ¿Cuándo colonizaron América los españoles? ________________________________ 2. ¿Bajo qué condición aceptó México que se establecieran en Texas los colonos anglosajones? ________________________________________________________ 3. ¿Qué pasó en 1836? ___________________________________________________ 4. ¿Qué perdió México en la Guerra Mexico-Americana? ________________________ 5. ¿Qué prometió los Estados Unidos en El Tratado de Guadalupe Hidalgo? __________ 6. ¿Por qué se les llaman a los mexicoamericanos «ciudadanos olvidados»? __________ 7. ¿Por qué vinieron los mexicanos a los Estados Unidos en 1910 y 1920?

____________________________________________________________________ 8. ¿Qué pasó en la década de los 30? ________________________________________ 9. ¿Qué pasó al comenzar la Segunda Guerra Mundial? __________________________ 10. ¿Cómo sufrieron los braceros y sus hijos la discriminación? _____________________ 11. ¿Qué pasó en 1968? ___________________________________________________ 12. ¿Cuáles fueron los objetivos de la Raza Unida? _______________________________ 13. ¿Cuáles son las contribuciones de los mexicoamericanos a los Estados Unidos?

158 CAPÍTULO 11

ACTIVIDAD 4. Los indocumentados. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Hay muchos indocumentados en su comunidad? ¿De qué países son? ____________ 2. ¿Qué tipo de trabajos desempeñan estas personas? ____________________________ 3. ¿Cómo puede legalizarse la condición de una persona indocumentada? ____________ 4. ¿Qué programas de legalización ha iniciado el gobierno para ayudar a los indocumentados que han vivido en este país? Investigue. ________________________________ 5. ¿Conoce a alguna persona que haya sido deportada por no estar legalmente en el país? Explique. ____________________________________________________________

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Qué piensa usted del problema de los indocumentados? ¿Lo perjudican a usted de alguna manera? ¿Lo benefician? Explique. 2. ¿En que se diferencia el hispano que reside legalmente en el país del que reside ilegalmente? ¿Le habría afectado a usted o a su familia si los Estados Unidos hubieran cerrado sus fronteras permanentemente? 3. ¿Por qué el odio racial y los sentimientos antiinmigrante nos afectan a todos? 4. ¿Por qué hay discriminación hacia los trabajadores indocumentados?

ACTIVIDAD 5. Yo soy Joaquín. Rodolfo «Corky» Gonzales, hijo de trabajadores migratorios, nació en Denver en 1938. Trabajador agrícola, boxeador, comerciante, escritor y activista, González se dedicó a luchar por los derechos de los chicanos. En 1969 fundó la Escuela Tlatelolco (vea el poema «Memorial a Tlatelolco» en el Capítulo 17) para educar a chicanos en Denver. El poema «Yo soy Joaquín», que aborda los conflictos de los jóvenes chicanos, fue publicado en una edición bilingüe en 1967 y representa una época muy importante en la literatura y la historia chicanas. Escuche algunos fragmentos y exprese sus sentimientos en la segunda columna. Después, vuélvalo a escuchar para contestar las preguntas. Yo soy Joaquín (fragmentos) Yo soy Joaquín perdido en un mundo de confusión, enganchado en el remolino de una sociedad gringa, confundido por las reglas, despreciado por las actitudes, sofocado por las manipulaciones, destrozado por la sociedad moderna. .....................................................................

Subraye los pensamientos del poema que lo impactan, le gustan o le disgustan, y explique por qué.

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 159

Mis rodillas están costradas con barro. Mis manos ampolladas del azadón. Yo he hecho al gringo rico, aún igualdad es solamente una palabra— ..................................................................... Mi tierra está perdida y robada. Mi cultura ha sido desflorada. Alargo la fila en la puerta del beneficio y lleno las cárceles con crimen. Éstos son pues los regalos que esta sociedad tiene para hijos de jefes y reyes y revolucionarios sanguinosos, quienes dieron a gente ajena todas sus habilidades e ingeniosidad para adoquinar la vía con sesos y sangre para esas hordas de extranjeros hambrientos por oro, quienes cambiaron nuestro idioma y plagiaron nuestros hechos como acciones de valor de ellos mismos. Desaprobaron de nuestro modo de vivir y tomaron lo que podían usar. Nuestro arte, nuestra literatura nuestra música, ignoraron— así dejaron las cosas de valor verdadero y arrebataron a su misma destrucción con su gula y avaricia. Disimularon aquella fontana purificadora de naturaleza y hermandad la cual es Joaquín. ¿Quién es Joaquín? ¿Es Joaquín un individuo o el símbolo de un grupo? ¿Cómo se siente él en el mundo angloamericano? ¿Qué alternativas tiene para el futuro? ¿Cuáles son las acusaciones que hace contra la sociedad mayoritaria de los Estados Unidos? ¿Cómo se podrían rebatir esas críticas? 6. ¿Hay otros grupos minoritarios que viven y sufren en circunstancias similares? ¿Cuáles son? 7. ¿Cómo se debe reaccionar contra la injusticia?

1. 2. 3. 4. 5.

160 CAPÍTULO 11

8. Este poema fue escrito hace más de 30 años, ¿cree Ud. que todavía son válidas algunas de sus acusaciones? Explique. 9. ¿Cree Ud. que los jóvenes chicanos de ahora se sienten igual? Explique. 10. ¿Qué problemas cree Ud. que aún enfrenta la comunidad mexicana en los Estados Unidos?

Lectura Las siguientes noticias han aparecido en periódicos y revistas publicadas en los Estados Unidos. Lea cada sección. Después, conteste las preguntas.

Algunos incidentes Imagine la siguiente situación: un hombre de veinte años, que nació y se crió en los Estados Unidos, está arreglando el techo de la casa de sus padres cuando unos agentes federales llegan, le hacen unas preguntas y se lo llevan a México. Al mismo tiempo unos agentes siguen a un distinguido ciudadano que va manejando por su pueblo. Lo detienen y un agente le explica, «tu físico corresponde a nuestra descripción de un inmigrante ilegal. Si no nos muestra los documentos de identidad, te metemos con aquéllos», señalando un autobús lleno de hispanos con rumbo a México. El hombre de veinte años es Ralph Lepe, un joven netamente americano, de un pueblo pequeño cerca de la comunidad costera de Santa Bárbara, California. Estaba trabajando en la casa de sus padres cuando llegaron unos agentes de la Patrulla fronteriza de los Estados Unidos. Doce horas después se encontraba a 300 millas de su casa en las calles de Tijuana, México sin un centavo en el bolsillo. Lepe, que habla inglés sin acento alguno, fue deportado porque se parecía a un inmigrante ilegal que andaba buscando la Patrulla Fronteriza. «Les dije que era ciudadano americano, pero no me creyeron», les dijo Lepe a los reporteros del periódico San Francisco Chronicle. «Me dijeron que parecía mexicano y que por eso me habían detenido. Ahora, creo que tengo que llevar mi acta de nacimiento cuando salgo. Eso es lo que el agente dijo que tenía que hacer. Jamás había tenido que hacerlo antes». No fue hasta el día siguiente, cuando el padrastro de Lepe viajó seis horas hasta llegar a Tijuana con el acta de nacimiento que Lepe pudo volver a su propio país. ¿Y el distinguido ciudadano que detuvieron los agentes federales? Es Eddie Cortez, el alcalde de Pomona, California, dueño de Cortez Automotive, un taller de reparación de autos. Un día de verano, dejó su traje y Cadillac en casa, se puso el mono de mecánico y salió en un camión viejo que maneja cuando recoge piezas automotrices para su taller. Se dio cuenta de que un auto de la agencia de Servicios de Inmigración y Naturalización (INS ahora BCIS) lo venía siguiendo, así que se hizo a un lado para que pasara. En vez de seguir adelante, los agentes se detuvieron y le pidieron los documentos de identidad. Aunque Cortez les dijo a los oficiales que era ciudadano americano, ellos insistieron en que les mostrara los documentos, si no, tendrían que deportarlo. A estas alturas Cortez estaba tan alterado que sacó su cartera y les mostró su licencia de manejar. Al abrir la cartera, la credencial de alcalde quedó a la vista de los oficiales, quienes quedaron asombrados, dijo Cortez. Los oficiales le pidieron mil disculpas y le explicaron que su camión y manera de vestir correspondían a la descripción que la INS (ahora BCIS) empleaba para identificar a inmigrantes ilegales y que por eso lo habían detenido.

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 161

1. ¿Qué piensa de estos incidentes? Explique. 2. ¿Conoce a alguien que haya sufrido un experiencia similar? Explique. 3. ¿Cuál cree que será la descripción que la BCIS emplea para localizar indocumentados? Explique. 4. ¿De qué manera cree que los oficiales de inmigración deberían proceder para detener a los indocumentados?

Otros incidentes Un incidente de odio racial ocurrió el 5 de julio de 2000. Cuatro trabajadores agrícolas mexicanos, todos mayores de 64 años, fueron atacados y apaleados durante dos horas por ocho jóvenes blancos estudiantes de preparatoria. Usaron bates de béisbol, rifles de municiones y tenedores, para aterrorizar y herir gravemente a estos cuatro hombres que trabajaban en los invernaderos y campos de tomates en el sur de California. Uno de los trabajadores perdió un ojo cuando los maleantes le dispararon siete veces en la cara. Dos días después, en el mismo condado, apareció un trabajador agrícola mexicano de 17 años que había sido arrastrado hasta la muerte. Los ocho delincuentes fueron arrestados y enjuiciados por la golpiza a los cuatro trabajadores de edad mayor. Sin embargo, nunca fueron incriminados por la muerte del joven que encontraron tirado boca abajo, en un riachuelo. La policía de San Diego determinó que los dos incidentes no estaban relacionados.

¿Se legaliza la caza de inmigrantes? La principal organización hispana en Estados Unidos urgió a las autoridades del país a condenar de manera enérgica a los grupos de civiles armados que buscan detener inmigrantes ilegales bajo el pretexto de apoyar las medidas de seguridad locales. «Washington tiene la obligación de hacer una fuerte condena pública de las actividades de estos grupos caza-migrantes», dijo a Notimex vía telefónica Gabriela Lemus, directora de política y legislación de la Liga de Ciudadanos Unidos Latinoamericanos (LULAC). Explicó que esas agrupaciones dedicadas a detener inmigrantes en la frontera México-Estados Unidos argumentan que están respondiendo al llamado a la ciudadanía realizado por el presidente George W. Bush tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. En dicho llamado, Bush exhortó a los estadounidenses a integrarse a comités de vigilancia ciudadana y respuesta rápida que operan en coordinación con autoridades para casos de emergencia. Grupos antiinmigrantes que detienen indocumentados aprovechan ese llamado para justificar sus acciones pero su motivación verdadera «es la xenofobia y el odio a inmigrantes de ciertas razas», como el caso de la reciente creada Milicia Fronteriza de Arizona, dijo Lemus. La representante de la organización hispana más antigua y con más afiliados en Estados Unidos sostuvo que resulta imperante que Washington busque frenar y denuncie ese tipo de acciones que no contribuyen a mejorar la seguridad, sino por el contrario. Consideró que las autoridades federales han mantenido hasta ahora un posición «tibia» respecto a los grupos antiinmigrante de civiles armados en la frontera sur continúa

162 CAPÍTULO 11

estadounidense y que de mantenerla, estarán dando lugar a que éstos continúen proliferando. Lemus se expresó a favor de que el Departamento de Justicia investigue a dichos grupos para determinar si violan los derechos humanos de los migrantes o leyes estadounidenses, como han solicitado activistas y el diputado federal electo por Arizona, Raúl Grijalva. La Milicia Fronteriza de Arizona, creada el octubre pasado por el editor del semanario Tombstone Tumbleweed, Chris Simcox, anunció que voluntarios armados comenzarán a detener migrantes ilegales en áreas públicas en el condado de Cochise para entregarlos a las autoridades. Simcox, ex profesor de primaria, dijo que formó el grupo miliciano con residentes locales para proteger a los estadounidenses de la amenaza que imponen a su seguridad los indocumentados y los narcotraficantes que cruzan por la región fronteriza. Las leyes de Arizona permiten a sus residentes portar armas (con permiso) incluso en sitios públicos, así como el derecho a desplazarse por lugares que no sean de acceso restringido y a detener a intrusos que traspasen su propiedad. Los reglamentos vigentes también permiten a los civiles realizar arrestos ciudadanos de personas que cometen algún delito, como sería el caso de ingresar de manera ilegal a territorio estadounidense. Las autoridades han exhortado en reiteradas ocasiones a los particulares para que se abstengan de tomar la ley por sus propias manos, porque carecen de capacitación adecuada, y a que contacten a las autoridades para que realicen las detenciones de migrantes. Otro grupo antiinmigrante denominado «La Patrulla Americana» (American Border Patrol, ABP) también comenzó a vigilar el desierto de Arizona. Lo más preocupante para los activistas locales es que entre las filas de este grupo se encuentre Ron Sanders, ex jefe de la Patrulla Fronteriza del sector de Tucson, y varios otros ex jefes del INS. Isabel García, abogada de inmigración y directora de la Coalición de los Derechos Humanos de Arizona dijo: «El racismo siempre ha existido en la frontera, pero que ex oficiales del gobierno participen en estos grupos es alarmante». La «Patrulla de Rancheros» (Ranch Rescue, RR) es un grupo más que captó la atención nacional cuando uno de sus miembros comenzó a detener a los indocumentados que cruzaban por su rancho a punta de pistola y utilizando perros de caza, así lo publicó el periódico Hoy. Los activistas de la zona han expresado que aunque todavía no se ha dado ningún incidente, la presencia de estos grupos antiinmigrante es «una bomba de tiempo». Dichos grupos responsabilizan a los gobiernos de los Estados Unidos y México de no hacer lo suficiente para detener la supuesta «invasión» de indocumentados que buscan cruzar a la unión americana.

5. ¿Qué causó el ataque a los cuatro trabajadores mayores? 6. ¿Por qué piensa Ud. que el presidente Bush exhortó a los estadounidenses a integrarse en comités de vigilancia ciudadana? 7. ¿Por qué cree Ud. que hay civiles que arrestan a mexicanos que cruzan la frontera? 8. En su opinión, ¿cómo debe el gobierno responder a las actividades civiles de protección a la frontera? Explique.

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 163

Asociaciones que defienden los derechos de los hispanos: MALDEF El Fondo México-Americano para la Educación y Defensa Legal (MALDEF, por sus siglas en inglés) fundado en San Antonio, Texas, en 1968, es la institución líder no lucrativa de mayor alcance para asuntos de litigación, defensa y educación de los latinos en los Estados Unidos. La misión de MALDEF es la promoción de políticas públicas, leyes y programas para salvaguardar los derechos civiles de los latinos residentes en Estados Unidos, así como facultar a la comunidad latina para participar de forma total en nuestra sociedad. Con sede en Los Angeles, MALDEF tiene oficinas regionales en Atlanta, San Antonio, Chicago y Washington D.C., con una oficina satélite en Sacramento y oficinas de programas en Phoenix, Alburquerque y Houston. La junta directiva integrada por 35 miembros está compuesta por líderes de los sectores públicos y privados, gubernamentales y de bufetes de abogados. El personal de MALDEF, asciende a 75 empleados, entre ellos 22 abogados.

Inmigración y ciudadanía El Programa de MALDEF para los Derechos del Inmigrante se enfoca hacia la protección de los derechos de los inmigrantes. Uno de los más significativos éxitos de MALDEF fue el arreglo final logrado en el caso de Gregorio T. versus Wilson. De acuerdo con el arreglo, el gobernador Gray Davis y el estado de California convinieron oficialmente en desistir de su apelación hacia la decisión del tribunal de distrito, lo que dio virtualmente un golpe bajo a todas y cada una de las secciones de la Propuesta 187 de California, la misma que, cuando fue implementada, hubiera denegado la educación, atención médica y asistencia social a los inmigrantes indocumentados del estado. MALDEF se complació con esta victoria de derechos humanos y civiles básicos. Nosotros también comprendemos que si uno espera preservar la promesa de Estados Unidos como la tierra de la oportunidad y de la equidad, es importante asegurarse de que iniciativas de leyes dañinas y negativas como ésta, no se repitan en ningún otro lugar. El trabajo desarrollado por MALDEF en la Ley para la Asistencia a Centroamérica y el Ajuste a Nicaragua (NACARA, por sus siglas en inglés) dio como resultado la emisión de reglamentaciones por parte del Servicio de Inmigración y Naturalización que les otorgaba a los inmigrantes una presunción de insolvencia económica, lo que se apega más estrechamente a aquéllas conferidas anteriormente sólo a cubanos. La introducción de la legislación para resucitar el Programa Bracero constituyó el punto focal del Segundo Encuentro Nacional Latino para la Legislación de Trabajadores Visitantes, patrocinado conjuntamente por MALDEF en Washington, D.C. en mayo de 2001. Este foro de tres días de duración reunió a líderes laborales, obreros agrícolas y otros para educar a funcionarios electos acerca de las consecuencias de la legislación de trabajadores visitantes. continúa

164 CAPÍTULO 11

Idioma Los temas en el caso Veles versus Lindow fueron la protección de los derechos del idioma de los inmigrantes, así como una vivienda justa, de donde a MALDEF se le permitió en un gesto amistoso someter un escrito al Noveno Tribunal de Apelaciones del Circuito. El caso desafió una política privada de un terrateniente que se rehusaba a alquilar a inquilinos monolingües de habla castellana. El escrito de MALDEF argumenta que tales políticas tienen un efecto adverso en los latinos y se alzan en violación a las leyes federales de vivienda. Aunque el tribunal aún no ha devuelto una decisión, MALDEF continúa respondiendo a ésta y a otras prácticas injustas de vivienda, las cuales afectan desproporcionadamente a inmigrantes latinos. En el caso de MALDEF, de Guevara versus la ciudad de Norcross, Georgia, desafía una ordenanza de la ciudad que restringía el uso de un idioma que no fuera el inglés para cualquier rótulo desplegado que sirviera a propósitos no residenciales. El cliente de MALDEF, el señor Guevara, es un ministro religioso que fue multado por la policía de Georgia por colocar en postes rótulos en español que anunciaban servicios religiosos a la comunidad local. MALDEF triunfó en el desistimiento de los cargos criminales en contra del ministro porque la ordenanza fue invalidada a causa de que constituía una directa violación a la Primera y la Decimocuarta Enmienda de la Constitución Estadounidense.

Acceso político El objetivo de nuestro Programa de Acceso Político es asegurar que el sistema de elecciones se presente a los latinos con una oportunidad justa de elegir representantes y de lanzarse por el funcionario elegible de su preferencia. En una victoria para los latinos en Cicero, Illinois, MALDEF aseguró una orden temporal de restricción que detuvo a la ciudad de aprobar una iniciativa para prolongar el requisito de residencia para candidatos a funcionarios públicos de un año a 18 meses. Cicero también ha experimentado un cambio dramático en las estadísticas demográficas: los latinos han incrementado del 9% al 62% en los últimos 20 años. El caso Moreno versus Loren-Maltese eleva una demanda por discriminación intencional amparada bajo la Ley de Derechos al Voto y busca una sanción permanente en contra de la iniciativa que, en efecto, evitaría que un candidato popular latino se lanzara para funcionario en contra del actual presidente municipal.

Empleo y Desarrollo Económico MALDEF defiende al pueblo de la clase laboral en contra de prácticas injustas de empleo. El objetivo es asegurar que los latinos y otras minorías tengan la posibilidad de oportunidades equitativas y justas. Una barrera para alcanzar este

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 165

objetivo la constituye la práctica habitual de la discriminación en el lugar de trabajo, la cual se practica tan abiertamente en algunos casos que puede llegar a verse como normal. Un clásico ejemplo, lo constituye uno de los casos de MALDEF que involucra prácticas injustas de contratación en un restaurante de alta categoría en Beverly Hills. El ampliamente conocido restaurante mantiene un personal de servicio y meseros completamente ajeno a los latinos, así como un equipo de ayudantes de meseros que son latinos en su totalidad. El demandante inicial fue despedido luego de que él y otros firmaron una petición escrita a la gerencia con el objeto de poner fin a la distribución injusta de las propinas y otras prácticas discriminatorias en contra del personal latino. El segundo demandante, quien organizó la firma de la petición, también fue forzado a dejar el restaurante, después de haber recibido amenazas de la gerencia y luego de haberse enterado del despido de su compañero. La demanda en curso de MALDEF desafía el patrón discriminatorio del restaurante en la contratación y segregación de los puestos de trabajo en base a la raza, así como el despido de los demandantes.

Recursos Públicos A medida que la comunidad latina y su aporte anual en impuestos a la nación crece, el Programa de Equidad de los Recursos Públicos busca asegurarse de que los latinos reciban su cuota justa de recursos públicos. Esto requiere que MALDEF supervise estrechamente el proceso legislativo en cada nivel del estado. Este año en California, por ejemplo, MALDEF examinó y elaboró documentos presupuestarios en base al presupuesto anual propuesto por el Gobernador. MALDEF entregó sus resultados a varias agencias públicas: entre ellas, grupos a favor de extender el acceso a los servicios médicos para los 7.4 millones de residentes de California que no están asegurados, así como a una coalición de defensores de los niños que busca incrementar los fondos para programas de apoyo a familias a través del presupuesto estatal y el proceso legislativo. Por solicitud de MALDEF, los lineamientos de distribución de los fondos también incluían el compromiso de crear instalaciones para el cuidado de niños en comunidades urbanas latinas, de enfocarse hacia el tema de la exposición a pesticidas de hijos de los trabajadores agrícolas y de desarrollar esfuerzos de medios de comunicación lingüísticamente apropiados. En Washington, D.C., MALDEF trabajó con la Administración del Seguro Social para asegurarse de que a los recién nacidos ciudadanos se les emitiera números del seguro social. Anteriormente, a los padres de recién nacidos se les preguntaba su propio número de seguro social, antes de que a los niños se les emitiera el propio.

9. ¿Qué casos importantes ha ganado MALDEF en lo relacionado a la inmigración y la ciudadanía? 10. ¿Qué casos ha ganado en el campo del idioma?

166 CAPÍTULO 11

11. ¿Cuál es el objetivo del programa de acceso político? ¿Qué logros ha tenido en este campo? 12. ¿Cuál es el objetivo del programa de empleo y desarrollo económico? 13. ¿Qué logros tuvo MALDEF en materia de recursos públicos? ¿Por qué son importantes para todos los hispanos? Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 6. El futuro de los inmigrantes. Las personas que han sufrido incidentes, como los que relata el artículo, esperan lo peor. Lea las predicciones que ellos hacen de lo que pasará si continúa el sentimiento antiinmigrante. Después conteste las preguntas. a. Habrá más discriminación. Vendrán menos turistas por miedo a ser detenidos. b. Los oficiales podrán detener a cualquiera que parezca latino o hispano, por eso todos los hispanos tendremos que llevar siempre nuestra tarjeta de identidad. c. El gobierno pondrá más restricciones para poder recibir servicios sociales. Como consecuencia, miles de hispanos perderán el derecho a asistir a las escuelas públicas y no recibirán asistencia médica. d. Además, querrán negar la ciudadanía a los hijos de indocumentados nacidos en los Estados Unidos. e. Los hispanos harán manifestaciones de protesta, saldrán a las calles a denunciar las injusticias, como lo hicieron en 1968. La policía no sabrá como responder y dirán que los hispanos somos subversivos. f.

Expulsarán del país a familias enteras.

g. El resultado será que todos los hispanos viviremos con miedo. 1. ¿Está de acuerdo con algunas de estas predicciones? ¿Con cuáles? 2. ¿Con cuáles no está de acuerdo? Explique por qué.

Es útil saber que... el tiempo verbal que se usa para hacer predicciones es el futuro. También se usa para expresar eventos o acciones futuras. Es más común usar la estructura «ir a + infinitivo» (Mañana voy a sacar mi tarjeta de identidad .) en el español hablado, que el futuro (Mañana sacaré mi tarjeta de identidad .). En muchas partes del mundo hispano, el futuro se usa únicamente en situaciones formales (textos escritos) o cuando se habla de un futuro muy lejano. Sin embargo, se usa el tiempo futuro con mucha frecuencia para expresar comentarios o preguntas especulativas. Por ejemplo, ¿Habrá sentimientos antiinmigrantes en otros países del mundo?

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 167

ACTIVIDAD 7. Las formas del futuro. Use los ejemplos de la Actividad 6 y sus conocimientos del español para llenar el siguiente cuadro con todas las formas del futuro. Después, conteste las preguntas.

Infinitivo

Yo

haber



Ud., Él o Ella

Nosotros

Uds., Ellos o Ellas

habrás

venir

vendrán

poder

podrán

tener

tendremos

poner

pondrás

perder

perderán

querer

querrán

hacer

harán

salir

saldré

saber

sabrá

decir

dirás

expulsar ser vivir

expulsarán seré viviremos

1. ¿Cómo se forma el futuro de verbos regulares como expulsar, perder y vivir? 2. ¿Qué irregularidades nota en la raíz de los verbos tener, poner, salir y venir? 3. ¿Qué irregularidades nota en la raíz de los verbos querer, saber, haber y poder? 4. ¿Qué irregularidades nota en la raíz de los verbos hacer y decir? 5. ¿Cuál es la única forma verbal en el futuro que no lleva acento gráfico?

ACTIVIDAD 8. Mi futuro. Escriba por lo menos diez cosas importantes que hará en los próximos diez años.

168 CAPÍTULO 11

ACTIVIDAD 9. Los adivinadores. Cambie las siguientes frases al futuro como las diría un adivinador del futuro. Después, trate de determinar qué frases son verdaderas y cuáles no. Su profesor tiene las respuestas. MODELO:

Hubo otro ataque terrorista en suelo norteamericano.

Falso

No habrá otro ataque terrorista en suelo norteamericano. 1. El estado de Arizona tiene el único gobernador mexicoamericano de la nación. 2. Las hermanas Sánchez hicieron historia al ser las primeras hermanas electas al Congreso en una misma elección. 3. El gobernador Davis ganó en California gracias a los votos hispanos. 4. El 8% de las estaciones de radio son latinas. 5. La revista People en español duplicó su tiraje, convirtiéndose en la revista en español más vendida. 6. La cadena televisiva FOX, lanzó dos programas nuevos para hispanos en 2003.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: A. Futuro y B. Futuro de probabilidad, en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 10. El español mexicano. A continuación le damos una lista de palabras típicas del español popular mexicano. Pregunte a cinco personas de diferentes países o estados, cómo llaman ellos a las mismas cosas y escriba el nombre del país donde lo dicen. Después, comparta sus respuestas con un compañero y decidan cuál de todas es la palabra más internacional. 1. carro

__________________________________________________________

2. cobija

__________________________________________________________

3. güero

__________________________________________________________

4. chamaco

__________________________________________________________

5. zacate

__________________________________________________________

6. lentes

__________________________________________________________

7. recámara

__________________________________________________________

8. chamarra

__________________________________________________________

9. huaraches

__________________________________________________________

10. aretes

__________________________________________________________

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 169

11. 12. 13. 14. 15.

guajolote veliz mecate aguacate popote

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

La riqueza del español es tan grande que permite que una misma idea se pueda expresar de muchas maneras. Como el español es la lengua oficial de veinte países, a veces se usan muchas palabras para una misma cosa (coche, carro, máquina, auto, automóvil). Lo bueno es que siempre hay una palabra más internacional, o sea, que se reconoce en la mayor parte de los países de habla hispana. En cambio, hay otras palabras que son más regionales, que sólo se conocen en alguna región específica. Por ejemplo, al autobús le dicen camión en el español mexicano, guagua en los países caribeños y colectivo en Argentina. Así pues, camión, guagua y colectivo son regionalismos. ACTIVIDAD 11. ¿Y usted, cómo lo dice? Haga una lista de diez palabras que se usen en su país o estado. Después, pregúnteles a sus compañeros si ellos usan las mismas palabras. Si no lo hacen, escriba las que ellos usan. Subraye la palabra de uso más difundido, o la palabra más formal para cada significado. ACTIVIDAD 12. Los anglicismos. En grupos, escriba el equivalente en español de los siguientes anglicismos y compare las respuestas con un compañero. A continuación, usen cada palabra en una oración. Es útil saber que... los anglicismos se oyen mucho en nuestro medio bilingüe. Sin embargo, en situaciones formales o en ámbitos académicos, las personas bilingües no los usan, ya que no son palabras propias del español. Calco o anglicismo bipear 1. flonquear 2. guachar 3. la carpeta 4. la yarda 5. las brecas 6. lonchear 7. mopear 8. un bil 9. un bloque 10. un raite 11. parquear 12. puchar

Expresión española / inglés

Oración creativa

llamar por el localizador o buscador / to beep

Llámala por el localizador porque me urge hablar con ella.

170 CAPÍTULO 11

Práctica adicional: Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 13. El futuro está en sus manos. Imagine que puede leer el futuro en la palma de la mano. Use la siguiente información para predecir el futuro de sus compañeros en cuestiones de amor, hijos, dinero, trabajo y salud.

La línea de la vida • Si la línea de la vida está cortada, no siempre significa enfermedad o muerte; puede significar también un cambio brusco en cuanto a trabajo, lugar de residencia o matrimonio. • Si la línea de la vida y la de la mente empiezan juntas, significa que la persona tiene buen juicio y es precavida. Cuando estas líneas empiezan separadas, significa independencia y confianza en uno mismo. • Si la línea hace una curva bien pronunciada cerca de la base del pulgar, sugiere emociones fuertes y una vida larga. Si la línea es más bien recta, sugiere emociones controladas. • Si la línea es muy larga pero delgada, sugiere buena disposición pero poca vitalidad. Si la línea es corta y tiene pocas líneas adyacentes, sugiere una vida plácida, pero sin muchos eventos importantes. • Si la línea es muy larga y llega casi hasta la muñeca, significa una vida larga.

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 171

La línea de la mente • Si la línea de la mente empieza un cuarto de pulgada por encima de la línea de la vida, significa un carácter impaciente e impulsivo. • Si la línea parece una cadena en alguno de sus tramos, significa agitación mental. • Si la línea es muy delgada y difícil de ver, sugiere falta de visión. Si es gruesa, sugiere un carácter estable. • Si la línea se separa en dos líneas hacia abajo, sugiere una capacidad mental inmensa. • Si hay ramas hacia arriba en la línea, sugiere optimismo. • Si la línea del corazón está conectada con la línea de la mente, sugiere un buen equilibrio entre la mente y las emociones. La línea del corazón Se lee en dirección opuesta a las otras líneas. • Si la línea es larga y profunda, indica confianza, fidelidad y sinceridad. Si la línea es corta, indica celos, inestabilidad emocional y desconfianza. • Si la línea está cerca de los dedos, indica emociones fuertes y una persona cariñosa. Si la línea está cerca de la línea de la mente, indica que se es reservado en las emociones. • Si la línea es larga y termina entre los dedos, indica pasión. • Si la línea es muy rojiza, sugiere violencia y mal carácter. Si la línea es muy delgada y pálida, sugiere egoísmo y demasiado amor por uno mismo. • Si la línea se rompe en varios puntos, sugiere desilusiones e inconsistencia en el amor. • Si la línea tiene ramitas que salen hacia arriba, indica éxito en el amor. La línea del destino Esta línea se lee de la palma de la mano hacia los dedos. • Si la línea es más gruesa y notoria que las demás líneas principales, sugiere que la vida es llevada por el destino. Si la línea es pálida y débil en comparación con las otras líneas, sugiere que uno hace su propio destino. • Si la línea empieza bien abajo y continúa hasta la base del dedo medio, indica seguridad en la vida. • Si la línea se junta con la línea de la vida, significa sacrificio por alguien. • Si la línea del destino se junta con la línea de la vida, pero después se separa, sugiere que la familia y los amigos son muy allegados y juegan un papel importante en la vida de uno. • Si la línea se rompe en la línea de la mente, pero después continúa en otro punto, indica un cambio de carrera exitoso. • Si la línea se rompe en varios lugares, indica periodos de mala suerte y dificultades en la vida. • Si la línea tiene muchas ramitas hacia arriba y hacia abajo, indica altibajos en la vida. Líneas del matrimonio El número de líneas horizontales bajo el meñique, indica el número de amores o matrimonios importantes en la vida. Líneas de los hijos El número de líneas que atraviesan las líneas del matrimonio indica el número de hijos que uno tendrá.

172 CAPÍTULO 11

ACTIVIDAD 14. Nuestra sociedad en el año 2050. Describa cómo se imagina el mundo en el año 2050. Escriba tres párrafos. En el primer párrafo hable de la vida diaria: incluya la ropa que usaremos, la comida que comeremos, los trabajos que realizaremos y la vida familiar que tendremos. En el segundo párrafo hable del medio ambiente y los problemas sociales que habrá. En el tercer párrafo hable de cómo será la situación de los hispanos y los inmigrantes en los Estados Unidos.

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ACTIVIDAD 15. Las máquinas del futuro. ¿Qué tipo de máquinas y tecnología habrá en el año 2050? Conteste la pregunta lo más detalladamente posible.

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

PARA ESCRIBIR MEJOR: EL PLAGIO

El plagio en los trabajos de estudiantes universitarios se ha vuelto una epidemia a nivel mundial. Existen en la red portales que facilitan y dan acceso a miles de trabajos de investigación de diferentes temas y materias, «listos para entregar». El problema es tan serio que ya existen sitios en el Internet donde los profesores pueden investigar si los trabajos entregados por los alumnos son plagios o no. ¿Qué es el plagio? El plagio consiste en usar lo que escribieron otros y presentarlo como si usted lo hubiera escrito. Cuando Ud. haga sus investigaciones, cite y dé reconocimiento a las personas o fuentes de donde sacó las ideas o los datos. No se considera plagio cuando Ud. expone hechos conocidos por el público en general (México perdió la guerra con los Estados Unidos en 1848 y en ese año firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo.) Sin embargo debe citar sus fuentes cuando los hechos son poco conocidos o las ideas originales son de otros (La mayoría de los latinos en Estados Unidos prefieren usar el término hispano en vez de latino, así lo demostró una encuesta llevada a cabo por la compañía Hispanic Trends, Inc.).

La comunidad mexicana en los Estados Unidos 173

PARA ESCRIBIR MEJOR: EL PLAGIO

Consejos para evitar el plagio: 1. Cite, es decir, ponga entre comillas («...») el texto que tomó de otra fuente. 2. Parafrasee las ideas. Cuando Ud. use una idea que le gustó de otro, asegúrese de usar sus propias palabras al expresarla. No cambie meramente el orden o remplace unas palabras por otras. Para asegurarse de no haber usado los mismo términos, compare lo que escribió con el texto original. 3. Cite o reconozca la fuente de donde sacó sus datos. A continuación le damos una lista de palabras útiles: Según... Así lo indica... Las declaraciones aclaran que... Eso asegura... Otra fuente expone que... Afirma...

ACTIVIDAD 16. Trabajo de investigación. Hay muchas asociaciones, como MALDEF, que se dedican a proteger y promover el bienestar de los hispanos en los Estados Unidos. A continuación le damos una lista de estas asociaciones. Seleccione una que le interese para investigar a qué se dedica, cómo sirve a la comunidad, qué se necesita para unirse a dicha asociación y por qué es necesario (o no es necesario) que participemos en alguna de estas agrupaciones. Escriba un informe completo de la asociación que escogió. Puede hablar de alguna asociación que no esté en la lista, si así lo desea. a. League of United Latino American Citizens (LULAC) b. National Council of LA RAZA (NCLR) c. National Association of Chicana/Chicano Studies (NACCCS) d. National Association of Hispanic Journalists e. Hispanic Association on Corporate Responsibility f.

Hispanic Association of Colleges and Universities

g. Society of Hispanic Professional Engineers (SHPE) h. Hispanic Heritage Award Foundation

CAPÍTULO 12 La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos

Objectivos communicativos ■

Estudiar la historia de la inmigración puertorriqueña a los Estados Unidos.



Reflexionar sobre la importancia de nuestra identidad cultural.



Aprender sobre uno de los desafíos políticos más grandes que enfrenta Puerto Rico.



Formular un plan para mejorar el sistema educativo tomando en cuenta las diferencias culturales del estudiantado.



Escribir la reseña de un libro o una película.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con las formas verbales del condicional.



Analizar los verbos irregulares del condicional.



Identificar los rasgos fonéticos del español puertorriqueño.



Familiarizarse con el léxico del español puertorriqueño.

La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos 175

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Ciber-investigación. En grupos de cuatro personas, escojan cuatro de los siguientes temas para compartir con el resto de la clase. a. Un poema de un poeta puertorriqueño o de ascendencia puertorriqueña. b. Un cuento corto de un escritor puertorriqueño o de ascendencia puertorriqueña. c. Una canción puertorriqueña (para escuchar en clase) con la letra por escrito. d. Una receta de cocina puertorriqueña. e. Un recorte de periódico de Puerto Rico o de puertorriqueños en los Estados Unidos. f.

Una biografía de alguna persona importante en los Estados Unidos que sea de origen puertorriqueño (política, arte, medicina, literatura, etc.). Por ejemplo, Raúl Julia, Antonia Novello, Aída Alvarez, Tito Puente, Julia de Burgos, Esmeralda Santiago, Nydia M. Velázquez, o cualquier otro que tenga méritos similares.

g. Un trabajo audiovisual sobre Puerto Rico o sobre la presencia de los puertorriqueños en los Estados Unidos.

ACTIVIDAD 2. ¿Cómo andan sus conocimientos de historia? Indique si las siguientes aseveraciones son ciertas o falsas marcando una X en la columna apropiada. Después, escuche la información histórica sobre la inmigración puertorriqueña para verificar sus respuestas y corregir sus errores. C

F

1. Puerto Rico fue descubierta por Colón en su primer viaje, en 1492.

____

____

2. La cultura puertorriqueña es una mezcla de las culturas indígena (taína), española y la africana.

____

____

3. Puerto Rico forma parte de las islas llamadas las Grandes Antillas.

____

____

4. En 1898 Puerto Rico se liberó de España, pero no pasó a ser territorio norteamericano hasta 1952.

____

____

5. Durante algunos años en Puerto Rico se impuso el inglés como lengua oficial.

____

____

6. Los puertorriqueños son ciudadanos norteamericanos.

____

____

7. Los puertorriqueños no pagan impuestos federales.

____

____

8. Los puertorriqueños son el grupo más próspero de hispanos en los Estados Unidos.

____

____

9. Puerto Rico es uno de los lugares más poblados del mundo.

____

____

10. Muchos puertorriqueños humildes abandonaron la isla a causa del desempleo.

____

____

11. La segunda ola de inmigrantes puertorriqueños, durante los 70, estaba compuesta por campesinos (jíbaros).

____

____

12. Dos puertorriqueñas han ocupado puestos importantes en gabinetes presidenciales.

____

____

176

CAPÍTULO 12

ACTIVIDAD 3. Vuelva a escuchar. Escuche la información histórica una vez más para contestar las siguientes preguntas. 1. ¿Dónde se encuentran las comunidades más grandes de puertorriqueños que viven en los Estados Unidos? ___________________________________________________ 2. ¿Qué pasó en Puerto Rico en 1898? _______________________________________ 3. ¿Qué pasó en Puerto Rico en 1917? _______________________________________ 4. ¿Qué pasó en Puerto Rico en 1935? _______________________________________ 5. ¿Qué fue La Masacre de Ponce? __________________________________________ 6. ¿Qué pasó en Puerto Rico en 1948? ¿Quién fue el primer gobernador de la isla? 7. ¿Dónde está Puerto Rico? ¿Qué clima tiene? ________________________________ 8. ¿Por qué hay mucho desempleo en Puerto Rico? _____________________________ 9. ¿Quiénes fueron los inmigrantes puertorriqueños que emigraron de Puerto Rico antes de los 70? ___________________________________________________________ 10. ¿Cuál fue el resultado de la inmigración puertorriqueña después de los años 70? 11. ¿Qué objetivo persigue cada uno de los tres partidos políticos de Puerto Rico? 12. ¿Cuáles son las ventajas del estatus de país libre asociado? _____________________ 13. ¿Cuáles son las desventajas del estatus de país libre asociado? ___________________ 14. ¿Cómo se sienten los puertorriqueños en los Estados Unidos? ___________________ 15. ¿Qué han hecho los puertorriqueños para recobrar su orgullo cultural y darle esperanza a la comunidad? ¿Por qué hoy en día, más que nunca están unidos los puertorriqueños de la isla y del continente? ______________________________________

ACTIVIDAD 4. Pasaje de ida y vuelta. Jacobo Morales, actor, poeta, dramaturgo y cineasta, nació en Puerto Rico en 1934. Ha recibido premios y reconocimientos, entre éstos un homenaje rendido por las Cámaras Legislativas de Puerto Rico. En «Pasaje de ida y vuelta» usa el humor para tratar un tema difícil para muchos inmigrantes: el regreso a su país de origen. Siga la lectura mientras escucha. Después, escúchelo una vez más para contestar las preguntas. Pasaje de ida y vuelta Ésta es la historia señores, de un jíbaro borincano, que se fue pa’ los niuyores, con líos y sinsabores con una cajita en la mano.

Acá dejaba a Mercedes, a Confesor, a Dolores; y a sus queridos hermanos. Eran ocho: flacos, «jinchos» barrigones.

La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos 177

Fue en nave de dos motores que alzó su vuelo Ramón. ¡Y que verse en un avión, más alto que un guaraguao! Él que nunca había trepao más allá del tamarindo. El cielo le pareció lindo y trató de ver a Dios, pero un ruido de motor lo sacó de sus ensueños y abajo en la tierra vio algo como un cementerio: Nueva York. Un mal entendido hubo porque nadie lo esperó. De momento se sintió como un becerro perdío. —¡Ay Dios mío!, ¿y ahora qué me hago yo? —dijo Ramón Se acercó a un guardia pecoso al que preguntó asustao: —¿Usted ha visto a Sinforoso? Es uno que es primo mío, es bajito y «percudío», medio «enjiyío» y calmoso. El guardia le contestó: —What do you say? Ramón se sentó en la caja y dijo pa’ sus adentros: «Esto no es ningún mamey». Pero al mes ya decía okey. El resto es historia vieja: El trabajo, un reloj, horas extra, el subway, «No portoricans», «No dogs», y en un cuarto dormir seis. Y un pensamiento a las siete, y un pensamiento a las diez: «Volver a la tierra amada; hacer «chavos» y volver. ¿cuándo? Mañana... Mañana. Mientras tanto los inviernos, los muchachos en la calle, la droga, la marihuana.

«Volver...mañana; los nenes hablan inglés, a la doña le da asma, hay que «trabajar corrido» y todita la semana; pero volver...» pa’ nacer otra vez en la tierra, pa’ nacer otra vez en la calma pa’ sembrar de flores la yarda, digo, el batey; ay virgen. Volver... pa’ respirar la madrugada, pa’ tomarme mi café antes de ordeñar la vaca. Fue en siete cuarentisiete que alzó su vuelo Ramón. A su lao su mujer, sus hijos, y en el resto del avión: mulatos, soldados, tomateros, «tecatos», un abogado, un doctor, y quién sabe en qué lugar también se encontraba Dios. De pronto, el pelo se le erizó; —Nos han secuestrao—gritó, —aquello no es Puerto Rico, no se ve más que concreto, ni siquiera un arbolito. Llegó. A un guardia le preguntó: —Where I am? Digo, ¿dónde estoy yo? —En San Juan—le contestó. —Gracias. —Okey. Y en un taxi se montó. El resto es historia vieja: El trabajo, un reloj, horas extra, humo, fábricas, chimeneas, extranjeros y camas, niños en las calles, desahucios y marihuana. «Y pensar que ya es mañana y yo no quepo en el hoy». ¿En dónde están mis caminos? ¿Hacia adónde voy?

1. ¿Qué tipo de persona es el protagonista? ___________________________________ 2. ¿Adónde fue? ¿Por qué? ________________________________________________

178

CAPÍTULO 12

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

¿Qué le pareció Nueva York? ____________________________________________ ¿Qué le pasó cuando llegó? _____________________________________________ ¿Cómo cambia en un mes? ______________________________________________ ¿Cómo es la vida en Nueva York? ________________________________________ ¿Qué esperanza tiene para el futuro? ______________________________________ ¿Cómo piensa lograr su sueño? __________________________________________ ¿Qué les pasa a sus hijos y a su mujer? _____________________________________ ¿Por qué dice «yarda» en vez de batey? ____________________________________ ¿Qué tipo de vida añora? _______________________________________________ ¿Por qué le habla al guardia en inglés? _____________________________________ ¿En qué se diferencia la vida de Puerto Rico de la vida de Nueva York? ____________ ¿Qué nos quiere decir el protagonista con la última estrofa? ____________________ ¿Por qué el autor llama al poema «Pasaje de ida y vuelta»? _____________________

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Cómo se sentiría si su país pasara a formar parte de otro país y usted tuviera que aprender una nueva lengua y adoptar otra cultura para lograr el éxito? 2. ¿Por qué es importante mantener nuestra identidad cultural? ¿En qué consiste esta identidad? 3. ¿Regresaría Ud. al país de sus padres o abuelos a vivir? ¿Qué retos cree Ud. que encontraría en un país latino? ¿Qué cree Ud. que le gustaría de vivir en otro lugar? Explique. 4. Si pudiera cambiar lo que quisiera del lugar donde vive ahora, ¿qué cambiaría y por qué? 5. ¿Qué le pareció el poema? ¿Ha experimentado Ud. el salir de un lugar para encontrarse al regresar con que ya no es lo que Ud. pensaba? ¿Ha sentido alguna vez que no es de aquí y no es de allá? Explique.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura El artículo «El Estado Libre Asociado cumple 50 años» apareció en el periódico Orlando Sentinel. Léalo para después contestar las preguntas y discutir el tema.

El Estado Libre Asociado cumple 50 años Hace cincuenta años, Puerto Rico se convirtió en una comunidad política de Estados Unidos de América y se embarcó en una senda de transición social y ascenso económico. En la actualidad, los isleños—ya sea allá o aquí en territorio continental—ven cambios tanto positivos, como negativos.

La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos 179

SAN JUAN, Puerto Rico— Miles de personas aclamaron el jueves a la gobernadora Sila Calderón en el momento en que izaba la bandera puertorriqueña y los cañones saludaban para marcar el quincuagésimo aniversario de la isla en su condición de Estado Libre Asociado (ELA). Luego, Calderón se comprometió a hacer lo que fuera necesario para «perfeccionar» el ELA y asegurar más poderes de soberanía para la isla. Sus promesas llegaban al tiempo que en el lado opuesto de la isla miles de activistas a favor de la independencia tachaban al ELA como una «mentira» encaminada a disfrazar la condición colonial de Puerto Rico. En la misma escalinata del Capitolio donde el entonces gobernador Luis Muñoz Marín izó la bandera el 25 de julio de 1952 para iniciar a Puerto Rico en esta senda política, Calderón manifestó, a cerca de 50,000 personas, que el ELA que ella defiende tan fervientemente necesita cambios. Pero marcó una línea respecto a la cultura puertorriqueña o al uso del español. «No puede haber propósito más noble, justo, legítimo ni verdadero que las aspiraciones y el deseo de un pueblo para ejercer de forma total su democracia y autodeterminación, sin tener que comprometer a cambio su identidad nacional», manifestó Calderón. Bajo un ardiente sol de mediodía, ante enormes banderas de Estados Unidos y Puerto Rico cubriendo la altura de los tres pisos del Capitolio, Calderón ensalzó las virtudes de la «sociedad» de la isla con Estados Unidos, lo que ha asegurado un progreso económico mientras que le permite a los puertorriqueños continuar siendo lo que son. Disertante tras disertante llamaron a la isla una «nación» distinta, lo que contrasta marcadamente con el mensaje a favor de la asimilación, que fuera común en los discursos oficiales durante las administraciones anexionistas. 1. ¿Quién es la gobernadora de Puerto Rico? 2. ¿Qué prometió hacer? 3. ¿Qué no está dispuesta a comprometer?

Los independentistas critican al ELA Pero aquellos que les hablaban a los miles de independentistas que se aglomeraron en el sureño poblado costero de Guánica, sitio de la invasión estadounidense en 1898 durante la Guerra Hispano-Americana, llamaron la asociación de Puerto Rico-EE.UU. un fracaso económico, social y político, que ha relegado a los puertorriqueños a una condición de «segunda clase» en Estados Unidos. «Puerto Rico es la última gran colonia en la Tierra», gritó por mucho tiempo el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos, al tiempo que sus simpatizantes aclamaban. Al ondear banderas de Puerto Rico y letreros políticos, los manifestantes abarrotaron las calles y aceras a lo largo de la bahía de Guánica para escuchar discursos y música. continúa

180

CAPÍTULO 12

En medio de los carteles que llamaban al fin de la práctica de bombardeos en Vieques y exigían a la marina de Estados Unidos el desalojo de Puerto Rico, una mujer llevaba un mensaje para la Casa Blanca. «Presidente Bush», leía su pancarta en inglés, «¿no son 104 años de colonialismo suficiente vergüenza para Estados Unidos?» Desde el estrado montado en la playa donde soldados estadounidenses desembarcaron hace 104 años, la vicepresidenta del PIP, María de Lourdes Santiago, dijo el jueves que los que celebraban el aniversario del ELA en el Capitolio se estaban engañando a ellos mismos. «Son como esclavos danzantes al sonido de sus propias cadenas», manifestó. A diferencia del pasado, cuando líderes del Partido Popular Democrático (PPD) exclamaban que el problema del ELA había sido resuelto en 1952, actualmente muchos concuerdan en que el ELA se está yendo fuera de los límites y Puerto Rico necesita comenzar a dar el próximo paso en su futuro político. Pero qué tan lejos llegar, en qué dirección y qué tan rápidamente están estos asuntos causando intensas disputas. La paralización pudo ser vista aún en las carreteras el jueves. En la autopista 52, la ruta principal desde San Juan hacia el sur de la isla, transportes especiales que mostraban el distintivo verde y blanco del PIP con rumbo sur hacia Guánica pasaban a buses escolares que llevaban a bulliciosos a favor del ELA que ondeaban banderas estadounidenses y que se dirigían al norte, hacia el Capitolio. «Con la comunidad política, nuestro destino es crecer», dijo el representante Aníbal Acevedo Vilá, comisionado residente de la isla en Washington, a la multitud aglomerada enfrente del Capitolio. «Ni a la izquierda ni a la derecha, sino hacia adelante es que nos estamos encaminando». En la masiva reunión para hacer sentir bien el ambiente que inició el discurso de Calderón, ésta elogió el idioma español, a artistas tales como la actriz Rita Moreno y el rey fallecido del mambo Tito Puente, así como miles de veteranos puertorriqueños que fallecieron desde la Primera Guerra Mundial y a estrellas del deporte, tales como el gran beisbolista Roberto Clemente y el boxeador Tito Trinidad. Y afirmó que dicha lista reflejaba la fuerza del Estado Libre Asociado, una condición fraguada por Muñoz Marín y líderes locales con la aprobación de Washington, luego que el Congreso rehusara considerar el otorgamiento de la existencia del estado o la independencia. La condición como tal establecía un alto grado de autogobernabilidad y autonomía fiscal para la isla, pero dejaba bajo el control de Estados Unidos asuntos tales como la defensa, aduanas, migración, relaciones exteriores y comercio. Aunque pagan impuestos en concepto de Seguro Social, los puertorriqueños en la isla no pagan el impuesto federal sobre ingresos. No ejercen voto para presidente y tienen un solo representante en el Congreso sin derecho a voto; sin embargo, están sujetos a prestar servicio militar.

4. Según los independentistas, ¿cuál ha sido el resultado de la ELA? ¿Por qué? 5. ¿Qué protestan con carteles? 6. ¿Cómo interpreta Ud. lo que dijo la vicepresidenta del PIP? 7. ¿Qué está bajo el control de los Estados Unidos en Puerto Rico?

La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos 181

«La existencia del estado nos borraría de la faz de la Tierra» Ataviada en rojo y blanco, los colores del Partido Popular Democrático, que aboga por el ELA, la consultora industrial Gisela Fournier alabó el ELA que, según ella, evitó lo que denomina los extremos de la existencia del estado o la independencia. «La existencia del estado nos borraría de la faz de la Tierra como un pueblo, como lo que somos», dijo Fournier, de 55 años de edad, quien lucía deportivamente un botón con la leyenda «Respete al ELA» en su sombrero tipo pantalla de lámpara. «Dentro del ELA, me siento independiente y libre. Todos sabemos que necesitamos desarrollarla más, para hacerla mejor, y esto lo podemos realizar mediante un consenso». En el mitin en pro de la independencia por el mar Caribe, Berríos también llamó al consenso. Él se sumó esta semana al esfuerzo de Calderón para formar un Comité de Unidad y Consenso Puertorriqueño con el objetivo de acordar una manera de lograr el cambio y presionar al Congreso para que maneje el asunto. Pero Carlos Pesquera, presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP) en pro de la estadidad para Puerto Rico, se rehúsa a unirse al comité. Calderón nombró un grupo para mediar con la esperanza de atraer a Pesquera al diálogo, pero él dijo siempre que no, al denominar todo este asunto como un «montaje publicitario» de la gobernadora. «Si nosotros hablamos como un solo pueblo, ellos tendrán que escucharnos», dijo Berríos en su llamado a Pesquera. «Y si ellos nos escuchan, tendrán que responder». Rodeados de los representantes de 14 países, los disertantes en el Capitolio leyeron mensajes de felicitación de varios senadores y representantes en el Congreso. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien se sentó junto a Calderón durante la ceremonia, leyó un saludo del presidente Bush, quien elogió a los puertorriqueños por sus «invaluables aportes a la diversidad cultural, fortaleza económica y orgullosa herencia de nuestra nación».

8. Según Fournier, ¿qué pasaría si Puerto Rico pasara a ser el estado número 51 de los Estados Unidos? 9. ¿Quién no se quiso unir al Comité de Unidad y Consenso? ¿Por qué? 10. ¿Quiénes más asistieron a esta celebración? 11.

¿Qué dijo el presidente Bush de los puertorriqueños?

12. ¿Votaría Ud. por que Puerto Rico fuera un país independiente de los Estados Unidos? Explique su respuesta. 13. ¿Votaría Ud. por que Puerto Rico fuera un estado más de los Estados Unidos? Explique su respuesta. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

182

CAPÍTULO 12

Analizar y descubrir Es útil saber que... el tiempo verbal condicional se usa para expresar cómo sería algo (una hipótesis) si se cumpliera una condición previa. Por ejemplo: Iría a Puerto Rico cada año, si tuviera más tiempo libre. ACTIVIDAD 5. El condicional. Las siguientes frases expresan qué pasaría en Puerto Rico (hipótesis), si se convirtiera en estado norteamericano (condición). Léalas y conteste las preguntas. a. b. c. d. e. f. g.

La isla perdería el 73% de las industrias norteamericanas. Puerto Rico se beneficiaría con transferencias federales. Los puertorriqueños constituirían el grupo hispano más poderoso de Washington. Los puertorriqueños pagarían impuestos federales. Las empresas no recibirían exención impositiva. Muchas de esas industrias abandonarían el país. El gobierno estadounidense no garantizaría el derecho de preservar el idioma español como lengua nacional. h. Los puertorriqueños tendrían los mismos derechos que el resto de los norteamericanos. 1. Identifique las consecuencias que considera negativas para los puertorriqueños.

2. Identifique las consecuencias que considera positivas para los puertorriqueños.

ACTIVIDAD 6. Las formas del condicional. Use los ejemplos de la Actividad 5 y sus conocimientos del español para llenar el siguiente cuadro con todas las formas del condicional. Después, conteste las preguntas.

Infinitivo

Yo

perder



Ud., Él o Ella

perderías

beneficiar

beneficiaría

recibir

recibiríamos

pagar

pagarían

abandonar

abandonarían

garantizar saber

garantizaría sabría

tener poner

Nosotros

Uds., Ellos o Ellas

tendrían pondría

La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos 183

Infinitivo

Yo



Ud., Él o Ella

venir podrías querría

haber decir

Uds., Ellos o Ellas

vendríamos

poder querer

Nosotros

habrían dirías

hacer

haría

salir

saldríamos

1. ¿Cómo se forma el condicional de verbos regulares como beneficiar, perder y recibir?

2. ¿Qué irregularidades nota en la raíz de los verbos tener, poner, salir y venir? 3. ¿Qué irregularidades nota en la raíz de los verbos querer, saber, haber y poder? 4. ¿Qué irregularidades nota en la raíz de los verbos hacer y decir? 5. ¿Qué tienen en común con las formas del futuro (Capítulo 11)? 6. ¿Qué formas verbales llevan acento?

ACTIVIDAD 7. Hagamos algunas hipótesis políticas. Use la información que ha aprendido sobre Puerto Rico para especular sobre los cambios que habría en el país si los puertorriqueños votaran por independizarse totalmente de los Estados Unidos. Como país independiente Puerto Rico...

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El condicional, en su Cuaderno de trabajo.

184

CAPÍTULO 12

El poder de las palabras ACTIVIDAD 8. El español puertorriqueño. A continuación le damos una lista de palabras típicas del español popular puertorriqueño. Si no sabe lo que significan, puede ayudarse con algún diccionario de español puertorriqueño de los que se encuentran en el Internet. Después, pregunte a cinco personas de diferentes países o estados, cómo llaman ellos a las mismas cosas y escriba el país donde lo dicen. Por último, comparta sus respuestas con un compañero y decidan cuál de todas es la palabra más internacional. 1. bochinchar __________________________________________________________

__________________________________________________________ 3. chinas __________________________________________________________ 4. pajita __________________________________________________________ 5. chavos __________________________________________________________ 6. habichuelas __________________________________________________________ 7. mahones __________________________________________________________ 8. guineos __________________________________________________________ 9. pastel __________________________________________________________ 10. zafacón __________________________________________________________ 2. pantallas

ACTIVIDAD 9. Diferencias dialectales. El escritor puertorriqueño, Pedro Juan Soto, capta la pronunciación popular puertorriqueña en muchos de sus cuentos. Escuche las siguientes frases sacadas del cuento «Campeones», donde un chico joven cree que va a perder un juego de billar porque le están haciendo brujería. Identifique las diferencias de pronunciación que Ud. nota en cada frase. 1. Que no sigah con ese bilongo. 2. ¡Adió! Si éhte cree en brujoh. 3. Pero si ehtabah encaramao en la mesa, men. 4. No me pregunteh a mí, porque a lo mejol te lo digo. 5. Y lárgate di aquí anteh que te meta tremenda patá. 6. ¡No me vengah con eso, chico! Así no me ganah. 7. Uhtedeh lo han vihto, ¿veldá? 8. Na, la puercá esa.

La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos 185

ACTIVIDAD 10. La fonética puertorriqueña. Hay cuatro características fonéticas (manera de pronunciar las palabras) típicas del español popular de Puerto Rico. En la Actividad 9. Ud. ya dedujo cuáles son. Ahora escriba ejemplos que ilustren cada una de estas particularidades fonéticas. 1. La aspiración de la s.

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2. La elisión (eliminación) de la s final.

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3. La elisión de la d intervocálica.

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. La sustitución de la r por la l al final de sílaba.

____________________________________________________________________ ACTIVIDAD 11. Más anglicismos. En grupos, escriban el equivalente en español de los siguientes anglicismos, comparen sus respuestas y usen cada palabra en una oración relacionada al tema de capítulo. Es útil saber que... los anglicismos se oyen mucho en nuestro medio bilingüe. Sin embargo, en situaciones formales o en ámbitos académicos, las personas bilingües no los usan, ya que no son palabras propias del español.

Calco o anglicismo atachar 1. correctar 2. dropear 3. faxear 4. friquearse 5. inspectar 6. meilear 7. imeilear 8. monitorear 9. pompear 10. hacer londri 11. una cora 12. una suera

Expresión española y su traducción

Ejemplos

adjuntar—to attach

Te faltaron los documentos que tenías que adjuntar a tu solicitud de inmigración.

186

CAPÍTULO 12

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 12. La encuesta dice... El siguiente juego es muy parecido al del famoso programa de televisión, «Family Feud». Usted debe adivinar las respuestas más comunes que dieron los entrevistados. Su profesor le dirá las respuestas correctas. A. Si ganara un millón de dólares en la lotería. ¿Qué haría con el dinero? 1. ______________________

4. ______________________

2. ______________________

5. ______________________

3. ______________________ B. Si descubriera que sus vecinos están involucrados en asuntos ilícitos. ¿Qué haría? 1. ______________________

4. ______________________

2. ______________________

5. ______________________

3. ______________________ C. Si fuera elegido presidente de los Estados Unidos. ¿Qué cambios haría? 1. ______________________

4. ______________________

2. ______________________

5. ______________________

3. ______________________

ACTIVIDAD 13. Un trabajo difícil. Imagine que ha sido contratado por el Departamento de Inmigración de los Estados Unidos para ayudar a detener la creciente entrada al país de indocumentados y combatir las actividades de las patrullas fronterizas de la milicia. ¿Qué medidas tomaría?

La comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos 187

ACTIVIDAD 14. Cambios educativos. Imagine que Ud. es presidente de su universidad. ¿Qué cambios haría para mejorar la enseñanza, los programas de estudio y la vida estudiantil?

ACTIVIDAD 15. Cómo mantener nuestra identidad cultural. Imagine que un hijo suyo se niega a hablarle en español y no quiere saber nada de las tradiciones hispanas. ¿Qué haría Ud.?

PARA ESCRIBIR MEJOR: EL RESUMEN

El resumen consiste en la condensación de los puntos más importantes tratados en un escrito. Su propósito es presentar información en forma breve y precisa. El resumen puede referirse al contenido del artículo, libro, película o conferencia en cuestión, o puede incluir una crítica, es decir, una evaluación de la obra comentada. La reseña, por otra parte, constituye un tipo especial de resumen donde el autor analiza y critica una obra. Usted probablemente ha leído reseñas de películas antes de ir a verlas. Siga los siguientes pasos para escribir su resumen: a. Lea varias veces el trabajo que va a resumir hasta que crea haber comprendido perfectamente tanto el significado del texto como su organización. b. Resuma la idea principal de cada párrafo. O sea, conteste las preguntas: ¿De qué se trató este párrafo y qué detalles son importantes? c. Una todas las ideas importantes de una manera concisa. d. Dele un título a su resumen e informe al lector qué artículo está resumiendo y quién lo escribió. e. Si se trata de una reseña, utilice el párrafo final para evaluar la información del artículo o presente su opinión al momento de presentar cada punto. f. Corrija la puntuación, la ortografía y la gramática. Algunas frases útiles para escribir resúmenes son: El autor nos informa que... Explica que... Sugiere que... El propósito del autor es...

188

CAPÍTULO 12

ACTIVIDAD 16. Un resumen. Haga un resumen del artículo que acaba de leer.

ACTIVIDAD 17. Una reseña. Haga una reseña del último libro que haya leído o la última película que haya visto.

CAPÍTULO 13 La comunidad cubana en los Estados Unidos

Objetivos comunicativos ■

Estudiar la historia de la inmigración cubana a los Estados Unidos.



Familiarizarse con los logros de esta comunidad.



Leer sobre la situación económica y política de Cuba.



Escribir un ensayo comparativo explicando las similitudes y diferencias sociales, económicas y políticas entre dos grupos de hispanos en los Estados Unidos.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con el tiempo verbal del presente perfecto y el futuro perfecto.



Analizar algunos participios irregulares.



Familiarizarse con el español cubano.



Identificar algunos calcos o anglicismos de uso frecuente.

190

CAPÍTULO 13

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Ciber-investigación. En grupos de cuatro personas, escojan cuatro de los siguientes temas para compartir con el resto de la clase. a. Un poema de un poeta cubano o de ascendencia cubana. b. Un cuento corto de un escritor cubano o de ascendencia cubana. c. Una canción cubana (para escuchar en clase) con la letra por escrito. d. Una receta de cocina cubana. e. Un recorte de periódico con una noticia reciente de Cuba o del pueblo de ascendencia cubana en los Estados Unidos. f.

Una biografía de alguna persona importante en los Estados Unidos que sea de origen cubano (política, arte, medicina, literatura, etc.). Por ejemplo, Andy García, Oscar Hijuelos, Ileana Ros-Lehtinen, Humberto Solás, Cristina García, Elizabeth Peña, Willy Chirino, o cualquier otro que tenga méritos similares.

g. Una reseña (un resumen con su opinión) de alguna película cubana o de temas cubanoamericanos. Recomendaciones: Lucía, Un hombre de éxito, Fresas y chocolate, Guantanamera, Sala de espera, La miel de Ochún, Hacerse sueco, La vida es silbar, etc.

ACTIVIDAD 2. ¿Cómo andan sus conocimientos de historia? Indique si las siguientes aseveraciones son ciertas o falsas marcando una X en la columna apropiada. Después, escuche la información histórica sobre la inmigración cubana para verificar sus respuestas y corregir sus errores. C

F

1. Cuba fue descubierta por Colón en su primer viaje en 1492.

____

____

2. La cultura cubana es una mezcla de lo indígena y lo español únicamente.

____

____

3. Los Estados Unidos intervinieron para que Cuba se liberara de España.

____

____

4. Cuba fue territorio norteamericano por algunos años.

____

____

5. Fidel Castro fue apoyado por el pueblo cubano en la revolución contra el dictador Batista.

____

____

6. Los Estados Unidos intentaron derrocar a Castro invadiendo Cuba por la Bahía de Cochinos.

____

____

7. Cuba fue el primer país comunista de Hispanoamérica.

____

____

8. Los primeros inmigrantes cubanos fueron rechazados por el gobierno de los Estados Unidos.

____

____

La comunidad cubana en los Estados Unidos 191

C

F

____

____

10. En 1980 Fidel Castro dejó salir de Cuba a quien quisiera. Aprovechó la ocasión para vaciar sus cárceles y manicomios.

____

____

11. Las personas que salieron de Cuba en 1980 llegaron a la Florida en el éxodo masivo por el puerto de «Mariel».

____

____

12. Los cubanos son el grupo hispano más próspero de los Estados Unidos.

____

____

9. Estos inmigrantes eran personas humildes sin mucha educación que huían de la pobreza.

ACTIVIDAD 3. Vuelva a escuchar. Escuche la información histórica una vez más para contestar las siguientes preguntas. 1. ¿Qué le pasó a la población indígena cubana? __________________________________ 2. ¿Qué hicieron los españoles para reemplazar a los trabajadores de las plantaciones de azúcar? ___________________________________________________________________ 3. ¿Qué pasó en 1868 y en 1898? _______________________________________________ 4. ¿Por cuánto tiempo tuvo Cuba regímenes democráticos? _________________________ 5. ¿Qué pasó en 1952? ________________________________________________________ 6. ¿Qué provocó la dictadura de Batista? _________________________________________ 7. ¿Qué hizo Castro para establecer su control sobre la isla? _________________________ 8. ¿Qué pasó en 1961? ________________________________________________________ 9. ¿Qué avances logró Castro? ¿Cómo está Cuba ahora? ___________________________ 10. ¿Cómo se caracterizaban los inmigrantes que salieron de Cuba en 1959? ____________

11. ¿Cómo se caracterizaban los inmigrantes que salieron de Cuba en 1980? ____________

12. ¿Qué porcentaje de la población hispana de los Estados Unidos representan los cubanos? _________________________________________________________________ 13. ¿Cómo se caracteriza esta comunidad? ¿Por qué? _______________________________ 14. ¿Qué tienen que ver los programas de educación bilingüe con los cubanos? __________ 15. ¿Qué influencia han tenido los cubanos en Miami? ______________________________

192

CAPÍTULO 13

ACTIVIDAD 4. ¿Cuánto consume Ud. al mes? Piense por un momento en lo que Ud. consume mensualmente. Después, conteste las preguntas. 1. ¿Cuántas libras al mes cree Ud. que consume de los siguientes productos? a. arroz________

c. azúcar________

e. café________

b. carne________

d. pescado________

f. frijoles (granos)________

2. ¿Qué cantidad de los siguientes productos consume Ud. por mes? a. huevos________ c. pan________

e. pasta de dientes________

b. pollos________

f. onzas de sal/aceite________

d. jabón de baño________

3. Lea la distribución de alimentos y otros productos de La Habana, según el escritor cubano Raúl Rivero, para contestar las preguntas siguientes. Mensualmente: (por persona) 6 libras de arroz 3 libras de azúcar parda 3 libras de azúcar refino 20 onzas de granos (chícharos o lentejas) 2 onzas de café Medio litro de aceite (cada dos o tres meses) 10 onzas de sal Un cuarto de libra de picadillo mezclado con soja Media libra de mortadella (cada dos meses) 1 libra de pescado 6 huevos 1 tableta de jabón de lavar (cada dos meses) 1 tableta de jabón de baño (cada dos meses) 1 pan de 80 gramos de corteza blanda (diario) 1 tubo de pasta dental (cada dos meses para tres personas)

a. ¿Podría Ud. vivir con cantidades tan limitadas de productos? Explique. b. ¿Qué es lo que más falta le haría? c. ¿Por qué cree Ud. que en Cuba hay una tarjeta de distribución de alimentos? d. ¿Qué haría si Ud. viviera en un país donde no puede ir a comprar libremente lo que necesita y desea?

La comunidad cubana en los Estados Unidos 193

ACTIVIDAD 5. Mi éxodo. En su poema, Pedro F. Báez describe su salida de Cuba en 1980 en el éxodo masivo por el puerto de Mariel. Léalo para familiarizarse con el contenido y después contestar las preguntas.

Mariel A mi éxodo en 1980 Tengo aún en los oídos el eco de los insultos. Abrazo el viento que me hace promesas venideras mientras la costa agoniza en un ocaso de espuma. Tengo aún en los oídos el eco de las lágrimas, y la visión dolorosa del éxodo se pega a los ojos. Miro atrás y una estrella llora, y las flores de mayo ocultan las corolas mancilladas, y las aves callan y el sol se avergüenza y se pone en una explosión

de púrpura escarnecida. Atrás quedan las máscaras y los esperpentos de Inclán. Atrás quedan las consignas y los cánticos. Atrás queda la imagen de la frente ancha: la cabeza baja, los ojos vacíos. Tengo aún en mis oídos el eco de las razones, y la rebeldía hecha un río que baña la piel. Allá quedaron las historias de españoles y mambises. Allá quedaron mis sueños abortados. Allá se mueren las esperanzas. Allá descansan mis raíces.

1. Busque y escriba las imágenes con las que describe el poeta lo que aún recuerda de su salida.

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

2. Basándose en las imágenes del poeta, ¿cómo era la Cuba de los años 80?

3. ¿Qué imágenes de la naturaleza usa el autor para recrear el ambiente durante su éxodo?

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

_____________________

194

CAPÍTULO 13

4. ¿Por qué cree que usa la personificación así?

5. ¿Qué dejó atrás?

6. Las siguientes frases del poema se refieren a José Martí: los ojos vacíos, la cabeza baja y la frente ancha. Investigue quién es José Martí y haga un breve resumen de su vida.

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Cómo se sentiría usted si tuviera que abandonar su país? ¿Qué circunstancias lo obligarían a emigrar? 2. ¿Qué contribuye a que una comunidad de inmigrantes tenga éxito en los Estados Unidos? Piense en la historia de los pueblos de ascendencia mexicana, puertorriqueña y cubana o de otros grupos que conozca. 3. ¿Cómo cree que se adaptaría si viviera en un país con una dictadura que no respeta sus derechos civiles y que toma represalias en contra de sus adversarios? 4. ¿Qué piensa del bloqueo económico impuesto a Cuba por los Estados Unidos que sigue vigente desde los años 60? ¿Cómo cree que debe resolverse el problema entre ambos países?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura Raúl Rivero, autor del artículo «Carta de Cuba, la escritura de la libertad», publicado en la revista parisina Le Monde, ha recibido varios premios como periodista, corresponsal, escritor y poeta. Ha sido arrestado y degradado por el gobierno de Castro. Se le negó ir a París a recoger un premio que se le había otorgado y no se le ha permitido salir de Cuba. Lea las preguntas que preceden las varias secciones del artículo. Conteste las preguntas de la primera sección antes de continuar con la segunda y así sucesivamente.

La vida cotidiana 1. 2. 3. 4. 5.

¿Cuáles son las tres Cubas? ¿Qué problemas tiene que enfrentar la gente día a día? ¿Qué tipos de faenas penalizadas tiene que hacer la familia de Fernando? ¿Ha hecho usted alguna vez algo ilegal justificable por la necesidad? Explique. Dé un ejemplo que ilustre el dicho, «El fin justifica los medios». Dé otro ejemplo que refute el dicho.

La comunidad cubana en los Estados Unidos 195

Carta de cuba, la escritura de la libertad Cuba no es una sola. Hay muchas—una para la nomenclatura y otra para los turistas, los diplomáticos y los extranjeros de paso. Éstas dos se parecen mucho. Hay otro país para quienes no reciben ni uno solo de los 800 millones de dólares que el exilio de Miami envía a la Isla cada año, y no tienen familiares en corporaciones ni en empresas mixtas. El hombre que vive con su familia del dinero nacional, sin acceso a las tiendas de dólares. Este texto habla de esas personas. Porque hay otras Cubas, más pequeñas y olvidadas. La Habana—Cuando un padre de familia se levanta al amanecer en la Cuba del siglo XXI sólo tiene que enfrentar dos problemas: uno, el almuerzo, el otro, la comida. La broma, más bien amarga, salió del grandes sectores de la población en los primeros años de la década del 90. Ha ido perdiendo gracia. La situación no cambia y lo que no fue una chispa se ha convertido en fuego lento. El hombre de la calle, el que no tiene parientes en Estados Unidos, no está trabajando en una firma extranjera, no tiene amigos en una corporación, el cubano de bicicleta y salario en moneda nacional —la gran mayoría— tiene que acudir a tres verbos sospechosos para sobrevivir. Inventar, resolver y escapar. Ésa es la fórmula. «Yo invento porque un primo mío me trae los jamones del interior y se los vendo a los vecinos y a los amigos. Mi sueldo de maestro me alcanza para los diez primeros días, si acaso, igual que los productos que me venden por la libreta de abastecimientos». Éste es Fernando, tiene 38 años, está casado y es padre de dos niños, uno de 11 y otro de 6. Elia, su mujer, trabaja en el comedor de una fábrica y siempre trae algo, además de un sueldo de 118 pesos. «La ropa y los zapatos de los muchachos es la tragedia. Yo no sé cómo, pero yo invento, tengo que inventar». Ese trabajo extra de Fernando lo convierte en un transgresor de la ley, porque está prohibido en el país realizar ese tipo de comercio. El maestro lo hace y está fuera de la ley, por lo tanto, es cauteloso, se siente en falta con la sociedad. Una persona así no puede estar en disposición de enfrentar a las autoridades para reclamar un derecho o para exigir respeto. Miles de cubanos, como Fernando, obligados a realizar faenas penalizadas, están apagados como ciudadanos. Hay otra categoría más compleja, vinculada a la palabra resolver. «Los custodios de la fábrica se llevan los componentes. Yo hago la pintura en el patio de la casa de un amigo y resuelvo. Me busco unos mil pesos al mes. Es riesgoso. Tengo la libertad en un hilo, pero resuelvo lo de mi familia y me alcanza para, de vez en cuando, tomarme una cerveza». Joel dice que la política no le interesa. Tiene 30 años y se siente bien; inquieto, pero bien.

Camellos en el Caribe 6. Identifique los medios de transporte en Cuba y explique por qué los usan diferentes tipos de personas. 7. ¿Por qué dice Arturo Vargas que a estas alturas podría ser doctor? 8. ¿Quiénes son los taxistas hoy día en Cuba? ¿Y en su ciudad? 9. ¿Por qué cree usted que un taxista gana más que un profesor, un ingeniero o un médico?

196

CAPÍTULO 13

El socialismo, que ama la uniformidad, ha tenido que hacerse flexible en estos tiempos. El transporte en Cuba comienza con la bicicleta, sigue con unos triciclos criollos llamados «bicitaxis» e incluye unos camiones gigantes con cabina de ómnibus que son los llamados «camellos». Termina por todo lo alto con taxis Mercedes Benz. «Si hubiera dedicado el tiempo que he perdido en estos años esperando una guagua —ómnibus— o algo en qué trasladarme, sería doctor en ciencias o un erudito. Son horas y horas, pero al final se llega», comentó Alfredo Vargas. Los turistas, los extranjeros de paso y el incipiente grupo de isleños que tiene dinero pueden usar, por lo menos, tres categorías de taxis. Desde el siempre agresivo Mercedes Benz hasta uno sencillo, el Citroen petrolero, más barato y aplatanado. Cuba tiene también, en dólares o en su equivalente al cambio en moneda cubana, los chóferes de autos de alquiler más cultos de América Latina. Una ola de centenares de profesionales retirados o que sencillamente renunciaron a sus puestos en el gobierno, lo lleva a cualquier sitio de la ciudad. De ahí que pueda un turista pasear por el Malecón de La Habana sumergido en un espeso debate sobre filosofía, arte o economía o recibiendo una lección de ortopedia, marxismo y cibernética.

Espíritu y materia 10. Según el artículo, ¿qué determina si una persona toma o no un puesto? 11. ¿Qué es el síndrome “Robin Hood” y por qué se ha dado en Cuba? 12. ¿A quién culpan los partidarios del gobierno de todas las carencias de Cuba? 13. ¿A quiénes culpan Félix Velázquez y otros activistas? 14. ¿Con quién está de acuerdo Ud. y por qué? 15. ¿Cuál es el resultado de más de 40 años de socialismo en Cuba según el autor?

En Cuba, con excepción de unos cuantos propietarios de pequeños restaurantes de doce sillas y de mínimos establecimientos de café, pizzas y dulces caseros, el gran patrón es el Estado. También, mitad en broma y mitad en serio, se dice que ahora, cuando un cubano se interesa por una plaza laboral, no pregunta cuánto va a ganar por el salario, sino qué se puede robar. Se ha instalado en la sociedad el llamado síndrome de Robin Hood: los pícaros que cada día se llevan algo de su sitio de trabajo, los que resuelven, son vistos con simpatía. Su delito, su pecado, su proceder no se recibe en la comunidad como una falta, más bien como una forma de luchar por sobrevivir. De modo que estas personas son conocidas en Cuba entera como «luchadores», pícaros en la más ortodoxa tradición española, gente simple y buena que se ha visto obligada a meterse en esa zona sombría de la vida «por el bloqueo americano», dicen los seguidores del gobierno. «Por el bloqueo del gobierno, por el Código Penal draconiano, por el afán de controlarlo todo, hasta los mares adyacentes y el aire que respiramos», dice Félix Velázquez, un activista de derechos humanos de 50 años, desempleado, que vive «de la caridad de mi familia». En ese escenario de penurias, muchas alternativas del robo, del delito en general, tienen aceptación.

La comunidad cubana en los Estados Unidos 197

La corrupción, la picardía, el invento, la lucha, tienen a la sociedad cubana, a 40 años del triunfo de la guerrilla legendaria de la Sierra Maestra, en una especie de pantano, en una trampa. Avanza día a día una tropilla de lo peor del capitalismo pobre que se ha instalado aquí. Y las conquistas del socialismo real se disuelven en la ineficacia del sistema. La producción raquítica, la agricultura sin despegue y la negativa de las autoridades a permitir que el hombre se quite el dogal del Estado y comience un proceso de soberanía individual.

Formación académica 16. ¿Cómo cree Ud. que adoctrinan a los niños en las escuelas cubanas? 17. ¿Cree Ud. que en Estados Unidos los niños son también adoctrinados? Explique. 18. ¿Qué espera Carlos M. de un sistema de educación pública?

Hay educación gratuita, pero tiene un claro matiz de adoctrinamiento. «¿Quién construye los círculos infantiles —guarderías—, las escuelas y los hospitales?», pregunta taimado un manual para niños de primaria distribuido al iniciarse el curso de 1998. «¿Qué pasaba en Cuba antes de 1958? Yo no soy religioso, pero no quiero que mis hijos se eduquen bajo ningún dogma. En esta época eso es un crimen. Educación, mucha educación pura y que ellos elijan después su color político. Basta ya de Lenin y de Marx y de cualquier otro pensamiento impuesto. Los niños deben ir a la escuela a prepararse para una profesión, no para servir a nadie ni a ninguna ideología» . Carlos M., 32 años, empleado del gobierno.

Salud pública 19. ¿Qué enfermedades han brotado últimamente en Cuba y por qué? 20. ¿Por qué Eliecer prefiere no ir a un hospital y usar medios caseros? 21. ¿Qué problemas ha experimentado en los hospitales de su comunidad?

Hay en las últimas décadas una voluntad de las autoridades por ofrecer salud pública decorosa a la población. Una red de servicios cubre la Isla, que tiene un médico por cada 400 ciudadanos. Ahora bien, la crisis económica, la ausencia del campo socialista y también, según los funcionarios estatales, el embargo norteamericano, dejaron al sistema en ruinas. La Habana y otras ciudades importantes sufren periódicos embates de sarna y piojos, y nacieron varias enfermedades como la tuberculosis y el dengue. Y varias epidemias han producido víctimas en la población. «Prefiero curarme con remedios caseros sin salir de mi habitación. Ingresar a un hospital es un tormento. Hay que llevar las toallas y las sábanas, el jabón y los alimentos, después avisar a alguien en el extranjero para que te envíe las medicinas. Los médicos son buenos, pero el servicio paramédico es un desastre. Pagan muy poco. Ahí falta la higiene y hay mala atención. Otro gallo canta en la clínica de los extranjeros y los dirigentes. Pero allí no quepo yo», Eliecer, ferroviario, 52 años.

198

CAPÍTULO 13

El turismo 22. ¿Qué surgió en Cuba con la apertura al turismo? 23. ¿Por qué cree que ha aumentado la prostitución tanto de hombres como de mujeres?

Los islotes de capitalismo barato trajeron de repente al país, sobre todo en los llamados polos turísticos, el brote de una legión de prostitutas jóvenes, hermosas, con cierta instrucción. Junto a ellas surgió el séquito de chulos—proxenetas—alcahuetes, posaderos—empleados de hoteles de mala muerte—y bares clandestinos. Y también, las residencias privadas que alquilan piezas ilícitamente, para propiciar al turista el contacto con las criollas. En el 96 llegaron las que cobran en moneda nacional y se mueven en el mundo del dinero cubano. Una noche entre 50 y 100 pesos, en casas más pobres y bares más peligrosos, sin ron de exportación, pero con abundante oferta de bebidas caseras, hechas de alcohol y azúcares sublevados, conocidas como «Chispa de tren», «Espérame en el suelo», «Hueso de tigre» y «Sálvese quien pueda». A última hora se ha unido a las famosas «jineteras» una pandilla cada vez más numerosa de muchachos que esperan homosexuales de cualquier parte del mundo en zonas ya populares, y en el creciente número de cabarets de travestis que funcionan en esta capital.

Granma 24. ¿Qué es el diaro «Granma»? 25. ¿Qué logran los cubanos ver en la televisión y oír en la radio? 26. Explique la doble moral. ¿Existe la doble moral en los Estados Unidos y en otros países que conoce? Dé ejemplos.

A este panorama crudo hay que ponerle el ingrediente de que la gran masa vive sin información. «Granma», un pequeño diario que publica el partido comunista, traza las líneas maestras de la política editorial para dos canales de televisión que funcionan a partir de las seis de la tarde, y para la red de radioemisoras. Los cubanos que no pueden escuchar la onda corta tienen una visión parcial, amputada, de los sucesos del mundo, porque cada episodio recibe el tratamiento ideológico en los laboratorios del Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR). Como el Estado, ya se ha dicho, es el dueño de todo, se vive en Cuba en lo que se ha dado en llamar «doble moral», es decir, se piensa una cosa, se dice otra o no se dice nada, porque opiniones encontradas pueden traerle al hombre común dificultades en su centro de trabajo, problemas con los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la pérdida de la mediocre tranquilidad de una vida. «Yo hago lo mío a mi manera. No me meto en líos políticos. Ya bastante tengo con buscarme la comida. Tranquilo en mi casa, viéndolo todo, pero callado». Pedro Aguirre, custodio de almacén, 29 años.

La comunidad cubana en los Estados Unidos 199

El regreso de Dios 27. ¿Por qué cree Ud. que la gente en Cuba perdió la fe? 28. ¿Por qué cree Ud. que el fervor religioso ha resurgido? 29. ¿Qué religiones se practican en Cuba?

La zona más oscura de la trampa del siglo XXI es la que debía dibujar el futuro. La gente perdió la fe. Pero la perdió trabajando, haciendo guardias, gritando consignas en el sustento de un proyecto que ahora los deja colgados de la brocha. Ya se sabe que se puede vivir 20 días sin comer, pero ni uno solo sin fe. Cuba ha comenzado a volver a Dios, a diversos dioses. La Iglesia católica y las religiones afrocubanas son las que han recibido en el último lustro el mayor número de creyentes. Se hacen colas de meses para bautizar a los niños. Crecen las sectas como Testigos de Jehová y los Rosacruces, los centros espiritistas se desbordan y los núcleos del Bajai y de otras denominaciones de la India y de Ceilán también. El hombre busca soluciones individuales porque no ve una salida para la sociedad. Esa salida está en el exilio: 20 mil visas anuales para Estados Unidos o en la fe religiosa, que permite ver un poco más allá del enojoso día de hoy, al que se ha llegado desde un pasado que muchos prefieren no recordar y del que el porvenir es sólo una mancha negra o un paisaje borroso y ambiguo.

¿Adónde vamos? 30. ¿Quiénes son los victoriosos barbudos que menciona el autor? 31. ¿Qué queda de los gloriosos sueños revolucionarios? 32. ¿Cómo se sienten hoy día los habitantes de Cuba? 33. ¿Qué opina del artículo? Explique.

Cuarenta años es un tiempo fugaz y difuso en la vida de una nación. Más de tres generaciones de cubanos han nacido en estos ocho lustros. De aquellos sueños de redención humana que los victoriosos barbudos de 1959 entonaron a viva voz— y que si no estremecieron al mundo, al menos contagiaron a millones de seres humanos...—hoy no queda, ni siquiera, las cenizas o el polvo enamorado. Atrapados en sus contradicciones, en una utopía sin límites, delirante y descabellada, la mayor de las antillas comienza el segundo milenio sin zapatos, sin techo, en harapos y con muchas varas de hambre entre pecho y espalda. Poco queda del socialismo real que hace una década todavía peroraba de desarrollo, futuro, calidad de vida y otras figuras retóricas de esa suerte. Queda, eso sí, la pesadilla cotidiana de niños, mujeres, hombres y ancianos, atrapados y sin salida en un universo cada día más inasible para cada uno de los que habitamos esta Isla. Todos los caminos, por esta vía, parecen cerrados. Y no se iluminan los cielos de la patria con la dosis de racionalidad y cordura que se podía esperar de un equipo gobernante que sabe, como nadie, la pavorosa crisis que encara y en la cual se hunde y con él, la Isla, de punta a punta. continúa

200

CAPÍTULO 13

Cuarenta años después, Cuba—fragmentada, rota, solitaria y de una pesadilla en otra—únicamente puede aguardar por un milagro y no propiamente de la primavera, aunque ya éstos hayan perdido todo su prestigio en esta época, sobre todo en el terreno de la historia, la política y las ciencias sociales.

Práctica adicional: Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 6. El participio pasado. Use su intuición y sus conocimientos del español para escribir la forma adecuada de los verbos que se dan entre paréntesis. Después, conteste las preguntas. En el «período especial», los cubanos han ____________ (sufrir) mucho. Muchas personas han ____________ (intentar) salir de la isla pero no han ____________ (poder) hacerlo. Algunos se han ____________ (echar) al mar en balsas pequeñas, sin embargo, pocos han ____________ (llegar) vivos a las costas de la Florida. La mayoría de los cubanos no han ____________ (comer) carne ni mariscos por mucho tiempo ni han ____________ (comprar) ropa u objetos necesarios porque los mercados están vacíos. Es útil saber que... la forma verbal que Ud. acaba de generar se llama participio pasado. Esta forma precedida por el verbo auxiliar haber se usa para formar el presente perfecto, en este caso de indicativo (No han llegado vivos.) y también como adjetivo junto con estar para describir algo (Los edificios están abandonados.). 1. El participio pasado de los verbos del grupo -ar, termina en ____________. 2. El participio pasado de los verbos del grupo -er, termina en ____________ 3. El participio pasado de los verbos del grupo -ir, termina en ____________ ACTIVIDAD 7. Los participios irregulares. Después de leer lo que dicen acerca del «período especial» en Cuba, llene la tabla con las conjugaciones de haber en el presente y los participios pasados irregulares. a. Muchas personas han muerto a causa de los derrumbes. b. Muchos edificios están abandonados porque las paredes están destruidas y todas las ventanas rotas. c. Las calles están cubiertas de escombros. d. Fidel ha hecho nuevos planes para mejorar la situación pero no se ha resuelto ningún problema. e. Se ha dicho que la economía mejorará, pero en realidad se ha puesto peor. f.

Los cubanos que han vuelto a la Isla han descubierto una burocracia aún más corrupta que antes.

La comunidad cubana en los Estados Unidos 201

g. Nosotros los habitantes, no hemos visto carne en meses. h. Sólo hay tiendas abiertas para los turistas, nada para los cubanos. i.

Aunque se han escrito libros en Cuba, que describen la situación actual, no han sido impresos por razones políticas y falta de recursos.

j.

Sólo nos queda esperar el día en que toda esta pesadilla haya terminado.

Haber Yo



Ud., Él, o Ella

Nosotros

Uds., Ellos, o Ellas

ha

hemos

han

Verbos irregulares

Participio pasado

abrir corromper cubrir decir descubrir escribir hacer imprimir morir poner resolver romper ver volver

ACTIVIDAD 8. ¡Pon aquí tu nombre! ¿Qué han hecho sus compañeros últimamente? Busque compañeros en su clase que hayan tenido las experiencias que indican las preguntas de abajo. Tiene 5 minutos para encontrar a todos los que pueda. No puede usar el mismo nombre más de una vez. Después, cada estudiante comparte con el resto de la clase una respuesta. Por ejemplo, Ud. dice: «Roberto ha vivido en Nicaragua y en el Salvador». Otro estudiante le hace entonces una pregunta a Roberto: «¿Cuánto tiempo viviste en Nicaragua?» Roberto comparte su experiencia con la clase.

202

CAPÍTULO 13

Preguntas

Compañero

____________ ¿Has comido arroz con gandules? ____________ ¿Has visto la película Frida? ____________ ¿Te has roto algo alguna vez? ____________ ¿Has perdido algo de mucho valor alguna vez? ____________ ¿Has recibido una multa de tráfico últimamente? ____________ ¿Has comprado algo nuevo esta semana? ____________ ¿Te has peleado con alguien en los últimos meses? ____________ ¿Has chocado alguna vez? ____________ ¿Has hecho algo este año que nunca habías hecho antes? ____________ ¿Has salido mucho últimamente? ____________ ¿Te has mudado este año? ____________ ¿Te han robado el coche alguna vez? ____________ ¿Has vivido en otros países? ____________

1. ¿Has visitado algún país latinoamericano? 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

ACTIVIDAD 9. El futuro perfecto. ¿Qué habré logrado en mi vida? Piense en por lo menos diez metas que habrá logrado para cuando tenga edad de jubilarse. Escríbalas a continuación. Es útil saber que... el futuro perfecto se usa para expresar una acción futura que ocurrirá antes de otra acción también futura. Use el futuro de haber + el participio para formarlo. MODELO:

Para el año dos mil quince Castro ya habrá muerto.

Para cuando me jubile ya... 1. ____________________________________________________________________ 2. ____________________________________________________________________ 3. ____________________________________________________________________ 4. ____________________________________________________________________ 5. ____________________________________________________________________ 6. ____________________________________________________________________ 7. ____________________________________________________________________ 8. ____________________________________________________________________ 9. ____________________________________________________________________ 10. ____________________________________________________________________

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El participio pasado, en su Cuaderno de trabajo.

La comunidad cubana en los Estados Unidos 203

El poder de las palabras ACTIVIDAD 10. El español cubano. A continuación le damos una lista de palabras típicas del español popular cubano. Si no sabe lo que significan, puede ayudarse con algún diccionario de español cubano de los que se encuentran en Internet. Después, pregunte a cinco personas de diferentes países o estados, cómo llaman ellos a las mismas cosas y escriba el país donde lo dicen. Por último, comparta sus respuestas con un compañero y decidan cuál de todas es la palabra más internacional. 1. bitongo

___________________________________________________________

2. fotuto

___________________________________________________________

3. guajiro

___________________________________________________________

4. chucho

___________________________________________________________

5. fajarse

___________________________________________________________

6. fuácata

___________________________________________________________

7. jimaguas

___________________________________________________________ ___________________________________________________________

8. picú(do) 9. pisicorre 10. máquina

___________________________________________________________ ___________________________________________________________

ACTIVIDAD 11. La pelea. Escuche la siguiente pelea entre marido y mujer e identifique los rasgos peculiares de su habla, usando el siguiente esquema: bajo Fonética escriba todo lo que note en cuanto a cómo se pronuncian las palabras, bajo Léxico escriba todas las palabras o expresiones que usan que parezcan ser diferentes a las suyas, y bajo Sintaxis escriba lo que nota en cuanto al orden de las palabras. Por último, comparta sus respuestas con un compañero. Fonética

Léxico

Sintaxis

______________________

______________________

______________________

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________

ACTIVIDAD 12. Los anglicismos. En grupos, escriban el equivalente en español de los siguientes anglicismos, comparen sus respuestas y usen cada palabra en una oración relacionada al tema de capítulo. Es útil saber que... los anglicismos se oyen mucho en nuestro medio bilingüe. Sin embargo, en situaciones formales o en ámbitos académicos, las personas bilingües no los usan, ya que no son palabras propias del español.

204

CAPÍTULO 13

Calco o anglicismo una ganga

Expresión española y su traducción

Ejemplos

una pandilla, una banda/a gang

Con los problemas que existen en Cuba, dudo que haya pandillas.

1. el friser 2. la troca 3. printear 4. taipiar 5. submitir 6. marqueta 7. blofear 8. registración 9. una estimada 10. figurar

Práctica adicional: Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 13. Los cubanos exiliados en los Estados Unidos. Use sus conocimientos acerca de la situación de los cubanos en los Estados Unidos para completar de una forma lógica las siguientes aseveraciones. Los cubanos exiliados (no) han... (lograr)

__________________________________________________________

(construir) __________________________________________________________ (hacer)

__________________________________________________________

(aprender) __________________________________________________________ (triunfar)

__________________________________________________________

(ver)

__________________________________________________________

(olvidar)

__________________________________________________________

(escribir)

__________________________________________________________

La comunidad cubana en los Estados Unidos 205

ACTIVIDAD 14. Un viaje a Cuba. Imagine que lleva una semana visitando Cuba. Escríbale una tarjeta postal a sus familiares donde describa todo lo que ha visto y lo que ha hecho en esa semana. Use lo que ha aprendido en el artículo sobre Cuba para escribir algo factible.

ACTIVIDAD 15. Declaración. Escuche el poema de Uva Clavijo para familiarizarse con el contenido y después contestar las preguntas. La autora de «Declaración» vino a los Estados Unidos con la primera ola inmigrantes en 1959. Ha sido premiada en Cuba, Estados Unidos y Francia por su obra literaria: poesía, cuentos y ensayos. 1. ¿Qué ha logrado la poetisa en los Estados Unidos? ____________________________ 2. ¿Por qué cree que la autora declara que no irá a vengarse de nadie, ni a recuperar propiedades, ni a bañarse en Varadero? ____________________________________ 3. ¿Qué quiere decir la autora con «cuanto soy a Cuba de lo debo»? ________________ 4. ¿Qué ha querido comunicarnos con su declaración? ___________________________

ACTIVIDAD 16. Otros grupos hispanos. Hemos estudiado los marcos sociopolíticos y económicos bajo los que los mexicanos, los puertorriqueños y los cubanos emigraron a los Estados Unidos. Investigue otro grupo hispano de inmigrantes (dominicanos, nicaragüenses, colombianos, españoles, etc.) para saber cómo y por qué se dio la emigración. Haga un resumen a continuación.

206

CAPÍTULO 13

PARA ESCRIBIR MEJOR: LA COMPARACIÓN Y EL CONTRASTE

Cuando deseamos presentar las similitudes y las diferencias entre dos entidades para comprenderlas mejor, se usa la comparación. Una manera de organizar un ensayo de comparación y contraste es la siguiente: Use el primer párrafo para introducir el tema y expresar el propósito del ensayo. En el segundo párrafo exponga todas las similitudes de las dos entidades en cuestión. En el tercer párrafo exponga todas las diferencias entre las dos entidades. Finalmente, en el último párrafo concluya resumiendo las ideas expuestas anteriormente. PARA SEÑALAR SIMILITUDES USE:

PARA SEÑALAR DIFERENCIAS USE:

al igual que de la misma manera del mismo modo lo mismo que se parece a

a diferencia de al contrario en cambio en contraste con de distinto modo

ACTIVIDAD 17. Los hispanos en los Estados Unidos. En su universidad muchas personas no entienden por qué no todos los grupos hispanos se han integrado al país de la misma manera. Usted que ha estudiado e investigado la historia de cuando menos cuatro grandes grupos de hispanos (tres en el texto y uno en la actividad anterior), escoja los dos grupos que más le interesen y escriba un ensayo, explicando las similitudes y las diferencias entre estos dos grupos que han contribuido a que la situación social, económica y política entre ellos sea diferente. Para terminar, diga por qué cree que los dos grupos se han asimilado o integrado de manera diferente a la sociedad norteamericana.

CAPÍTULO 14 La violencia

Objetivos comunicativos ■

Reflexionar sobre la violencia en nuestra sociedad y sobre cómo nos afecta.



Identificar los factores que contribuyen a que nuestra sociedad sea cada vez más violenta.



Proponer programas de intervención para prevenir la violencia entre los adolescentes.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con el imperfecto del subjuntivo.



Analizar las formas irregulares del imperfecto de subjuntivo.



Estudiar las cláusulas hipotéticas.



Estudiar las equivalencias en español de adjetivos que terminan en -ing.

208

CAPÍTULO 14

Exploraciones ACTIVIDAD 1. La violencia. Describa qué tipo de violencia es más común donde Ud. vive y cómo esta violencia afecta su vida personal. Después, comparta sus ideas con un compañero.

ACTIVIDAD 2. Los perros. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Tiene perros en casa? ________________ 2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener perros en casa? Ventajas

Desventajas

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

3. ¿Lo ha mordido alguna vez un perro? ¿Conoce a alguien que haya sido mordido por un perro? Cuente lo que pasó.

4. ¿Cómo reaccionaron los dueños del perro, en su caso? 5. ¿Cuál fue su primera preocupación? Diga todo lo que sabe sobre la rabia.

ACTIVIDAD 3. Muerte de Antoñito, el Camborio. En el Capítulo 4 usted aprendió un poco sobre la Guerra Civil Española. Sabemos que fue una guerra muy violenta que dejó a más de un millón de muertos y dividió a familias enteras. Federico García Lorca, dramaturgo y poeta español, fue una de las víctimas de esta guerra. Estudie las siguientes definiciones antes de escuchar el poema, «Muerte de Antoñito, el Camborio» de García Lorca. Guadalquivir — río que atraviesa la ciudad de Sevilla Benamejí — pueblo andaluz situado en el sur de la provincia de Córdoba erales — bovinos jóvenes (entre uno y dos años) crin — pelo largo que crece en el cuello de los caballos jabalí — cerdo silvestre feroz que tiene dos colmillos salientes

La violencia 209

Ahora escuche el poema y conteste las preguntas. 1. ¿Qué historia cuenta este poema? _________________________________________ 2. ¿Cómo describe el poeta a la víctima de este crimen? ¿Qué frases utiliza? ___________ 3. ¿Cómo murió? ¿Se defendió? ¿Cómo lo sabe? _______________________________ 4. ¿A quiénes acusa García Lorca de su muerte? ¿Por qué lo mataron? _______________

ACTIVIDAD 4. Ampliación de vocabulario. Busque las siguientes palabras en el diccionario. Después, use el dibujo como inspiración para escribir un párrafo que incluya todas las palabras. 1. jadeante 2. testarudez 3. mancebo 4. cazo 5. renqueantes 6. canalón 7. hoz 8. enzarzada 9. azada

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

210

CAPÍTULO 14

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. Estados Unidos se considera uno de los países más violentos del mundo, ¿por qué cree Ud. que es así? ¿Qué factores cree que contribuyen a que la sociedad sea tan violenta? Explique. 2. ¿Cómo se presenta la violencia en la televisión? ¿Qué programas muestran altos índices de violencia? ¿Quiénes ven estos programas? ¿De qué manera pueden los programas violentos afectar a nuestra sociedad? Explique. 3. Además de la violencia física, existe también la violencia verbal y emocional. ¿Cómo se manifiestan estos tipos de violencia? ¿Cuál cree Ud. que sea más dañina de las tres? Explique. 4. En muchos países se prohíben los programas de televisión que contienen mucha violencia pero permiten que aparezca el cuerpo humano desnudo (algo prohibido en Estados Unidos). ¿Qué opina de esta diferencia cultural?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura Sobre el autor Gonzalo Suárez nació en Oviedo, España, en 1934. Además de ser cuentista, Suárez es novelista y director de cine. Sus novelas incluyen Doble dos y La reina Rosa. Algunas de las películas que ha dirigido son Epílogo, Los pazos de Ulloa y Rowing with the wind. El cuento, ¿Quiere Ud. rabiar conmigo? fue publicado en 1965 como parte de la antología Trece veces trece.

¿Quiere Ud. rabiar conmigo? Al pasar ante una granja, un perro mordió a mi amigo. Entramos a ver al granjero y le preguntamos si era suyo el perro. El granjero, para evitarse complicaciones, dijo que no era suyo. —Entonces —dijo mi amigo— préstame una hoz para cortarle la cabeza, pues debo llevarla al Instituto para que la analicen. En aquel momento apareció la hija del granjero y pidió a su padre que no permitiera que le cortáramos la cabeza al perro. —Si es suyo el perro —dijo mi amigo—, enséñeme el certificado de vacunación antirrábica. El hombre entró en la granja, y tardó largo rato en salir. Mientras tanto, el perro se acercó y mi amigo dijo: —No me gusta el aspecto de este animal.

La violencia 211

En efecto, babeaba y los ojos parecían arderle en las órbitas. Incluso andaba dificultosamente. —Hace unos días —dijo la joven— lo atropelló una bicicleta. El granjero nos dijo que no encontraba el certificado de vacunación. —Debo haberlo perdido. —La vida de un hombre puede estar en juego —intervine yo.— Díganos, con toda sinceridad, si el perro está vacunado o no. El hombre bajó la cabeza y murmuró. —Está sano. Noté que mi amigo palidecía, y no era para menos. Aquel animal jadeante no inspiraba ninguna tranquilidad. —Tiene la lengua fuera y las patas traseras paralizadas —observé. —¡Ya les he contado lo del accidente de bicicleta, padre! —dijo la joven con sospechosa precipitación. —Todos los perros tienen la lengua fuera —dijo el granjero—, hace mucho calor. —¿Usted cree que el animal tendrá sed? —pregunté yo. —Probablemente. —Dele de beber —dije. La joven trajo un cazo lleno de agua. Se acercó al perro y le puso el cazo delante. El animal estaba tumbado y su mirada era vidriosa. No bebió. —¡Este perro está enfermo! —exclamó mi amigo. —No tiene sed —dijo el granjero con testarudez. La mujer del granjero salió de la casa y nos dijo, con muy malos modales, que no estaba dispuesta a pagar el pantalón roto. —No se trata del pantalón —repliqué yo—, sino de algo más serio. —¡El perro está rabioso! —acusó mi amigo—. ¡Ustedes acaban de asesinarme! —¿Y por qué se han acercado ustedes al perro? —preguntó la mujer. —Seguramente habrá creído que ustedes querían robar —dijo la hija.

1. ¿Qué le hizo pensar al amigo del narrador que el perro tenía rabia? 2. ¿Por qué cree que el granjero no era amable con el narrador y su amigo? 3. ¿Cree que el perro tiene rabia? Explique.

Entonces mi amigo se abalanzó sobre la joven y la mordió brutalmente en el cuello, sin darnos tiempo a impedirlo. —¡Ahora su hija compartirá mi suerte! —anunció triunfal, y comprendí que estaba a punto de perder el juicio. continúa

212

CAPÍTULO 14

La joven se puso a sollozar, y la madre empezó a gritar: —¡Criminal! ¡Criminal! En vano traté de serenarlos. El granjero cogió un palo y avanzó amenazador hacia mi amigo. Entonces éste lanzó un rugido escalofriante, y el granjero se mantuvo a una distancia prudencial. —¡Trae la escopeta! — ordenó a su mujer. Mientras yo intentaba detener a la madre, la hija saltó sobre su padre y le mordió en la muñeca hasta hacerle sangre. —¿Qué has hecho? ¿Qué has hecho? — clamaba el granjero, mirando horrorizado la mordedura. Soltó el palo y se tiró de cabeza al pozo. Todos lo oímos caer. Empecé a gritar para que viniera alguien en mi ayuda, y apareció un mancebo de una granja vecina. Al oír los lamentos de la madre, huyó mientras anunciaba a los cuatro vientos: —¡Están rabiosos! ¡Están rabiosos! Pronto acudieron algunos vecinos y se instalaron en los tejados próximos para contemplar la escena. Yo traté de acercarme a uno de los tejados y me lanzaron piedras. Mientras tanto mi amigo había mordido a la madre. Y la hija se arrastraba alrededor del pozo, aullando. La madre venía hacia mí, mostrándome con ferocidad los colmillos. Fui más rápido que ella y salté la valla. Desde el otro lado traté de hacer entrar en razón a mi amigo que se había precipitado enloquecido contra los vecinos del tejado. Éstos le recibieron con piedras, pero él, en lugar de refugiarse, empezó a treparse por un canalón, y los vecinos huyeron despavoridos, y algunos cayeron del tejado y escaparon a duras penas, renqueantes. Les pedí a gritos desgarrados que avisaran a las autoridades. Entonces vi con horror que la mujer empuñaba una azada. La llamé intentando desviar su atención, pero no pude evitar que golpeara la cabeza de mi amigo y se la abriera. Aquel crimen monstruoso me enloqueció, y fui al encuentro de la mujer, dispuesto a estrangularla, sin pensar que me hubiera resultado imposible. Por fortuna, la mujer no me vio, pues estaba enzarzada en una labor de destrucción: rompiendo puertas y ventanas de la casa. Entonces apareció el párroco del lugar y, desde el otro lado de la valla, invocó en nombre de Dios y de la Santa Virgen. No tuvo tiempo de más, pues en seguida fue atacado por la joven que lo persiguió un buen trecho, hasta el camino. Al ver al párroco en peligro, algún vecino oculto disparó y mató a la joven. Llegaron las autoridades y ordenaron que nos entregáramos sin resistencia. Lo hice muy gustoso, pero la madre fue a ocultarse dentro de la granja, y de allí nadie la hizo salir. —Habrá que esperar a que se muera sola —dijeron. De pronto vimos que la granja empezaba a arder, y el cura se puso a organizar a los vecinos para que apagaran el incendio, pero nadie se atrevía a aproximarse a la casa.

La violencia 213

Al cabo de un año, tuve que volver a aquella aldea porque la viuda de mi amigo quiso celebrar seis misas por el eterno descanso de su marido, en el mismo lugar de su fallecimiento. El cura del lugar nos atendió muy amablemente y, como si se diera cuenta de que yo observaba con evidente recelo a su perro, me preguntó: —¿No le gustan los animales? —Sí, desde luego —le dije—, pero este perro me recuerda a aquel otro que originó la tragedia. Sin duda es de la misma raza. —Es el mismo perro —me dijo, y añadió con orgullo: —Es un animal abúlico, pero guarda muy bien la sacristía y nunca muerde a un buen cristiano.

4. ¿Por qué mordió el amigo del narrador a la hija del granjero? 5. ¿Por qué cree que la hija mordió a su propio padre? 6. ¿Por qué se tiró el granjero al pozo? 7. ¿Por qué cree que los vecinos no ayudaron a resolver la situación? 8. ¿Cuál es la ironía del cuento? 9. ¿Qué causó esta tragedia? ¿Quién tuvo la culpa? 10. ¿Le gustó el cuento? ¿Por qué? ACTIVIDAD 5. Evitemos la violencia. En grupos de cuatro personas, usen el mismo conflicto del cuento para inventar un diálogo entre el granjero, su hija, el narrador y el amigo del narrador donde el problema se resuelva de una manera pacífica. Después, lean sus diálogos al resto de la clase.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 6. El imperfecto del subjuntivo. El narrador quedó tan impresionado con lo que le pasó a su amigo que ha decidido contarle a todo el mundo lo que ocurrió, a fin de que los jóvenes se den cuenta de que la violencia no conduce a nada bueno. El problema es que cada vez que revive los hechos, va añadiendo sucesos que él cree que pasaron pero que no son del

214

CAPÍTULO 14

todo ciertos. Lea algunos de los hechos que cuenta el narrador e identifique los que no son ciertos. a. La hija del granjero le pidió a su padre que no permitiera que le cortáramos la cabeza a su perro. b. El granjero insistió en que su esposa le trajera la escopeta para matarnos. c. Empecé a gritar para que viniera alguien en mi ayuda. d. Yo le rogué a mi amigo que no hiciera más locuras. e. Los vecinos clamaban para que no siguiera la violencia. f.

Les pedí a gritos que avisaran a las autoridades.

g. El cura quería que hubiera paz. h. El cura se puso a organizar a los vecinos para que apagaran el incendio. i.

Fue increíble que la esposa del granjero no muriera, ya que cuando la rescaté estaba toda quemada.

j.

Las autoridades ordenaron que nos entregáramos sin resistencia.

k. La esposa de mi amigo me suplicó que volviéramos a la aldea para celebrar unas misas. l.

El cura nos atendió muy amablemente, como si se diera cuenta de que yo observaba a su perro con recelo.

m. Si pudiera, mataría a ese perro que causó la tragedia. 1. Escriba los hechos que no son ciertos. 2. ¿Está de acuerdo con la última idea? Explique.

Es útil saber que... ... el imperfecto del subjuntivo se usa en las mismas estructuras que el presente de subjuntivo con la diferencia de que el verbo principal está en el pasado. Compare los siguientes modelos: Presente: Mi hija no quiere que le corten la cabeza al perro. Pasado:

Mi hija no quería que le cortaran la cabeza al perro.

Presente: Te ruego que te calmes. Pasado:

Te rogué que te calmaras.

ACTIVIDAD 7. Las formas del imperfecto del subjuntivo. Use los modelos de la actividad anterior y sus conocimientos del español para llenar el siguiente cuadro con las formas del imperfecto del subjuntivo. Después, conteste las preguntas.

La violencia 215

Infinitivo permitir

Yo



Ud., ˙ o Ella El

Nosotros

permitiera

cortar

cortáramos

venir

viniera

traer

trajeran

seguir

siguieras

avisar apagar

avisáramos apagara

morir

muriera

entregar

entregáramos

volver

volvieras

dar haber decir

Uds., Ellos o Ellas

dieran hubiera dijeras

1. ¿Qué forma verbal lleva acento?

2. ¿Cuáles son las terminaciones de los verbos del grupo -ar, como avisar, entregar y apagar?

3. ¿Cuáles son las terminaciones de los verbos del grupo -er, como volver?

4. ¿Cuáles son las terminaciones de los verbos del grupo -ir, como permitir?

5. ¿Qué cambio nota en la raíz de los verbos irregulares del grupo -ir, como seguir y morir?

6. ¿Qué cambió nota en las terminaciones de traer y decir a causa de la j en la raíz?

7. Seleccione la respuesta correcta. El imperfecto de subjuntivo se forma de la siguiente manera: se toma la forma a. él b. ellos del tiempo a. pretérito b. imperfecto, se elimina -ron y se añaden las terminaciones -ra, -ras, -ra -ramos, -ran (o las terminaciones -se, -ses, -se, -semos, -sen).

216

CAPÍTULO 14

Es útil saber que... • siempre se usa el imperfecto del subjuntivo después de como si. MODELO:

Se portaron como si estuvieran locos. El cura nos atendió muy amablemente, como si se diera cuenta de que yo observaba a su perro con recelo. Hoy la gente se porta como si la violencia fuera la única forma de resolver los problemas.

• se usa el imperfecto del subjuntivo en las oraciones condicionales después de si, cuando dicha oración expresa una idea, acción o evento que contradice la realidad. MODELO:

Si pudiera (pero no puedo), mataría (condicional) al perro que causó la tragedia. Si la gente pensara (pero no piensa) antes de actuar, habría (condicional) menos problemas de violencia.

ACTIVIDAD 8. Nuestra infancia. Piense en cuando Ud. tenía 10 años, para completar las siguientes frases con las prohibiciones y recomendaciones que sus padres o familiares le hacían. Después, comparta las respuestas con un compañero. Cuando yo tenía 10 años, mis padres... 1. me prohibían que

____________________________________________________

2. no querían que

____________________________________________________

3. me pedían que

____________________________________________________

4. me decían que

____________________________________________________

5. no les gustaba que ____________________________________________________ ACTIVIDAD 9. Los profesores de antes. Piense en los maestros que tenía de la escuela, para completar las siguientes frases. Después, comparta sus respuestas con un compañero. En la escuela... 1. nos recomendaban que ________________________________________________ 2. nos pedían que

________________________________________________

3. insistían en que

________________________________________________

4. era importante que

________________________________________________

5. era necesario que

________________________________________________

ACTIVIDAD 10. Las cosas serían distintas si... Complete cada frase con cinco ideas diferentes. Habría menos violencia si...

La violencia 217

Habría paz en el mundo si...

La gente se llevaría mejor si...

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El imperfecto de subjuntivo, en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 11. Los adjetivos en inglés que terminan en -ing. En grupo de tres personas, encuentren el equivalente en español de los siguientes adjetivos. Usen su diccionario si es necesario. Después, con cada expresión en español, escriban una oración completa relacionada con el tema del capítulo.

Es útil saber que... no se puede traducir de una lengua a otra palabra por palabra. Por ejemplo, los adjetivos que en inglés terminan en -ing corresponden a otros en español que terminan en: -ante, -ente, -iente , -ble, -or o a expresiones equivalentes introducidas con que. It is a frightening story. He must have felt an excruciating pain. Violence is a never-ending problem. I get a disturbing feeling when I’m near that dog.

Es un cuento que da miedo/que da pavor/ aterrador. Debe haber sentido un dolor insoportable. La violencia es un problema que no termina. Ese perro me causa una sensación inquietante.

218

CAPÍTULO 14

Expresiones

Ejemplos

a heart-breaking film a refreshing idea a horrifying scene a nerve-shattering sensation an unconvincing explanation a frustrating situation a demanding wife the law-abiding parishioners a hard-working priest a hair-raising image ACTIVIDAD 12. Los gerundios con -ing. En inglés es común usar el verbo en gerundio como sujeto de una oración (Having a dog to protect the farm was a bad idea o Living in a small town is difficult for me). Sin embargo en español, se usa el infinitivo que puede ir precedido del artículo. Estudie los siguientes ejemplos para después traducir las frases. a. Having a dog to protect the farm was a bad idea. Tener un perro para que protegiera la granja fue una mala idea. b. Living in a small town is difficult for me. Vivir en un pueblo pequeño es difícil para mí. 1. Coming back to the same town was unbearable. 2. Forgetting what happened is going to be impossible. 3. I hate talking about this tragedy.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 13. Un caso real. Describa una ocasión en la que Ud. o alguien que Ud. conoce haya estado involucrado o haya presenciado una situación violenta. Explique cuáles fueron las consecuencias.

La violencia 219

ACTIVIDAD 14. Justificaciones. Describa bajo qué circunstancias sería aceptable responder a una situación de una forma violenta. Explique su respuesta.

ACTIVIDAD 15. Plan de acción. Usted es el líder de su comunidad y pertenece a un grupo antiviolencia. Una de las tareas de este grupo consiste en identificar y describir los factores principales que contribuyen a que nuestra sociedad sea cada vez más violenta. Escriba sus ideas a continuación. Use el Internet para realizar su investigación.

220

CAPÍTULO 14

PARA ESCRIBIR MEJOR: UN PLAN DE TRABAJO

Una propuesta de trabajo bien escrita debe identificar claramente el problema del que se habla y proponer soluciones factibles, es decir, que se puedan llevar a cabo. El lector debe quedar enteramente convencido de que lo que usted propone responde a los varios aspectos del problema. En la actividad anterior usted identificó los factores principales que contribuyen a que nuestra sociedad sea cada vez más violenta. Ahora va a proponer un plan para prevenir la violencia. Use el Internet para su investigación. Para encontrar portales relacionados puede escribir la palabra ‘violencia’ como clave. ¡Recuerde, evite el plagio! Vuelva a leer sobre el plagio en el Capítulo 11. Organice su propuesta de la siguiente manera: En el primer párrafo, describa el problema y defina a quiénes afecta. Resalte el hecho de que sin resolución, el problema será mayor. Señale también como nos afectará a todos. Use los tres factores que usted considere más apremiantes (de la actividad anterior) para escribir un párrafo con cada uno de ellos. En cada párrafo, cite el factor y proponga una solución. Especifique si dicha solución se dará a corto o a largo plazo. En el último párrafo, concluya indicando cuáles son las ventajas y desventajas de cada propuesta y cómo piensa llevarlas a cabo. Algunas expresiones útiles para concluir un ensayo son: de lo anterior se deduce que... como consecuencia... por consiguiente... en resumen... en conclusión...

en definitiva... en resumidas cuentas... en realidad... de lo mencionado, se concluye que... en síntesis...

ACTIVIDAD 16. Intervención temprana. Usted es miembro de un comité que trabaja para prevenir la violencia entre los adolescentes. El gobierno les ha otorgado una cantidad de dinero para llevar a cabo programas de prevención. Escriba lo que su comité piensa hacer para solucionar los problemas que mencionó en la actividad anterior. Use el Internet para su investigación.

CAPÍTULO 15 Las clases sociales

Objetivos comunicativos ■

Hablar de las diferencias que existen entre las clases sociales.



Reflexionar sobre los factores que influyen para que una persona pase de una clase social a otra.



Hablar sobre las injusticias que a veces se sufren por pertenecer a un grupo étnico o a una clase social determinada.



Hablar de las fiestas de quince años y otros eventos que marcan una transición importante en la vida de los seres humanos y cómo estas transiciones se manifiestan en las diferentes clases sociales.



Escribir sobre algún momento de transición en su vida.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con los pronombres de objeto directo, indirecto y reflexivos.



Analizar la posición de estos pronombres dentro de la oración.



Analizar el uso del subjuntivo después de conjunciones.



Estudiar las diferentes expresiones con por.



Escribir un drama.

222

CAPÍTULO 15

Exploraciones ACTIVIDAD 1. Las clases sociales. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Qué entiende por clase social? Explique. ___________________________________ 2. ¿Qué características, trabajos y actividades asocia Ud. con la clase baja? ___________ 3. ¿Qué características, trabajos y actividades asocia con la clase media? _____________ 4. ¿Qué características, trabajos y actividades asocia con la clase alta? _______________ 5. ¿Cómo llega una persona a pertenecer a una clase social? _______________________ 6.

¿Es importante para Ud. la existencia de clases sociales? Explique. _______________

7. ¿Cree que en los Estados Unidos existe el mismo concepto de clases sociales que en Latinoamérica? Explique la diferencia. _____________________________________ 8. ¿Cree que en los Estados Unidos es más o menos obvia la discriminación entre las clases sociales o entre los grupos étnicos? Explique. ___________________________

ACTIVIDAD 2. Las quinceañeras. Una de las tradiciones hispanas más importantes, común en varios países hispanos y en varias clases sociales, es la fiesta que se hace cuando las chicas cumplen los quince años. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es el significado de las fiestas de quince años? 2. En su familia, ¿es tradición que las chicas celebren sus quince años? Explique. 3. ¿Ha asistido a alguna fiesta de quince años? Explique. _________________________ 4. ¿Por qué cree que a los hombres no se les celebran los quince años? ¿Hay culturas que celebren la transición de los hombres de una etapa de la vida a otra? Explique. 5. ¿Conoce a alguna familia que haya gastado muchísimo dinero en una fiesta de cumpleaños? Explique. 6. ¿Cree que vale la pena endeudarse o gastar los ahorros de muchos años, en una fiesta de quince años? Explique.

Las clases sociales 223

ACTIVIDAD 3. Los quince de Finita. El autor del cuento que va a escuchar a continuación usa el humor para hacer una crítica de las personas que, perteneciendo a cierta clase social, quieren aparentar pertenecer a otra. Escuche el cuento para contestar las preguntas. 1. ¿Cómo nos hace ver el autor que la familia de Finita alardeaba de cosas que no tenía? ______________________________________________________________ 2. ¿Qué le impresionó más de la fiesta de quince años? ___________________________ 3. ¿Ha asistido Ud. a alguna fiesta de quince años similar? ¿Cómo han sido estas fiestas entre sus amigos y familiares? ____________________________________________ 4. ¿Cómo vive Finita? ¿Por qué cree Ud. que los padres usaron el dinero para una fiesta y no para otras necesidades más apremiantes? _________________________________ 5. ¿Alguna vez ha gastado dinero en algo fuera de su presupuesto? ¿Se arrepintió después? Explique su respuesta. __________________________________________ 6. ¿Qué le pareció el cuento? Explique su respuesta. _____________________________

ACTIVIDAD 4. Algunas expresiones chilenas. El drama que leeremos en este capítulo se desarrolla en Chile. Lea la lista de expresiones chilenas que le damos a continuación y colóquelas en el lugar que corresponden en el diálogo. no seas tan de rulo — no le tengas miedo al agua pololo — novio bolsa de género — bolsa de tela tenida — vestido, ropa tenderse de bruces — acostarse boca abajo poblaciones callampas — barrios bajos pololo — novio tenida — vestito, ropa ¿Dónde pusiste la ________________ que te dije que trajeras? No la veo. LA SEÑORA: LA EMPLEADA: La tengo en mi ________________. Señora, ¿me permite ir a ver a mi ________________ hoy? LA SEÑORA: No. Hoy vamos a la playa. Además no es bueno que visites esas ________________ donde vive tu novio. Te podrían mal influenciar. LA EMPLEADA: Pero hoy es mi día libre. Además, no me gusta el agua. No sé nadar. LA SEÑORA: ¡Bah! No ________________. El agua es excelente. Si no ______________ sabes nadar, puedes ________________ a tomar el sol.

224

CAPÍTULO 15

ACTIVIDAD 5. Ampliación de vocabulario. Busque el significado de las siguientes palabras en el diccionario. Después, escriba un párrafo en el que incluya todas las palabras. 1. taimada _____________________________________________________________ 2. desconcertada ________________________________________________________ 3. insolente ____________________________________________________________ 4. arrendar ____________________________________________________________ 5. displicencia __________________________________________________________

EN SU DIARIO

En la vida hay varios momentos importantes que marcan la transición de una etapa a otra en nuestro crecimiento como seres humanos. Estas transiciones se manifiestan de diferente manera en diferentes culturas y en diferentes clases sociales. Escoja una para contestar y reflexionar. 1. La separación de los hijos. ¿Cuándo se separan los hijos de sus padres en la cultura estadounidense? ¿Cómo es la relación entre padres e hijos después de esta separación? Los estadounidenses valoran mucho el concepto de la independencia, ¿por qué? ¿Cómo se manifiesta esta separación en la cultura hispana? ¿Qué concepto se valora? ¿Se observan cambios drásticos según la clase social a la que pertenezca la familia? Explique su respuesta. 2. La formación de la pareja. ¿Cómo se establece una pareja en la cultura estadounidense? ¿Qué práctica es común entre los jóvenes? ¿Cómo maneja una pareja las cuestiones de dinero, trabajo y quehaceres domésticos? ¿En qué se parecen o se diferencian estos procederes en las parejas latinas? ¿Cree Ud. que hay diferencias también según la clase social o la edad? Explique su respuesta. 3. El nacimiento de los hijos. ¿Cuándo nacen los hijos por lo general de parejas estadounidenses? ¿Y en las parejas hispanas? ¿Qué diferencias nota Ud. hoy día? ¿La edad de tener hijos varía según la cultura o la clase social? Explique su respuesta. 4. La vejez. ¿Dónde viven mayormente los ancianos en Estados Unidos? ¿Dónde viven los ancianos hispanos? ¿Qué diferencias nota en el trato a personas mayores en ambas culturas? ¿Varía el trato hacia los mayores según la clase social? ¿Qué ha notado Ud.? Explique su respuesta.

Las clases sociales 225

ACTIVIDAD 6. Análisis del título. El drama que leeremos a continuación se titula El delantal blanco. Escriba todo lo que asocia con un delantal blanco en el siguiente esquema. Después, conteste la pregunta.

un delantal blanco

¿De qué cree que se va a tratar la obra El delantal blanco?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura Sobre el autor El chileno Sergio Vodanovic (1926–2001) vivió exiliado en Colombia durante la dictadura de Pinochet en Chile. La crítica hacia la corrupción del gobierno y la sociedad, se refleja en sus primeras obras teatrales, pero nunca abandonó la crítica hacia los valores de la sociedad en que vivimos a lo largo de su carrera como escritor. Su obra Cuántos años tiene un día ha sido representada en Washington, D.C. y Nueva York. En El delantal blanco, Vodanovic critica a la clase adinerada y cuestiona la artificialidad de las convenciones sociales. Escuche la primera parte de la obra siguiendo la lectura con los ojos. Después, lea el resto y conteste las preguntas.

El delantal blanco Personajes: La señora La empleada Dos jóvenes La jovencita El caballero distinguido Un narrador continúa

226

CAPÍTULO 15

La playa. Al fondo, una carpa. Frente a ella, sentadas a su sombra, LA SEÑORA y LA EMPLEADA. LA SEÑORA está en traje de baño y, sobre él, usa un blusón de toalla blanca que le cubre hasta las caderas. Su tez está tostada por un largo veraneo. LA EMPLEADA viste su uniforme blanco. LA SEÑORA es una mujer de treinta años, pelo claro, rostro atrayente aunque algo duro. LA EMPLEADA tiene veinte años, tez blanca, pelo negro, rostro plácido y agradable. LA SEÑORA:

(Gritando hacia su pequeño hijo, a quien no ve y que se supone está a la orilla del mar, justamente al borde del escenario.)¡Alvarito! ¡Alvarito! ¡No le tire arena a la niñita! ¡Métase al agua! Está rica... ¡Alvarito, no! ¡No le deshaga el castillo a la niñita! Juegue con ella... Sí, mi hijito... juegue...

LA EMPLEADA:

Es tan peleador...

LA SEÑORA:

Salió al padre... *Es inútil corregirlo. Tiene una personalidad dominante que le viene de su padre, de su abuelo, de su abuela... ¡sobre todo de su abuela!

LA EMPLEADA:

¿Vendrá el caballero mañana?

LA SEÑORA:

(Se encoge de hombros con desgano.) ¡No sé! Ya estamos en marzo, todas mis amigas han regresado y Álvaro me tiene todavía aburriéndome en la playa. *Él dice que quiere que el niño aproveche las vacaciones, pero para mí que es él quien está aprovechando. (Se saca el blusón y se tiende a tomar sol.). ¡Sol! ¡Sol! Tres meses tomando sol. Estoy intoxicada de sol. (Mirando inspectivamente a la EMPLEADA.) ¿Qué haces tú para no quemarte?

LA EMPLEADA:

He salido tan poco de la casa...

LA SEÑORA:

¿Y qué querías? Viniste a trabajar, no a veranear. Estás recibiendo sueldo, ¿no?

LA EMPLEADA:

Sí, señora. Yo sólo contestaba su pregunta...

LA SEÑORA permanece tendida recibiendo el sol. LA EMPLEADA saca de una bolsa de género una revista de historietas fotografiadas y principia a leer. LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

¿Qué haces? Leo esta revista. ¿La compraste tú? Sí, señora. No se te paga tan mal, entonces, si puedes comprarte tus revistas, ¿eh?

LA EMPLEADA no contesta y vuelve a mirar la revista. LA SEÑORA:

¡Claro! Tú leyendo y que Alvarito reviente, que se ahogue...

LA EMPLEADA:

Pero si está jugando con la niñita... Si te traje a la playa es para que vigilaras a Alvarito y no para que te pusieras a leer.

LA SEÑORA:

Las clases sociales 227

LA EMPLEADA deja la revista y se incorpora para ir donde está Alvarito. LA SEÑORA:

LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

¡No! Lo puedes vigilar desde aquí. Quédate a mi lado, pero observa al niño. ¿Sabes? Me gusta venir contigo a la playa. ¿Por qué? Bueno... no sé... *Será por lo mismo que me gusta venir en el auto, aunque la casa esté a dos cuadras. Me gusta que vean el auto. Todos los días, hay alguien que se para al lado de él y lo mira y comenta. No cualquiera tiene un auto como el de nosotros... Claro, tú no te das cuenta de la diferencia. Estás demasiado acostumbrada a lo bueno... Dime... ¿Cómo es tu casa? Yo no tengo casa. No habrás nacido empleada, supongo. Tienes que haberte criado en alguna parte, debes haber tenido padres... ¿Eres del campo? Sí. Y tuviste ganas de conocer la ciudad, ¿ah? No. Me gustaba allá. ¿Por qué te viniste, entonces? Tenía que trabajar. No me vengas con ese cuento. *Conozco la vida de los inquilinos en el campo. Lo pasan bien. Les regalan una cuadra para que cultiven. Tienen alimentos gratis y hasta les sobra para vender. Algunos tienen hasta sus vaquitas... ¿Tus padres tenían vacas? Sí, señora. Una. ¿Ves? ¿Qué más quieren? ¡Alvarito! ¡No se meta tan allá que puede venir una ola! ¿Qué edad tienes? ¿Yo? A ti te estoy hablando. No estoy loca para hablar sola. Ando en los veintiuno... ¡Veintiuno! A los veintiuno yo me casé. ¿No has pensado en casarte?

La EMPLEADA baja la vista y no contesta. LA SEÑORA:

LA EMPLEADA:

¡Las cosas que se me ocurre preguntar! *¿Para qué querrías casarte? En la casa tienes de todo: comida, una buena pieza, delantales limpios... Y si te casaras... ¿Qué es lo que tendrías? Te llenarías de chiquillos, no más. (Como para sí.) Me gustaría casarme... continúa

228

CAPÍTULO 15

LA SEÑORA:

¡Tonterías! Cosas que se te ocurren por leer historias de amor en las revistas baratas... Acuérdate de esto: Los príncipes azules ya no existen. *No es el color lo que importa, sino el bolsillo. Cuando mis padres no me aceptaban un pololo porque no tenía plata, yo me indignaba, pero llegó Álvaro con sus industrias y sus fondos y no quedaron contentos hasta que lo casaron conmigo. A mí no me gustaba porque era gordo y tenía la costumbre de sorberse los mocos, pero después en el matrimonio, uno se acostumbra a todo. Y llega a la conclusión que todo da lo mismo, salvo la plata. Sin la plata no somos nada. *Yo tengo plata, tú no tienes. Ésa es toda la diferencia entre nosotras. ¿No te parece?

LA EMPLEADA:

Sí, pero...

LA SEÑORA:

¡Ah! Lo crees, ¿eh? Pero es mentira. Hay algo que es más importante que la plata: la clase. Eso no se compra. Se tiene o no se tiene. *Álvaro no tiene clase. Yo sí la tengo. Y podría vivir en una pocilga y todos se darían cuenta de que soy alguien. No una cualquiera. Alguien. Te das cuenta, ¿verdad?

LA EMPLEADA:

Sí, señora.

LA SEÑORA:

A ver... Pásame esa revista. (LA EMPLEADA lo hace. LA SEÑORA la hojea. Mira algo y lanza una carcajada.) ¿Y esto lees tú?

LA EMPLEADA:

Me entretengo, señora.

LA SEÑORA:

¡Qué ridículo! ¡Qué ridículo! Mira a este roto vestido de smoking. Cualquiera se da cuenta que está tan incómodo en él como un hipopótamo con faja. (Vuelve a mirar en la revista.) ¡Y es el conde de Lamarquina! ¡El conde de Lamarquina! A ver... ¿Qué es lo que dice el conde? (Leyendo.) «Hija mía, no permitiré jamás que te cases con Roberto. Él es un plebeyo. Recuerda que por nuestras venas corre sangre azul». ¿Y ésta es la hija del conde?

LA EMPLEADA:

Sí. Se llama María. Es una niña sencilla y buena. Está enamorada de Roberto, que es el jardinero del castillo. El conde no lo permite. Pero... ¿sabe? Yo creo que todo va a terminar bien. Porque en el número anterior Roberto le dijo a María que no había conocido a sus padres y cuando no se conoce a los padres, es seguro que ellos son gente rica y aristócrata que perdieron al niño de chico o se lo secuestraron...

LA SEÑORA:

¿Y tú crees todo eso?

LA EMPLEADA:

Es bonito, señora.

LA SEÑORA:

¿Qué es tan bonito?

Las clases sociales 229

LA EMPLEADA:

Que lleguen a pasar cosas así. Que un día cualquiera, uno sepa que es otra persona, que en vez de ser pobre, se es rica; que en vez de ser nadie, se es alguien, así como dice Ud....

LA SEÑORA:

Pero no te das cuenta que no puede ser... Mira a la hija...¿Me has visto a mí alguna vez usando unos aros así? ¿Has visto a alguna de mis amigas con una cosa tan espantosa? ¿Y el peinado? Es detestable. ¿No te das cuenta que una mujer así no puede ser aristócrata?... ¿A ver? Sale fotografiado aquí el jardinero...

LA EMPLEADA:

Sí. En los cuadros del final. (Le muestra en la revista. LA SEÑORA ríe encantada.)

LA SEÑORA:

¿Y éste crees tú que puede ser un hijo de aristócrata? ¿Con esa nariz? ¿Con ese pelo? Mira... Imagínate que mañana me rapten a Alvarito. ¿Crees tú que va a dejar por eso de tener su aire de distinción?

LA EMPLEADA:

¡Mire, señora! Alvarito le botó el castillo de arena a la niñita de una patada.

LA SEÑORA:

¿Ves? *Tiene cuatro años y ya sabe lo que es mandar, lo que es no importarle los demás. Eso no se aprende. Viene en la sangre.

LA EMPLEADA:

(Incorporándose.) Voy a ir a buscarlo.

LA SEÑORA:

Déjalo. Se está divirtiendo.

LA EMPLEADA se desabrocha el primer botón de su delantal y hace un gesto en el que muestra estar acalorada. LA SEÑORA:

¿Tienes calor?

LA EMPLEADA:

El sol está picando fuerte.

LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA:

¿No tienes traje de baño? No. ¿No te has puesto nunca traje de baño? ¡Ah, sí! ¿Cuándo? Antes de emplearme. A veces, los domingos, hacíamos excursiones a la playa en el camión del tío de una amiga. ¿Y se bañaban? En la playa grande de Cartagena. Arrendábamos trajes de baño y pasábamos todo el día en la playa. Llevábamos de comer y... (Divertida.) ¿Arrendaban trajes de baño? Sí. Hay una señora que arrienda en la misma playa.

LA SEÑORA: LA EMPLEADA:

LA SEÑORA: LA EMPLEADA:

continúa

230

CAPÍTULO 15

LA SEÑORA:

Una vez con Álvaro, nos detuvimos en Cartagena a echar bencina al auto y miramos a la playa. ¡Era tan gracioso! ¡Y esos trajes de baño arrendados! Unos eran tan grandes que hacían bolsas por todos los lados y otros quedaban tan chicos que las mujeres andaban con el traste afuera. ¿De cuáles arrendabas tú? ¿De los grandes o de los chicos?

LA EMPLEADA mira al suelo taimada. LA SEÑORA:

Debe ser curioso... Mirar el mundo desde un traje de baño arrendado o envuelta en un vestido barato... o con uniforme de empleada como el que usas tú... Algo parecido le debe suceder a esta gente que se fotografía para estas historietas: se ponen smoking o un traje de baile y debe ser diferente la forma como miran a los demás, como se sienten ellos mismos... Cuando yo me puse mi primer par de medias, el mundo entero cambió para mí. Los demás eran diferentes; yo era diferente y el único cambio efectivo era que tenía puesto un par de medias... *Dime... ¿cómo se ve el mundo cuando se está vestida con un delantal blanco?

LA EMPLEADA:

(Tímidamente.) Igual... La arena tiene el mismo color... las nubes son iguales... Supongo.

LA SEÑORA:

Pero no... Es diferente. Mira. Yo con este traje de baño, con este blusón de toalla, tendida sobre la arena, sé que estoy en «mi lugar», que esto me pertenece... En cambio tú, vestida como empleada, sabes que la playa no es tu lugar, que eres diferente... Y eso, eso te debe hacer ver todo distinto.

LA EMPLEADA:

No sé.

LA SEÑORA:

Mira. Se me ha ocurrido algo. Préstame tu delantal.

LA EMPLEADA:

¿Cómo?

LA SEÑORA:

Préstame tu delantal.

LA EMPLEADA:

Pero... ¿Para qué?

LA SEÑORA:

Quiero ver cómo se ve el mundo, qué apariencia tiene la playa cuando se ve encerrada en un delantal de empleada.

LA EMPLEADA:

¿Ahora? Pero es que... No tengo un vestido debajo.

LA SEÑORA:

(Tirándole el blusón.) Toma... Ponte esto.

LA EMPLEADA:

Voy a quedar en calzones...

LA SEÑORA:

Es lo suficientemente largo como para cubrirte. Y en todo caso vas a mostrar menos que lo que mostrabas con los trajes de baño que arrendabas en Cartagena. (Se levanta y obliga a levantarse a LA EMPLEADA.) Ya. Métete en la carpa y cámbiate. (Prácticamente obliga a LA EMPLEADA a entrar a la carpa y luego lanza al interior de ella el blusón de toalla. Se dirige al primer plano y le habla a su hijo.)

Las clases sociales 231

LA SEÑORA:

Alvarito, métase un poco al agua. Mójese las patitas siquiera... No sea tan de rulo... ¡Eso es! ¿Ves que es rica el agüita? (Se vuelve hacia la carpa y habla hacia dentro de ella.) ¿Estás lista? (Entra a la carpa.)

Después de un instante, sale LA EMPLEADA vestida con el blusón de toalla. Se ha prendido el pelo hacia atrás y su aspecto ya difiere algo de la tímida muchacha que conocemos. Con delicadeza se tiende de bruces sobre la arena. Sale LA SEÑORA abotonándose aún su delantal blanco. Se va a sentar delante de LA EMPLEADA, pero vuelve un poco más atrás. LA SEÑORA:

No. Adelante no. Una empleada en la playa se sienta siempre un poco más atrás que su patrona. (Se sienta sobre sus pantorrillas y mira, divertida, en todas direcciones.)

LA EMPLEADA cambia de postura con displicencia. LA SEÑORA toma la revista de LA EMPLEADA y principia a leerla. Al principio, hay una sonrisa irónica en sus labios que desaparece luego al interesarse por la lectura. Al leer mueve los labios. LA EMPLEADA, con naturalidad, toma de la bolsa de playa de LA SEÑORA un frasco de aceite bronceador y principia a extenderlo con lentitud por sus piernas. LA SEÑORA la ve. Intenta una reacción reprobatoria, pero queda desconcertada. LA SEÑORA:

¿Qué haces?

LA EMPLEADA no contesta. LA SEÑORA opta por seguir la lectura, vigilando de vez en vez con la vista lo que hace LA EMPLEADA. Ésta ahora se ha sentado y se mira detenidamente las uñas. LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

LA SEÑORA: LA EMPLEADA:

¿Por qué te miras las uñas? Tengo que arreglármelas. Nunca te había visto antes mirarte las uñas. No se me había ocurrido. Este delantal acalora. Son los mejores y los más durables. Lo sé. Yo los compré. Le queda bien. (Divertida.) Y tú no te ves nada de mal con esa tenida. (Se ríe.) Cualquiera se equivocaría. Más de un jovencito te podría hacer la corte... ¡Sería como para contarlo! Alvarito se está metiendo muy adentro. Vaya a vigilarlo. (Se levanta inmediatamente y se adelanta.) ¡Alvarito! ¡Alvarito! No se vaya tan adentro... Puede venir una ola. (Recapacita de pronto y se vuelve desconcertada hacia LA EMPLEADA.) ¿Por qué no fuiste tú? ¿Adónde? continúa

232

CAPÍTULO 15

LA SEÑORA:

¿Por qué me dijiste que yo fuera a vigilar a Alvarito?

LA EMPLEADA:

(Con naturalidad.) Ud. lleva el delantal blanco.

LA SEÑORA:

Te gusta el juego, ¿ah?

Una pelota de goma, impulsada por un niño que juega cerca, ha caído a los pies de LA EMPLEADA. Ella la mira y no hace ningún movimiento. Luego mira a LA SEÑORA. Ésta, instintivamente, se dirige a la pelota y la tira en la dirección en que vino. LA EMPLEADA busca en la bolsa de playa de LA SEÑORA y se pone sus anteojos para el sol. LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA:

LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

(Molesta.) ¿Quién te ha autorizado para que uses mis anteojos? ¿Cómo se ve la playa vestida con un delantal blanco? Es gracioso. ¿Y tú? ¿Cómo ves la playa ahora? Es gracioso. (Molesta.) ¿Dónde está la gracia? En que no hay diferencia. ¿Cómo? Ud. con el delantal blanco es la empleada; yo con este blusón y los anteojos oscuros soy la señora. ¿Cómo?... ¿Cómo te atreves a decir eso? ¿Se habría molestado en recoger la pelota si no estuviese vestida de empleada? Estamos jugando. ¿Cuándo? Ahora. ¿Y antes? ¿Antes? Sí. Cuando yo estaba vestida de empleada... Eso no es juego. Es la realidad. ¿Por qué? Porque sí. Un juego... un juego más largo... como el «pacoladrón». A unos les corresponde ser «pacos», a otros «ladrones». (Indignada.) ¡Ud. se está insolentando! ¡No me grites! ¡La insolente eres tú! ¿Qué significa eso? ¿Ud. me está tuteando? ¿Y acaso tú no me tratas de tú? ¿Yo? Sí. ¡Basta ya! ¡Se acabó este juego!

Las clases sociales 233

LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA:

¡A mí me gusta! ¡Se acabó! (Se acerca violentamente a LA EMPLEADA.) (Firme.) ¡Retírese!

LA SEÑORA se detiene sorprendida. LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA:

LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA: LA EMPLEADA: LA SEÑORA:

LA EMPLEADA:

¿Te has vuelto loca? Me he vuelto señora. Te puedo despedir en cualquier momento. (Explota en grandes carcajadas, como si lo que hubiera oído fuera el chiste más gracioso que jamás ha escuchado.) ¿Pero de qué te ríes? (Sin dejar de reír.) ¡Es tan ridículo! ¿Qué es tan ridículo? Que me despida— ¡Vestida así! ¿Dónde se ha visto a una empleada despedir a su patrona? ¡Sácate esos anteojos! ¡Sácate el blusón! ¡Son míos! ¡Vaya a ver al niño! Se acabó el juego, te he dicho. O me devuelves mis cosas o te las saco. ¡Cuidado! No estamos solas en la playa. ¿Y qué hay con eso? ¿Crees que por estar vestida con un uniforme blanco no van a reconocer quién es la empleada y quién la señora? (Serena.) No me levante la voz.

LA SEÑORA exasperada se lanza sobre LA EMPLEADA y trata de sacarle el blusón a viva fuerza. LA SEÑORA:

(Mientras forcejea.) ¡China! ¡Ya te voy a enseñar quién soy! ¿Qué te has creído? ¡Te voy a meter presa!.

Un grupo de bañistas han acudido al ver la riña. Dos JÓVENES, una MUCHACHA y un SEÑOR de edad madura y de apariencia muy distinguida. Antes de que puedan intervenir, LA EMPLEADA ya ha dominado la situación manteniendo bien sujeta a LA SEÑORA contra la arena. Ésta sigue gritando ad libitum1 expresiones como «rota cochina... ya te la vas a ver con mi marido...te voy a mandar presa— esto es el colmo», etc., etc. UN JOVEN: EL OTRO JOVEN: LA JOVENCITA: UN JOVEN: EL OTRO JOVEN:

¿Qué sucede? ¿Es un ataque? Se volvió loca. Puede que sea efecto de una insolación. ¿Podemos ayudarla? continúa

1constantes

234

CAPÍTULO 15

LA EMPLEADA:

Sí. Por favor. Llévensela. Hay una posta por aquí cerca...

EL OTRO JOVEN:

Yo soy estudiante de Medicina. Le pondremos una inyección para que se duerma por un buen tiempo.

LA SEÑORA:

¡Imbéciles! ¡Yo soy la patrona! Me llamo Patricia Hurtado, mi marido es Álvaro Jiménez, el político...

LA JOVENCITA:

(Riéndose.) Cree ser la señora.

UN JOVEN:

Está loca.

EL OTRO JOVEN:

Un ataque de histeria.

UN JOVEN:

Llevémosla.

LA EMPLEADA:

Yo no los acompaño... Tengo que cuidar a mi hijito... Está ahí, bañándose...

LA SEÑORA:

¡Es una mentirosa! ¡Nos cambiamos de vestido sólo por jugar! ¡Ni siquiera tiene traje de baño! ¡Debajo del blusón está en calzones! ¡Mírenla!

EL OTRO JOVEN:

(Haciéndole un gesto al JOVEN.) ¡Vamos! Tú la tomas por los pies y yo por los brazos.

LA JOVENCITA:

¡Qué risa! ¡Dice que está en calzones!

Los dos JÓVENES toman a LA SEÑORA y se la llevan, mientras ésta se resiste y sigue gritando. LA SEÑORA:

¡Suéltenme! ¡Yo no estoy loca! ¡Es ella! ¡Llamen a Alvarito! ¡Él me reconocerá!

Mutis2 de los dos JÓVENES llevando en peso a LA SEÑORA. LA EMPLEADA se tiende sobre la arena, como si nada hubiera sucedido, aprontándose para un prolongado baño de sol. EL CABALLERO DISTINGUIDO: LA EMPLEADA:

¿Está Ud. bien, señora? ¿Puedo serle útil en algo? (Mira, inspectivamente al SEÑOR DISTINGUIDO y sonríe con amabilidad.) Gracias. Estoy bien.

EL CABALLERO DISTINGUIDO:

Es el símbolo de nuestro tiempo. Nadie parece darse cuenta, pero a cada rato, en cada momento sucede algo así.

LA EMPLEADA:

¿Qué?

EL CABALLERO DISTINGUIDO:

La subversión del orden establecido. Los viejos quieren ser jóvenes; los jóvenes quieren ser viejos; los pobres quieren ser ricos y los ricos quieren ser pobres. Sí, señora. Asómbrese Ud. También hay ricos que quieren ser pobres. Mi nuera va todas las tardes a tejer con mujeres de poblaciones callampas. ¡Y le gusta hacerlo! (Transición.) ¿Hace mucho tiempo que está con Ud.?

LA EMPLEADA:

¿Quién?

2cuando

un actor se retira de la escena (teatro), silencio

Las clases sociales 235

EL CABALLERO DISTINGUIDO:

(Haciendo un gesto hacia la dirección en que llevaron a LA SEÑORA.) Su empleada.

LA EMPLEADA:

(Dudando. Haciendo memoria.) Poco más de un año. ¡Y así le paga a Ud.! ¡Queriéndose hacer pasar por una señora! ¡Como si no se reconociera a primera vista quién es quién! (Transición.) ¿Sabe Ud. por qué suceden estas cosas? ¿Por qué? (Con aire misterioso.) El comunismo... ¡Ah! (Tranquilizador.) Pero no nos inquietemos. El orden está restablecido. Al final, siempre el orden se restablece... Es un hecho... Sobre eso no hay discusión... (Transición.) Ahora, con permiso, señora. Voy a hacer mi footing diario. Es muy conveniente para mi edad. Para la circulación, ¿sabe? Y Ud. quede tranquila. El sol es el mejor sedante. (Ceremoniosamente.) A sus órdenes, señora. (Inicia el mutis. Se vuelve.) Y no sea muy dura con su empleada, después que se haya tranquilizado... Después de todo... Tal vez tengamos algo de culpa nosotros mismos... ¿Quién puede decirlo? (EL CABALLERO DISTINGUIDO hace mutis.)

EL CABALLERO DISTINGUIDO:

LA EMPLEADA: EL CABALLERO DISTINGUIDO: LA EMPLEADA: EL CABALLERO DISTINGUIDO:

LA EMPLEADA cambia de posición. Se tiende de espaldas para recibir el sol en la cara. De pronto se acuerda de Alvarito. Mira hacia donde él está. LA EMPLEADA:

¡Alvarito! ¡Cuidado con sentarse en esa roca! Se puede hacer una nana en el pie... Eso es, corra por la arenita... Eso es, mi hijito... (Y mientras LA EMPLEADA mira con ternura y delectación maternal cómo Alvarito juega a la orilla del mar se cierra lentamente el Telón.)

A continuación le damos algunas citas del texto para que Ud. identifique los conceptos que representa cada comentario que hace la Señora. Si es necesario, busque el fragmento del texto indicado en el drama con un asterisco (*).

El personaje dice... a. Es inútil corregirlo. Tiene una personalidad dominante que le viene de su padre, de su abuelo, de su abuela..., ¡sobre todo de su abuela! b. Él dice que quiere que el niño aproveche las vacaciones, pero para mí que es él quien está aprovechando.

Concepto

236

CAPÍTULO 15

El personaje dice...

Concepto

c. Será por lo mismo que me gusta venir en el auto, aunque la casa esté a dos cuadras. Me gusta que vean el auto. Todos los días, hay alguien que se para al lado de él y lo mira y comenta. No cualquiera tiene un auto como el de nosotros... d. Conozco la vida de los inquilinos en el campo. Lo pasan bien. Les regalan una cuadra para que cultiven. Tienen alimentos gratis y hasta les sobra para vender. e. ¿Para qué querrías casarte? En la casa tienes de todo: comida, una buena pieza, delantales limpios... f. No es el color lo que importa, sino el bolsillo. g. Yo tengo plata, tú no tienes. Ésa es toda la diferencia entre nosotras. h. Álvaro no tiene clase. Yo sí la tengo. Yo podría vivir en una pocilga y todos se darían cuenta de que soy alguien. No una cualquiera. i. Tiene cuatro años y ya sabe lo que es mandar, lo que es no importarle los demás. Eso no se aprende. Viene en la sangre. j. Dime... ¿cómo se ve el mundo cuando se está vestida con un delantal blanco? 1. Señale con qué conceptos está de acuerdo. Después comparta sus respuestas con un compañero y hablen sobre sus ideas.

2. ¿Por qué cree que la señora quiso iniciar el juego?

3. ¿Le sorprendió la actitud de la empleada? Explique.

ACTIVIDAD 7. Al teatro. Representen la obra en grupos de siete personas. Cada personaje interpreta sus líneas. Después, siete voluntarios representarán la obra para el resto de la clase. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura III: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Las clases sociales 237

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 8. Los pronombres de objeto directo, indirecto y reflexivos. Lea los siguientes ejemplos. Después, conteste las preguntas. 1. ¿Y esa revista? La compré para entretenerme. ¿A qué se refiere el pronombre la? ____________________ 2. Necesito vigilar a Alvarito. Lo puedes vigilar desde aquí o puedes vigilarlo desde aquí. ¿A qué se refiere el pronombre lo? ____________________ 3. ¿Por qué te miras las uñas? Me las tengo que arreglar o tengo que arreglármelas? ¿A qué se refiere el pronombre las? ____________________ 4. ¡Alvarito, no le tire arena a la niñita! ¿A qué se refiere el pronombre le? ____________________ 5. ¡La empleada les está diciendo mentiras! o ¡la empleada está diciéndoles mentiras! ¿A quién se refiere el pronombre les? ____________________ 6. ¡No me hables de ese modo, insolente! ¿A quién se refiere el pronombre me? ____________________ 7. Te voy a meter presa. o Voy a meterte presa. ¿A quién se refiere el pronombre te? ____________________ 8. Nos poníamos trajes de baño arrendados. ¿A quién se refiere el pronombre nos? ____________________ 9. La empleada no se quiere quitar mi ropa. ¿A quién se refiere el pronombre se? ____________________ ACTIVIDAD 9. Posición de los pronombres reflexivos (me, te, se, nos), de objeto directo (me, te, la, lo, nos, las, los) e indirecto (me, te, le, nos, les). Después de analizar el lugar donde van los pronombres en los ejemplos de la actividad anterior, llene los espacios en las siguientes reglas. 1. Los pronombres se colocan ____________ del verbo principal. Excepciones: en órdenes o mandatos afirmativos MODELOS:

Métete al agua. Dámelo. Llévensela. Vigílelo.

Pero no te metas ahí. Pero no me lo des ahora. Pero no se la lleven a la posta. Pero no lo vigile desde aquí.

2. Si hay dos verbos en la misma frase, el pronombre se puede colocar ____________ del primer verbo o unido al ____________ verbo (infinitivo o gerundio). MODELO:

Lo puedes vigilar desde aquí o puedes vigilarlo desde aquí. Me estás molestando con tus juegos o estás molestándome con tus juegos.

Es útil saber que... al escribir el pronombre unido al gerundio (molestándome) o al mandato (vigílelo), la palabra se transforma en esdrújula (consulte la pág. 62), por lo que necesita acento escrito.

238

CAPÍTULO 15

3. Práctica. Traduzca al español las siguientes frases. a. Where is Sofi’s black skirt? She needs it for the party tonight. She’s going to wear it with this blouse.

b. Oops, I’m sorry. I wore it last night and I gave it to Lupe to be washed.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: Los pronombres directos, indirectos y reflexivos, en su Cuaderno de trabajo. ACTIVIDAD 10. La ropa habla. Hable con un compañero sobre la importancia de la ropa en nuestra sociedad. Discutan si han tenido problemas en la familia debido a la ropa que usan. ¿Cómo juzga Ud. a las personas según la ropa que llevan? ¿Quiénes nos dictan qué ropa llevar? ACTIVIDAD 11. El contrato prenupcial. La fiesta de quince años es una transición importante en la vida de las adolescentes. El matrimonio es otra de las transiciones importantes de la vida. El siguiente diálogo refleja una relación entre dos personas de diferentes clases sociales. Con un compañero, lea el siguiente diálogo incompleto entre Ana y Ron. Después, termínenlo y contesten las preguntas. ANA: RON: ANA:

RON: ANA: RON: ANA: RON: ANA: RON: ANA: RON: ANA: RON: ANA:

Mi amor, ¡estoy tan contenta! Por fin nos vamos a casar, pero no podemos finalizar los detalles hasta que me compres una casa grande y lujosa. Pero mi amor, ya compré una casita muy bonita para nosotros dos. No necesitamos una casa grande. ¡Qué lastima que hayas comprado una casa pequeña! Yo necesito una casa grande. No podemos hacer fiestas a menos que tengamos un jardín enorme con una piscina. Tú sabes que a mí me gusta mucho hacer fiestas. Está bien. Tú sabes que yo hago cualquier cosa por ti con tal de que seas feliz. Gracias, mi cielo. No olvides que también necesitamos dos criadas para que yo pueda ir al gimnasio mientras que ellas cocinan y limpian la casa. Sí cariño, todo lo que tú quieras. En cuanto llegue a casa me pondré a buscarlas. No hay nadie en el mundo que te quiera más que yo. Lo sé. Ah, también necesito dos coches, así, en caso de que uno no funcione, puedo usar el otro, ¿verdad? Está bien. Pero ya que tú me pides tantas cosas, yo te quiero pedir algo. ¿Qué cosa? Lo que tú quieras. ¡Dime! Quiero que firmes un contrato prenupcial antes de que nos casemos. Un... ¿qué?, pero ¿por qué? ¿No confías en mí? Yo sólo te quiero a ti, no a tu dinero. Quiero una mujer que me quiera de verdad. Yo te quiero de verdad y te respeto. Lo sé. Por eso firma el contrato y no habrá ningún problema. Nos podemos casar sin que yo firme ese contrato. No lo necesitamos. Tú y yo nunca nos vamos a separar.

Las clases sociales 239

(Termine el diálogo) RON: ANA: RON: ANA: RON: ANA:

1. ¿Cree que Ana ama de verdad a Ron? Explique. ______________________________ 2. ¿Firmaría un contrato prenupcial si su prometido(a) se lo pidiera? Explique.

3. ¿De qué clase social cree Ud. que es Ron? ¿Y Ana? ¿Se firman contratos así entre miembros de la clase trabajadora y la clase media? Explique.

Analizar y descubrir II Es útil saber que... • una conjunción es la palabra o grupo de palabras que une una oración dependiente a una independiente. MODELO: Cancelaron la boda porque no pudieron ponerse de acuerdo. oración principal

conjunción

• otras conjunciones de tiempo son: después de que siempre que tan pronto como

oración dependiente

luego que

mientras que

ACTIVIDAD 12. El subjuntivo después de conjunciones que expresan un propósito o una condición. Examine el diálogo anterior. Después, haga una lista de las conjunciones que aparecen en él. Conjunciones

____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

240

CAPÍTULO 15

ACTIVIDAD 13. El subjuntivo después de conjunciones de tiempo. Lea los siguiente ejemplos cuidadosamente y explique: a) por qué se usa el modo subjuntivo en el primer caso, pero no en el segundo; b) la diferencia de significado entre las frases. 1. Me casaré contigo en cuanto firmes el contrato prenupcial. (subjuntivo) Se casó con ella en cuanto lo firmó.

2. Te compraré una casa más grande cuando tengamos hijos. (subjuntivo)

3. Siempre te compro las cosas cuando las necesitas.

Es útil saber que... se usa el modo subjuntivo después de conjunciones temporales cuando el verbo de la oración principal está en futuro o cuando se expresa una acción que todavía no se ha realizado. ACTIVIDAD 14. Hacer planes. Complete cada frase de una manera lógica. 1. Terminaré mis estudios con tal de que... 2. Buscaré un buen trabajo en cuanto... 3. Quiero conseguir un buen seguro médico en caso de que... 4. No me casaré hasta que... 5. Voy a tener hijos cuando... 6. No voy a gastar mis ahorros a menos que...

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El subjuntivo después de conjunciones, en su Cuaderno de trabajo.

Las clases sociales 241

El poder de las palabras ACTIVIDAD 15. Expresiones con por. Hay muchas expresiones idiomáticas con por. En grupos de tres, busquen la traducción de las siguientes palabras. Después, escriban oraciones relacionadas al tema de las clases sociales o las transiciones importantes en la vida. Es útil saber que... la traducción más común de por es for. Sin embargo, hay algunos verbos en inglés que usan for ante un sustantivo que en español no requieren de preposición alguna. to ask for

pedir

to look for

buscar

to feel sorry for

sentir

to pay for

pagar

to wait for

esperar

Necesito pedirte un favor. I need to ask you for a favor. ¿Podrías buscar a un policía? Could you look for a police officer. Siento mucho lo que le pasó. I feel sorry for her. Yo pagué los delantales. I payed for the aprons. Voy a esperar a la policía. I’m going to wait for the police.

Expresión española

Traducción

Ejemplos

por gusto

by choice

Finalemente firmé el contrato prenupcial, pero no lo hice por gusto.

por ahora por casualidad por consiguiente por decirlo así por desgracia por eso por fortuna por lo menos por lo visto por otra parte por si acaso por suerte por supuesto por todas partes

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

242

CAPÍTULO 15

Manos a la obra ACTIVIDAD 16. Una transición importante. Escriba un párrafo acerca de alguna transición importante que haya experimentado en su vida. Explique con detalle los eventos que condujeron al cambio.

ACTIVIDAD 17. El cambio social. Explique cómo podría una persona cambiar de clase social. Identifique también qué cambios serían necesarios, si es que debe haber cambios, en el comportamiento y la actitud de las personas una vez alcanzado el nuevo estatus social.

ACTIVIDAD 18. A Julia de Burgos. La poetisa puertorriqueña Julia de Burgos explora en su obra las ideas del feminismo, la esencia afrocaribeña y la conciencia sociopolítica. En el siguiente poema, la autora habla consigo misma, desdoblándose en dos personas: Julia la poeta y Julia la dama de sociedad. En él se aprecia el conflicto interno que siente. Léalo y reflexione.

Las clases sociales 243

A Julia de Burgos Ya que las gentes murmuran que soy tu enemiga porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.

1. ¿En qué se diferencian las dos mujeres? Escriba tú o yo según sea el caso.

____ ropaje

____ hipocresía

Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos. La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz porque tú eres ropaje y la esencia soy yo; y el más profundo abismo se tiende entre las dos.

____ mentira social

____ señorona

____ humana verdad

____ egoísta

____ mujer

____ dama

Tú eres fría muñeca de mentira social, y yo, viril destello de la humana verdad.

____ sumisa

____ resignada

____ aristócrata

____ vida

Tú, miel de cortesanas hipocresías; yo no; que en todos mis poemas desnudo el corazón.

2. ¿Cómo lucha la poeta por la justicia social?

Tú eres como tu mundo, egoísta; yo no; que todo me lo juego a ser lo que soy yo. Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no, yo soy la vida, la fuerza, la mujer. Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no; yo de nadie, o de todos, porque a todos, a todos en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.

3. ¿A quién pertenece la dama?

4. ¿A quién pertenece la mujer?

Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no; a mí me riza el viento; a mí me pinta el sol. Tú eres dama casera, resignada, sumisa, atada a los prejucios de los hombres; yo no; que yo soy Rocinante corriendo desbocado olfateando horizontes de justicia de Dios.

5. ¿Quién manda a la dama?

Tú en ti misma no mandas; a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus padres, tus parientes, el cura, la modista, el teatro, el casino, el auto, las alhajas, el banquete, el champán, el cielo, el infierno, y el qué dirán social. En mí no, que en mi manda mi solo corazón, mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.

6. ¿Quién manda a la mujer?

Tú, flor de aristocracia; yo no, la flor del pueblo. Tú en ti lo tienes todo y a todos se lo debes, mientras que yo, mi nada a nadie se la debo. Tú, clavada al estático dividendo ancestral, y yo, un uno en la cifra del divisor social, somos el duelo a muerte que se acerca fatal. Cuando las multitudes corran alborotadas dejando atrás cenizas de injusticias quemadas, y cuando con la tea de las siete virtudes, tras los siete pecados, corran las multitudes, contra ti, y contra todo lo injusto y lo inhumano, yo iré en medio de ellas con la tea en la mano.

7. vQuién cree Ud. que ganará esta lucha?

8. Investigue la vida de Julia de Burgos para saber si acertó la pregunta anterior.

244

CAPÍTULO 15

PARA ESCRIBIR MEJOR: EL DRAMA

En este capítulo, usted leyó el drama «El delantal blanco». El elemento principal en el drama es el conflicto (los problemas entre la Empleada y la Señora y las clases que representan, por ejemplo). Debe también existir una resolución al conflicto (el desenlace). Al igual que en los cuentos, el drama tiene un ambiente, es decir, la acción se desarrolla en un tiempo y lugar determinados, y un argumento, o conjunto de acciones que forman la trama. Lo que predomina en el drama es el diálogo, la acción y el escenario. En la siguiente actividad, usted escribirá el segundo acto del drama. Antes de escribir, piense bien en el tono que le va a dar a su obra; puede ser una comedia (gracioso) o un drama (serio). Organícelo de la siguiente manera: • Empiece por identificar a los personajes. • A continuación describa su escenario. • Por último, desarrolle el diálogo entre los personajes. Al escribirlo, asegúrese de que su acto contiene las acotaciones (instrucciones para los actores) necesarias para representarlo. No olvide dramatizar el conflicto y darle un desenlace.

ACTIVIDAD 19. El segundo acto. Usted y un compañero han sido contratados por la compañía de teatro Producciones Chilenas para escribir el segundo acto de la obra El delantal blanco. Escríbanlo a continuación. Después, represéntenlo frente a la clase.

CAPÍTULO 16 La libertad de expresión

Objetivos comunicativos ■

Hablar de los diferentes tipos de censura.



Hablar sobre las consecuencias de la censura.



Aprender sobre la represión y la censura que existen y han existido en algunos países latinoamericanos.



Escribir un trabajo de investigación sobre algún evento histórico en Latinoamérica donde los derechos de los ciudadanos hayan sido violados con actos de represión, tortura o muerte.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con la voz pasiva.



Familiarizarse con los pronombres relativos.



Estudiar las diferentes equivalencias de to become.

246

CAPÍTULO 16

Exploraciones ACTIVIDAD 1. La censura. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es la censura? ____________________________________________________

2. ¿Qué tipo de censura existe en los Estados Unidos? Por ejemplo, en tiempos de guerra, en tiempos de paz, en la televisión, en los libros, en la radio, etc. Dé ejemplos. ___________

3. ¿Por qué existe la censura? Explique. ______________________________________

4. Dé algunos ejemplos donde considera que la censura es necesaria. ________________

5. Dé algunos ejemplos donde considera que no debería haber censura. ______________

ACTIVIDAD 2. La poesía de Marjorie Agosín. Marjorie Agosín (1955), descendiente de judíos que sobrevivieron el Holocausto alemán, nació en los Estados Unidos pero a los tres meses regresó a Chile con su familia. Actualmente vive en los Estados Unidos donde es profesora universitaria, poetisa, narradora y ensayista. Escuche el poema para escribir las palabras que faltan. Después, vuélvalo a escuchar para contestar las preguntas. Cuando me enseñó su ____________ me dijo ésta es mi ____________ aún no llega a casa ________________ años que no llega pero ésta es su fotografía ¿Es muy linda no es cierto? es una ________________ de filosofia y aquí está cuando tenía catorce años e hizo su primera comunión almidonada, ________________. ésta es mi hija es tan bella todos los días ______________ con ella ya nunca llega tarde a casa, yo por eso la reprocho mucho menos pero ________________ tantísimo

ésta es mi hija todas las noches ______________ de ella la ____________ y me cuesta no llorar aunque sé que no llegará tarde a casa porque tú sabes, ________________que no regresa a casa yo quiero mucho a esta foto la ____________ todos los días me parece ayer cuando era un ________________ de plumas en mis manos y aquí está toda hecha una dama una estudiante de filosofia una ________________ pero ¿no es cierto que es tan linda, que tiene un rostro de ángel, que parece que estuviera ______________?

La libertad de expresión

1. ¿Qué historia cuenta este poema? _________________________________________

2. ¿Qué significa para la madre esta fotografía? ________________________________

3. ¿Cómo era su hija? _____________________________________________________

4. ¿Cómo mantiene la madre viva a su hija? ___________________________________

5. ¿Ha perdido Ud. o alguien que Ud. conoce a un ser amado? Explique. _____________

6. ¿Cómo han usado esas personas las fotografías de sus seres amados? ¿Les han servido de consuelo? Explique. _________________________________________________

7. ¿Qué título le daría al poema? Explique. ____________________________________

ACTIVIDAD 3. La represión y la censura en América Latina. Aunque muchos gobiernos latinoamericanos se autoclasifican como democráticos, han ejercido un control absoluto sobre la libertad de expresión de sus ciudadanos. Sin embargo, generalmente asociamos la censura con las dictaduras militares y los gobiernos fascistas o comunistas. Un ejemplo de esto lo fue la dictadura militar argentina durante los años 70. Para situarse en el ambiente en que se desarrolla el cuento que leeremos en este capítulo, vea la película La historia oficial. La tienen la mayoría de tiendas de video ya que recibió el Oscar a la mejor película internacional en 1984. Después, haga un resumen de lo que más le impresionó.

247

248

CAPÍTULO 16

ACTIVIDAD 4. Ampliación de vocabulario. Después de leer las siguientes frases, encuentre la expresión sinónima de la palabra en negrilla y escríbala en el espacio entre paréntesis. a. b. c. d. e.

escuchan angustias falta del que la manda conjunto de dientes de una máquina

f. g. h. i. j.

inofensivo delicadezas pegado misteriosas solicitó el puesto de

1. ¿Qué habrá quedado adherido (____________________) a esa hoja de papel que le envió a Mariana? 2. Juan sabe que no va a haber problema con el texto, que el texto es irreprochable, inocuo (______________________). 3. Sabe también que a las cartas las auscultan (______________________), las huelen, las palpan, las leen entre líneas y en sus menores signos de puntuación, hasta en las manchitas involuntarias. 4. Una mala carta puede poner en peligro la vida no sólo del remitente (________________________) sino también la del destinatario. 5. Y eso es lo que tiene sumido a Juan en la más profunda de las desolaciones (____________________). 6. Hay que ganarles de mano, tratar de sabotear el mecanismo, de ponerle en los engranajes (________________________) unos granos de arena. 7. Y para eso se postuló para (________________________) censor. 8. No por carencia (____________________) de trabajo, sino para tratar de interceptar su propia carta. 9. Como hacen falta censores, el gobierno (____________________) pidiendo antecedentes.

no

se

anda

con

melindres

10. Pasó días de horror leyendo las formas sibilinas (____________________) que la gente encontraba para transmitirse mensajes subversivos, y todo eso para salvar a su Mariana. ACTIVIDAD 5. El uso del diccionario. Primero busque el significado de las siguientes palabras en el diccionario. Después, escriba las palabras donde corresponda en el siguiente párrafo. 1. austera ______________________________________________________________ 2. misiva ______________________________________________________________ 3. incauto ______________________________________________________________ 4. discordancia__________________________________________________________ 5. imperaba ____________________________________________________________ 6. insalubre ____________________________________________________________ El ________________ censor no interceptó una ________________ claramente subversiva y fue encarcelado. En la prisión ________________ un ambiente de ________________. Su celda era ________________, no tenía ningún aspecto acogedor y en el baño, totalmente ________________, no corría el agua.

La libertad de expresión

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Por qué piensa que los estudiantes son los que más se involucran en las protestas en contra de los gobiernos? 2. ¿Cómo deben proceder los gobiernos para proteger a los ciudadanos y el estado cuando hay protestas masivas? 3. ¿Qué responsabilidades deben tener los individuos como ciudadanos de un país? 4. ¿Cuáles considera usted que deben ser los derechos civiles básicos de todo ciudadano? 5. ¿Por qué cree que en tantos países surgen dictaduras tanto de la derecha como de la izquierda?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura Sobre la autora Luisa Valenzuela nació en la Argentina en 1938. Ha vivido en México, España, Francia (donde escribió su primera novela Hay que sonreír) y Estados Unidos. Además de ser periodista, es también autora de novelas y colecciones de cuentos. Es autora de doce libros, entre ellos Peligrosas palabras, La travesía, Realidad nacional desde la cama. En su obra, hace un retrato crítico de la realidad argentina en sus diferentes épocas sociopolíticas.

Los censores ¡Pobre Juan! Aquel día lo agarraron con la guardia baja y no pudo darse cuenta de que lo que él creyó ser un guiño de la suerte era en cambio un maldito llamado de la fatalidad. Esas cosas pasan en cuanto uno se descuida, y así como me oyen uno se descuida tan pero tan a menudo. Juancito dejó que se le viera encima la alegría—sentimiento por demás perturbador—cuando por un conducto inconfesable le llegó la nueva dirección de Mariana, ahora en París, y pudo creer así que ella no lo había olvidado. Entonces se sentó ante la mesa sin pensarlo dos veces y escribió una carta. La carta. Ésa misma que ahora le impide concentrarse en su trabajo durante el día y no lo deja dormir cuando llega la noche (¿qué habrá puesto en esa carta, qué habrá quedado adherido a esa hoja de papel que le envió a Mariana?). Juan sabe que no va a haber problema con el texto, que el texto es irreprochable, inocuo. Pero, ¿y lo otro? Sabe también que a las cartas las auscultan, las huelen, las palpan, las leen entre líneas y en sus menores signos de puntuación, hasta en las manchitas involuntarias. Sabe que las cartas pasan de mano en mano por las continúa

249

250

CAPÍTULO 16

vastas oficinas de censura, que son sometidas a todo tipo de pruebas y pocas son por fin las que pasan los exámenes y pueden continuar camino. Es por lo general cuestión de meses, de años si la cosa se complica, largo tiempo durante el cual está en suspenso la libertad y hasta quizá la vida, no sólo del remitente sino también del destinatario. Y eso es lo que lo tiene sumido a nuestro Juan en la más profunda de las desolaciones: la idea de que a Mariana, en París, llegue a sucederle algo por culpa de él. Nada menos que a Mariana que debe de sentirse tan segura, tan tranquila allí donde siempre soñó vivir. Pero él sabe que los Comandos Secretos de Censura actúan en todas partes del mundo y gozan de un importante descuento en el transporte aéreo; por lo tanto nada les impide llegarse hasta el oscuro barrio de París, secuestrar a Mariana y volver a casita convencidos de su noble misión en esta tierra. Entonces hay que ganarles de mano, entonces hay que hacer lo que hacen todos: tratar de sabotear el mecanismo, de ponerle en los engranajes unos granos de arena, es decir, ir a las fuentes del problema para tratar de contenerlo. Fue con ese sano propósito con que Juan, como tantos, se postuló para censor. No por vocación como unos pocos ni por carencia de trabajo como otros, no. Se postuló simplemente para tratar de interceptar su propia carta, idea para nada novedosa pero consoladora. Y lo incorporaron de inmediato porque cada día hacen falta más censores y no es cuestión de andarse con melindres pidiendo antecedentes. En los altos mandos de la Censura no podían ignorar el motivo secreto que tendría más de uno para querer ingresar a la repartición, pero tampoco estaban en condiciones de ponerse demasiado estrictos y total, ¿para qué? Sabían lo difícil que les iba a resultar a esos pobres incautos detectar la carta que buscaban y, en el supuesto caso de lograrlo, ¿qué importancia podían tener una o dos cartas que pasan la barrera frente a todas las otras que el nuevo censor frenaría en pleno vuelo? Fue así como, no sin ciertas esperanzas, nuestro Juan pudo ingresar en el Departamento de Censura del Ministerio de Comunicaciones.

1. ¿Qué cree que dice la carta que Juan le escribió a Mariana? 2. ¿Por qué cree que someten las cartas a tantas pruebas? 3. ¿Qué nos dice esta situación del ambiente político y social del lugar?

El edificio, visto desde fuera, tenía un aire festivo a causa de los vidrios ahumados que reflejaban el cielo, aire en total discordancia con el ambiente austero que imperaba dentro. Y poco a poco Juan fue habituándose al clima de concentración que el nuevo trabajo requería, y el saber que estaba haciendo todo lo posible por su carta—es decir por Mariana—le evitaba ansiedades. Ni siquiera se preocupó cuando, el primer mes, lo destinaron a la sección K, donde con infinitas precauciones se abren los sobres para comprobar que no encierran explosivo alguno.

La libertad de expresión

Cierto es que a un compañero, al tercer día, una carta le voló la mano derecha y le desfiguró la cara, pero el jefe de sección alegó que había sido mera imprudencia por parte del damnificado y Juan y los demás empleados pudieron seguir trabajando como antes aunque bastante más inquietos. Otro compañero intentó a la hora de salida organizar una huelga para pedir aumento de sueldo por trabajo insalubre pero Juan no se adhirió y después de pensar un rato fue a denunciarlo ante la autoridad para intentar así ganarse un ascenso. Una vez no crea hábito, se dijo al salir del despacho del jefe, y cuando lo pasaron a la sección J donde se despliegan las cartas con infinitas precauciones para comprobar si encierran polvillos venenosos, sintió que había escalado un peldaño y que por lo tanto podía volver a su sana costumbre de no inmiscuirse en asuntos ajenos. De la J, gracias a sus méritos, escaló rápidamente posiciones hasta la sección E donde ya el trabajo se hacía más interesante pues se iniciaba la lectura y el análisis del contenido de las cartas. En dicha sección hasta podía abrigar esperanzas de echarle mano a su propia misiva dirigida a Mariana que, a juzgar por el tiempo transcurrido, debería de andar más o menos a esta altura después de una larguísima procesión por otras dependencias. Poco a poco empezaron a llegar días cuando su trabajo se fue tornando de tal modo absorbente que por momentos se le borraba la noble misión que lo había llevado hasta las oficinas. Días de pasarle tinta roja a largos párrafos, de echar sin piedad muchas cartas al canasto de las condenadas. Días de horror ante las formas sutiles y sibilinas que encontraba la gente para transmitirse mensajes subversivos, días de una intuición tan aguzada que, tras un simple «el tiempo se ha vuelto inestable» o «los precios siguen por las nubes», detectaba la mano algo vacilante de aquél cuya intención secreta era derrocar al Gobierno.

4. ¿Qué piensa del hecho de denunciar a un compañero para ganarse un ascenso? ¿Usted lo haría? ¿Bajo qué circunstancias? 5. ¿Qué se quiso decir Juan a sí mismo con «Una vez no crea hábito»? 6. ¿Qué provocó el cambio en la noble misión de Juan? 7. ¿Cree que Juan interceptará su propia carta? Explique. 8. Describa el trabajo que los censores hacían en las secciones K, J y E. 9. ¿Qué tiene de subversivo decir «los precios siguen por las nubes» y «el tiempo se ha vuelto inestable»? Explique.

Tanto celo de su parte le valió un rápido ascenso. No sabemos si lo hizo muy feliz. En la sección B la cantidad de cartas que le llegaba a diario era mínima—muy contadas franqueaban las anteriores barreras—pero en compensación había que leerlas tantas veces, pasarlas bajo la lupa, buscar micropuntos con el microscopio electrónico y afinar tanto el olfato que al volver a su casa por las noches se sentía agotado. Sólo atinaba a recalentarse una sopita, comer alguna fruta y ya se echaba a dormir con la satisfacción del deber cumplido. La que se inquietaba, eso sí, continúa

251

252

CAPÍTULO 16

era su santa madre que trataba sin éxito reencauzarlo por el buen camino. Le decía, aunque no fuera necesariamente cierto: Te llamó Lola, dice que está con las chicas en el bar, que te extrañan, te esperan. Pero Juan no quería saber nada de excesos: todas las distracciones podían hacerle perder la acuidad de sus sentidos y él los necesitaba alertas, agudos, atentos, afinados, para ser un perfecto censor y detectar el engaño. La suya era una verdadera labor patria. Abnegada y sublime. Su canasto de cartas condenadas pronto pasó a ser el más nutrido pero también el más sutil de todo el Departamento de Censura. Estaba a punto de sentirse orgulloso de sí mismo, estaba a punto de saber que por fin había encontrado su verdadera senda, cuando llegó a sus manos su propia carta dirigida a Mariana. Como es natural, la condenó sin asco. Como también es natural, no pudo impedir que lo fusilaran al alba, una víctima más de su devoción por el trabajo.

10. ¿Cómo cambió la vida de Juan? Explique. 11. ¿Cree que vale la pena perder la vida por una causa? Explique. 12. ¿Cree que Juan recibió su merecido o es una víctima del sistema? Explique. 13. ¿Qué quiere decir el autor con «una víctima más de su devoción por el trabajo»? 14. En su opinión, ¿cree Ud. que este cuento trata de explicar lo inexplicable? 15. ¿Le gustó el cuento? ¿Por qué? ACTIVIDAD 6. La confesión de Juan. Juan tiene la oportunidad de confesarse con un cura antes de ser fusilado. Escriba su confesión.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 7. La voz pasiva. Después de leer los siguientes modelos que ilustran el uso de la voz pasiva, conteste las preguntas. MODELO:

La carta fue interceptada. El autor fue inmediatamente condenado a muerte. Fue fusilado al amanecer.

1. ¿Cómo se forma la voz pasiva?

La libertad de expresión

2. ¿Quién interceptó la carta? 3. ¿Quién condenó al personaje del cuento? 4. ¿Quién lo fusiló? 5. ¿Cuándo es útil usar la voz pasiva?

Es útil saber que... la voz pasiva se usa cuando al expresar un evento o acción, no se conoce, no es importante o no se quiere dar a conocer quién es el autor de dicha acción. Se forma con el verbo ser seguido del participio pasado. ACTIVIDAD 8. Hubo muchas injusticias. Cambie las siguientes frases a la voz pasiva. 1. Los militares secuestraron a muchas personas. 2. Los líderes prohibieron cualquier tipo de expresión contra el gobierno. 3. La censura clasificó muchas cartas como subversivas. 4. Los dictadores fusilaron a miles de personas. 5. En Chile, se cree que el gobierno de Pinochet mató a más de 70.000 ciudadanos.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: La voz pasiva, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir II ACTIVIDAD 9. Los pronombres relativos. Los pronombres relativos nos permiten unir, en una sola oración, dos ideas relacionadas sobre un mismo tema. Lea las siguientes frases cuidadosamente. Después, subraye el pronombre relativo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Juan quiso meterse a censor, lo cual me pareció una tontería. Las secciones por las que pasaban las cartas, eran todas peligrosas. El muchacho que quiso organizar una protesta fue despedido. Las cartas que Juan interceptaba eran destruidas. Las personas a quienes mataban eran inocentes. Lo que más me impresiona son las injusticias cometidas. Los países, cuyos gobiernos no respetan los derechos humanos, son en su mayoría pobres.

253

254

CAPÍTULO 16

Es útil saber que... los pronombres relativos son: que, quien(es), cuyo(a, os, as), lo que, el que, la que, los que, las que, lo cual, el cual, la cual, los cuales, las cuales.

ACTIVIDAD 10. Práctica con los pronombres relativos. Escriba el pronombre relativo necesario en cada frase. Puede haber más de una respuesta correcta en algunos casos. 1. Ésa es la carta ________ ahora le impide concentrarse. 2. Esa inocua carta fue el motivo por ________ buscó el puesto de censor. 3. Se la escribió a Mariana ________ ahora vive en París; 4. la amada ________ seguridad dependía de él únicamente. 5. La sección a ________ le temía más era la de los explosivos. 6. Al empleado a ________ Juan denunció, fue despedido. 7. Aquél, ________ buena intención era mejorar las condiciones de trabajo. 8. La madre de Juan se preocupaba por ________ le estaba pasando a su hijo. 9. Los amigos con ________ antes salía mucho, ya no le hablaban para salir con él. 10. Pobre Juan, pero recibió ________ se merecía.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Los pronombres relativos, en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 11. Equivalencias en español de expresiones con to become. En grupos de tres personas, usen sus conocimientos del español y el diccionario para buscar el equivalente en inglés de los siguientes verbos o expresiones idiomáticas. Después, inventen una oración con cada verbo relacionada con los temas del capítulo. Recuerden que todos llevan to become...

Es útil saber que... el verbo to become es difícil de traducir sin contexto, ya que tiene varios significados. Estudie los siguientes ejemplos: Durante el tiempo que trabajó de censor... Juan se volvió loco. Además se quedó sordo. Mariana se hizo rica en Francia. La madre de Juan se puso muy enferma. La situación en Argentina empeoró.

Juan became crazy. And he became deaf. Mariana became rich in France. Juan’s mother became very ill. The situation in Argentina became worse.

La libertad de expresión

Verbo en español ponerse nervioso

Equivalente en inglés

to become nervous

Oración creativa

La familia de Mariana se puso muy nerviosa con lo occurido.

1. empobrecerse 2. endurecerse 3. enfurecerse 4. enviudar 5. envejecer 6. entristecerse 7. hacerse necesario 8. hacerse de noche 9. llegar a ser un poeta famoso 10. ponerse tenso 11. quedarse ciego 12. volverse egoísta

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 12. Un caso real. Hable de alguna experiencia en la que Ud. o alguien que conoce haya sufrido un cambio radical en su personalidad o comportamiento debido a las presiones de grupo, de trabajo o de economía personal.

255

256

CAPÍTULO 16

ACTIVIDAD 13. Un debate. El profesor va a dividir a la clase para hacer un pequeño debate a favor y en contra de la censura. Prepare el punto a o el b según se lo indiquen. a. A favor de la censura. Usted pertenece a una organización que propone una censura más estricta en contra de grupos que fomentan la pornografía, la violencia y el racismo. Explique por qué no se debe permitir que estas personas digan lo que piensan. Dé ejemplos y explique su postura.

b. En contra de la censura. Usted defiende la libertad de expresión para todos, sin importar el mensaje que se comunica. Explique por qué se debe permitir que todos expresen públicamente sus ideas.

PARA ESCRIBIR MEJOR: EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

En la siguiente actividad Ud. va a escribir un trabajo de investigación. Dicho trabajo de investigación no se puede empezar a escribir sin antes haber leído al menos cuatro o cinco fuentes de información diferentes sobre el tema escogido. Es esencial que Ud. tome apuntes y que documente la procedencia de los datos porque después tendrá que incluirlo en su bibliografía. De esto depende la credibilidad de su trabajo. Si piensa usar el Internet exclusivamente, asegúrese de que los recursos que use sean de fuentes aceptadas, portales de universidades, enciclopedias en línea, organizaciones confiables. Evite las páginas personales, ya que no puede estar seguro de que la información que contienen es verdadera. Recuerde que primero debe crear un esquema de lo que quiere incluir en su trabajo, después debe adquirir los conocimientos a través de la lectura y finalmente debe empezar a escribir su primer borrador. Tenga en cuenta de que al tratarse de un trabajo de investigación, debe limitarse a exponer la información sin incluir su opinión o experiencias al respecto. Su trabajo debe constar de las siguientes secciones: Introducción al tema. En la introducción explique el propósito de su trabajo. Describa a grandes rasgos el tema que se propone investigar. Desarrollo del tema. En varios párrafos presente CON SUS PROPIAS PALABRAS (repase la sección dedicada al plagio en el Capítulo 11) y en forma ordenada lo que encontró en las diferentes fuentes de consulta (libros, páginas en el Internet, películas, enciclopedias, folletos, etc.) Recuerde que cada párrafo desarrolla una idea distinta. Ponga entre comillas las citas textuales e incluya la fuente en su bibliografía. Para este trabajo necesitará por lo menos cuatro fuentes de información distintas.

La libertad de expresión

Conclusión. Resalte las ideas principales que presentó. Si quiere, incluya una reflexión personal sobre el tema investigado. Bibliografía. Una entrada bibliográfica debe incluir: el nombre del autor, el nombre de la obra, el lugar de la publicación, la casa editorial que lo publicó, el año de la publicación, el capítulo y número de página. Pregúntele a su profesor si desea la bibliografía con formato MLA (Modern Language Association) o formato APA (American Psychological Association). Ambos formatos son similares. Una manera de hacerlo es la siguiente: Kanellos, Nicolás, ed. En otra voz. Estados Unidos: Ed. Arte Público Press. 2002. Pp. 226. Hay varias maneras de nombrar las fuentes de consulta electrónicas, pero en casi todas es necesario incluir el nombre del documento, la fuente, la dirección completa de URL y la fecha de la consulta. La ISO (International Organization for Standardization) acepta el siguiente formato: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN. [en línea] El portal de la Universidad de Valencia: [Consulta: 25 de jun. 2003] ACTIVIDAD 14. El trabajo de investigación. Además de los eventos ocurridos en la Argentina, otros casos de represión y censura son los de Chile, El Salvador, España, Guatemala y Nicaragua. Escoja uno de los siguientes eventos para investigar lo que pasó. Describa las circunstancias sociopolíticas y económicas que existían en cada uno de los países bajo el régimen de los gobiernos indicados. 1. En Chile, acusan al gobierno de Augusto Pinochet de haber dado muerte a más de 70,000 chilenos que defendían la constitución de su patria. 2. En El Salvador, durante el periodo de 1980 a 1989, hubo una década de desapariciones y asesinatos, como el del arzobispo Oscar Arnulfo Romero. 3. En España hubo una guerra civil seguida del régimen del general Francisco Franco que institucionalizó la censura y la represión. 4. En Guatemala, bajo las presidencias de Efraín Ríos Montt y de Oscar Humberto Mejía Víctores se iniciaron campañas militares en las que se arrasaron centenares de villas mayas y se asesinó a millares de personas. 5. En Nicaragua, bajo la presidencia de Anastasio Somoza, y más tarde con los Sandinistas y los Contra, también hubo censura y asesinatos. 6. En México, hubo una masacre en la Plaza de Tlatelolco bajo el gobierno de Luis Echeverría en 1968. 7. Eventos similares en algún otro país que a Ud. le interese.

257

CAPÍTULO 17 La delincuencia

Objetivos comunicativos ■

Investigar los hechos acerca de los enfrentamientos que ha habido entre estudiantes universitarios y las autoridades en diferentes países del mundo.



Discutir actitudes o experiencias desagradables que ha tenido para analizar cómo las hubiera podido evitar.



Participar en el juicio de personas acusadas de delitos.



Dictar sentencia y explicar el castigo en cuatro casos diferentes como si fuera el juez.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con el pluscuamperfecto del subjuntivo.



Estudiar las oraciones condicionales en el pasado.



Estudiar las diferentes equivalencias de to raise.



Escribir un ensayo persuasivo.

La delincuencia 259

Exploraciones ACTIVIDAD 1. El delito. Conteste las siguientes preguntas. 1. ¿Qué tipo de delitos se cometen en su comunidad? ____________________________ 2. ¿Cree que la mayoría de los criminales reciben el castigo que se merecen? Explique. 3. ¿Qué experiencias ha tenido con el sistema judicial de los Estados Unidos? Explique. 4. ¿Ha presenciado o visto en la televisión algún juicio? Explique. __________________ 5. ¿Cuál es su opinión sobre los abogados? ¿Le gustaría ser abogado? Explique. _________

ACTIVIDAD 2. Tlatelolco, México D.F. Para situarse en el entorno del poema que escuchará en la siguiente actividad, vea la película Rojo amanecer. Después, haga un resumen de lo que más le impresionó. Si no la encuentra, puede buscar en el Internet información sobre lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de Tlatelolco para hacer su resumen. Si desea, puede consultar el libro La noche de Tlatelolco de la escritora mexicana Elena Poniatowska, o el libro Regina de Antonio Velasco Piña. Escriba el resultado de su indagación a continuación.

ACTIVIDAD 3. Los estudiantes protestan. En todo el mundo se han dado grandes enfrentamientos entre los gobiernos y sus estudiantes universitarios. En muchos, ha habido muertos y heridos. En grupos de tres, investiguen los siguientes eventos u otros para compartir con la clase: ¿Contra qué protestaban los estudiantes? ¿Cómo manejó la situación la policía? ¿Cuántos muertos hubo? ¿Cuántos heridos hubo? ¿Se hizo justicia? 1. En París, miles de estudiantes universitarios se enfrentaron a la policía en protestas en 1968. 2. En Estados Unidos, los estudiantes de Kent State University se enfrentaron a la policía en mayo de 1970. 3. En China, en la plaza de Tiananmen, estudiantes universitarios protestaban pacíficamente en 1989. 4. Investigue otros enfrentamientos entre estudiantes y los gobiernos.

260

CAPÍTULO 17

ACTIVIDAD 4. Memorial de Tlatelolco. Rosario Castellanos (1925–1974), periodista, crítica, conferencista, embajadora, poetisa, novelista, cuentista y dramaturga mexicana, se crió en la finca familiar en el estado de Chiapas. El entorno rural e indígena en el que se crió la impulsó a investigar las raíces y el sentir de su país y de las mujeres que lo habitan. Aunque la poesía es el género que más cultivó, sus tres libros indigenistas se encuentran entre los más importantes de la narrativa mexicana del siglo XX. Escuche el poema para después contestar las preguntas. 1. ¿Qué denuncia la poetisa? _______________________________________________ 2. ¿Por qué se esperó hasta la noche? ________________________________________ 3. ¿Por qué pregunta quiénes son los que mueren? ______________________________ 4. ¿Cómo denuncia la autora la impunidad de este crimen? _______________________ 5. ¿Qué hizo el gobierno? _________________________________________________ 6. ¿Cómo sugiere la autora que se haga justicia? _______________________________ 7. ¿Le gustó el poema? Explique. ___________________________________________

ACTIVIDAD 5. Ampliación de vocabulario. El personaje principal del cuento que leeremos a continuación describe a su huésped de la siguiente manera. El huésped que mi marido invitó a la casa era lúgubre, su mirada siniestra inspiraba pavor. Me espiaba con rigor, me acechaba en todo momento. Por las noches, se sentaba en el cenador del jardín, y yo, desde mi cuarto cerrado con una tranca, desmayada de miedo, no quitaba la vista de su figura tenebrosa. Trate de adivinar el significado de las palabras en negrilla, basándose en el contexto en que se encuentran. Después, escriba cada palabra al lado de su definición. a. observar cautelosamente con algún propósito b. espacio redondo del jardín cercado de plantas trepadoras c. perder el sentido y el conocimiento d. triste, melancólico e. temor, miedo profundo f. malintencionado, malo g. palo grueso y fuerte h. que inspira miedo

____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________

ACTIVIDAD 6. Análisis del título. Basándose en la descripción anterior y en el título de «El huésped», ¿de qué cree que se va a tratar el cuento?

La delincuencia 261

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. ¿Recibe a huéspedes en su casa con frecuencia? ¿Cómo espera que se comporten? ¿Qué actividades hacen en su casa los huéspedes? ¿Ha invitado alguien de su familia a algún huésped que a Ud. le cayera mal? Explique su respuesta. 2. ¿Ha notado diferencias en el trato entre huéspedes y anfitriones en Estados Unidos y en los países hispanos? Describa las similitudes y las diferencias. ¿Cuánto tiempo cree que es razonable que un huésped permanezca en una casa a la que ha sido invitado? Explique. Si un huésped abusara de su confianza, ¿qué haría? ¿Qué es lo que más le gusta de tener visitas por largo tiempo en su casa? ¿Qué es lo que más le molesta? Explique sus respuestas. 3. ¿Se ha puesto a pensar en cómo reaccionaría o qué haría Ud. si fuera atacado en su casa? ¿Qué haría si alguien se metiera por la noche? Explique cuál sería su proceder en alguna de estas circunstancias. 4. ¿Cómo debe responder una sociedad para prevenir (y si no se previenen) castigar a los criminales? ¿Qué tipos de castigos debe utilizar el gobierno?

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura Sobre la autora Amparo Dávila nació en México en 1928. Aunque empezó a escribir poemas a los ocho años, el cuento es el género donde su creación literaria sobresale. Sus personajes, con frecuencia, reflejan conflictos psicológicos, miedos y temores. Tal vez este aspecto de sus historias se deba a la soledad y la mala salud que la autora sufrió de niña en el pueblo de Los Pinos, en Zacatecas. Dávila recibió el premio Villaurrutia en 1977 por su obra Árboles petrificados. Otros libros de cuentos de la misma autora son Tiempo destrozado (1959) y Música concreta (1964). Es una de las escritoras más importantes de México.

El huésped Nunca olvidaré el día en que vino a vivir con nosotros. Mi marido lo trajo al regreso de un viaje. Llevábamos entonces cerca de tres años de matrimonio, teníamos dos niños y yo no era feliz. Representaba para mi marido algo así como un mueble, que se acostumbra uno a ver en determinado sitio, pero que no causa la menor impresión. Vivíamos en un pueblo pequeño, incomunicado y distante de la ciudad. Un pueblo casi muerto o a punto de desaparecer. No pude reprimir un grito de horror, cuando lo vi por primera vez. Era lúgubre, siniestro. Con grandes ojos amarillentos, casi redondos y sin parpadeo, que parecían penetrar a través de las cosas y de las personas. continúa

262

CAPÍTULO 17

Mi vida desdichada se convirtió en un infierno. La misma noche de su llegada supliqué a mi marido que no me condenara a la tortura de su compañía. No podía resistirlo; me inspiraba desconfianza y horror. «Es completamente inofensivo» —dijo mi marido mirándome con marcada indiferencia. «Te acostumbrarás a su compañía y si no lo consigues...» No hubo manera de convencerlo de que se lo llevara. Se quedó en nuestra casa. No fui la única en sufrir con su presencia. Todos los de la casa —mis niños, la mujer que me ayudaba en los quehaceres, su hijito— sentíamos pavor de él. Sólo mi marido gozaba teniéndolo allí. Desde el primer día mi marido le asignó el cuarto de la esquina. Era ésta una pieza grande, pero húmeda y oscura. Por esos inconvenientes yo nunca la ocupaba. Sin embargo él pareció sentirse contento con la habitación. Como era bastante oscura, se acomodaba a sus necesidades. Dormía hasta el oscurecer y nunca supe a qué hora se acostaba. Perdí la poca paz de que gozaba en la casona. Durante el día, todo marchaba con aparente normalidad, yo me levantaba siempre muy temprano, vestía a los niños que ya estaban despiertos, les daba el desayuno y los entretenía mientras Guadalupe arreglaba la casa y salía a comprar el mandado. La casa era muy grande, con un jardín en el centro y los cuartos distribuidos a su alrededor. Entre las piezas y el jardín había corredores que protegían las habitaciones del rigor de las lluvias y del viento que eran frecuentes. Tener arreglada una casa tan grande y cuidado el jardín, mi diaria ocupación de la mañana, era tarea dura. Pero yo amaba mi jardín. Los corredores estaban cubiertos por enredaderas que floreaban casi todo el año. Recuerdo cuánto me gustaba, por las tardes, sentarme en uno de aquellos corredores a coser la ropa de los niños, entre el perfume de las madreselvas y de las bugambilias. En el jardín cultivaba crisantemos, pensamientos, violetas de los Alpes, begonias y heliotropos. Mientras yo regaba las plantas, los niños se entretenían buscando gusanos entre las hojas. A veces pasaban horas, callados y muy atentos, tratando de coger las gotas de agua que se escapaban de la vieja manguera. Yo no podía dejar de mirar, de vez en cuando, hacia el cuarto de la esquina. Aunque pasaba todo el día durmiendo no podía confiarme. Hubo veces que, cuando estaba preparando la comida, veía de pronto su sombra proyectándose sobre la estufa de leña. Lo sentía detrás de mí...yo arrojaba al suelo lo que tenía en las manos y salía de la cocina corriendo y gritando como una loca. Él volvía nuevamente a su cuarto, como si nada hubiera pasado. Creo que ignoraba por completo a Guadalupe, nunca se acercaba a ella ni la perseguía. No así a los niños y a mí. A ellos los odiaba y a mí me acechaba siempre. Cuando salía de su cuarto comenzaba la más terrible pesadilla que alguien pueda vivir. Se situaba siempre en un pequeño cenador, enfrente de la puerta de mi cuarto. Yo no salía más. Algunas veces, pensando que aún dormía, yo iba hacia la cocina por la merienda de los niños, de pronto lo descubría en algún oscuro rincón del corredor, bajo las enredaderas. «¡Allí está ya, Guadalupe!» gritaba desesperada. Guadalupe y yo nunca lo nombrábamos, nos parecía que al hacerlo cobraba realidad aquel ser tenebroso. Siempre decíamos: —Allí está, ya salió, está durmiendo, él, él, él...

La delincuencia 263

Solamente hacía dos comidas, una cuando se levantaba al anochecer y otra, tal vez, en la madrugada antes de acostarse. Guadalupe era la encargada de llevarle la bandeja, puedo asegurar que la arrojaba dentro del cuarto pues la pobre mujer sufría el mismo terror que yo. Toda su alimentación se reducía a carne, no probaba nada más. Cuando los niños se dormían, Guadalupe me llevaba la cena al cuarto. Yo no podía dejarlos solos, sabiendo que se había levantado o estaba por hacerlo. Una vez terminadas sus tareas, Guadalupe se iba con su pequeño a dormir y yo me quedaba sola, contemplando el sueño de mis hijos. Como la puerta de mi cuarto quedaba siempre abierta, no me atrevía a acostarme, temiendo que en cualquier momento pudiera entrar y atacarnos. Y no era posible cerrarla; mi marido llegaba siempre tarde y al no encontrarla abierta habría pensado... Y llegaba bien tarde. Que tenía mucho trabajo, dijo alguna vez. Pienso que otras cosas también lo entretenían... Una noche estuve despierta hasta cerca de las dos de la mañana, oyéndolo afuera... Cuando desperté, lo vi junto a mi cama, mirándome con su mirada fija, penetrante... Salté de la cama y le arrojé la lámpara de gasolina que dejaba encendida toda la noche. No había luz eléctrica en aquel pueblo y no hubiera soportado quedarme a oscuras, sabiendo que en cualquier momento... Él se libró del golpe y salió de la pieza. La lámpara se estrelló en el piso de ladrillo y la gasolina se inflamó rápidamente. De no haber sido por Guadalupe que acudió a mis gritos, habría ardido toda la casa. Mi marido no tenía tiempo para escucharme ni le importaba lo que sucediera en la casa. Sólo hablábamos lo indispensable. Entre nosotros, desde hacía tiempo el afecto y las palabras se habían agotado. Vuelvo a sentirme enferma cuando recuerdo... Guadalupe había salido a la compra y dejó al pequeño Martín dormido en un cajón donde lo acostaba durante el día. Fui a verlo varias veces, dormía tranquilo. Era cerca del mediodía. Estaba peinando a mis niños cuando oí el llanto del pequeño mezclado con extraños gritos. Cuando llegué al cuarto lo encontré golpeando cruelmente al niño. Aún no sabría explicar cómo le quité al pequeño y cómo me lancé contra él con una tranca que encontré a la mano, y lo ataqué con toda la furia contenida por tanto tiempo. No sé si llegué a causarle mucho daño, pues caí sin sentido. Cuando Guadalupe volvió del mandado, me encontró desmayada y a su pequeño lleno de golpes y de araños que sangraban. El dolor y el coraje que sintió fueron terribles. Afortunadamente el niño no murió y se recuperó pronto. Temí que Guadalupe se fuera y me dejara sola. Si no lo hizo, fue porque era una mujer noble y valiente que sentía gran afecto por los niños y por mí. Pero ese día nació en ella un odio que clamaba venganza. 1. Describa la relación de la esposa con su marido. 2. Describa la vida diaria de la mujer. 3. ¿Por qué cree que el marido trajo al huésped a vivir con ellos? 4. Describa las acciones del huésped que indicaban que algo andaba mal. 5. ¿Cree que la conducta del huésped justificaba el pavor que le tenían las mujeres? Explique. 6. ¿Cómo cree que se van a vengar del huésped las mujeres? Explique. 7. ¿Qué haría Ud. en una situación así? Explique.

264

CAPÍTULO 17

Cuando le conté lo que había pasado a mi marido, le exigí que se lo llevara, alegando que podía matar a nuestros niños como trató de hacerlo con el pequeño Martín. «Cada día estás más histérica, es realmente doloroso y deprimente contemplarte así... Te he explicado mil veces que es un ser inofensivo». Pensé entonces en huir de aquella casa, de mi marido, de él... Pero no tenía dinero y los medios de comunicación eran difíciles. Sin amigos ni parientes a quienes recurrir, me sentía tan sola como un huérfano. Mis niños estaban atemorizados, ya no querían jugar en el jardín y no se separaban de mi lado. Cuando Guadalupe salía al mercado, me encerraba con ellos en mi cuarto. —Esta situación no puede continuar—le dije un día a Guadalupe. —Tendremos que hacer algo y pronto—me contestó. —¿Pero qué podemos hacer las dos solas? —Solas, es verdad, pero con un odio... Sus ojos tenían un brillo extraño. Sentí miedo y alegría. La oportunidad llegó cuando menos la esperábamos. Mi marido partió para la ciudad a arreglar unos negocios. Tardaría en regresar, según me dijo, unos veinte días. No sé si él se enteró de que mi marido se había marchado, pero ese día despertó antes de lo acostumbrado y se situó frente a mi cuarto. Guadalupe y su niño durmieron en mi cuarto y por primera vez pude cerrar la puerta. Guadalupe y yo pasamos casi toda la noche haciendo planes. Los niños dormían tranquilamente. De cuando en cuando oíamos que llegaba hasta la puerta del cuarto y la golpeaba con furia... Al día siguiente dimos de desayunar a los tres niños y, para estar tranquilas y que no nos estorbaran en nuestros planes, los encerramos en mi cuarto. Guadalupe y yo teníamos muchas cosas por hacer y tanta prisa en realizarlas que no podíamos perder tiempo ni en comer. Guadalupe cortó varias tablas, grandes y resistentes, mientras yo buscaba martillo y clavos. Cuando todo estuvo listo, llegamos sin hacer ruido hasta el cuarto de la esquina. Las hojas de la puerta estaban entornadas. Conteniendo la respiración, bajamos los pasadores, después cerramos la puerta con llave y comenzamos a clavar las tablas hasta clausurarla totalmente. Mientras trabajábamos, gruesas gotas de sudor nos corrían por la frente. No hizo entonces ruido, parecía que estaba durmiendo profundamente. Cuando todo estuvo terminado, Guadalupe y yo nos abrazamos llorando. Los días que siguieron fueron espantosos. Vivió muchos días sin aire, sin luz, sin alimento— Al principio golpeaba la puerta, tirándose contra ella, gritaba desesperado, arañaba... Ni Guadalupe ni yo podíamos comer ni dormir, ¡eran terribles los gritos...! A veces pensábamos que mi marido regresaría antes de que hubiera muerto. ¡Su resistencia fue mucha! Creo que vivió cerca de dos semanas... Un día ya no se oyó ningún ruido. Ni un lamento... Sin embargo, esperamos dos días más, antes de abrir el cuarto. Cuando mi marido regresó, lo recibimos con la noticia de su muerte repentina y desconcertante.

La delincuencia 265

8. ¿Adivinó lo que iban a hacer las mujeres? Explique su respuesta. 9. ¿Cree en las justificaciones que la mujer da para no abandonar la casa? 10. El esposo decía que su mujer estaba histérica y que el huésped era inofensivo. ¿Cree que las mujeres interpretaron mal las acciones del huésped y que éste en realidad era inofensivo? Explique su respuesta. 11. ¿Qué opina de lo que hicieron las mujeres? Explique su respuesta. 12. ¿Le gustó el cuento? ¿Por qué? Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

ACTIVIDAD 7. El juicio. La clase debe juzgar a las mujeres por sus acciones. Recuerden que tarde o temprano se terminan descubriendo nuestras acciones y se sufren las consecuencias. Organicen dos juicios simultáneos donde la clase determine si las mujeres son culpables de homicidio o inocentes. Si se les encuentra culpables, se debe establecer el tipo de culpabilidad: a. Homicidio con todos los agravantes (premeditación, alevosía y ventaja). Este tipo de asesinato puede ser castigado con la pena de muerte. b. Homicidio en segundo grado (sólo dos agravantes). c. Homicidio en primer grado (sólo un agravante). d. Homicidio en defensa propia. e. Locura temporal. Para llevar a cabo un juicio se necesitan las siguientes personas: El acusado El fiscal y su asistente El abogado defensor Los testigos

El juez El jurado (10 a 12 personas que para esta actividad deben olvidar que leyeron el cuento y basar su veredicto sólo en los hechos que se presenten en el juicio.)

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 8. Las recriminaciones: oraciones condicionales que expresan hipótesis. Imagine que el esposo de la mujer no cree lo que le contó su esposa, por eso inspecciona el cuarto del huésped y nota los agujeros que dejaron los clavos que usaron las mujeres para clausurar la puerta. Decide confrontar a su mujer. Lea la conversación y conteste la pregunta. ESPOSO: MUJER:

ESPOSO: MUJER:

ESPOSO:

¿Pero tú estás loca? ¿Cómo pudiste haber asesinado a mi huésped? Si él no nos hubiera amenazado a muerte, no lo habríamos tenido que hacer. Y cuidado, yo no lo maté, él se murió. Además, tú eres el culpable: si no lo hubieras traído a esta casa, no habría pasado nada. Y si tú no estuvieras tan histérica, no habrías reaccionado como una loca. ¿Por qué no me dijiste nada de lo que ocurría? ¿Cómo te atreves a decir eso? Si me hubieras escuchado cuando te rogué que te lo llevaras de mi casa, no lo habría dejado morir de hambre. Además, si él no hubiera golpeado al hijo de Guadalupe, nosotras no lo habríamos encerrado en su cuarto. Temíamos que nos matara a nosotras... ¡No sigas, asesina!

266

CAPÍTULO 17

¿Cree que el esposo es también en parte culpable? Explique.

Es útil saber que... el pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera golpeado) se usa en oraciones condicionales que expresan una acción, evento o situación, contraria a la realidad ocurrida ya en el pasado. El condicional perfecto (habría dejado) o el pluscuamperfecto del subjuntivo se pueden usar en la segunda frase. MODELO:

Si me hubieras escuchado (pero no me escuchaste), nada habría sucedido o Si me hubieras escuchado, nada hubiera sucedido.

ACTIVIDAD 9. Analicemos la situación. ¿Cómo hubiera podido evitarse este asesinato? Escriba cinco alternativas. MODELO:

Se habría evitado si la mujer y su esposo se hubieran llevado mejor.

ACTIVIDAD 10. ¿Qué habría hecho Ud.? Explique qué habría hecho en la misma situación.

ACTIVIDAD 11. Comentarios personales. Piense en por lo menos cinco cosas que le hayan pasado y que hubiera preferido que no le pasaran. Después, analice qué hubiera podido hacer para evitar lo que le pasó. MODELO:

La semana pasada saqué una D en mi examen de química.

Si hubiera estudiado más, habría sacado una nota mejor. Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El pluscuamperfecto de subjuntivo en su Cuaderno de trabajo.

El poder de las palabras ACTIVIDAD 12. Equivalencias en inglés de expresiones con to raise. En grupos de tres personas, usen sus conocimientos del español y el diccionario para buscar el equivalente en inglés de los siguientes verbos o expresiones idiomáticas. Después, escriban una oración con cada una relacionada con los temas del capítulo.

La delincuencia 267

Es útil saber que... el verbo to raise es difícil de traducir fuera de contexto. Por ejemplo, to raise your hand es levantar la mano y to raise a flag es izar una bandera. Note que no se usa el adjetivo posesivo con las partes del cuerpo o de la ropa; Levantó la mano (no Levantó su mano) o Me lastimé el pie (no Me lastimé mi pie). Verbo en español

Equivalente en inglés

Ejemplos

alzar la cabeza

to raise your head

Cuando el niño alzó la cabeza vio al huésped en la puerta de la casa.

1. criar animales 2. criarse en 3. cultivar 4. hacer una colecta de comida o ropa 5. izar la bandera 6. recaudar fondos 7. recibir un aumento 8. subir el precio 9. traer a colación Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 13. La versión del huésped. Imagine que el huésped usó el tiempo que estuvo encerrado antes de morir para escribir todo lo que sucedió desde que llegó a la casa de su amigo hasta que murió. ¿Qué diría? Escríbalo a continuación.

268

CAPÍTULO 17

ACTIVIDAD 14. Justificaciones. Describa bajo qué circunstancias usted justificaría un homicidio bajo la defensa de «locura temporal» y qué castigo impondría. Explique su respuesta.

PARA ESCRIBIR MEJOR: LA PERSUASIÓN

En la siguiente actividad usted, como juez, va a dictar la sentencia final en un juicio y va a justificar su decisión. Cuando se desea convencer a alguien de algo o justificar una acción o decisión, los argumentos deben ser presentados de una manera persuasiva. Un ensayo persuasivo debe asumir una postura definida. Es decir, su ensayo pretende presentar de manera convincente que su decisión es la correcta. Use la narración o la exposición para desarrollar cada párrafo. Una manera de organizar su ensayo es la siguiente: En el primer párrafo haga una introducción al caso, aclare la postura que defiende y el propósito del escrito. En el segundo párrafo describa los hechos, las circunstancias del crimen, y lo que causó dicha situación. En el tercer párrafo explique las consecuencias de los actos perpetrados y demuestre que había otras opciones posibles, las cuales el acusado optó por ignorar. En el último párrafo concluya, repitiendo (con otras palabras) la postura que defiende. Algunas palabras útiles para un ensayo persuasivo son: a causa de debido a que coincide con el resultado es de antemano así que es evidente que originar es lógico pensar que por consiguiente por este motivo como consecuencia culpar implicar responsabilizar provocar

ACTIVIDAD 15. Si Ud. fuera el juez. Usted es el juez en un juzgado de la ciudad de San Antonio, Texas. Esta semana debe dictar la sentencia en cuatro casos. Hable del tipo de castigo que deben recibir cada uno de los siguientes criminales y justifique su decisión en cada caso. Escriba un ensayó persuasivo para uno de ellos. a. La mujer que mató al huésped, dejándolo morir de hambre. b. Un pandillero que vende drogas y mata a un rival a sangre fría. c. Una mujer que mata a su marido de un balazo después de tolerar muchos años de maltrato físico y mental. d. Un hombre que mata a su mujer cuando la descubre en brazos de otro.

CAPÍTULO 18 Culturas en contacto

Objetivos comunicativos ■

Analizar las costumbres y valores de algunos grupos indígenas.



Hablar de los efectos tanto positivos como negativos de la Conquista.



Discutir los problemas acerca de la destrucción de la naturaleza.



Reflexionar sobre las condiciones necesarias para que dos culturas diferentes se beneficien mutuamente.



Escribir un folleto para enseñarles a los niños a cuidar el medio ambiente.



Escribir y representar una «obrita» de teatro.

Objetivos gramaticales ■

Familiarizarse con el pluscuamperfecto de indicativo.



Analizar dos usos importantes del pluscuamperfecto de indicativo.



Estudiar las equivalencias de right y wrong.

270

CAPÍTULO 18

Exploraciones ACTIVIDAD 1. La etnografía: creencias religiosas. Un etnógrafo es una persona que estudia las costumbres y valores de otras culturas. Con frecuencia analiza lo que se dice y se hace en una cultura determinada para identificar sus valores principales. Imagine que Ud. es etnógrafo. Lea la información que le damos a continuación acerca de las creencias religiosas del grupo sobre el que leeremos en este capítulo. Use esta información para describir las características, las creencias y los valores relacionados con las ideas presentadas. a. Se debe tener mucho cuidado con los nombres de las personas y de los seres vivos, porque al pronunciarlos se toca su corazón y entramos dentro de su fuerza vital. b. Así ha sido desde que me acuerdo: dejar todo y echar a correr como ratones y no como los grandes guerreros y los dioses que poblaron este territorio en la antigüedad. c. Consideramos a los que se van como si estuvieran muertos, porque muy pocos regresan y quienes lo hacen han cambiado tanto que no podemos reconocerlos como parientes. d. El guerrero que carga el peso de otra vida humana debe ayunar por diez días, así se debilita el espíritu del difunto, que finalmente, se desprende y se va al territorio de las almas. DESCRIPCIÓN

ACTIVIDAD 2. La etnografía: el comportamiento. Lea la información que le damos a continuación acerca del comportamiento del grupo sobre el que leeremos en este capítulo. Use esta información para describir los valores y las creencias de esta cultura. a. Un hombre con buena enseñanza podía recordar cada una de las enseñanzas recibidas y así sabía cómo actuar en todo momento. b. Cuando nos encierran entre paredes o barrotes nos volcamos hacia adentro, nos ponemos ciegos y sordos y en pocos días el espíritu se nos despega de los huesos del pecho y nos abandona. c. Yo no podía dedicarme al juego y al descanso como otros, porque mi familia es numerosa: hermanos, primos, sobrinos, varias bocas que alimentar, mucho trabajo para un cazador. d. A veces, por desgracia, un hombre mata a otro en la guerra, pero jamás puede hacerle daño a una mujer o a un niño. DESCRIPCIÓN

Culturas en contacto

ACTIVIDAD 3. La etnografía: contacto de culturas. Describa el resultado del contacto entre esta cultura y otro grupo, basándose en la siguiente información. a. Al principio cumplimos con las reglas de cortesía y les dimos el gusto, porque eran nuestros huéspedes, pero ellos no estaban satisfechos con nada, siempre querían más, hasta que, cansados de esos juegos, iniciamos la guerra con todas las ceremonias habituales. b. Me llevaron a trabajar donde había muchos hombres, a quienes habían vestido con pantalones y obligaban a trabajar, sin considerar para nada sus deseos. c. Nos hacían trabajar de sol a sol, sangrando a los árboles para quitarles gota a gota la vida. El aire libre estaba enfermo. d. Nos daban de comer maíz, plátano y el extraño contenido de unas latas, que jamás probé porque nada bueno para los humanos puede crecer en unos tarros. Nos daban de beber una taza de licor que yo volqué en el suelo, porque he visto cómo esa agua destruye la prudencia. DESCRIPCIÓN

ACTIVIDAD 4. La destrucción de la naturaleza. Según el World Rainforest Institute «El 80% de la cobertura forestal original del planeta se ha perdido, está fragmentada o se encuentra degradada». Falta poco para que la zona amazónica de América del Sur se considere en peligro catastrófico. Escuche el siguiente informe de Carlos Amorín, periodista y autor de libros, sobre el medio ambiente, para indicar si las siguientes aseveraciones son ciertas o falsas. C

F

2. La selva amazónica se extiende por ocho países.

_____ _____

_____ _____

3. Estos países trabajan conjuntamente para cuidar la selva amazónica.

_____

_____

4. Por miles de años los pueblos indígenas han vivido en esta selva manteniendo su equilibrio natural.

_____

_____

8. Para 2020 el 40% de la selva brasileña habrá desaparecido.

_____ _____ _____

_____ _____ _____

9. El área destruida en los últimos 20 años equivale a una superficie similar a la de toda Francia.

_____

_____

10. La devastación de la Amazonia es el producto de «la mano del hombre».

_____

_____

11. El principal objetivo de las políticas es mantener viva la selva amazónica.

_____

_____

1. El bosque en la cuenca del Amazonas es el más grande del mundo.

5. En Venezuela se queman grandes zonas de bosque para poder cultivar la tierra. 7. En Perú es donde la selva sufre los peores golpes mortales.

271

272

CAPÍTULO 18

ACTIVIDAD 5. Vuelva a escuchar. Escuche el artículo sobre la destrucción de la Amazonia una vez más para contestar las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo son tratados los indígenas en la Amazonia hoy día?

2. ¿Qué tres factores amenazan de extinción a la selva amazónica?

3. ¿Cuáles son los países que comparten la superficie de la selva amazónica?

4. ¿Qué representan los indígenas para las grandes industrias procesadoras de papel, de madera y de minerales?

5. ¿Cuáles son los factores que están destruyendo hoy día la selva peruana?

6. ¿En qué consiste el plan «Avanza Brasil»?

7. ¿Cuál es el valor de la selva amazónica para la humanidad?

8. Lo que parece ser una indestructible masa vegetal ¿qué es en realidad?

ACTIVIDAD 6. Ampliación de vocabulario. Busque las siguientes palabras en el diccionario y escriba su definición. Después, complete las oraciones con la palabra correspondiente. a. lapas ________________________________________________________________ b. acantilados ___________________________________________________________ c. destreza ______________________________________________________________ d. aletargada ____________________________________________________________ e. hoguera ______________________________________________________________

Culturas en contacto

1. Un día llegó un grupo de hombres pálidos a nuestra aldea. Cazaban con pólvora, desde lejos, sin ________________ ni valor. 2. Nuestras casas no tienen muros, solamente un techo inclinado, porque al dormir nos gusta escuchar el aliento de los monos, los perros y las ________________. 3. Los primeros tiempos viví allá en la selva, sin saber que existía otro mundo más allá de los ________________ y los ríos. 4. Cuando encontré a la mujer Ila, estaba desnuda sobre un petate, atada por el tobillo con una cadena fija en el suelo, ________________ como si hubiera aspirado el yopo de la acacia. 5. Por las noches, yo mantenía encendida una pequeña ________________ para que ella no tuviera frío.

EN SU DIARIO

Escoja uno de los siguientes temas para escribir sus reflexiones. 1. Tanto en los países industrializados como en aquéllos en vía de desarrollo existe ambivalencia entre el deseo de proteger el medioambiente y los planes de desarrollo económico. ¿Cómo pueden los pueblos lograr un equilibrio entre la explotación y la protección de los recursos naturales? 2. Describa qué actividades se llevan a cabo en su comunidad para promover la protección del medioambiente. 3. Teniendo en cuenta el marco histórico de la colonización europea, identifique semejanzas entre la explotación del medioambiente y sus poblaciones indígenas entonces y en la actualidad. 4. El sincretismo, la combinación de elementos de dos o más culturas (la religión afrocaribeña, el arte americano, la mitología popular, etc.), es una manifestación positiva que resulta del contacto entre pueblos de culturas distintas. Describa otros resultados positivos que provengan del contacto entre culturas.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Desarrolle su idioma, en su Cuaderno de trabajo.

Lectura Sobre el autor Isabel Allende nació en Perú en 1942, pero es de nacionalidad chilena. Su carrera literaria es extensa. Su primer libro, La casa de los espíritus, tuvo un gran éxito, fue traducido a varios idiomas y llevado a la pantalla de Hollywood en 1994. Allende es, sin duda alguna, la escritora latinoamericana más leída del mundo. En su obra combina elementos reales y mágicos mezclando la fantasía con sucesos autobiográficos e históricos, pero sin dejar de hacer una crítica social y política. Otras de sus novelas son: De amor y de sombra, Eva Luna, El plan infinito, Afrodita, Hija de la fortuna y Retrato en sepia. «Walimai», el cuento que leeremos a continuación, es parte del libro Cuentos de Eva Luna.

273

274

CAPÍTULO 18

Walimai El nombre que me dio mi padre es Walimai, que en la lengua de nuestros hermanos del norte quiere decir viento. Puedo contártelo, porque ahora eres como mi propia hija y tienes mi permiso para nombrarme, aunque sólo cuando estamos en familia. Se debe tener mucho cuidado con los nombres de las personas y de los seres vivos, porque al pronunciarlos se toca su corazón y entramos dentro de su fuerza vital. Así nos saludamos como parientes de sangre. No entiendo la facilidad de los extranjeros para llamarse unos a otros sin asomo de temor, lo cual no sólo es una falta de respeto, también puede ocasionar graves peligros. He notado que esas personas hablan con la mayor liviandad, sin tener en cuenta que hablar es también ser. El gesto y la palabra son el pensamiento del hombre. No se debe hablar en vano, eso le he enseñado a mis hijos, pero mis consejos no siempre se escuchan. Antiguamente los tabúes y las tradiciones eran respetados. Mis abuelos y los abuelos de mis abuelos recibieron de sus abuelos los conocimientos necesarios. Nada cambiaba para ellos. Un hombre con buena enseñanza podía recordar cada una de las enseñanzas recibidas y así sabía cómo actuar en todo momento. Pero luego vinieron los extranjeros hablando contra la sabiduría de los ancianos y empujándonos fuera de nuestra tierra. Nos internamos cada vez más adentro de la selva, pero ellos siempre nos alcanzan, a veces tardan años, pero finalmente llegan de nuevo y entonces nosotros debemos destruir los sembrados, echarnos a la espalda a los niños, atar los animales y partir. Así ha sido desde que me acuerdo: dejar todo y echar a correr como ratones y no como los grandes guerreros y los dioses que poblaron este territorio en la antigüedad. Algunos jóvenes tienen curiosidad por los blancos y mientras nosotros viajamos hacia lo profundo del bosque para seguir viviendo como nuestros antepasados, otros emprenden el camino contrario. Consideramos a los que se van como si estuvieran muertos, porque muy pocos regresan y quienes lo hacen han cambiado tanto que no podemos reconocerlos como parientes. Dicen que en los años anteriores a mi venida al mundo no nacieron suficientes hembras en nuestro pueblo y por eso mi padre tuvo que recorrer largos caminos para buscar esposa en otra tribu. Viajó por los bosques, siguiendo las indicaciones de otros que recorrieron esa ruta con anterioridad por la misma razón, y que volvieron con mujeres forasteras. Después de mucho tiempo, cuando mi padre ya comenzaba a perder la esperanza de encontrar compañera, vio a una muchacha al pie de una alta cascada, un río que caía del cielo. Sin acercarse demasiado, para no espantarla, le habló en el tono que usan los cazadores para tranquilizar a su presa, y le explicó su necesidad de casarse. Ella le hizo señas para que se aproximara, lo observó sin disimulo y debe haberle complacido el aspecto del viajero, porque decidió que la idea del matrimonio no era del todo descabellada. Mi padre tuvo que trabajar para su suegro hasta pagarle el valor de la mujer. Después de cumplir con los ritos de la boda, los dos hicieron el viaje de regreso a nuestra aldea. Yo crecí con mis hermanos bajo los árboles, sin ver nunca el sol. A veces caía un árbol herido y quedaba un hueco en la cúpula profunda del bosque, entonces veíamos el ojo azul del cielo. Mis padres me contaron cuentos, me cantaron canciones y me enseñaron lo que deben saber los hombres para sobrevivir sin ayuda, sólo con su arco y sus flechas. De este modo fui libre.

Culturas en contacto

Nosotros, los Hijos de la Luna, no podemos vivir sin libertad. Cuando nos encierran entre paredes o barrotes nos volcamos hacia adentro, nos ponemos ciegos y sordos y en pocos días el espíritu se nos despega de los huesos del pecho y nos abandona. A veces nos volvemos como animales miserables, pero casi siempre preferimos morir. Por eso nuestras casas no tienen muros, sólo un techo inclinado para detener el viento y desviar la lluvia, bajo el cual colgamos nuestra hamacas muy juntas porque nos gusta escuchar los sueños de las mujeres y de los niños y sentir el aliento de los monos, los perros y las lapas, que duermen bajo el mismo alero. Los primeros tiempos viví en la selva sin saber que existía mundo más allá de los acantilados y los ríos. En algunas ocasiones vinieron amigos visitantes de otras tribus y nos contaron rumores de Boa Vista y de El Platanal, de los extranjeros y sus costumbres, pero creíamos que eran sólo cuentos para hacer reír. Me hice hombre y llegó mi turno de conseguir una esposa, pero decidí esperar porque prefería andar con los solteros, éramos alegres y nos divertíamos. Sin embargo, yo no podía dedicarme al juego y al descanso como otros, porque mi familia es numerosa: hermanos, primos, sobrinos, varias bocas que alimentar, mucho trabajo para un cazador. 1. ¿Por qué critica Walimai la costumbre de los hombres blancos de hablar con liviandad? 2. ¿Cómo afectó la llegada de los extranjeros a la gente de Walimai? 3. ¿Qué piensa Ud. de la costumbre de casarse con un perfecto extraño? 4. ¿Qué significa la libertad para los Hijos de la Luna? 5. ¿Para Ud. qué significa la libertad?

Un día llegó un grupo de hombres pálidos a nuestra aldea. Cazaban con pólvora, desde lejos, sin destreza ni valor. Eran incapaces de trepar a un árbol o de clavar un pez con una lanza en el agua. Apenas podían moverse en la selva, siempre enredados en sus mochilas, sus armas y hasta en sus propios pies. No se vestían de aire, como nosotros, sino que tenían unas ropas empapadas y hediondas. Eran sucios y no conocían las reglas de la decencia, pero estaban empeñados en hablarnos de sus conocimientos y de sus dioses. Los comparamos con lo que nos habían contado sobre los blancos y comprobamos la verdad de esos chismes. Pronto nos enteramos de que éstos no eran misioneros, soldados ni recolectores de caucho. Estaban locos, querían la tierra y llevarse la madera; también buscaban piedras. Les explicamos que la selva no se puede cargar a la espalda y transportar como un pájaro muerto, pero no quisieron escuchar razones. Se instalaron cerca de nuestra aldea. Cada uno de ellos era como un viento de catástrofe, destruía a su paso todo lo que tocaba, dejaba un rastro de desperdicio, molestaba a los animales y a las personas. Al principio cumplimos con las reglas de cortesía y les dimos el gusto, porque eran nuestros huéspedes, pero ellos no estaban satisfechos con nada, siempre querían más, hasta que, cansados de esos juegos, iniciamos la guerra con todas las ceremonias habituales. No son buenos guerreros, se asustan con facilidad y tienen los huesos blandos. No resistieron los garrotazos que les dimos en la cabeza. continúa

275

276

CAPÍTULO 18

Después de eso abandonamos la aldea y nos fuimos hacia el este, donde el bosque es impenetrable, viajando grandes trechos por las copas de los árboles para que no nos alcanzaran sus compañeros. Nos había llegado la noticia de que son vengativos y que por cada uno de ellos que muere, aunque sea en una batalla limpia, son capaces de eliminar a toda una tribu, incluyendo a los niños. Descubrimos un lugar donde establecer otra aldea. No era tan bueno. Las mujeres debían caminar horas para buscar agua limpia pero allí nos quedamos porque creímos que nadie nos buscaría tan lejos. Al cabo de un año, en una ocasión en que tuve que alejarme mucho siguiendo la pista de un puma, me acerqué demasiado a un campamento de soldados. Yo estaba fatigado y no había comido en varios días, por eso mi entendimiento estaba aturdido. En vez de dar media vuelta cuando percibí la presencia de los extranjeros, me eché a descansar. Me cogieron los soldados. Sin embargo no mencionaron los garrotazos propinados a los otros. En realidad no me preguntaron nada. Tal vez no conocían a esas personas o no sabían que yo soy Walimai. Me llevaron a trabajar con los caucheros, donde había muchos hombres de otras tribus, a quienes habían vestido con pantalones y obligaban a trabajar, sin considerar para nada sus deseos. El caucho requiere mucha dedicación y no había suficiente gente por esos lados, por eso debían traernos a la fuerza. Ése fue un período sin libertad y no quiero hablar de ello. Me quedé sólo para ver si aprendía algo, pero desde el principio supe que iba a regresar donde los míos. Nadie puede retener por mucho tiempo a un guerrero contra su voluntad. Se trabajaba de sol a sol, algunos sangrando a los árboles para quitarles gota a gota la vida, otros cocinando el líquido recogido para espesarlo y convertirlo en grandes bolas. El aire libre estaba enfermo con el olor de la goma quemada y el aire en los dormitorios comunes lo estaba con el sudor de los hombres. En ese lugar nunca pude respirar a fondo. Nos daban de comer maíz, plátano y el extraño contenido de unas latas, que jamás probé porque nada bueno para los humanos puede crecer en unos tarros. En un extremo del campamento habían instalado una choza grande donde mantenían a las mujeres. Después de dos semanas trabajando con el caucho, el capataz me entregó un trozo de papel y me mandó con ellas. También me dio una taza de licor que yo volqué en el suelo, porque he visto cómo esa agua destruye la prudencia. Hice la fila, con todos los demás. Yo era el último y cuando me tocó entrar en la choza, el sol ya se había puesto y comenzaba la noche, con su estrépito de sapos y loros.

6. ¿Por qué piensa Walimai que los hombres pálidos no tenían decencia, valor, ni destrezas? 7. ¿Por qué cree que los hombres blancos eran capaces de eliminar a toda una tribu, incluyendo niños? 8. ¿Por qué rechaza Walimai las costumbres de los blancos si se quedó para ver si aprendía algo?

Ella era de la tribu de los Ila, los de corazón dulce, de donde vienen las muchachas más delicadas. Algunos hombres viajan durante meses para acercarse a los Ila. Les llevan regalos y cazan para ellos, en la esperanza de conseguir una de sus mujeres. Yo la reconocí a pesar de su aspecto de lagarto, porque mi madre también era una Ila. Estaba desnuda sobre un petate, atada por el tobillo con una cadena fija en el suelo, aletargada, como si hubiera aspirado por la nariz el

Culturas en contacto

«yopo» de la acacia. Tenía el olor de los perros enfermos y estaba mojada por el rocío de todos los hombres que estuvieron sobre ella antes que yo. Era del tamaño de un niño de pocos años, sus huesos sonaban como piedrecitas en el río. Las mujeres Ila se quitan todos los vellos del cuerpo, hasta las pestañas, se adornan las orejas con plumas y flores, se atraviesan palos pulidos en las mejillas y la nariz, se pintan dibujos en todo el cuerpo con los colores rojo del onoto, morado de la palmera y negro del carbón. Pero ella ya no tenía nada de eso. Dejé mi machete en el suelo y la saludé como hermana, imitando algunos cantos de pájaros y el ruido de los ríos. Ella no respondió. Le golpeé con fuerza el pecho, para ver si su espíritu resonaba entre las costillas, pero no hubo eco, su alma estaba muy débil y no podía contestarme. En cuclillas a su lado le di de beber un poco de agua y le hablé en la lengua de mi madre. Ella abrió los ojos y me miró largamente. Comprendí. Antes que nada me lavé sin malgastar el agua limpia. Me eché un buen sorbo a la boca y lo lancé en chorros finos contra mis manos, que froté bien y luego empapé para limpiarme la cara. Hice lo mismo con ella, para quitarle el rocío de los hombres. Me saqué los pantalones que me había dado el capataz. De la cuerda que me rodeaba la cintura colgaban mis palos para hacer fuego, algunas puntas de flechas, mi rollo de tabaco, mi cuchillo de madera con un diente de rata en la punta y una bolsa de cuero bien firme, donde tenía un poco de curare. Puse un poco de esa pasta en la punta de mi cuchillo, me incliné sobre la mujer con el instrumento envenenado y le abrí un corte en el cuello. La vida es un regalo de los dioses. El cazador mata para alimentar a su familia. Él procura no probar la carne de su presa y prefiere la que otro cazador le ofrece. A veces, por desgracia, un hombre mata a otro en la guerra, pero jamás puede hacer daño a una mujer o a un niño. Ella me miró con grandes ojos, amarillos como la miel, y me parece que intentó sonreír agradecida. Por ella yo había violado el primer tabú de los Hijos de la Luna y tendría que pagar mi vergüenza con muchos trabajos de expiación. Acerqué mi oreja a su boca y ella murmuró su nombre. Lo repetí dos veces en mi mente para estar bien seguro pero sin pronunciarlo en alta voz, porque no se debe mentar a los muertos para no perturbar su paz, y ella ya lo estaba, aunque todavía palpitara su corazón. Pronto vi que se le paralizaban los músculos del vientre, del pecho y de los miembros, perdió el aliento, cambió de color, se le escapó un suspiro y su cuerpo se murió sin luchar, como mueren las criaturas pequeñas. De inmediato sentí que el espíritu se le salía por las narices y se introducía en mí, aferrándose a mi esternón. Todo el peso de ella cayó sobre mí y tuve que hacer un esfuerzo para ponerme de pie. Me movía con torpeza, como si estuviera bajo el agua. Doblé su cuerpo en la posición del descanso último, con las rodillas tocando el mentón, la até con las cuerdas del petate, hice una pila con los restos de la paja y usé mis palos para hacer fuego. Cuando vi que la hoguera ardía segura, salí lentamente de la choza, trepé el cerco del campamento con mucha dificultad, porque ella me arrastraba hacia abajo, y me dirigí al bosque. Había alcanzado los primeros árboles cuando escuché las campanas de alarma.

9. ¿Por qué cree que los hombres de las tribus aceptaban entrar a la choza de la mujer Ila siendo ella uno de los suyos? 10. ¿Por qué cree que Walimai violó el primer tabú de los Hijos de la Luna? 11. ¿Qué cree que va a hacer Walimai para sacarse del cuerpo el espíritu de la mujer?

277

278

CAPÍTULO 18

Toda la primera jornada caminé sin detenerme ni un instante. Al segundo día fabriqué un arco y unas flechas y con ellos pude cazar para ella y también para mí. El guerrero que carga el peso de otra vida humana debe ayunar por diez días, así se debilita el espíritu del difunto, que finalmente, se desprende y se va al territorio de las almas. Si no lo hace, el espíritu engorda con los alimentos y crece dentro del hombre hasta sofocarlo. He visto algunos de hígado bravo morir así. Pero antes de cumplir con esos requisitos yo debía conducir el espíritu de la mujer Ila hacia la vegetación más oscura, donde nunca fuera hallado. Comí muy poco, apenas lo suficiente para no matarla por segunda vez. Cada bocado en mi boca sabía a carne podrida y cada sorbo de agua era amargo, pero me obligué a tragar para nutrirnos a los dos. Durante una vuelta completa de la luna me interné selva adentro llevando el alma de la mujer, que cada día pesaba más. Hablamos mucho. La lengua de las Ila es libre y resuena bajo los árboles con un largo eco. Nosotros nos comunicamos cantando, con todo el cuerpo, con los ojos, la cintura, los pies. Le repetí las leyendas que aprendí de mi madre y de mi padre, le conté mi pasado y ella me contó la primera parte del suyo, cuando era una muchacha alegre que jugaba con sus hermanos a revolcarse en el barro y balancearse de las ramas más altas. Por cortesía, no mencionó su último tiempo de desdichas y de humillaciones. Cacé un pájaro blanco, le arranqué las mejores plumas y le hice adornos para las orejas. Por las noches mantenía encendida una pequeña hoguera, para que ella no tuviera frío y para que los jaguares y las serpientes no molestaran su sueño. En el río la bañé con cuidado, frotándola con ceniza y flores machacadas, para quitarle los malos recuerdos. Por fin un día llegamos al sitio preciso y ya no teníamos más pretextos para seguir andando. Allí la selva era tan densa que en algunas partes tuve que abrir paso rompiendo la vegetación con mi machete y hasta con los dientes, y debíamos hablar en voz baja, para no alterar el silencio del tiempo. Escogí un lugar cerca de un hilo de agua, levanté un techo de hojas e hice una hamaca para ella con tres trozos largos de corteza. Con mi cuchillo me afeité la cabeza y comencé mi ayuno. Durante el tiempo que caminamos juntos la mujer y yo nos amamos tanto que ya no deseábamos separarnos, pero el hombre no es dueño de la vida, ni siquiera de la propia, de modo que tuve que cumplir con mi obligación. Por muchos días no puse nada en mi boca, sólo unos sorbos de agua. A medida que mis fuerzas se debilitaban ella se iba desprendiendo de mi abrazo, y su espíritu, cada vez más etéreo, ya no me pesaba como antes. A los cinco días ella dio sus primeros pasos por los alrededores, mientras yo dormitaba, pero no estaba lista para seguir su viaje sola y volvió a mi lado. Repitió esas excursiones en varias oportunidades, alejándose cada vez un poco más. El dolor de su partida era para mí tan terrible como una quemadura y tuve que recurrir a todo el valor aprendido de mi padre para no llamarla por su nombre en alta voz atrayéndola así de vuelta conmigo para siempre. A los doce días soñé que ella volaba como un tucán por encima de las copas de los árboles y desperté con el cuerpo muy liviano y con deseos de llorar. Ella se había ido definitivamente. Cogí mis armas y caminé muchas horas hasta llegar a un brazo del río. Me sumergí en el agua hasta la cintura, ensarté un pequeño pez con un palo afilado y me lo tragué entero, con escamas y cola. De inmediato lo vomité con un poco de sangre, como debe ser. Ya no me sentí triste. Aprendí entonces que algunas veces la muerte es más poderosa que el amor. Luego me fui a cazar para no regresar a mi aldea con las manos vacías.

Culturas en contacto

12. ¿Qué hechos históricos cree que recrea este relato? 13. ¿Qué le impresionó más del relato de Walimai? 14. ¿Le gustó el cuento? ¿Por qué? 15. Vuelva a leer sus informes. ¿Describió acertadamente las creencias y costumbres de los Hijos de la Luna? Explique. ACTIVIDAD 7. La otra cara de la moneda. Imagine que Ud. es miembro de los hombres pálidos. Relate las acciones de Walimai en el campamento de caucheros, desde su punto de vista de hombre pálido.

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura II: Ortografía, en su Cuaderno de trabajo.

Analizar y descubrir ACTIVIDAD 8. El pluscuamperfecto de indicativo. Después de leer los siguientes modelos, conteste las preguntas. MODELO:

a. Antes de que el hombre blanco invadiera la selva, los Hijos de la Luna no habían comido el contenido de una lata. Tampoco se habían puesto ropa, ni habían sido tratados como esclavos. b. Cuando Walimai llegó al campamento de los hombres pálidos, la mujer Ila ya había sido violada por muchos hombres.

1. ¿Cómo se forma el pluscuamperfecto? 2. Explique por qué se usa el pluscuamperfecto en estos ejemplos.

Es útil saber que... el pluscuamperfecto se forma con el imperfecto del verbo haber y el participio pasado. Se usa para expresar una acción anterior a otra en el pasado. También se usa cuando se comunica lo que alguien dijo en el pasado.

279

280

CAPÍTULO 18

ACTIVIDAD 9. Otro uso del pluscuamperfecto. Lea el siguiente párrafo y después, conteste la pregunta. Walimai dijo que había matado a la mujer Ila para salvarla del sufrimiento, que su espíritu había entrado en su cuerpo y que lo había llevado a la selva profunda. También explicó que había tenido que hacer muchos trabajos de expiación para pagar su vergüenza. Explique la diferencia de uso del pluscuamperfecto en este párrafo y en los ejemplos de la actividad anterior.

ACTIVIDAD 10. La defensa del hombre blanco. Imagine que Ud. presenció un juicio donde el hombre blanco explicó su comportamiento durante la época de la Conquista. También justificó lo siguiente: haberles quitado la tierra a los indígenas, haberlos esclavizado, haberlos obligado a abandonar sus tradiciones culturales y haber explotado sus recursos naturales. Ahora Ud. debe informar a sus compañeros lo que se dijo en el juicio. Empiece su informe así: El hombre blanco dijo que...

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección Estructura I: El pluscuamperfecto de indicativo en su Cuaderno de trabajo.

Culturas en contacto

El poder de las palabras ACTIVIDAD 11. Equivalencias de las expresiones right y wrong. En grupos de tres personas, usen sus conocimientos del español, el diccionario y el cuadro que se da a continuación para traducir las siguientes oraciones. Es útil saber que... los vocablos right y wrong son difíciles de traducir fuera de contexto. Por ejemplo, to be right puede traducirse como tener razón pero I arrived at the right moment podría traducirse como Llegué en el momento apropiado u oportuno. Asimismo, to be wrong puede traducirse como estar equivocado pero I cut it wrong se traduciría Lo corté mal.

Expresión en español con right

Expresión en español con wrong

bien

mal

lo que + deber

lo que no + deber

justo

injusto

estar bien

estar mal

acertar

equivocarse

correcto, oportuno

incorrecto, inoportuno

hacer bien en + verbo

no hacer bien en + verbo

¿Está todo bien?

¿Qué te pasa?

acertadamente

equivocadamente

1. The conquerors did not do the right thing. _________________________________ 2. The explorers took the wrong road. _______________________________________ 3. Walimai arrived at the right moment to help her. _____________________________ 4. Something was wrong with her legs. ______________________________________ 5. It’s not right for Walimai to abandon her. __________________________________ 6. It was wrong to use the Indians as slaves. __________________________________ 7. The right thing to do is to apologize. ______________________________________

281

282

CAPÍTULO 18

8. You have got it all wrong! ______________________________________________ 9. Can you distinguish right from wrong? ____________________________________ 10. I guess you are right. __________________________________________________ 11. I am sorry! I was wrong. _______________________________________________ 12. Please try to do it right next time. ________________________________________ 13. They knew they were doing the wrong thing by treating them that way. ___________

Práctica adicional. Ahora haga los ejercicios de la sección El poder de las palabras, en su Cuaderno de trabajo.

Manos a la obra ACTIVIDAD 12. Un caso personal. Describa alguna ocasión en la que Ud. o alguien que Ud. conoce, se haya sentido forzado a abandonar algunas de sus costumbres, tradiciones o valores.

ACTIVIDAD 13. Un caso histórico. Explique de qué manera afectó, tanto positiva como negativamente, al indígena americano la imposición de una cultura europea.

Culturas en contacto

ACTIVIDAD 14. La conservación del medio ambiente. Usted ha sido contratado para dar una presentación llamada «La tierra es nuestra, cuídala» ante niños de siete años. Prepare el folleto que les va a dar y el texto de su presentación.

ACTIVIDAD 15. Una obra de teatro. Usted ha sido contratado por la compañía de teatro Fundación Bilingüe para escribir y representar una pequeña obra de teatro. La obra debe ilustrar algún problema social que nos afecte a todos y proponer soluciones (delincuencia, drogadicción, abuso físico o moral, el fenómeno “date-rape”, la deserción escolar, las armas de fuego, etc.). Escriban el guión en grupos de cuatro para después representar su obrita frente a la clase. Repase la sección Para escribir mejor del capítulo anterior.

PARA ESCRIBIR MEJOR: EL PUNTO DE VISTA

A lo largo de este programa usted ha leído varios cuentos. Probablemente haya notado que todos ellos tienen varios elementos en común. Por ejemplo, en todos hay algún tipo de conflicto (un divorcio, las mudanzas). Los temas se desarrollan en diferentes ambientes (el campo, la ciudad). Todos tienen personajes que se conocen mediante su apariencia física, sus pensamientos y sus acciones. Y cada uno representa su propio punto de vista. En la siguiente actividad usted va a escribir el cuento de «Walimai» desde el punto de vista de los conquistadores españoles, por lo que no tendrá que cambiar el ambiente (América durante la conquista española) ni el conflicto (la imposición de una cultura sobre otra). Sin embargo, tendrá que crear un personaje principal como lo era antes Walimai para plantear el punto de vista español. continúa

283

284

CAPÍTULO 18

PARA ESCRIBIR MEJOR: EL PUNTO DE VISTA

Para comprender la perspectiva española, lea con atención cómo en su libro, The Epic of Latin America, el distinguido hispanista, John A. Crow, define la situación y la mentalidad española en la época de la conquista: • España era uno de los países más poderosos del mundo. Los españoles se sentían defensores de la fe católica. El Papa de la época era español. • Los españoles habían luchado sin tregua durante ochocientos años para expulsar de su territorio a los musulmanes que consideraban infieles por no ser católicos. La guerra y la religión eran las fuerzas principales en España durante la conquista. Por eso, los españoles tenían poca tolerancia hacia los pueblos que no pensaban como ellos. • Los Reyes Católicos habían expulsado a los judíos de sus territorios y creado la Santa Inquisición que perseguía a los judíos y musulmanes conversos que se quedaban en España. • Las hazañas de los soldados eran glorificadas ya que se veían como el éxito en la propagación de la fe. • La Iglesia les prometía el cielo a los soldados que morían en batalla. A su vez, querían vivir como aristócratas por lo que se convirtieron en explotadores de la tiema americana.

ACTIVIDAD 16. Crónicas de conquista. Escriba una versión abreviada del cuento de «Walimai» desde el punto de vista de los conquistadores españoles. Use el cuento de «Walimai» como guía para el desarrollo de su propio cuento. Deben ser paralelos.

Para consultar Esta sección incluye algunos conceptos gramaticales adicionales. No es una presentación completa ni detallada de la gramática española, sino un resumen que le ayudará a familializarse con algunos términos gramaticales que le ayudarán a mejorar su capacidad expresiva. Si desea saber más, pídale a su profesor el nombre de un diccionario y una gramática completa.

Los sustantivos 1. En español no se usa el participio de un verbo (escuchando, conversando, escribiendo, leyendo) como sustantivo. MODELO: Leer (no leyendo) es importante para desarrollar la capacidad expresiva. 2. Al unir dos sustantivos (o adjetivos) con y, ésta cambia a e si la palabra que sigue empieza con i o hi. MODELO: Tiene suerte de hablar español e inglés desde niño. Viven juntos abuelos, padres e hijos. 3. Al unir dos sustantivos (o adjetivos) con o, ésta cambia a u si la palabra que sigue empieza con o u ho. MODELO: Creo que tiene siete u ocho hermanos.

Los pronombres Los pronombres son palabras que reemplazan a un sustantivo. Hay nueve clases de pronombres: 1. Los personales (yo, tú, él, ella, usted, nosotros, vosotros, ellos, ellas, ustedes) reemplazan al sujeto de una oración. En español se usan mucho menos que en inglés, ya que la terminación de los verbos indica cuál es el sujeto. Note que al hablar de sí mismo no necesita decir yo: Ahora trabajo en una oficina de abogados. Salgo temprano... Sin embargo, es necesario usar los pronombres personales: a. Cuando comparamos a dos personas en una misma oración. MODELO: Yo lavé los platos y tú Sofía, ¿qué hiciste? b. Cuando no hay verbo en la expresión. MODELOS: Yo también. Ellos tampoco. c. Cuando contestamos una pregunta con quien. MODELOS: ¿Quién es romántico? Yo soy. ¿Quién escribió ese poema? Ella lo escribió. 2. Los de objeto directo (me, nos, te, lo, la, los, las) reemplazan al objeto directo de un verbo. MODELO: Juan trajo el libro... ¿Dónde lo tendrá? 3. Los de objeto indirecto (me, nos, te, le, les) reemplazan al objeto indirecto de un verbo. MODELO: Dan le contó una hermosa fábula a Raquel. 4. Los de objeto de preposición (mí, ti, sí, conmigo, contigo, y consigo son formas especiales) reemplazan el sustantivo cuando sigue una preposición (a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, sin, según, sobre, trás). MODELO: Trabajas con él o conmigo. Trabajo para ti. 285

286

Para consultar

5. Los reflexivos (me, nos, te, se) se usan cuando el sujeto y el objeto de un verbo es el mismo. MODELO: Duarte se levanta temprano todos los días. 6. Los interrogativos (cuál, qué, quién) reemplazan a un sustantivo e introducen una pregunta. MODELO: ¿Quiénes son las culpables? Silvia y Carolina. 7. Los demostrativos (éste, ésta, éstos, éstas, esto; ése, ésa, ésos, ésas, eso; aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas, aquéllo) reemplazan a un sustantivo y pueden señalar el lugar físico donde se encuentra. MODELO: ¿El racismo? Eso es lo que más me aterra. ¿Cuál es la medicina? Es aquélla que está encima de la cómoda. 8. Los posesivos (el mío, la tuya, los suyos, las nuestras, el vuestro) reemplazan a un sustantivo e indica de quién es. MODELO: No puedo usar mi coche, ¿me prestas el tuyo? 9. Los indefinidos (algo, alguien, alguna, nada, nadie, ninguna) remplazan a un sustantivo no específico. MODELO: ¿Conoces a alguien del Perú? No, no conozco a nadie del Perú.

Los artículos 1. El artículo es una palabra que va antes de un sustantivo para indicar si éste se refiere a una persona, un animal, un lugar, una cosa, un evento o una idea específica (la, el, las, los) o indeterminados (una, un, unas, unos). MODELO: Hay un muchacho nuevo en la clase. ¿Cómo se llama el muchacho? 2. Se usa el artículo definido y no el adjetivo posesivo (mi, tu, su, nuestra) cuando se habla de las partes de cuerpo, los artículos de ropa y los artículos personales. MODELO: Se lavó las (no sus) manos, se puso el (no su) pijama y se metió en la (no su) cama. 3. No se usa el artículo indefinido cuando se identifica la profesión o el trabajo a menos que vaya acompañado de una descripción. MODELO: Berta es abogada pero Roberto es un abogado bilingüe. 4. En español el artículo definido es obligatorio cuando se hace una observación general sobre algo; no es así en inglés. MODELOS: Los libros cuestan mucho dinero. La democracia no existe en muchos países del mundo.

Los adjetivos 1. Los adjetivos son palabras que describen a un sustantivo o un pronombre. 2. Hay cinco clases de adjetivos: a. Los descriptivos señalan una característica del sustantivo y se colocan después de él. MODELO: Nicaragua es un país interesante. b. Los enfáticos enfatizan una característica del sustantivo y se colocan antes de él. MODELO: La linda nación de Guatemala. c. Los cuantitativos indican cantidad y también se colocan antes del sustantivo. MODELO: Tengo muchos recuerdos bonitos de mi niñez en Venezuela.

Para consultar

d. Los posesivos indican a quién le pertenece algo. MODELO: Su ciudad de origen es San Salvador. e. Los demostrativos se usan para señalarle algo a alguien. MODELO: Quiero comprar estos libros españoles y no aquellas revistas dominicanas. 3. Hay algunos adjetivos que cambian de significado según su posición en la oración. MODELO: A esa pobre niña le robaron su mochila. (desafortunada) Era una niña pobre. (sin dinero, humilde) Antes del sustantivo

Después del sustantivo

alto

un rango superior Es un alto funcionario.

de mucha estatura Es el funcionario alto.

ese

demostrativo Esa chica me cae mal.

de mala reputación o fama La chica esa me cae mal.

nuevo

distinto, novedoso Me gusta tu nueva figura.

no usado Me gusta tu coche nuevo.

gran(de)

excelente, muy bueno Ella es una gran maestra.

de tamaño Tiene una casa grande.

valiente

bueno para nada (irónico) valiente perro

con valentía un perro valiente

rico

delicioso, muy bueno ¡Es un rico pastel!

con mucho dinero ¡Es un hombre rico!

4. Cuando el adjetivo sigue al sustantivo, se dice que es un adjetivo restrictivo. En Los poemas románticos me fascinan, solamente los románticos me fascinan, aunque existen otro tipo de poemas. 5. Si el adjetivo se antepone al sustantivo, éste pasa a ser no restrictivo. En Los románticos poemas de Manuel Acuña, el adjetivo indica que Manuel Acuña solamente escribió poemas románticos y ningún otro tipo de poema. 6. Podemos anteponer un adjetivo para crear una impresión o reacción emocional. Este cambio de estilo es común en la poesía, en los anuncios comerciales y en los artículos periodísticos. Su uso es subjetivo. MODELO: Sus azules ojos me trastornan. Dio una magnífica ponencia. La sensacional apertura de nuestras instalaciones.

Los adverbios 1. Los adverbios son palabras que modifican a un verbo, un adjetivo, u a otro adverbio. 2. Muchos adverbios se construyen añadiéndole -mente a un adjetivo. Si el adjetivo se acentúa, el adverbio conserva el acento. MODELO: rápido → rápidamente 3. Hay cuatro grupos de adverbios: a. los de modo (locamente, urgentemente, cautelosamente, a medias, a tientas, de balde, etc.) se usan para describir de qué manera se lleva a cabo una acción. MODELO: Me explicó las cosas claramente.

287

288

Para consultar

b. los de intensidad (muy, mucho, poco, bastante, demasiado, más y menos) se usan para intensificar o debilitar la descripción de un verbo, un adjetivo u otro adverbio. MODELO: Aprendí bastante en la clase de español. c. los de lugar (aquí, acá, ahí, allí, allá, (a)dentro, (a)fuera) se usan para precisar donde ocurre la acción. MODELO: Macuca está dentro del carro y Manolo está afuera. d. los de tiempo (ya, recién, ahora, antes, después, entonces, luego) se usan para especificar cuando ocurre la acción. MODELO: Antes éramos más felices.

La ortografía de los números ordinales 1. Los números del 11 al 40 11 once

21 veintiuno

31 treinta y uno

12 doce

22 veintidós

32 treinta y dos

13 trece

23 veintitrés

33 treinta y tres

14 catorce

24 veinticuatro

34 treinta y cuatro

15 quince

25 veinticinco

35 treinta y cinco

16 dieciséis

26 veintiséis

36 treinta y seis

17 diecisiete

27 veintisiete

37 treinta y siete

18 dieciocho

28 veintiocho

38 treinta y ocho

19 diecinueve

29 veintinueve

39 treinta y nueve

20 veinte

30 treinta

40 cuarenta

2. Los número del 41 al 100 41 cuarenta y uno

42, 43 . . .

cuarenta y dos, cuarenta y tres…

50 cincuenta

53, 54 . . .

cincuenta y tres, cincuenta y cuatro…

60 sesenta

64, 65 . . .

sesenta y cuatro, sesenta y cinco…

70 setenta

75, 76 . . .

setenta y cinco, setenta y seis...

80 ochenta

86, 87 . . .

ochenta y seis, ochenta y siete...

90 noventa

97, 98

noventa y siete, noventa y ocho...

100 cien

101, 102

ciento uno, ciento dos

3. Más números 200 doscientos

2,000 dos mil

300 trescientos

10,000 diez mil

400 cuatrocientos

20,000 veinte mil

500 quinientos

30,000 treinta mil

600 seiscientos

80,000 ochenta mil

700 setecientos

90,000 noventa mil

800 ochocientos

100,000 cien mil

900 novecientos

500,000 quinientos mil

1,000 mil

1,000,000 un millón

Para consultar

Adjetivos y adverbios en construcciones comparativas 1. Hay varias clases de construcciones comparativas: las de superioridad (más...que, mejor que, mayor que). MODELO: Mis padres hablan español mejor que yo. MODELO: Mi esposa es mayor que mi hermana. 2. las de inferioridad (menos...que, peor que, menor que). MODELO: Mi hermano es menor que yo. 3. las de igualdad (tan...como, tanto...como) MODELO: Este semestre tomo tantas clases como tú; ves, soy tan inteligente como tú. 4. las superlativas (la/el/los/las más ... de...) MODELO: Lorena es la más aplicada del grupo. 5. Las comparaciones de cantidades se expresan con de. MODELO: Tiene más de setenta años. Hay menos de cuarenta millones de hispanos en los Estados Unidos. a. Si la cantidad se expresa por medio de una oración, es necesario expresarlo con del que, de la que, de lo que, de los que, de las que según lo que se compara. MODELO: Eres mucho más creativa de lo que yo pensaba. Tengo más problemas de los que te imaginas.

Las conjunciones 1. Las conjunciones se utilizan para unir una o más palabras, frases, y cláusulas dependientes e independientes. Se dividen en dos grupos grandes: las coordinadas (sino, pero, o, y, que, porque, ya que, puesto que, en vista de que, pues, hasta, luego, entonces, incluso). MODELO: Ya pagué la cuenta incluso les devolví el recibo. o No sólo abandonó el proyecto sino lo saboteó. 2. Las subordinadas (para que, a fin de que, cuando, antes de que, apenas, en cuanto, tan pronto como, siempre que, una vez que, con tal de que). MODELO: Fui tan pronto como pude. Me quedé allí a fin de que mi hija estuviera tranquila.

Los verbos Los verbos son las palabras que expresan una acción o un estado. Todo verbo tiene una raíz y una terminación. La terminación de un verbo expresa seis características gramaticales del verbo: 1. La persona realiza la acción—primera persona (el hablante; yo, nosotros) segunda persona (el oyente; tú, usted, ustedes) y tercera persona (otro que no es ni el hablante ni el oyente; él, ella, ellos y ellas) 2. El número indica si el sujeto es singular o plural—yo o nosotras; ella o ellos 3. El tiempo indica el tiempo en el que se realiza la acción—presente, pasado o futuro 4. El modo expresa la manera en la que se realiza la acción—hay tres modos: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo. El indicativo— Los chicos estudian mucho El subjuntivo— Es necesario que los chicos estudien más. El imperativo— Chicos, ¡estudien ahora!

289

290

Para consultar

5. El aspecto expresa la duración o el desenvolvimiento de la acción -- hay tres aspectos: el perfectivo, el imperfectivo y el progresivo. El perfectivo— Fuimos todos juntos al cine. El imperfectivo— Llovía a cántaros. El progresivo— Estaba esperándote. 6. La voz expresa si el sujeto lleva a cabo la acción o recibe la acción. La voz activa— El huracán destruyó la vieja iglesia. La voz pasiva— La vieja iglesia fue destruida por el huracán.

La secuencia de tiempos verbales La secuencia de los tiempos verbales es la concordancia que debe haber entre la oración principal y la oración dependiente. El tiempo verbal de la oración dependiente está subordinado al tiempo verbal de la oración principal. El presente Creo que viene mañana. Creo que vendrá mañana. Creo que vino ayer. El pasado Creí que venía mañana. Creí que vendría mañana. Creía que vendría mañana. Creí que había venido ayer. No podia creer que no hubiera venido. Incoherencia t Creía que vendrá mañana.

No podemos contar en el pasado un evento futuro.

Los tiempos verbales infinitivo

gerundio

participio

Primera conjugación

habl-ar

habl-ando

habl-ado

Segunda conjugación

com-er

com-iendo

com-ido

Tercera conjugación

viv-ir

viv-iendo

viv-ido

EL MODO INDICATIVO: TIEMPOS SIMPLES

presente

imperfecto

pretérito

futuro

condicional

yo

hablo

hablaba

hablé

hablaré

hablaría



hablas

hablabas

hablaste

hablarás

hablarías

él, ella, usted

habla

hablaba

habló

hablará

hablaría

nosotros

hablamos

hablábamos

hablamos

hablaremos

hablaríamos

vosotros

habláis

hablabais

hablasteis

hablaréis

hablaríais

ellos, ellas, ustedes

hablan

hablaban

hablaron

hablarán

hablarían

Para consultar

EL MODO INDICATIVO: TIEMPOS COMPUESTOS

presente

pasado

futuro

condicional

perfecto

yo

he

había

habré

habría

hablado



has

habías

habrás

habrías

hablado

él, ella, usted

ha

había

habrá

habría

hablado

nosotros

hemos

habíamos

habremos

habríamos

hablado

vosotros

habéis

habíais

habréis

habríais

hablado

ellos, ellas, ustedes

han

habían

habrán

habrían

hablado

EL MODO SUBJUNTIVO: TIEMPOS SIMPLES

presente

imperfecto

yo

que hable

que hablara

o

que hablase



que hables

que hablaras

que hablases

él, ella, usted

que hable

que hablara

que hablase

nosotros

que hablemos

que habláramos

que hablásemos

vosotros

que habléis

que hablarais

que hablaseis

ellos, ellas, ustedes

que hablen

que hablaran

que hablasen

EL MODO SUBJUNTIVO: TIEMPOS COMPUESTOS

presente

pasado

perfecto

yo

que haya

que hubiera

hablado



que hayas

que hubiera

hablado

él, ella, usted

que haya

que hubiera

hablado

nosotros

que hayamos

que hubiéramos

hablado

vosotros

que hayáis

que hubierais

hablado

ellos, ellas, ustedes

que hayan

que hubieran

hablado

EL MODO IMPERATIVO: USTED, USTEDES Y VOSOTROS

usted

háblele no le hable

véndamelo no me lo venda

escríbasela no se la escriba

báñese no se bañe

ustedes

háblenle no le hablen

véndanmelo no me lo vendan

escríbansela no se la escriban

báñense no se bañen

vosotros

habladle no le habléis

vendédmelo no me lo vendáis

escribídsela no se la escribáis

*bañaos no os bañéis

* note que la -d desaparece

291

292

Para consultar

EL MODO IMPERATIVO: TÚ



pon la mesa/no pongas mantel ten cuidado/no tengas prisa sal con tiempo/no salgas ahora haz tus deberes/no hagas tonterías

ven temprano/no vengas después de las seis ve a la escuela/no vayas a la playa di la verdad/no digas mentiras sé conciente/no seas descuidado

Credits The authors of Entre mundos, Second Edition gratefully acknowledge the owners of the following copyrighted materials: «Sandra Cisneros viaja a México con su nueva novela, Caramelo» por Pablo de Saínz. Permiso ortorgado por La Prensa de San Diego.; «Rafael» cuento perteneciente a la obra El Río por Ana María Matute (1963). Permiso ortorgado por la Agencia Literaria Carmen Balcells.; «Balada de los dos abuelos» por Nicolás Guillén. Permiso ortorgado por los herederos de Nicolás Guillén y la Agencia Literaria Latinoamericana.; «Gustos» de Ignacio Carrión. Permiso ortorgado por Diario El País, Internacional.; «Tú me quieres blanca» por Alfonsina Storni. Permiso ortorgado por Editorial Losada, S.A. , Buenos Aires, 1997.; «El Divorcio» cuento perteneciente a la obra Historias inmorales (1965) de Silvina Bullrich.; «La Navidad de Miguelito» por Verónica LoCoco. Permiso ortorgado por la autora.; «Cajas de Cartón» por C. Francisco Jiménez. Permiso ortorgado por el autor., «Los ojos del dragón» por Enrique Anderson-Imbert perteneciente a Cuentos IV, Obras completas (1999). Permiso ortorgado por Ediciones Corregidor.; «Adherido a las esquinas» por Jaime Montesinos. Permiso ortorgado por el autor.; «Reflexión brevísima sobre el 11 de septiembre de 2001» por Pedro F. Báez. Permiso ortorgado por el autor.; «No cierren las puertas» por Tamar Jacoby, Selecciones de Readers Digest, México, marzo de 2002.; «La carta» de Antología personal de José Luis González. Permiso ortorgado por Editorial de la Universidad de Puerto Rico.; «Ataques 11-s destruyeron muchos sueños de hispanos» del Periódico Hoy, Avenida San Martín 236, Santo Domingo, República Dominicana.; «Yo soy Joaquín» by Rodolfo «Corky» Gonzales. Reprinted with permission from publisher of Message to Aztlán. Arte Público Press-University of Houston, 2001.; A Spanish version of “Stemming the Tide” reprinted with permission from Hispanic Magazine.; «Se legaliza la caza de inmigrantes». Permiso ortorgado por Hoy, LLC.; «Exigen al gobierno de Bush que condene a caza inmigrantes». Permiso ortorgado por La Tribuna Hispana USA.; Permission to translate/reprint Information from MALDEF webpage authorized by J.C. Flores, National Director of Communications.; Spanish version of «Puerto Ricans hail, criticize anniversary» reprinted by permission of the Orlando Sentinal.; «Paisaje de ida y vuelta» de Cien por treinta y cinco (1983) por Jacobo Morales. Permiso ortorgado por el autor.; «La vida cotidiana» por Raúl Rivero. Permiso ortorgado por Carta de Cuba.; «Mariel» de Insomnia (1989) por Pedro F. Báez. Permiso ortorgado por el autor.; «Declaración» by Uva A. Clavijo, from Veinte años de literatura cubana (1988), p. 127 is reprinted by permission of Bilingual Press/Editorial Bilingüe.; «¿Quiere usted rabiar conmigo?» incluido en la obra Trece veces trece (1997) por Gonzalo Suárez. Permiso ortorgado por la Agencia Literaria Carmen Balcells.; «Muerte de Antoñito el Camborio» by Federico García Lorca © Herederos de Federico García Lorca from Obras Completas (Galaxia Gutenberg, 1996 edition). All rights reserved. For information regarding permissions, please contact [email protected] or William Peter Kosma, Esq., 8 Franklin Square, London W149UU.; «Los quince de Finita» por Pedro F. Báez. Permiso ortorgado por el autor.; Selecciones de «Mala Pata» por Pedro F. Báez. Permiso ortorgado por el autor.; El delantal blanco de Deja que los perros ladren por Sergio Vodanovic. Permiso otorgado por Pehuén Editores Ltda.; «A Julia de Burgos» by Julia de Burgos from Song of the Simple Truth: The Complete Poems of Julia de Burgos (1996). Reprinted by permission of Curbstone Press.; «Los censores» de Luisa Valenzuela. Permiso ortorgado por Editorial Celtia, S.A.; «Fotografía de una desaparecida» by Marjorie Agosín from Circles of Madness: Mothers of the Plaza de Mayo. Reprinted by permission of The Permissions Co.; «El huésped» de Tiempo destrozado (1959) por Amparo Dávila. Permiso otorgado por Fondo de Cultura Económica.; «El memorial de Tlatelolco» de Obras II, Poesía, Teatro y Ensayo por Rosario Castellanos. Permiso otorgado por Fondo de Cultura Económica.; «La destrucción de la Amazonia» de Carlos Amorín. Permiso otorgado por Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA).; «Walimai» cuento perteneciente a la obra Cuentos de Eva Luna (1990) de Isabel Allende. Permiso ortorgado por la Agencia Literaria Carmen Balcells.

293

Índice A a (letra), 11 A (preposición), verbos seguido por, 147 A + infinitivo, verbos seguido por, 148 «A Julia de Burgos», 242–243 Abandonar, forma condicional, 182 Abecedario. Ver Alfabeto Acentos, 63, 102, 150, 237 Acuña, Manuel, 68 «Adherido a las esquinas» (Montesinos), 140–141 Adjetivos, 36–37 demostrativos, 63 posesivos, 102–103 Agosín, Marjorie, 246 Al, 33 Alfabeto consonantes, 12 diptongos, 37, 101–102 letras que no representan ningún sonido, 10 letras que se pronuncian de varias maneras, 10 sonidos que se escriben de varias maneras, 9 vocales, 10 Allende, Isabel, 273 América Latina, represión y censura en, 247, 257 Analisis ortográfico. Ver Ortografía Anderson-Imbert, Enrique, 108 Anglicismos, 169, 185, 203 Apagar, imperfecto del subjuntivo, 215 Aquél/aquéllas, 63 Aquella/aquellos, 63 -ar, verbos del grupo imperfecto, 81 subjuntivo, 113 Artículos definidos, 40–41 Avisar, imperfecto del subjuntivo, 215

B b (letra), 9, 10, 11 Back, equivalencia del inglés, 103–104 294

Báez, Pedro F., 142, 192 «Balada de los dos abuelos» (Guillén), 54–55 Become, equivalencia del inglés, 254–255 Beneficiar, forma condicional, 182 Bullrich, Silvina, 74

C c (letra), 9, 10, 11 Caber, presente de indicativo, 22 «Cajas de cartón» (Jiménez), 92–98 Calcos, 26–27 Ver también Anglicismos Cambio ortográfico mandatos formales, 100 pluralización, 35–36 presente de indicativo, 21, 23 pretérito, 84 subjuntivo, 115–116 «Campeones» (Soto), 184 -car, verbos terminando en, 84, 115 Carrera, 122–126 cartas formales, 120, 134–135 currículum vitae, 136 «La carta» (González), 149 «Carta de Cuba, la escritura de la libertad» (Rivero), 194–195 Cartas formales, técnica de escribir, 120, 134–135 La casa de los espíritus (Allende), 273 Castellanos, Rosario, 259 cc (consonante doble), 10 «Los censores» (Valenzuela), 249–252 Censura, 247, 257 Cerrar, cambio de raíz e→ie, 49 ch (letra), 11 Chile, censura y represión, 257 Clases sociales, 221–244 Clavijo, Uva, 204 Cognados, 26 exactos, 26 falsos, 26, 39–40 semiexactos, 26 Coma (puntuación), 38, 125 Como si, 215

Comparación, técnica de escribir, 205 Complemento directo, 147 Comportamiento, etnografía, 270 Comportamiento humano, 4–5 Comunidad, 89–106 Comunidades hispanas en los Estados Unidos cubana, 189–205 mexicana, 155–173 puertorriqueña, 174–188 Con (preposición), verbos seguido por, 148 Condición, expresar, 239 Condicional (forma de verbo), 182–183 Condicional perfecto, 265 Conjunciones, 63, 239–240 Conjunciones de tiempo, subjuntivo después de, 240 Conjunciones temporales, subjuntivo después de, 240 Conocer, presente de indicativo, 22 Conocerse, 2–3 Consonantes, 12 Contracciones, 33 Contraste, técnica de escribir, 205 Contrato prenupcial, 237 Convertir, pretérito, 83 Cortar, imperfecto del subjuntivo, 214 Creencias religiosas, etnografía, 270 Crow, John A., 283 Cuba educación en, 197 español forma cubana, 202–203 historia de, 190–191 salud pública en, 197 transporte en, 196 turismo en, 198 Cubanos, en los Estados Unidos, 189–205 Cultura hispana, 16–28 anglicismos, 169, 185, 203 censura y represión, 247, 257 español forma chileno, 223 español forma cubano, 202–203 español forma mexicana, 168–169

Indice

español forma puertorriqueña, 184–185 familia, 65–66 quinceañera, 222 Ver también Hispanos Culturas en contacto, 268–283 Curriculum vitae, 136 Cuyo/a/os/as, 254

D d (letra), 11 Dar imperfecto del subjuntivo, 215 presente de indicativo, 22 pretérito, 83, 84 Dávila, Amparo, 261 De (preposición), verbos seguido por, 148 de Burgos, Julia, 242 Decir forma condicional, 183 futuro, 167 imperfecto del subjuntivo, 215 presente de indicativo, 22 pretérito, 83, 84 «Declaración» (Clavijo), 204 Del, 33 El delantal blanco (Vodanovic), 225–235, 244 Delincuencia, 258–268 Despedida, carta formal, 120, 135 Diccionario, 12, 44–45 Diferencias, expresar, 205 Diptongos, 37, 101–102 Disculparse, 104–105 Divorcio, 70–88 Dormir pretérito, 83 subjuntivo, 116 Dos puntos (puntuación), 38, 125 El dulce daño (Storni), 71, 72

E e (letra), 11 Educación, en cuba, 197 e→i, verbos que cambian raíz, 49, 50 e→ie, verbos que cambian raíz, 49, 116 El, 33–35 El cual, 254

El que, 254 El Salvador, censura y represión, 257 ELA (Estado Libre Asociado), 178–181 Emoción, espresiones de, 117 Empezar, pretérito, 83, 84 En (preposición), verbos seguido por, 148 Encabezamiento, carta formal, 120, 135 Énfasis, palabras de, 88 Entregar, imperfecto del subjuntivo, 215 Entrevista, 2, 138 The Epic of Latin America (Crow), 283 Equivalencias del inglés back, 103–104 become, 254–255 for, 241 -ing, 217–218 right, 65, 280 to get, 13 to have, 118 to raise, 266 to take, 51 wrong, 280 -er, verbos del grupo imperfecto, 81 subjuntivo, 113 Escoger, presente de indicativo, 22 Escribir, técnicas de cartas formales, 120, 134–135 comparación, 205 contraste, 205 drama, 244 énfasis, 88 evitar la repetición, 69, 105 exposición, 153 mayúsculas, 42 palabras de transición, 88 párrafo, 27 persuasión, 267–268 plagio, 172 plan de trabajo, 219 punto de vista, 283 resumen, 187 signos de puntuación, 38–39, 125–126 trabajo de investigación, 256–257

295

Ése/ésas, 63 Esos/esa, 63 España censura y represión, 257 historia de, 283 Español anglicismos, 169, 185, 203 diferencias dialectales, 184 forma chilena, 223 forma cubana, 202–203 forma mexicana, 168–169 forma puertorriqueña, 184–185 importancia de, 29–42 regionalismos, 169 Estado Libre Asociado (ELA), 178–181 Estar participio pasado con, 200 presente de indicativo, 22 Éste/éstas, 63 Estos/esta, 63 Estudiar, técnicas de, 110–113 Estudios, 107–121 Etapas de la vida, 224 Etnografía, 268–283 Exposición, técnica de escribir, 153 Expulsar, futuro, 167

F f (letra), 10, 11 Familia, 56–69, 70–88, 224 Firma, carta formal, 120 El Fondo México-Americano para la Educación y Defensa Legal (MALDEF), 162, 163–165 For, equivalencia del inglés, 241 «Fotografía de una desaparecida» (Agosín), 246 Frases de despedida, carta formal, 120, 135 Futuro en la palma de la mano, 170 forma del verbo, 166–167 Futuro perfecto, forma del verbo, 202

G g (letra), 9, 10, 11 -gar, verbos terminando en, 84, 115 Garantizar, forma condicional, 182 García Lorca, Federico, 208

296

Indice

Género de adjetivos, 36–37 de sustantivos, 33–35 femenino, 34 masculino, 34 Geografía, 30, 32–33 -ger, verbos terminando en, 115 Gerundios, 217, 219, 237 To get, equivalencias del inglés, 13 -gir, verbos terminando en, 115 Gonzales, Rodolfo «Corky», 158 González, José Luis, 149 González-Prada, Manuel, 66 -guar, verbos terminando en, 116 Guatemala, censura y represión, 257 Guillén, Nicolás, 53

H h (letra), 11 Haber forma condicional, 183 futuro, 167 imperfecto del subjuntivo, 215 participio pasado con, 200, 201 Hacer forma condicional, 183 futuro, 167 presente de indicativo, 22 pretérito, 83, 84 uso de, 116 To have, equivalencia del inglés, 118 Hijos, 224 Hipótesis, oraciones condicionales, 265 Hispanos clasificación de población en los Estados Unidos, 156 comunidad cubana en los Estados Unidos, 189–205 comunidad mexicana en los Estados Unidos, 155–173 comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos, 174–188 inmigración, 144–146, 161 Ver también Cultura hispana La historia oficial (película), 247 Historias inmorales (Bullrich), 74 Homicidio, 264 «El huésped» (Dávila), 261–264

I i (letra), 11, 23 -iar, verbos terminando en, 116 Imperfecto, 81–82 Imperfecto del subjuntivo, 213–215 Importancia, expresiones de, 17 Incidentes de odio racial, 161 Infante, Luis C., 126 Infinitivo uso de, 22, 48 verbos seguido por a + infinitivo, 148 Influir, presente de indicativo, 22 Inmigración, 144–146, 161 Ir presente de indicativo, 22 pretérito, 83, 84 -ir, verbos del grupo imperfecto, 81 pretérito, 84 subjuntivo, 113 Ir a + infinitivo, con verbos, 166

Línea de la vida (palma de la mano), 170 Línea del corazón (palma de la mano), 170, 171 Línea del destino (palma de la mano), 170, 171 Líneas de los hijos (palma de la mano), 170, 171 Líneas del matrimonio (palma de la mano), 170, 171 Literatura, 44 drama, 244 poesía, 54–55, 66–69, 139–141 ll (consonante doble), 9, 10, 11 Llegar, pretérito, 83 Llosa, Mario Vargas, 44 Lo, 237 Lo cual, 254 Lo que, 254 Los, 33–35, 237 Los cuales, 254 Los que, 254

J

M

j (letra), 9, 11 Jiménez, Francisco, 92 Juicio, 264

m (letra), 11 MALDEF (Mexican American Legal Defense and Educational Fund), 162, 163–165 Mandatos formales, 100, 237 Mapa de los Estados Unidos, 33 del mundo, 30 «Mariel» (Báez), 192–193 Masacre en la Plaza de Tlatelolco, 257, 259 Matrimonio, 224, 238 Matute, Ana María, 45 Mayusculas, usar, 42 Me, 237 Mejía, Oscar Humberto, 257 Membrete, carta formal, 135 Mexican American Legal Defense and Educational Fund (MALDEF), 162, 163–165 Mexicanos en los Estados Unidos, 155–173 español forma mexicana, 168–169 México censura y represión, 257 historia de, 156–157

K k (letra), 10, 11

L l (letra), 11 La, 33–35, 237 La cual, 254 La que, 254 Las, 33–35, 237 Las cuales, 254 Las que, 254 Le, 237 Lectura, 7–8, 19–21, 31–32, 45–48, 58–61, 74–81, 92–98, 110–113, 125–126, 143–146, 160–165, 178–181, 194–200, 210–213, 225–235, 249–252, 273–278 Leer, pretérito, 83, 84 Les, 237 Libertad de expresión, 245–257 Línea de la mente (palma de la mano), 170, 171

Indice

Mío/mía, 102 Míos/mías, 102 Modo subjuntivo, 113–116, 117, 129, 130–131 Montesinos, Jaime, 139 Montt, Efraín Ríos, 257 Morales, Jacobo, 176 Morir, imperfecto del subjuntivo, 215 «Muerte de Antoñito, el Camborio» (García Lorca), 208 Mundo de hoy, 137–153

N n (letra), 11 Naturaleza, destrucción de, 271 Navidad, 91–92 Nicaragua, censura y represión, 257 nn (consonante doble), 10 La noche de Tlatelolco (Poniatowska), 259 «Nocturno a Rosario» (Acuña), 68 Nos, 237 Nuestro/nuestra, 102 Nuestros/nuestras, 102 Número de adjetivos, 36–37 de sustantivos, 33, 35–36

Ñ ñ (letra), 11

O o (letra), 11 Odio racial, 161 Oír presente de indicativo, 22 pretérito, 83, 84 El 11 de septiembre, 142–143, 150 Oración condicional, 265 principal, indicativo, 113 subordinada, subjuntivo, 113 Ortografía, 9–10, 149 acentos, 63, 102, 150, 237 presente de indicativo, 22–23 subjuntivo, 115–116 Ver también Cambio ortográfico o→ue, verbos que cambian raíz, 49, 50, 116

P p (letra), 11 Pagar, forma condicional, 182 Palabras agudas, 25, 26, 37, 38, 61–62, 63 esdrújulas, 25, 26, 37, 62, 63, 237 exclamativas, 63 graves (llanas), 25, 26, 37, 50–51, 61–62, 63 interrogativas, 63 monosílabas, 12 polisílabas, 12 trisílabas, 12 Párrafo, 27, 125 Participio pasado, 200–201 Pasado imperfecto, 81–82 imperfecto del subjuntivo, 214 pretérito, 82–85 uso de, 85 «Pasaje de ida y vuelta» (Morales), 176–177 Passel, Jeffrey, 150 Pedir disculpas, 104–105 Perder condicional, 182 futuro, 167 Permitir, imperfecto del subjuntivo, 214 Personalidad, 1–15, 3–6 Persuasión, técnica de escribir, 267–268 Pinochet, Augusto, 257 Plagio, 172 Plaza de Tlatelolco, 257, 259 Pluralización, 35–36 Pluscuamperfecto, 265 Pluscuamperfecto de indicativo, 279 Población hispana estadísticas, 153 Ver también Hispanos Poder cambio de raíz o→ue, 49 forma condicional, 183 futuro, 167 pretérito, 83, 84 Poesía, 54–55, 66–69, 139–141

297

Poner forma condicional, 182 futuro, 167 pretérito, 83, 84 Poniatowska, Elena, 259 Por, 241 ¿Por qué?, 63 Porque, 63 Preposiciones, verbos seguidos por, 147–148 Presente formas de, 22 imperfecto del subjuntivo, 214 Presente de indicativo, 21–23 Pretérito, 82–85 formas de, 83 Pronombres de objeto directo, 237 de objeto indirecto, 237 de objeto reflexivos, 237 demostrativos, 63 exclamativas, 63 formales, 74 interrogativas, 63 personales, 74 relativos, 253–254 Pronunciación acentos, 63, 102, 150 alfabeto, 9–10 diptongo, 37, 101–102 Propósito, expresar, 239 Psicología, 4–5 Puerto Rico, historia de, 175–176 Puertorriqueños en los Estados Unidos, 174–188 español forma puertorriqueña, 184–185 Punto de vista, expresar, 283 Punto (puntuación), 38 Punto seguido (puntuación), 125 Punto y aparte (puntuación), 125 Punto y coma (puntuación), 38, 125 Puntuación, 38–39, 125–126

Q q (letra), 10, 11 qu-, sonido de, 9 Que, 215, 254

298

Indice

Querer forma condicional, 183 futuro, 167 pretérito, 83, 84 Quien(es), 254 «¿Quiere Ud. rabiar conmigo?» (Suárez), 210–213 Quinceañera, 222

R r (letra), 11 To raise, equivalencia del inglés, 266 Raíz de verbo, 48 subjntivo, 113 Recibir, forma condicional, 182 Redacción, de la carta, 135 Regina (Velasco Piña), 259 Regionalismos, 169 Religión, etnografía, 270 Represión, 247, 257 Resumen, técnica de escribir, 187 Right, equivalencia del inglés, 65, 280 Rivero, Raúl, 194 Romanticismo, 68 Romero, Oscar Arnulfo, 257 rr (consonante doble), 10

S s (letra), 9, 11 Saber forma condicional, 182 futuro, 167 presente de indicativo, 22 pretérito, 83, 84 Sacar, pretérito, 83 Salir forma condicional, 183 futuro, 167 Salud pública, en Cuba, 197 Saludos, carta formal, 120, 135 Sandinistas, 257 Se, 237 Secuencia, palabras de, 88 Seguir imperfecto del subjuntivo, 215 presente de indicativo, 22 Sentir, subjuntivo, 116

Ser futuro, 167 presente de indicativo, 22 uso de, 116 Ser/ir, pretérito, 83, 84 Servir, cambio de raíz e→i, 49 Signos de interrogación, 125 Signos de puntuación, 38–39, 125–126 «Signos de puntuación» (Infante), 126–127 Sílaba, 12 Sílaba tónica, 12, 25–26, 37, 61, 62 Silabeo, 12 Similitudes, expresar, 205 Somoza, Anastasio, 257 Soto, Pedro Juan, 184 Storni, Alfonsina, 71 Suárez, Gonzalo, 210 Subjuntivo condicional perfecto, 265 después de conjunciones, 239–240 formación de, 113–116 imperfecto del, 213–215 pluscuamperfecto, 265 uso de, 113, 117, 129, 130–131 Sustantivos, 33 definidos, 33 femeninos, 33, 34 género de, 33–35 indefinidos, 33 masculinos, 34 número de, 33, 35–36 pluralización, 35–36 Suyo/suya, 102 Suyos/suyas, 102

T t (letra), 11 To take, equivalencia del inglés, 51 Te, 237 Tener forma condicional, 182 futuro, 167 pretérito, 83, 84 Tilde palabras agudas, 38 palabras graves (llanas), 51

Trabajo profesional, 122–136 cartas formales, 120, 134–135 currículum vitae, 136 Traer imperfecto del subjuntivo, 214 pretérito, 83, 84 Transporte, en Cuba, 196 «Triolet» (González-Prada), 66 Tú, 74, 98–100 «Tú me quieres blanca» (Storni), 71–73 Turismo, en Cuba, 198 Tuyo/tuya, 102 Tuyos/tuyas, 102

U u (letra), 10, 11 -uar, verbos terminando en, 116 Ud./Uds., 74, 98–100 -uir, verbos terminando en, 23, 24 Un, 33–35 Una, 33–35 Unas, 33–35 Unos, 33–35 Usted/ustedes, 74, 98–100

V v (letra), 9, 11 Valenzuela, Luisa, 249 Vejez, 224 Velasco Piña, Antonio, 259 Venir forma condicional, 183 futuro, 167 imperfecto del subjuntivo, 214 pretérito, 83, ], 84 Ver, pretérito, 83, 84 Verbos complemento directo, 147 con cambio de raíz, 48, 49–50, 84, 116 condicional, 182–183 condicional perfecto, 265 futuro, 166–167 futuro perfecto, 202 gerundios, 217, 219, 237 imperfecto, 81–82 imperfecto del subjuntivo, 213–215

Indice

infinitivo, 22, 48 irregulares, 48, 82, 201 parte de, 48 participio pasado, 200–201 participios irregulares, 200–201 pluscuamperfecto, 265 pluscuamperfecto de indicativo, 279 presente de indicativo, 21–23 pretérito, 82–85 que necesitan preposiciones específicas, 147–148 raíz de, 48 regulares, 48 seguidos de la preposición a, 147 seguidos de la preposición a + infinitivo, 148 seguidos de la preposición con, 148 seguidos de la preposición de, 148

seguidos de la preposición en, 148 subjuntivo, 113–116, 117, 129, 130–131 voz pasiva, 252–253 Verbos irregulares, 48 imperfecto, 82 participio pasado, 201 Verbos regulares, 48 Violencia, 207–220 Vivir, futuro, 167 Vocal débil, 10 sílabas, 11, 12 Vocal fuerte, 10 sílabas, 11, 12 Vocales, 10 débiles, 10, 11, 12 diptongos, 37, 101–102 fuertes, 10, 11, 12 Vodanovic, Sergio, 225

299

Volver imperfecto del subjuntivo, 215 pretérito, 83, 84 Vos, 74, 98 Voz pasiva, 252–253

W w (letra), 10, 11 «Walimai» (Allende), 273–278 Wrong, equivalencia del inglés, 280

X x (letra), 11

Y y (letra), 11 «Yo soy Joaquín» (Gonzales), 158–159

Z z (letra), 9, 11 -zar, verbos terminando en, 84, 116

300

Escriba las palabras nuevas que aprendió, las expresiones engañosas que surgieron en las discusiones en la clase y los errores de ortografia que cometió. PALABRAS NUEVAS

EXPRESIONES ENGAÑOSAS

ORTOGRAFÍA

301

Escriba las palabras nuevas que aprendió, las expresiones engañosas que surgieron en las discusiones en la clase y los errores de ortografia que cometió. PALABRAS NUEVAS

EXPRESIONES ENGAÑOSAS

ORTOGRAFÍA

302

Escriba las palabras nuevas que aprendió, las expresiones engañosas que surgieron en las discusiones en la clase y los errores de ortografia que cometió. PALABRAS NUEVAS

EXPRESIONES ENGAÑOSAS

ORTOGRAFÍA

303

Escriba las palabras nuevas que aprendió, las expresiones engañosas que surgieron en las discusiones en la clase y los errores de ortografia que cometió. PALABRAS NUEVAS

EXPRESIONES ENGAÑOSAS

ORTOGRAFÍA

304

Escriba las palabras nuevas que aprendió, las expresiones engañosas que surgieron en las discusiones en la clase y los errores de ortografia que cometió. PALABRAS NUEVAS

EXPRESIONES ENGAÑOSAS

ORTOGRAFÍA

305

Escriba las palabras nuevas que aprendió, las expresiones engañosas que surgieron en las discusiones en la clase y los errores de ortografia que cometió. PALABRAS NUEVAS

EXPRESIONES ENGAÑOSAS

ORTOGRAFÍA

Smile Life

When life gives you a hundred reasons to cry, show life that you have a thousand reasons to smile

Get in touch

© Copyright 2015 - 2024 PDFFOX.COM - All rights reserved.